Table of Contents Table of Contents
Previous Page  137 / 264 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 137 / 264 Next Page
Page Background

l

fecM

ls.edón

12.02.2018 .

La aritmética

dell de julio

P

araganar

la

elección presidendal. que

ten~

lu–

gar dentro de 140

días.

seguramente se requerir.i

llegara una

Cifra

mágla

de votos que muchasve–

ces se ha acartdado, pero jamas se

ha

tenido: 20

millones.

}osé

López

Portfllo quiso alcanzarlaen 1976, pero. pese a

que era candidato único. no lo logró. Se quedó en poco mas

de 16millones.

Miguel

de

la

Madrid.

quien tuvo seis contrincantes, ganó

con 16.7millones.

ACarlos

SaUnas

de

Gortarl.

el PRI leprometió llegaral an–

siadonúmero. perono obruvo ni

la

mitad Poreso. durante

las

protestas poselectorales de aquel aí'to de 1988.los seguidores

de

Cuauhtémoc

Cárdenas

le cantaban al ganador oftdal de

los comidos:

~¡Veinte

millones

,ja.ja.ja

!'".

Seis aí'tos después, el porcentaje de partldpadón destru–

yó todos los precedentes. Movidos por el rechazo a

la

violen–

da política, acudieron avotar

77

de cadaden dudadanos.y

Ernesto

ZediDo

ganó con17l millones de votos.

Dicha cantidad de sufragios se mantendría por tres se–

xenios como lamas grande parael ganador de

una

elecdón

presldendal. Los panistas Vicente Fox y FeUpe Calderón

consiguieron 15.9millones y15millones, respectivamente.

En

20U,

Enrique

Pef\a

Nieto volvtó a romper la marca.

con192 millones de votos.

Esta

vez. se antoja diffcll que el vencedor no alcance la

deseada

dfra.

Considerando que el número de convocaaos a las urnas

rondmlos 88 millones -la actuallzadón mas redente del

listado nominal es de 87.8millones-. es posible que acudan

avotarunos 54 millones

si

se da el promedio de partidpadón

de

las

últimas tres elecdones presidendales: 6187pordento.

La

media porcentual por la que ganaron

Fox.

Calderón y

Pef\a

Nieto

es de 38.89 por

d~nto,

muy cercano a lo conse–

guido porPeftaNleto (3820%).

De

obtener esapropordón. el

próximo Presidente habráobtenido 21millones devotos. SI en

cambio lograel35.91%que ruvo

Calderón.

sucosechaseráde

19.3 millones.Y

si

le tocaganar como Fox con 42.56% de los

sufragios, su total seráde 22.9mlllones.

.

De los 54mlllones que posiblemente

Irán

a

las

urnas. qui–

unos 44 mlllones ya estén deddldos por quién votar. En un

escenario de seis candidatos en

la

boleta. supongamos

qu~

el

PRI ysus aliados tienen un voto duro de

U

millones:

Andrés

Manuel

López

Obrador pudiera tener unos 15 millones de

seguidores fieles.yRicardo

Anaya

yMargarita

Zavala

acu–

mulen Juntos unos 14mlllonesyaseguros

(ll

mlllones paraély

cuatro

para

ella).

Por)aime

Rodrfguez.

El

Bronco yAm!ando

Ríos

Piter~

votar, de entrada.lSmlllones por

cabeza.

Eso

de)auñóSO inlllones de sufragios por ser disputados.

Obviamente.

López

Obrador. partiendo de un piso mas alto,

sólonecesitaría

la

mitadde esos indectsosparaganarlaPres!–

denda.

José

AntonioMeade requertría de 80% de esos votos

yRicardo

Anaya.

considerando la sangría que le provoque

MargaritaZavala

entre

la

base tradldonal del PAN.

casi

todos

los IndecisOs.

En

un escenario

así.

la victoria es un espejismo

para

los tres Independientes.

Faltaría. por supuesto. considerar el voto útil. Yo he es–

crito aquí. y lo sostengo. que. a juzgar por los antecedentes

de las últimas tres elecdones presidenciales. el voto útil es

poco

slgnlficaiivo.

¿Por qué? Porque sólo en unade

esas

tres elecdones.lade

2000. elvotoútil favoredó aunode los dos candidatos punte–

ros

Mcente

Fox).

Es

mas. Fox le hubieraganado a Francisco

Labastidaaun

sin

losvotos útiles provenientesde lalzqulerda.

En 2006 y 20U. esos sufragios se repartieron entre los dos

punteros.

anul~dose

como factor desequlllbrante.

Aquí

he argumentado que los votos de los Indecisos son

los que pueden

marcar

ladlferenda. Paraprecisar:

El

voto útil

es el de un elector que abandona su prtmera opción a favor

de otro candidato, mientras que el votante indecisO no tiene

una

predlsposldón de por quién sufragar.

El

voto útil muchas

veces dejahuella. pues el electormantiene

su

preterendaori–

ginal

en

la

contienda legislatiVa.

En algunos estados. los votantes sin fidelidad partida–

ria

pueden llegar a ser un porcentaje Importante del listado

nominal. Revisando los datos electorales. he calculado. por

ejemplo. que en Sonora representan entre una sexta y una

cuarta parte de los electores (aquí hablo únicamente de los

comidos prestdendales).

.

A

rnljuldo. ntnguno de los actuales tres aspirantes prln–

dpales puede ganar sólo con losvotos de su base. Necesita

convencer a un número Importante de Indecisos. Para eso

servirán losmas de cuatromeses que faltan para

Ir

alas urnas.