Table of Contents Table of Contents
Previous Page  195 / 260 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 195 / 260 Next Page
Page Background

EL UNIVERSAL

lL CIAI'\ OIAIIO Dt t.ttJI; ICO

II'KIIa • _ __ ___ _ fa.c:ción

PLATA O PLOMO

·Alejandro Hope

Una nota sobre·drogas

para los equipos

de campafia

T

odoslosequiposdecampañaan–

dan

muy

activos

en

la

coyuntura.

tratando

deganarpuntosen

cada

ciclomediático.

Pero

en

algún

momento

dado,

van

a tener que entrar a los

temas

sustantivos.

La

seguridad

pública entre

ellos. Yen México. los problemas de se–

guridad

pública no se entienden sin re–

ferencia a

las

drogas

y el narcotráfico.

Sobre el particular.

va

una

lista

de hu–

mildes consejos:

La

erradk:aclón de culdvos Ufcl–

tos

es conttaproducente.

Los pro–

ductores se adaptan a la intensidad de

los esfuerzos de erradicación: mientras

más plantfossedestruyen,másplantíos

se siembran.

Lo

único que logra la po–

líticaes desperdigare! fenómenoyafec–

tar

a

más

comunidades. Sugieroser

más

estratégico y menos intensivo a la hora

de erradicar.

Decomisar

más

droga

no es aece-·

sariamente

buena

se6al:

existe

evi–

dencia de que mientras

más

droga

se de–

comisa.

más

droga

se

manda

En

conse–

cuencia, la

droga

decomisada como por–

centaje del total trasegado tiende a

ser

constante.Unincrementoen los decomi–

sos

es habirualmente una

señal

de que

más

droga

está pasandoporterritorio

na–

cional.

Eso

no es

buena

señal.

Elnúmerodeusuariosdedropses

uninctkadorquedkepoco:cuandose

presentan encuestas de adicciones, un

dato domina los titulares: el número de

mexicanosque

han

utilizado

alguna

dro–

ga en al menos una ocasión.

Los

medios

hablan de millones de "adictos". No hay

que hacer caso.

Ese

dato incluye lo

mis–

mo al que se inyectó heroína ayer que al

que fumómarihuanaporúltimaocasión

en

1993.

Es

más

útil observar los indica–

dores sobre consumoen el último año y

en el último mes. pero esas cifras

tam–

biénhayquetomarlosconcautela:enEs–

tados Unidos, 75% de los consumidores

de

cocaína

en el último mes consumió

menos de dos

días

a

la

semana en pro–

medio.Losusuariosde

drogas

quetienen

un problema serioconsu patrón de con–

sumosonunaminorladeunarrtinorlade

una minoría

Las

drops

con

mayor

Impacto so–

brelasalud

públk:asonleples:

si

a los

candidatos y

aspirantes

realmente les

preocupaelimpactodelconsumodedro–

gas

sobre la

salud pública. sugiero empe–

zar

con

las

que

más

daño agregado ge–

neran: el alcohol y el

tabaco.

El

alcohol

produce30milmuertes alañoenMéxico,

el

tabaco

60 mil.

Esas

cifras

hacen

pa1i–

decer todos los

costos

a

la

salud genera–

dos por

todas las

drogas

ilegales.

Hay

de

narcome:audeo

a nan:ome–

DIIdeo:

las

drogas

se comercian de

mu–

chas

formas.

En

principio, mienuas

más

visibles

sean

las

transacciones.

más

vio–

lentoeselnegocio: envíapública. los

ven–

dedoresestánpermanentementeexpues–

tos

a ser

aprehendidos

o

atacados.

TI

en–

den por tanto a

ir

armados y las disputas

a degenerar en violencia. Si encambio

las

transacciones se

hacen

por teléfono y

la

droga

se entrega a domicilio, pocos se en·

teran

y

pocos

disparan.

El

objetivo

a

per–

seguir

no

debe de

ser

acabar con el

nar·

comenudeo,sinoempujarlo haciamoda·

lidades discretas.

El

narcotráflco

no necesarlamen·

te

produce (mucha)

violencia:

en

México. identificamos al narcotráíicc

conmasacres ybalaceras. En Colombic

también. Pero eso no es una constantE

universal: por Turquía pasa 75% de 1<

heroína que se consume en Europa )

ese país tiene una

tasa

de homicidio dE

3.9 por

100

mil

habitantes (seis vece!

menos que en México). Ese caso ()

otros)muestranque,si biendesterrar a

narcotráfico es una quimera en el futu·

ro previsible, podemos contener la vio·

!encía.Dehecho,esedebe ser el objetive

primario de la políticade seguridad, nc

frenar

los flujos de drogas.

Estas

no son más que recomendacio

nes genéricas. Faltan otras y

tal

vez

al

gunas sobran. Pero. en una de esas.

h

resultan útiles a alguien. Supongo. •

~~glna

fl