Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica de la comparecencia del gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens, ante la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado de la República.

 

(Primera parte)

 

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Buenos días, bienvenidos a los trabajos de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, donde tendremos la comparecencia y le damos la bienvenida al gobernador del Banco de México, el doctor Agustín Carstens Carstens.

 

Estaríamos abriendo tentativamente un primer bloque de participaciones, después él dará respuesta y de haber necesidad, estaremos abriendo otro bloque o los subsecuentes para poder cumplir con esta dinámica.

 

Sea bienvenido de nueva cuenta, doctor, y tiene el uso de la voz.

 

AGUSTÍN CARSTENS CARSTENS: Muchas gracias señor presidente de la Comisión. Saludo a los secretarios, y a todos los miembros de la Comisión. Senadoras y senadores.

 

Y como siempre es un placer estar con ustedes para destacarles los temas más importantes en los cuales ha participado el Banco de México en el último año; y revisar también algunas perspectivas hacia adelante.

 

Realmente una parte fundamental de esta comparecencia es poder rendirles cuentas sobre el mandato constitucional prioritario, el mandato único de hecho, que es mantener una inflación baja y estable. Para eso, en una primera sección de mi intervención, me abocaré a explicar los temas relacionados a la inflación y al instrumento que tenemos para conseguir el objetivo, que es precisamente la política monetaria.

 

Después procederé a analizar la evolución y perspectivas de la economía mexicana; también en buena medida orientadas a cómo se inserta esta evolución con el comportamiento de la inflación.

 

Por último, llevaré a cabo un breve repaso de también otras facultades que tenemos en ley, que es regulación microeconómica de mercados financieros, que más que nada tienen por objeto fomentar la competencia, la movilidad y darle más acceso a las familias y empresas de diferentes tamaño, al sistema financiero formal…

 

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Me permite, señor gobernador.

 

Le suplicaría a quien nos hacen favor de acompañarnos, si pudieran hacer un esfuerzo por mantener silencio y poder escuchar con claridad y con atención lo que el señor gobernador viene a comentar.

 

No son precisamente los senadores de quienes escucho el rumor. Pediría de manera muy respetuosa pudiésemos hacer ese esfuerzo.

 

Perdóneme la interrupción.

 

AGUSTÍN CARSTENS CARSTENS: Cómo no, presidente.

 

Muy bien, entonces pasaré al primer tema. Realmente, como ya mencioné, el Banco de México tiene como mandato constitucional procurar la estabilidad por adquisitiva de la moneda nacional; y lo que nosotros como tratamos de instrumentar esto es hacerlo al menos costo posible en términos de actividad económica. Es decir, tenemos la convicción, y creo que se ha probado, de que tener una inflación baja y estable es la manera en la que el Banco de México más puede promover el crecimiento económico, y otros objetivos más altos para la sociedad.

 

Realmente este mandato se ha cumplido cabalmente. El Banco de México ha definido desde un punto de vista operativo este mandato de procurar la estabilidad adquisitiva de la moneda nacional, estableciendo lo que le llamamos un objetivo permanente de inflación del 3 por ciento, más menos 1 por ciento, ¿por qué?

 

Porque hay variaciones en precios relativos, como frutas, verduras, choques de diferente índole que puede desviar la inflación de ese objetivo.

 

En el año 2015, como ustedes saben, cerramos con inflación de 2.13 por ciento, la inflación que ha sido históricamente más baja. Durante este año ha habido algún repunte en inflación, parte de ello por factores temporales, sobre todo algunos precios de productos agropecuarios; y también no tuvimos el beneficio de algunas reducciones en precios que fueron legislados y que fueron una caída de una vez por todas, sobre todo en temas por ejemplo de telecomunicaciones, que beneficiaron la cifra de inflación del año pasado.

 

Pero de todas maneras estamos con una inflación bastante buena, es de 2.6 por ciento, sigue por debajo de la meta del 3 por ciento. Y nosotros esperamos que durante el transcurso del año la tasa de inflación iría aumentando para converger al 3 por ciento.

 

Realmente, en este sentido, creo que se ha cumplido ampliamente con el mandato del banco, y para ello hemos utilizado el instrumento que tenemos a nuestra disposición, que es la política monetaria para concluir con este objetivo.

 

En esta lámina se presenta cómo se ha venido comportando la inflación.

 

Me gustaría primero llamar la atención sobre la raya verde, esa es la inflación general. Como se ve, ha estado bastante bien comportada. De hecho, en esta muestra desde 2006 más o menos, estamos dentro del intervalo de variabilidad que ha definido la Junta de Gobierno.

 

Hubo una desviación importante en 2008 a 2010, que fue la época de la crisis financiera global, pero por lo general hemos estado dentro de la banda.

 

También desde un punto de vista analítico, descomponemos la inflación general en subyacente y no subyacente. La subyacente es que básicamente contiene 75 por ciento más o menos de todos los bienes y servicios de la canasta. Son aquellos cuyo precio está determinado libremente y donde la política monetaria tiene mayor incidencia.

 

En la no subyacente están los precios determinados por los diferentes órdenes de gobierno; también productos agropecuarios y también energéticos.

 

Como se ve, lo que más variabilidad tiene es la inflación no subyacente, sobre todo por la variabilidad de los precios de los productos agropecuarios.

 

Sin embargo, si ustedes notan, desde el año 2014 a la fecha ha reducido bastante su variabilidad en muy buena medida, debido a la implementación de las reformas estructurales, las cuales sobre todo han permitido la reducción en los precios de las gasolinas y también han ayudado de manera indirecta en los precios de electricidad y el gas.

 

Esos han sido desempeños muy favorables que nos han ayudado a mantener la inflación baja y estable.

 

Realmente el aumento más reciente de alguna manera refleja también el aumento de algunos productos agropecuarios. Esto es estacional, sobre todo en términos de tomate, cebolla, tomate verde, pero los precios ya se están estabilizando.

 

Un tema muy importante es el comportamiento de las expectativas de la inflación. Muchos agentes económicos, familias, empresas, toman su determinación de precios tomando en cuenta las expectativas de inflación; en la medida en que haya mayores expectativas, eso tiende a impulsar algunos precios importantes a la alza; las tasas de interés, los salarios y, bueno, otro tipo de precios.

 

Por eso, para el control de la inflación es muy importante que las expectativas de inflación se mantengan bien ancladas. Y como se ve en esta lámina, las expectativas de inflación de largo plazo han venido convergiendo al objetivo del 3 por ciento, lo cual quiere decir que tiene credibilidad ese objetivo. Y ese es un resultado muy importante y refleja realmente el control que tenemos sobre la dinámica de formación de precios en economía.

 

Este ha sido el uso que le hemos dado a nuestro instrumento, que es la tasa de política monetaria; básicamente es el objetivo para la tasa de interés interbancaria a un día.

 

Realmente la hemos mantenido a niveles históricamente bajos todavía. Sin embargo, en diciembre del año pasado aumentamos siguiendo de alguna manera el movimiento en Estados Unidos; esto sobre todo para buscar la estabilidad cambiaria.

 

Y más recientemente, el 17 de febrero de este año, hicimos un aumento adicional de 50 puntos base, sobre todo ante la volatilidad que aún había mostrado el tipo de cambio y donde, como voy a explicar más adelante, vimos la necesidad, la Secretaría de Hacienda y el Banco de México, de actuar conjuntamente para estabilizar los mercados y establecer mejores condiciones para la economía hacia adelante.

 

Muy bien, entonces eso resume la parte de política monetaria. Me gustaría ahora pasar al análisis de la economía mexicana, porque al fin del día es el que da el entorno en el cual el Banco de México actúa y ciertamente muchas de las presiones inflacionarias resultan del funcionamiento de la economía y parte de esto, muy importante, siguen siendo las condiciones externas que estamos enfrentando.

 

Realmente, una cosa que sigue siendo muy dominante es el hecho de que la crisis financiera global no se ha superado, esa crisis que empezó desde finales de 2007, inicios de 2008, sigue generando secuelas.

 

Esto se ha reflejado en un ritmo de crecimiento a nivel mundial sumamente bajo. Recientemente estos días el Fondo Monetario ha revisado nuevamente sus pronósticos de crecimiento de la economía mundial a la baja, a un nivel de 3.2 por ciento. Han sido revisiones secuenciales y realmente se ha visto una atonía en la economía mundial tanto en países avanzados como emergentes.

 

Y un nuevo fenómeno que no deja de ser preocupante, es que el comercio internacional, el volumen de comercio internacional también ha caído y eso también es señal de una debilidad económica bastante importante.


Esa debilidad se ha reflejado en disminuciones de los precios de las materias primas a nivel mundial y sin duda uno de los precios que es más relevante para nosotros pues es el precio del petróleo. Entonces, eso está muy relacionado con el entorno externo.

 

Ahora, por otro lado, para combatir el comportamiento de la actividad económica en diferentes países, sobre todo los avanzados, siendo que es una crisis que se gestó fundamentalmente en países avanzados, muchos de ellos han usado la política monetaria no convencional, realmente sumamente agresiva para limitar la caída del PIB.

 

Sin embargo, como los ciclos de negocios entre las principales zonas no están perfectamente sincronizados, tenemos ahora posturas monetarias diferenciales entre países avanzados y eso ha generado mucha volatilidad financiera en el mundo y que ha generado unas depreciaciones generalizadas, sobre todo de las monedas de economías emergentes, entre las cuales obviamente está el peso.

 

Entonces aquí me gustaría darles cierta evidencia de esto. Aquí se ve, en la lámina del lado izquierdo, el crecimiento mundial. Se ve cómo viene con una tendencia clara a la baja; mucho más pronunciada la caída en los países emergentes, aunque siguen siendo los países que más están contribuyendo al crecimiento.

 

Hay que tomar en cuenta que, por ejemplo, países como China vienen de crecer de tasas 12 ó 13 por ciento a tasas que están alrededor del 6 por ciento.

 

Brasil va a tener su segundo año consecutivo con tasas bastante negativas.

 

Entonces sí realmente hay una atonía a nivel mundial bastante importante.

 

En los países avanzados ha habido ciertos repuntes, sobre todo en Estados Unidos, pero no se ha solidificado como nos hubiera gustado.

 

Y hay áreas como la zona del Euro y como Japón, que todavía están batallando para de hecho salir de un entorno que se asemeja bastante a un entorno de deflacionario.

 

Como les decía, un tema de preocupación que refleja esta debilidad del crecimiento mundial pues es el comportamiento de las exportaciones.

 

Obviamente si un país exporta el otro importa.

 

Y aquí se reporta qué ha venido pasando con las exportaciones de los países de la OCDE y en particular también del G7.

 

Un cálculo que, digo, es una simple exploración visual: a finales de 2013, de los 34 países de la OCDE, sólo 5 países tenían tasas negativas de variación de sus exportaciones.

 

En el cierre de 2015, 32 de los 34 países de la OCDE tenían variaciones negativas en sus exportaciones, incluso si esto uno lo amplía a los BRICS, todos los BRICS tienen tasas negativas.

 

Entonces la falta de dinamismo, la falta de demanda a nivel mundial ha hecho que el comercio se esté contrayendo y eso obviamente ha afectado a las economías emergentes.

 

Parte de esa demanda, de esa falta de demanda a nivel mundial se ha reflejado, como ya dije, en los precios de las mercancías básicas, de manera muy puntual en el precio del petróleo, aunque también hay que mencionar que en el precio del petróleo, en el mercado del petróleo también hay una parte importante que se explica por la oferta, porque también ha habido un comportamiento un tanto errático de la oferta y sobre todo un jugador muy importante que son los países de la OPEP.

 

Realmente han cambiado sus tácticas de participación en el mercado y eso ha pronunciado la caída en los precios junto con la incorporación de Irán al mercado petrolero.

 

Ahora se ve en los precios a futuro, cómo si bien se ve una cierta recuperación hacia adelante ciertamente no se está previendo un regreso a los precios del petróleo como los teníamos hace apenas un par de años.

 

En términos de crecimiento mundial, bueno, para nosotros el más importante es el de Estados Unidos.

 

Se ve que sí la economía de Estados Unidos está creciendo alrededor del 2 por ciento. Es un crecimiento satisfactorio, no estelar pero cuando menos sí es importante porque hay otras zonas geográficas donde el crecimiento es mucho más bajo.

 

Ahora un tema que es muy importante es que la mayor correlación que tiene el ciclo económico de Estados Unidos con el nuestro es por la producción manufacturera. Y ahí se ve que en Estados Unidos la producción manufacturera no está siendo muy acelerada.

 

La fortaleza misma del dólar ha limitado las exportaciones de Estados Unidos y eso ha afectado la producción manufacturera y por esa razón también las exportaciones mexicanas no han crecido como hubiéramos esperado que crecieran.

 

El otro tema que ya les mencioné que ha generado mucha volatilidad en los mercados han sido las políticas monetarias divergentes entre las 3 zonas más importantes del mundo.

 

Estados Unidos, que aquí lo reportamos con la reserva federal, la zona del Euro, con el Banco Central Europeo y el Banco de Japón.

 

Vemos aquí que la reserva federal ha venido aumentando recientemente sus tasas y hay una clara expectativa de que seguirá aumentando hacia adelante.

 

Mientras que en el caso de la zona del Euro y de Japón, tenemos tasas de interés negativas; lo cual ciertamente es una cuestión completamente inusual, se explica por la gran atonía que tiene la zona del Euro y Japón, que ha requerido que todavía sus bancos centrales tomen políticas monetarias muy agresivas.

 

Pero eso ha generado diferenciales de tasas de interés, que han generado una gran apreciación del dólar y ha hecho también que esas corrientes, recursos que se están generando entre estas zonas, afecten la cotización de los países emergentes.

 

Aquí vemos cómo se ha comportado la volatilidad de los tipos de cambio de los países emergentes. Se ve cómo ha venido aumentando desde mediados de 2014 y es realmente cuando empiezan a divergir mucho más las políticas monetarias de las grandes zonas del mundo.

 

En la lámina del lado derecho se ve cómo se han venido comportando los tipos de cambio de diferentes países emergentes, donde se nota claramente la depreciación del peso mexicano, aunque recientemente hemos tenido una apreciación; pero también vemos que su comportamiento ha sido bastante más favorable comparado contra otros países emergentes.

 

Precisamente a la luz del comportamiento del tipo de cambio al inicio de este año, donde choques, noticias por ejemplo sobre la revisión de las perspectivas en la economía China, dudas sobre la salud del sistema bancario europeo, temas sobre la divergencia de la política monetaria entre las grandes zonas, generó una depreciación bastante rápida; a la vez que esto coincidió con una caída muy pronunciada en el precio del petróleo.

 

Realmente las autoridades hacendarias y el Banco de México decidimos tomar acciones coordinadas para fortalecer el marco macroeconómico y traerle más estabilidad a la paridad.

 

Realmente una parte muy importante es mandar una señal muy clara de que la autoridad monetaria está preocupada por el comportamiento del tipo de cambio; y también de alguna manera mandar una señal de que el anclaje del tipo de cambio sí va a dar más a través de afectaciones en las tasas de interés y menos a través de intervenciones directas en el mercado cambiario.

 

En particular hubo tres grandes decisiones que se tomaron. Por un lado, aumentamos las tasas de interés en 50 puntos base, esto sobre todo para darle más estabilidad, un mejor anclaje al mercado cambiario; y a la vez sustituir ese movimiento por la eliminación de la intervención que el Banco de México por instrucciones de la Comisión de Cambios, estaba haciendo en el mercado cambiario a través de subastas que de alguna manera seguían una regla predeterminada.

 

Lo que empezó a suceder es que esas reglas predeterminadas fueron anticipadas por el mercado y empezaban a especular en contra de ello; entonces la capacidad estabilizadora de esas intervenciones se empezó a diluir y por lo tanto hacía recomendable cambiar la intervención predecible por una intervención en la cual las autoridades guardemos la discreción de determinar cuándo haríamos esa intervención.

 

Hasta el momento no hemos tenido que intervenir en el mercado y con el manejo de tasas de interés se mandó una señal bastante poderosa al respecto.

 

Por otro lado, también parte de lo que estaba generando preocupación en el mercado era el deterioro potencial que podría darse en las finanzas públicas, dada la caída tan importante en el precio del petróleo; y, por lo tanto, fue importante ajustar el gasto público. Y de ahí que la Secretaría de Hacienda haya determinado este recorte por 132 mil millones de pesos, lo cual surtió un efecto favorable; y de hecho con esto el tipo de cambió pasó de estar de un nivel cercano a 19.40 a un nivel de alrededor de 17.40 o 17.50, como está el día de hoy.

 

A través de estas acciones proactivas, se ha logrado traerle más estabilidad al mercado cambiario en un entorno externo francamente desfavorable.

 

También una parte importante es que se han mandado buenas señales con respecto al comportamiento de la deuda pública. Si tomamos en cuenta primero las acciones que se tomaron el 17 de febrero, después el anuncio de precriterios, que estas son las gráficas que vienen de precriterios donde se ve cómo se estabiliza ya la deuda sobre PIB y empieza a caer hacia adelante.

 

Y, por otro lado, en términos de balance primario, de acuerdo a los precriterios tendríamos el año entrante por primera vez un superávit primario en muchos años. Yo creo que esta es una señal muy importante desde el punto de vista de responsabilidad hacendaria.

 

Ahora, esto no incluye el tema que se dio el día de ayer, el anuncio que hizo el Banco de México el día de ayer, que fue el destino de 239 mil millones de pesos del remanente de operación para la Secretaría de Hacienda.

 

Como ustedes saben bien, el Banco de México una vez que crea las reservas que juzga pertinentes, tiene que repartirle el remanente de operación a la Secretaría de Hacienda. Eso fue exactamente lo que sucedió.

 

Tuvimos ingresos, resultados muy favorables. ¿Por qué? Porque el activo fundamental del Banco de México son dólares, es la reserva internacional. Al haber la depreciación del tipo de cambio, eso aumentó el equivalente en pesos de la reserva. Esa reserva la fondeamos en pesos, entonces eso generó unos resultados muy favorables.

 

De todas maneras el Banco de México hizo 109 mil millones de dólares de apoyo adicional a su capital, conforme lo indica la propia ley. La ley indica que el Banco de México tiene que mantener su capital conforme vaya creciendo el PIB nominal. Y además creamos 30 mil millones de pesos de reservas adicionales ante la posibilidad de que hubiera una apreciación adicional y eso afectara nuestro capital.

 

Dejando relativamente bien protegido el capital del Banco de México, la Junta determinó de esos 378 mil millones de pesos que fueron los resultados del banco, darle como remanente a la Secretaría de Hacienda 240 mil millones.

 

Ahora, un punto que creo que es muy importante señalarlo aquí, es que esta Soberanía, el Honorable Congreso de la Unión en el periodo legislativo pasado aprobó una modificación a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, mediante la cual la Secretaría de Hacienda tiene que destinar cuando menos 70 por ciento del remanente de operación, ya sea para recuperar deuda o emitir menos deuda, lo cual termina reflejándose en una reducción adicional de la deuda pública sobre PIB.

 

Aquí en esta lámina del lado izquierdo, ese es, por decir así, un comportamiento que no está incorporando este efecto que va a traer lo del remanente. Es probable, entonces, que la deuda sobre el PIB caiga en adición a lo que aquí se muestra, entre .8 y 1 por ciento del PIB.

 

El otro 30 por ciento, lo que dice la ley es que se tiene que destinar al fortalecimiento financiero del gobierno federal y la Secretaría de Hacienda, en este sentido, destinó los recursos a los fondos de estabilización, de tal manera que eso le dé una mayor estabilidad, por decir así, a las finanzas públicas en años subsecuentes, en los cuales, como ya se vio, se está anticipando precios del petróleo que sigan relativamente bajos.

 

Entonces, este es un punto muy importante, se ha logrado estabilizar la deuda sobre PIB y de hecho va a tener un comportamiento todavía más favorable, una vez que la Secretaría de Hacienda aplique este remanente de operación extraordinaria que le entregó el Banco de México.

 

Además creo que es muy pertinente decir que es adecuado que el remanente se utilice para disminuir deuda, porque son ingresos no recurrentes, no puede predecir el comportamiento del tipo de cambio y por lo mismo no se puede contar con esos ingresos y de ahí que sea importante que se reduzca la deuda, no se gaste en gasto recurrente, porque esto generaría un desequilibrio hacia adelante.

 

Ahora me gustaría pasar a hacer más énfasis en el ciclo de negocios en México. Realmente el crecimiento económico ha sido moderado, lo que le llamamos la brecha del producto se mantiene en terreno negativo y se espera que continúe así en el futuro previsible.

 

Esto quiere decir que el ingreso potencial es mayor que o el PIB potencial es mayor al PIB que estamos viendo. El mercado laboral sigue recuperándose, yo diría que bastante bien, aunque gradualmente, y eso se ha reflejado fundamentalmente en un mayor consumo y realmente el consumo es la principal fuente de crecimiento hoy en día en nuestra economía.

 

Y todo esto ha dado por resultado que las expectativas de inflación se mantengan bien ancladas como ya les mencioné.

 

Esta lámina del lado izquierdo muestra el comportamiento del PIB en México. Si bien no son crecimientos tan altos como nos gustaría, lo que sí es bastante notable es que prácticamente el cuarto trimestre de 2009 hemos tenido crecimientos trimestrales positivos anuales, ya son más de 20 trimestres consecutivos. Para este año más adelante veremos los pronósticos del banco.

 

En la gráfica del lado derecho vemos cómo ese crecimiento se descompone en las diferentes grandes ramas; servicios viene bastante bien; la producción industrial se ha debilitado en el margen y de manera muy importante por el comportamiento de las exportaciones y que en gran medida responde a esta atonía de la economía global.

 

El sector agropecuario mantiene una tendencia positiva importante aunque con cierta volatilidad natural.

 

Aquí vemos realmente lo que ha pasado con las exportaciones.

 

Las exportaciones totales, como se ve en el margen han caído. Parte importante ha sido generado por las exportaciones petroleras, aunque también vemos que las exportaciones no petroleras más recientemente también han caído.

 

Vemos en la lámina del lado derecho cómo las automotrices han sido un motor fundamental en el comportamiento de las exportaciones aunque las no automotrices han tenido un comportamiento menos favorable.

 

Y como digo, esto realmente está respondiendo al ciclo económico mundial y por lo tanto eso también ha afectado a la producción manufacturera.

 

Aquí se ve el comportamiento del consumo. Realmente el consumo viene muy bien, tanto por las cifras que produce el INEGI, que es este Índice del Consumo Privado, que es bastante oportuno, como las cifras que reporta la ANTAD.

 

Esto ha sido resultado de que se ha venido creando más empleo. Hay más empleo formal, y eso lo voy a mostrar más adelante. Eso les ha dado más acceso al crédito a las familias.

 

Por otro lado, la masa salarial real ha crecido y también las remesas han crecido de manera muy importante.

 

Entonces hay varios factores que explican este dinamismo en el consumo privado que está creciendo cercano a 4 por ciento en estos últimos trimestres.

 

La inversión ha tenido un comportamiento un poco más desigual. Si bien tiene una tendencia en general a la alza mucho por el comportamiento de maquinaria y equipo nacional, la construcción se ha mantenido bastante horizontal en los últimos años.

 

Entonces realmente si vemos los 3 componentes fundamentales de la demanda agregada de exportaciones, consumo e inversión, realmente el motor principal de crecimiento ha sido el consumo.

 

Aquí algunos datos del mercado laboral que de alguna manera explican eso.

 

Como se ve, el crecimiento de los afiliados, a los trabajadores afiliados al IMSS ha venido decreciendo a una velocidad francamente muy buena.

 

De hecho ha venido creciendo más de lo que se reporta en la ENOE, del INEGI, que es la población ocupada, lo cual quiere decir que cierta gente que estaba ocupada simplemente sigue ocupada pero ahora en el sector formal. Entonces por eso ha venido creciendo más los afiliados en el IMSS.

 

Y como digo, eso les ha dado a los trabajadores acceso al crédito, acceso a seguridad social y eso ha reforzado su consumo.

 

Entonces eso es una buena señal y yo pienso que parte de ello se debe a la Reforma Laboral que se hizo hace unos años.

 

La tasa de desocupación ha seguido cayendo. Todavía no estamos a los niveles de antes de la crisis pero gradualmente nos estamos acercando ahí.

 

Por otro lado, de las cifras del INEGI se ve cómo la población ocupada remunerada ha seguido creciendo.

 

La más a salarial real se ha recuperado, lo cual es muy importante, al igual que el ingreso promedio real y eso también se ha reflejado en un mayor consumo.

 

Entonces éstas creo que son buenas noticias y es lo que le está dando mayor dinamismo a la economía mexicana.

 

El crédito sigue creciendo a tasas bastante favorables. Más adelante les voy a mostrar cómo estamos creciendo a las tasas más aceleradas de los últimos 3 o 4 años.

 

El aumento del crédito en los hogares ha sido importante y esto se ha dado en un contexto en que la banca está sana y estable, con un capital bastante superior al mínimo requerido. Todo esto nos ha dado una bastante estabilidad.

 

Un tema que creo que ha sido fundamental es que el anclaje inflacionario ha sido muy efectivo. Estamos acostumbrados, hace 20 años o un poco más, a que si el tipo de cambio se depreciaba, esa depreciación se reflejaba fundamentalmente en una mayor inflación; lo que hemos visto recientemente es que la depreciación no se ha mapeado en la inflación.

 

Y aquí en esta gráfica de lado izquierdo se ve claramente cómo se han de alguna manera desligado el comportamiento de la inflación del tipo de cambio; y creo que esto ha sido el resultado de una reforma estructural muy importante, que fue la autonomía del Banco de México, el tener una identidad del Estado abocada a mantener una inflación baja y estable, nos ha permitido que se desasocie el comportamiento, el tipo de cambio de la inflación. Eso permite que haya una depreciación real del tipo de cambio, lo cual es parte de lo que nos hará mayor competitividad y eso a la postre se deberá reflejar en un mayor crecimiento económico.

 

Por otro lado, también esto nos ha permitido mantener tasas de interés relativamente estables, las de muy corto plazo sí han subido, sobre todo en función de las medidas de política monetaria que hemos tomado; pero las de largo plazo se han mantenido muy estables, incluso han caído. Entonces, con las medidas de política monetaria lo que ha venido sucediendo es que la curva de rendimiento se ha aplanado; eso es congruente con una credibilidad sobre inflaciones bajas hacia adelante y también el mantener tasas de interés de largo plazo estable, es importante para seguir promoviendo el financiamiento a largo plazo y eso que induzca mayor inversión, sobre todo en proyectos de una maduración más larga.

 

Un tema importante es que hemos atraído bastante inversión a títulos emitidos por el Gobierno Federal, lo que es muy importante es que han salido ciertas inversiones en CETES, pero han aumentado las inversiones en Bonos, lo cual quiere decir que los inversionistas con mayor estabilidad, con un horizonte más amplio son los que han venido manteniendo sus inversiones en nuestro país.

 

Por otro lado, las reservas internacionales se han estabilizado después de que hicimos un uso más o menos intenso el año pasado, ya expliqué las razones por lo cual lo hicimos y por qué paramos, las reservas se han vuelto a ir recuperando gradualmente y ahora estamos a un nivel de alrededor de 178 mil millones de pesos; que junto con la línea de crédito flexible del Fondo, nos da recursos cercanos a los 250 mil millones de dólares, lo cual es muy valioso para darle estabilidad a la cotización de la moneda nacional.

 

En términos de previsiones, el Banco de México espera un crecimiento económico para este año entre 2 y 3 por ciento; y para el año entrante entre 2.5 y 3.5 por ciento; en buena medida, como ya dije, reflejando el pobre crecimiento de la economía mundial, que ha estado afectando nuestras exportaciones. En ausencia de eso, ciertamente el crecimiento de la economía nacional sería mucho más importante.

 

Y bueno, en términos de inflación sí esperamos que la inflación se mantenga bastante cercana al objetivo permanente del Banco del 3 por ciento.

 

Entonces, hacia adelante en términos de la política monetaria, el Banco de México va a seguir muy pendiente de la evolución del tipo de cambio y su posible impacto en los precios al consumidor. Como hemos visto ese traspaso, ha sido relativamente bajo, pero eso no quita que nosotros debemos de tener una posición vigilante respecto a esa relación.

 

Por otro lado, también tenemos que guardar una posición monetaria relativamente fuerte ante Estados Unidos, porque si Estados Unidos sigue apretando su política monetaria y nosotros no lo hacemos, eso podría generar flujos de capital hacia afuera que afectaran el tipo de cambio y eso podría ir alimentando también la inflación.

 

Y, por último, también a la evolución de la brecha del producto, es decir, a la relación entre el crecimiento observado y el potencial. En la medida en que esa brecha se vaya cerrando, podríamos tener mayores presiones inflacionarias, ante lo cual el banco podría aumentar las tasas de interés, sobre todo para consolidar la convergencia eficiente de la inflación al objetivo de 3 por ciento.

 

Muy bien, ahora me gustaría pasar rápidamente a los temas de regulación que tiene el Banco de México encomendada, aclarando que el Banco de México entre todas las autoridades financieras somos los que menos atribuciones tenemos y gran parte de ellas están concentradas en las comisiones reguladoras, y parte importante también está en la Secretaría de Hacienda.

 

Creo que una parte importante es que la cartera de crédito de los bancos ha venido creciendo bastante bien. Las tasas de crecimiento anuales se han acelerado, sobre todo la comercial, el crédito a las empresas ha aumentado a un ritmo bastante acelerado, y obviamente eso ha favorecido la actividad económica nacional.

 

La cartera total tiene tasas de crecimiento reales de 12.2 por ciento, que es mucho más alto que el crecimiento del PIB, lo cual va a ser que el financiamiento total sobre el PIB crezca y nos acerque más a lo que sucede en otros países.

 

En términos de las tasas de interés interbancarias, perdón, tasas de interés bancarias para diferentes rubros de crédito, han venido cayendo éstas en crédito automotriz, crédito personal, crédito en tarjetas de crédito.

 

En buena medida, esto ha sido resultado de las acciones del Banco de México; parte ha sido producto de un gran cúmulo de información que el Banco de México está emitiendo y que tenemos la obligación de hacerlo.

 

Cada dos meses sacamos un reporte muy detallado sobre diferentes líneas de crédito donde se reportan todas las tasas de todos los bancos en materia automotriz, tarjetas, créditos personales, más recientemente vivienda.

 

También hemos hecho estudios sobre cómo fomentar la competencia en los diferentes mercados. Recientemente, el último que sacamos fue en términos de vivienda.

 

Las tasas de interés precisamente en vivienda han seguido cayendo, y otro tema bastante interesante es que, como parte de la reforma de la reforma financiera, uno de los temas que siempre generó mayor preocupación era la falta de movilidad de los clientes, sobre todo en crédito.

 

Es decir, si había mejores oportunidades en otro banco, por ejemplo, era muy difícil migrar una hipoteca de un banco a otro.

 

Poco a poco se han venido creando, en base en la ley, se han venido creando las estructuras y los mecanismos para facilitar eso, y aquí ya se ve en la lámina del lado derecho que ha habido un repunte muy importante en términos de créditos y de saldo que han venido migrando de un tipo de hipoteca a otra, donde tiene ventaja el hogar en asociarse con un banco que ofrece créditos más baratos.

 

Por otro lado esto también se ha reflejado en otro tipo de crédito, en créditos de nóminas, aquí le llamamos portabilidad, también han venido aumentando de niveles muy bajos, pero sí ya se ha hecho operativa esta posibilidad de que las personas físicas migren créditos de un banco a otro, donde obtienen mejores términos.

 

Esto apenas se empezó a hacer operativo hacia finales del año pasado y sí se ha visto bastante dinamismo en esta movilidad mediante la cual se ha venido pasando créditos que cobran más a créditos que cobran menos en otras instituciones, que era parte de lo que se buscaba con la reforma financiera.

 

Por otro lado también, con base en la mayor información que se está dando sobre los rendimientos reales, realmente han venido aumentando estos como se ve en la lámina del lado derecho.


Por otro lado, en materia de comisiones, hemos seguido insistiendo en el registro de las comisiones en el banco, el no aprobar ciertos aumentos que han solicitado los bancos, por lo tanto los ingresos por comisiones que han tenido las instituciones de crédito han continuado cayendo de manera bastante importante.


Otro de los objetivos ha sido promover diferentes medios de pago, sobre todo al menudeo. Aquí el objetivo es que se busquen más pagos con tarjetas de crédito y débito, es decir, que se usen más las tarjetas, sobre todo de débito, para hacer pagos, que haya transferencias electrónicas, que se use menos el cheque, sobre todo por los fraudes que muchas veces suceden y esto se ha venido logrando.

 

Como se ve en esta lámina, la tasa promedio de crecimiento anual de pagos con tarjetas de crédito y débito han crecido en 16 por ciento, transferencias electrónicas 9 por ciento, mientras que cheques han caído 6.2 por ciento y las obligaciones han aumentado 19 .6 por ciento.

 

Como dije, una parte muy importante era este tema de generar mayores pagos con tarjetas de débito. Antes sí se había avanzado mucho en darles tarjetas de débito a muchas personas, pero las usaban fundamentalmente para sacar efectivo. Lo importante era que se utilizaran también para que hicieran pagos en negocios.

 

Aquí se ve, en la lámina del lado izquierdo, en la sección azul claro, cómo estos pagos han aumentado casi 21 por ciento con tarjetas de débito, y 11.6 con tarjetas de crédito.

 

Una parte importante también ha sido que las tasas de descuento que los bancos cobran a los negocios han venido cayendo también de manera importante, parte ha sido el resultado de que también se han publicado las tasas de descuento y eso les ha dado mayor capacidad de negociación en los negocios en su relación con diferentes bancos.

 

Por otro lado, uno de los objetivos que se buscaba también con la Reforma era meterle más competencia a todo el procesamiento de pagos con tarjetas de crédito.

 

Una de las cosas importantes, o de los objetivos importantes es de que hubiera más competencia en la adquirencia y aquí se permitió la figura de los agregadores, que son sobre todo compañías con una vocación de innovación tecnológica muy importante, sobre todo electrónica y que a través de diferentes dispositivos muy efectivos le han hecho llegar el servicio de cobro a través de tarjetas de crédito y débito a agentes económicos que normalmente no podían tomar ventaja de estos medios de pago.

 

En las barras rojas del lado izquierdo se ve el crecimiento de las terminales punto de venta de los agregadores, cómo han venido creciendo realmente muy rápidamente y le ha dado mucho acceso sobre todo a pequeños negocios que ante son tenían acceso a este tipo de tecnología para sus ventas.

 

En términos de tarjetas de crédito y del costo de los retiros, una de las medidas que se tomó es permitir acuerdos para bancos, entre bancos, para que el cobro sea menor en caso de que se use un cajero de un banco diferente del banco emisor de la tarjeta.

 

Esos acuerdos han fructificado. Ya tenemos 5 acuerdos y eso ha bajado mucho las tarifas que tienen que pagar los diferentes tarjetahabientes y por lo mismo también pueden usar una mayor gama de cajeros sin un costo excesivo.

 

Y aquí se ve en la gráfica del lado izquierdo cómo han aumentado el volumen de operaciones y el número de cajeros automáticos.

 

En términos del sistema de pago fundamental de la economía, que es el SPEI, que lo maneja el Banco de México, ya damos servicio 24x7.

 

Las transacciones se hacen en cuestiones de segundo, los cobros son realmente muy bajos, se está cobrando menos de 4 pesos a las personas físicas y el volumen ha aumentado muy, muy rápidamente.

 

También ya se emitió regulación, de tal manera que los teléfonos celulares están asociados a números de cuenta bancaria y a través de esos teléfonos celulares se pueden hacer pagos usando el SPEI.

 

Entonces este también ha sido un desarrollo muy importante y muy barato que ha dado mucha mayor flexibilidad y alcance a este sistema de pagos.

 

Por otro lado, dadas las dificultades que algunas empresas han tenido de tener cuentas corresponsables en dólares en el exterior y sobre todo para facilitar los pagos en dólares en economía nacional entre empresas, lo cual es muy importante para aquellas que son parte de una cadena productiva, hicimos una versión del SPEI, que le llamamos el SPID, que es Sistema de Pagos Interbancario de Dólares, que permite el pago de empresas en dólares en el país.

 

Y esto ha sido una demanda de las empresas y del sistema bancario. Apenas empezó a operar hace unos 10 días y está empezando ya a tener una mayor aceptación, mayor volumen y sobre todo esto viene a resolver una problemática muy específica que estaban enfrentando algunos bancos y algunas empresas.

 

En términos de inclusión financiera, ésta ha aumentado. Tenemos un avance muy importante prácticamente en todos los estados del país. Obviamente esto no nos deja satisfechos, es muy importante seguir avanzando en este propósito.

 

También hemos hecho diferentes cambios regulatorios, sobre todo más recientemente lo que hicimos es que, por ejemplo, en crédito automotriz el CAT incluye el costo del seguro, que antes no se incluía siendo que venían atado y eso ya le va a dar una idea mucho más clara de cuál es el costo agregado total de diferentes créditos automotrices.

 

Y también otro cambio regulatorio muy importante que hicimos fue que para que hubiera mayor movilidad en aquellos productos financieros en los cuales tenía que pagar una comisión anual, si el cliente se quiere mover de un banco a otro, el banco original le tenga que regresar la parte no utilizada proporcional al tiempo que haya corrido de ese año, para que no tenga una pérdida el usuario del crédito.

 

Es decir, si pagué una comisión anual para un crédito de nómina y sólo han pasado tres meses y me voy con otro banco, me tienen que regresar las tres cuartas partes de esa comisión, y eso va a permitir una mayor movilidad.

 

Entonces, con esto realmente concluyo. Realmente las consideraciones finales simplemente subrayan los logros en materia financiera, se reconocen las complejidades que hay hacia adelante en términos de los ciclos económicos mundiales; y también se da cuenta del avance que ha habido sobre todo en la calidad de los servicios financieros que pueden accesar las empresas y las familias, reconociendo que todavía hay importantes retos hacia adelante.

 

Muchas gracias.

 

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Al contrario, señor Gobernador, muchas gracias a usted.

 

La exposición que hace a la Comisión de Hacienda es particularmente completa en los temas a los que se ha referido, particularmente en el mandato constitucional y en la responsabilidad de encausar la política monetaria en este país; ha sido claro el tema inflacionario, como el tema cambiario en un marco de mucha volatilidad, así como también el dejar constancia del alcance de los remanentes y de la regulación en el sistema financiero.

 

La Junta Directiva de la Comisión de Hacienda, determinó conceder el uso de la voz a los integrantes de la Comisión hasta por cinco minutos, en bloque de preguntas.

 

Una vez que levantemos el primer registro, usted tendría el uso de la voz para dar respuesta y posteriormente estaríamos, si hace caso y ocasión, levantando un segundo bloque.

 

El primer senador en pedir el uso de la voz es el senador Héctor Larios, a quien le concedemos el uso de la voz hasta por cinco minutos, y estamos registrando participaciones en este momento.

 

SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: En primer lugar, bienvenido a la Cámara de Senadores, señor gobernador.

 

Quisiera sus reflexiones en torno a tres temas: el primero, ciertamente hoy se entregan el mayor monto de remanentes o de utilidades del Banco de México al Gobierno, afortunadamente el 70 por ciento se van a destinar a no contraer más deuda.

 

Sin embargo, al final del día, como usted lo explicaba, los remanentes no son más que el cambio de valor de los activos, que son dólares. Y los dólares que se compraron a 14 pesos, ahora valen 16 y entonces tenemos una utilidad.

 

Pero también el Banco de México tiene que afrontar posibles contingencias futuras. Usted ya ha mencionado que el Banco aumentó su capital, o sea, el remanente realmente es como de cerca de 400 mil millones y parte de eso lo dedica a aumentar su capital; solamente que en el flujo normal, en el pasado, la mayor parte de las reservas que venían acumulándose era porque PEMEX tenía una balanza comercial favorable, vendía crudo en dólares e importaba en dólares gasolinas, y siempre le sobraban dólares que los cambiaba en el Banco de México, y el Banco de México iba acumulando dólares.

 

Ahora el flujo es exactamente al revés, PEMEX vende menos dólares en barriles de petróleo que los que se tienen que gastar en importar gasolinas, de manera que ahora requiere de dólares.

 

Y en una contingencia –ojalá y nunca pasara– de que hubiera un flujo de valores mexicanos hacia el extranjero, es decir, que hubiera una mayor demanda de dólares fuera de las concesiones económicas, entonces ahora sí que tendríamos una presión fuerte porque no tenemos un mecanismo de acumular dólares; tendríamos que ir al mercado a comprarlos y el mercado lo que haría es subirlos de precio y podría meter una situación de complejidad al Banco de México.

 

Yo sé que ustedes lo analizan con absoluta prudencia el incremento en el capital y el aumento también en las reservas ayudaría a mitigar ese tema y el crédito. Me parece que la dinámica es totalmente diferente al pasado, y con el pasado me refiero a 30 años, ahora es una dinámica diferente.

 

Lo segundo, también en el ánimo de ver el escenario posible negativo. El otro día lo veíamos con la Asociación Mexicana de Bancos, estamos en una nueva época de expansión del crédito que todos queremos, siempre y cuando el crédito genere mayor economía y el crédito fundamentalmente ha crecido, bueno, ha crecido en todos los ámbitos, particularmente en el del consumo, que es parte de lo que mueve ahora la economía.

 

Ya tenemos otras épocas en la historia en donde el crédito creció de manera acelerada, particularmente después de la privatización de la banca, y luego vino el quiebre en diciembre del 94, la crisis del 95, créditos mal colocados. Yo sé que ahora los bancos tienen el doble de capital que entonces, que las reglas para valuar la cartera son mucho más estrictas, pero nada quita que un buen día de estos en la borrachera se nos olvide ver lo que está pasando y que estemos creciendo el crédito con dificultades y luego la sociedad entera tenga que pagar ese pacto.

 

Y, finalmente, sobre los costos de los créditos. Ciertamente han bajado a niveles de toda la historia de México, o sea, créditos de un solo dígito, de 9 por ciento la tasa de interés en créditos hipotecarios, eso ni nuestros padres lo vieron.

 

Pero al crédito al que más acude la gente es el crédito personal, el crédito de consumo personal, que no sea el de vehículos, que todavía está muy barato, 11 y medio por ciento en promedio, pero el crédito personal está a 35 por ciento. Y la verdad de las cosas es que no todo el mundo es incumplido.

 

¿Cómo encontrar mecanismos que permitan que, con cierto grado de confiabilidad del cliente, se le cobren tasas razonables?

 

Si la inflación está en el 3 por ciento y el margen de intermediación en el que sea, en 3 o 4 por ciento, ¿por qué no pueden pagar tasas del 10 por ciento para crédito de consumo los clientes cumplidos y que no tienen otro acceso de crédito a veces más que la tarjeta, y están pagando 35 por ciento, que es, yo creo que las tasas de interés en una economía que tiene baja inflación más altas del mundo, y entonces estamos sacándole dinero a quienes menos tienen a través de las tasas de interés.

 

No valdría la pena reflexionar en crear algún instrumento que evalúe a los clientes y que les pueda otorgar tasas de interés en créditos personales, que es el que más acude la gente, si no es el de hipotecario y automotriz es el personal, y lo podemos ver en los montos que ahora se manejaron de la cartera.

 

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación y la exposición de preguntas del senador Larios.

 

El registro de oradores es el siguiente:

 

Tendría ahora el uso de la voz la senadora Dolores Padierna; posteriormente el senador Juan Fernández Sánchez Navarro; inmediatamente después el senador Mario Delgado; y concluiría este bloque el senador Manuel Cavazos y el senador, mi tocayo, José Olvera.

 

Una vez concluido el senador Olvera, y el senador Armando Ríos Piter, tendría usted el uso de la voz, y estaríamos optativamente abriendo un segundo bloque, sólo por si hubiese alguna duda en función de las respuestas.

 

Tiene el uso de la voz la senadora Dolores Padierna hasta por cinco minutos.

 

Y saludamos de manera puntual la presencia del senador José Olvera, una disculpa.

 

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias, presidente.

 

Bienvenido, señor gobernador del Banco de México.

 

En la balanza de pagos que publica trimestralmente el banco de México destaca el rubro denominado “errores y omisiones”. En 2013 este rubro registró una salida de divisas por 19 mil 655 millones de dólares, en 2014 fue de 16 mil 772 millones de dólares, y en el 2015 de 17 mil 112 millones de dólares.

 

Es decir, que tan sólo en los primeros tres años del gobierno de Enrique Peña Nieto ha habido una salida de capitales de 54 mil 540 millones de dólares, que es una cantidad muy similar al saldo de inversión de cartera de los mexicanos en el exterior.

 

En estos montos, le pregunto, ¿están incluidos los 100 millones de dólares que el Grupo Higa que se encontraron allá en los papeles de Panamá o los de Ramiro Garza Cantú, que es un contratista de PEMEX o los de Oceanografía, que Martín Díaz y los hermanos Borgio pues saquearon a PEMEX y ahora sabemos que los dineros están allá, en Panamá?

 

Porque además están las triangulaciones bancarias que había, como HSBC, un banco que había sido sancionado ya por lavado de dinero. Es deber del Banco de México informar sobre estos aspectos porque es el responsable de llevar el control de las entradas y salidas de divisas.

 

¿No se dieron cuenta de estas salidas tan grandes de estas divisas?

 

También al Banco de México le corresponde emitir alertas que cuando se están reportando operaciones inusuales. ¿Cuáles son las alertas que emitió el banco central a las autoridades para que sancionaran esta fuga de capitales o estas operaciones extrañas en los papeles de Panamá? Eso por una parte.


Por otro lado, la COFECE presentó un estudio sobre las condiciones de competencia en el sector financiero, por lo cual emitió una serie de recomendaciones que aunque no son vinculantes, deberían de ser atendidas por los reguladores, entre otros, por el Banco de México.


Es preocupante que subsista una enorme concentración de la banca. Siete de 45 bancos que operan en el país siguen concentrando 79 por ciento de los activos, el 84 por ciento de la cartera y el 83 por ciento de las utilidades.

 

¿Cuál es, en su opinión, o cuál es su opinión sobre el estudio que hace la COFECE, la Comisión Federal de Competencia, en específico, las recomendaciones que emitió y qué está haciendo el Banco de México para mejorar las condiciones de competencia en el sector financiero?

 

Por otro lado está el tema de la devaluación, pues la devaluación, vista desde el ángulo que usted la ve, es uno; dice que la economía, bueno, habló de muchas cosas, pero si la economía de Estados Unidos va muy bien y al devaluación hace más competitivas a las exportaciones, ¿por qué eso no se refleja en el crecimiento de México y yo creo que la devaluación afecta muy gravemente a la inmensa mayoría de la población que vive con su exiguo salario y que no vive de las exportaciones, sino netamente de su salario?

 

Causa enorme daño pero hay que decir que esta devaluación incrementa también el costo de la deuda externa, tanto del sector público, como del sector.

 

Entonces yo le pregunto si las exportaciones se vuelven más competitivas, eso ayuda, sí, pero a un núcleo muy pequeño de la población.

 

Y la devaluación es una buena oportunidad para sustituir importaciones, que pudiera ser un ángulo positivo, pero siempre y cuando hubiera una política pública de fortalecimiento de la industria nacional que no se ve por ningún lado.

 

Por otro lado está el tema de la devaluación –déjeme encontrarlo– pero mientras los remanentes:

 

Los remanentes del Banco de México, en 2015 fueron de 378 mil 235 millones de dólares; 109 mil 142 era para incrementar las reservas de capital, 30 mil millones para las reservas de, en fin, para incrementar las reservas por revaluación, de tal manera que el remanente neto que se le entrega al gobierno es de 239 mil millones de dólares, que aquí se dice que está bien inyectado a la deuda, pero pudiera reinyectarse mejor en PEMEX, porque PEMEX es el que le da la garantía a la deuda pública.

 

Sin PEMEX ya no le van a dar la garantía al gobierno. Entonces sería mejor fortalecer PEMEX para que sigamos teniendo garantía de obtener mayor o nuevos financiamientos.

 

Sin embargo, no se está etiquetando o aplicando este recurso para el fortalecimiento de PEMEX.

 

En relación al crecimiento, la inflación y el crecimiento es incuestionable que los costos de una inflación elevada descontrolada serían muy altos para la economía y hay que reconocer que el Banco de México ha mantenido controlada la inflación, aunque esto no se refleja en el crecimiento económico ni en el bienestar de la población.

 

Si contamos de 2000 a 2015, la inflación suma 4.3 por ciento promedio anual, un poco arriba del límite establecido por el Banco de México.

 

Sin embargo el PIB per cápita en este periodo aumentó sólo 0.6 por ciento del promedio anual. El crecimiento ha sido muy pobre y las desigualdades se han venido incrementando.

 

Usted dice que la economía de Estados Unidos está muy bien y que la devaluación hace más competitivas, pero es las exportaciones. Pero esto no se refleja en una tasa de crecimiento.

 

Y hablando de crecimiento, por qué usted está estimando una tasa de crecimiento entre 2 y 3 por ciento menos al promedio mundial que es de 3 por ciento y también 2 o 3 por ciento menor al promedio de los países emergentes que es de 4 por ciento, si ustedes siempre se basan en esos índices para estimar la tasa de crecimiento.

 

Ya sabemos que ustedes luego estiman una tasa de crecimiento, el gobierno sobre todo, y luego van mes a mesa bajando sus estimaciones para acabar en un promedio de 2 por ciento para cerrar.

 

Son otras preguntas las que yo quiero hacerle. Me esperaré a una segunda ronda.

 

Es cuánto. Gracias.

 

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Gracias senadora Padierna.

 

Tiene el uso de la voz el senador Juan Fernández Sánchez Navarro, hasta por 5 minutos.

 

SENADOR JUAN ALEJANDRO FERNÁNDEZ SÁNCHEZ NAVARRO: Muchas gracias Presidente.

 

Buenos días a todos.

 

Buenos días Gobernador.

 

Ahora por lo que nos platicaba, y estábamos viendo en los datos, la inflación, si bien está dentro del objetivo permanente alrededor del 3 por ciento va a ir aumentando, el crecimiento va a ir disminuyendo, los precios del petróleo se siguen manteniendo con precios muy bajos, aunque se nota una leve mejoría en los futuros y el tipo de cambio va a seguir manteniendo una gran volatilidad. Si bien ha mejorado con después de las medidas que se adoptaron, pues seguimos teniendo una depreciación muy importante.

 

A mí me queda claro que las tres medidas que usted mencionó del Banco de México, de la Comisión de Cambios y de la Secretaría de Hacienda pues son medidas importantes y creo que el Banco de México está haciendo su trabajo.

 

Mi pregunta sería: En la tercera medida, que es la de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, si en la opinión del Banco de México creen que el recorte del presupuesto es suficiente; y si coincidimos que se pudiera hacer más, en cuanto usted consideraría que debería de ser el recorte que deberíamos de tomar como gobierno para esa palanca utilizarla mejor.

 

Es cuanto, señor Gobernador.

 

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Tiene el uso de la voz el senador Mario Delgado y agradecemos la participación del senador Juan Fernández Sánchez Navarro.

 

Después del senador Mario Delgado, el senador Manuel Cavazos, después el senador José Olvera y concluye el bloque el senador Armando Ríos Piter.

 

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Muchas gracias, presidente. Bienvenido, Gobernador.

 

Yo veo, me parece demasiado optimista la proyección que se hace del balance de deuda pública respecto del PIB y del balance primario, no sé cómo el balance primario va a dar ese enorme  brinco que señalan las gráficas de Hacienda, porque no son de usted. Pero sí me parece que esta coyuntura de los remanentes, quisiera que las pusiera en perspectiva respecto de años anteriores, cuáles han sido los montos de remanentes en años anteriores y el destino que han tenido.

 

Porque usted dice muy bien, son ingresos no recurrentes que tiene cierta lógica que se destinen a disminuir la deuda; pero este destino en realidad lo que está ayudando es a mantener este nivel de gasto que usted, hasta cierto punto, puso en cuestionamiento a principios del año, dado que Hacienda no recortó el gasto público el año pasado, el recorte que anunció finalmente no lo cumplió y terminó gastando más.

 

Es decir, anunció un recorte de 130 y tantos mil millones y terminó gastando 197 mil millones de pesos más, lo cual ponía o pone en duda que se pueda cumplir el objetivo del balance fiscal.

 

Y ahora, cuando nuevamente anuncian recortes, surgen estos remanentes del Banco de México, que son mucho más grandes que los recortes anunciados. Entonces, finalmente esto va a servir para que siga Hacienda manteniendo este nivel de gasto que parece insostenible.

 

Es un nivel de gasto que se mantiene en una actitud depredadora por parte del Gobierno, primero hizo una reforma fiscal, es decir, hay una transferencia de mayores recursos del sector privado al sector productivo hacia el Gobierno. Hay también una, me parece, excesiva carga sobre PEMEX, que lleva a esta empresa a tener niveles insostenibles, incluso a endeudarse PEMEX para poder pagar sus impuestos, para poder seguir haciendo transferencias hacia la Secretaría de Hacienda.

 

Y ahora se utilizan también estos remanentes que se dan, de manera inesperada son no recurrentes y que sí, Hacienda promueve este cambio en la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a finales del año pasado, sabiendo que venía un monto muy importante.

 

Pero estos destinos también podrían haber sido otros, son activos que se dan una sola vez, que podrían destinarse a tener mayores activos. Pero el sostener que va a mejorar la relación deuda pública-PIB a partir de este evento extraordinario, me parece que es poco sostenible en el mediano plazo.

 

Y lo que no deja ver es esta tendencia que ha tenido el gobierno, ha aumentado en 10 puntos del PIB la deuda en tres años, y es un nivel de déficit que no, a pesar de que hay ciertas restricciones para que sea controlado no se ha mantenido.

 

Cambia incluso la definición de déficit público también en la Ley de Responsabilidad Hacendaria para que ya no sea el déficit ampliado y el déficit que incluía nada más a PÉMEX y CFE distinto del déficit tradicional, sino que ya el déficit ampliado puede destinarlo a otra obra pública. O sea, ya no hay una definición distinta de déficit ampliado.

 

Me parece que hay algo que no se ve en su presentación, que es un nivel de gasto público creciente que parece que es insostenible y que nos va dejando con mayor debilidad ante cambios en el exterior, en un entorno mundial que no se ve muy favorable.

 

Tal vez esta situación no se repita, de que tengamos ingresos extraordinarios como los tenemos con los remanentes, y otra vez se utilizan para tener este nivel de gasto que lo único que hace es seguir comprometiendo o seguir medio disfrazando el nivel de endeudamiento que tiene el gobierno y que ha sido muy importante en esta administración.

 

También quisiera comentar un poco sobre el impacto que tiene sobre la deuda externa en la depreciación del tipo de cambio sobre el costo financiero también de la deuda, y que nos diera esta perspectiva histórica de los remanentes, por favor.

 

Gracias.

 

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Delgado, y le pedimos al senador Manuel Cavazos que hasta por cinco minutos pudiera formular su pregunta.

 

SENADOR MANUEL CAVAZOS LERMA: Muchas gracias. Bienvenido, doctor Carstens y muchas gracias por esta explicación global de la tarea del Banco de México en la economía nacional.

 

Y, efectivamente, la mayor contribución que puede hacer el Banco de México al crecimiento real de la economía nacional es manteniendo la estabilidad en los precios.

 

Sin embargo, los precios ya no son pronosticables como antes a partir de variables monetarias, lo que llamábamos la oferta monetaria, que a veces usábamos M1, M2, M3, hasta M5, hasta buscar casi una correlación perfecta. Esos modelos han cambiado por la extraordinaria volatilidad de los mercados financieros, de los tipos de cambio, por la atonía en el crecimiento económico.

 

Mi pregunta es muy sencilla:

 

¿Ahora qué tipo de modelo están usando que tome en cuenta toda esta volatilidad y al mismo tiempo estos cambios financieros que implica la reforma financiera?

 

Y si ahora tenemos otra forma diferente a la anterior, pero que también implique un poder predictivo como antes, o es más el fine tuning, como le llamaban los gringos, es decir, la sintonización diaria de las variables lo que nos está llevando a tomar estas decisiones.

 

Por lo demás, entendemos que los cambios en gasto público son gastos precaucionales y que tienden a dar señales. Es decir, si el mercado financiero está captando una cierta tendencia porque no está seguro de la estabilidad de las finanzas públicas, estos cambios corrigen esta tendencia del mercado y la acercan más a las variables esperadas o las variables que tenemos como objetivo.

 

Los Estados Unidos efectivamente están reaccionando, pero en un porcentaje que no implica efectos extraordinarios en la economía mexicana. Mucho menos cuando, si bien nosotros tenemos una devaluación que nos hace muy competitivos, ellos tienen una revaluación que les impide estar creciendo a las tasas que todos esperaríamos y estos dos defectos tenemos que tomarlos en cuenta, como tenemos que tomar en cuenta la estructura global de todos estos cambios, de todas estas variaciones y de todos estos movimientos en todas estas variables.

 

Pero aquí se nos ha explicado muy bien de qué depende el Producto Interno Bruto y se nos ha dicho cómo se mueve el consumo, cómo se mueve la inversión, cómo se mueven los gastos del gobierno, cómo se mueven las exportaciones y por lo tanto eso da como resultado la tasa esperada de crecimiento para este año y el próximo.

 

Pero verlo de manera aislada, de que porque es una variable se mueve así, esto no se mueve asa, pues es no tener la pintura o el panorama total y esto es lo que implica algunas dudas o algunas paradojas que ciertamente usted ha venido a despejar y se lo agradecemos mucho.

 

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos también la participación del senador Cavazos, como siempre, y le pedimos al senador José Olvera pudiera hacer uso de la voz hasta por cinco minutos.

Calendario

Mayo 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
29 30 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2