Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica del Tema 5: "Cambio climático: diagnóstico del resultado de la COP 20 (diciembre 2014, Lima) y perspectivas para la COP 21(diciembre 2015, París)", en el marco de la XVIII Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea, celebrada en la sede del Senado de la República.

SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Pasaremos ahora al siguiente tema.

Doy la palabra a la diputada Meissner por la parte europea; posteriormente la senadora Cuevas tendrá la palabra y el tema es Cambio climático, diagnóstico de resultados de la COP 20, diciembre, de los resultados de la Cumbre de Lima en 2014 y de las perspectivas de la Cumbre del 2015 en diciembre, en París.

La diputada Meissner tiene la palabra.

DIPUTADA GESINE MEISSNER: Muchas gracias.

Senadoras, senadores, diputados, diputadas:

Queridos colegas, estoy convencida que todos los aquí presentes en la sala están interesados en la lucha contra el cambio climático. Todos queremos un buen clima para el futuro, para el porvenir.

Empiezo con mi diagnóstico crítico, para avanzar y llegar a buenas soluciones.

Las negociaciones actuales del clima han fracasado. El Protocolo de Kioto compromete a países en desarrollo para tomar medidas y no países en desarrollo, aunque algunos de estos últimos son grandes emisores de gases de efecto invernadero.

La conferencia de 2009 en Copenhague no llegó a un acuerdo nuevo que se le había pedido y por último en Durban, en 2011, se dijo que haría falta un acuerdo nuevo para todos los países y que sería en el año 2015, ahora, en París, este año y entraría en vigor en 2020.

¿Cuáles fueron los resultados de lo que se ha dicho para tomar medidas contra el cambio climático?

De todas las partes o países deberán entonces publicar medidas posteriores a 2020 antes de la conferencia de París, no es algo muy determinante.

Hay muchos puntos que siguen inconclusos. Se pide que se llegue a un acuerdo en la conferencia de este año, pero no sé la forma jurídica que tendrá.

La conferencia de París en forma equilibrada hará mitigación, adaptación de tecnología, transferencia de tecnología a hacer capacidad de transparencia. El borrador saldrá en mayo de este año, de aquí a tres meses o cuatro.

Las aportaciones nacionales previstas, con el acrónimo en inglés especifica precisamente que las partes, los países, tendrán que efectuar una progresión por encima de sus compromisos actuales, incluyendo las medidas de adaptación.

No se deja ningún plazo límite para comunicar estas medidas en cuestión, con el acrónimo inglés se comunicarán con la debida antelación, antes de la fecha en cuestión, de forma muy definida.

Los países ya listos tendrán que hacerlo antes de se cumpla el primer trimestre de este año, muchos no están, pero no exigencia legal sobre el contenido de estas medidas complementarias.

Soy analista de información, que estas medidas podrían incluir tal o cual punto, poco preciso. Estas correcciones se van a publicar en la página de Internet de la ONU y las aportaciones a los países, comunicadas el uno de octubre de este año, se van a preparar de cara a París, a más tardar el uno de noviembre de este año, pero no habrá ninguna evaluación de estas propuestas complementarias a los países.

Esta evaluación no se va a hacer a diferentes plazos y pruebas, pero todo es impreciso.

Otros resultados de Lima, los países desarrollados apoyarán financieramente a los países en desarrollo, sin cifras concretas tampoco. Está muy bien, dar una aportación financiera a los países en desarrollo, no lo conseguirán.

El anexo contiene elementos del texto borrador negociado, dejando muchos puntos abiertos. Esto no resuelve ningún otro punto de desacuerdo entre los países o agrupaciones de países y las opciones reflejan las posturas encontradas, contrapuestas.

Reacciones de los políticos, el comisario de Energía, Miguel Arias Cañete, recién elegido, español, dijo que aunque quisiéramos un resultado más ambicioso para Lima, estamos en la buena acción para llegar a un acuerdo global en París, este año. Es muy optimista. Ojalá no se equivoque.

En el Parlamento Europeo, en el Comité de Medio Ambiente y también encabezara Giovanny Lavía, que será el presidente del Parlamento Europeo, Paris dice que Lima es el denominador mínimo común, pero es importante que este proceso prosiga para alcanzar un acuerdo global en París.

Hay también voces de decepción y voces de satisfacción que se han oído.

Veamos las perspectivas para esta Conferencia de París, del 30 de noviembre al 11 de diciembre.

La conferencia de las partes de París; las aportaciones previstas no se han explicado, es difícil contrastarlas.

El mecanismo de una evaluación periódica de aportaciones nacionales sería preciso, así como un proceso de verificación e información que también haría falta, y comprobación.

Y un asunto inconcluso: cuál será la base jurídica para este acuerdo en París.

Es problema ético porque algunos negociadores quieren acuerdos vinculantes y otros en cambio quieren aportaciones voluntarias.

Es probable que haya un acuerdo de abajo a arriba basado en aportaciones voluntarias y no vinculantes, compromisos vinculantes.

Poco probable es que haya un acuerdo de Kioto de arriba abajo como un presupuesto fijo de carbono, porque Estados Unidos y China no lo quieren.

Y tiene otro planteamiento: en cuanto al fondo verde hay 10 mil millones de dólares que se han comprometido a finales de 2014 y 120 mil que serán entonces movilizados de aquí a 2020, este fondo verde ecológico.

Los detalles se van a negociar en todo este año. El fondo verde ecológico es poco probable que todos los asuntos queden resueltos antes de la conferencia de las partes, la COP en París.

Las siguientes negociaciones serán en Ginebra; ya se han hecho, fue la semana pasada. Las siguientes serán en Alemania, en junio de este año.

No hay plazo límite para las aportaciones o para presentarlas. Hay países o partidos que esperarán que otros muevan ficha, antes de presentar las suyas para ser más ambiciosas o menos que las demás. Depende del resultado, no lo sé.

Qué quiere la Unión Europea en cuanto a la política climática:

En octubre del año pasado, el Consejo Europeo convino una reducción de casas invernadero en un 40 por ciento de aquí a 2030. Comparado con el nivel de 1990.

En diciembre del año pasado Estados Unidos y China, grandes emisores, dijeron que tenían metas menos ambiciosas.

El Consejo Europeo tuvo conclusiones aprobadas antes de la Conferencia de Lima y la resolución del Parlamento Europeo de noviembre del año pasado piden que haya más información y exigencias para las previstas aportaciones nacionales que se conozcan cuanto antes y en la evaluación de las aportaciones comunicadas antes de la Conferencia de París.

Pero la Conferencia de Lima no convino estas propuestas, no las adoptó.

La resolución del Parlamento Europeo dice que es importante que haya orden energético, o rendimiento energético y cambios tecnológicos.

Y también pide que las negociaciones de clima vean el panorama considerando la agenda de desarrollo Post 2020 a 2050, recién tratada.

Queremos que el sistema de ETEC, de comercio de emisiones, que se aplique a la aviación, que se aplique en todo el mundo para que todos sigan nuestro sistema.

No lo logramos, hubo muchas propuestas, protestas, y ahora estamos esperando que la ICO, otra instancia de aeronáutica, llegue a una solución. La aviación emite gases de invernadero y tenemos que incluirlos.

La política, la diplomacia climática es una de las prioridades para la presidencia actual de Letonia, la presidencia del Consejo de Letonia.

En enero de este año el Consejo de Ministros Exteriores apoyó el plan de la Comisión para Diplomacia Climática para este año.

También les quiero hablar lo que ha hecho la Unión Europea. En los últimos años votamos un paquete de energía limpia; queremos que haya una infraestructura de transporte en los países miembros LPG, hidrógeno, electricidad y otros combustibles autónomos para los años venideros como posibles alternativas.

Queremos también crear una unión energética con infraestructura en toda la Unión Europea, que lleve al consumidor entonces el sol del sur y el viento del norte a las industrias que lo necesiten, que haya más transporte público, que haya transporte público; ha habido bastantes resoluciones, incrementar la movilidad.

Y ahora estamos tratando la estrategia de bosques, la silvicultura, porque los bosques si lo hacemos bien, de forma sustentable, Alemania es un ejemplo porque es el ejemplo que mejor conozco, en Alemania, mi país, la leña es muy importante para la construcción; la madera se emplea mucho en la construcción y también para tecnologías; de parques eólicos en el mar, lejos de tierra.

Hemos utilizado menos madera ante la provista de sistema totalmente sustentable. Y queremos decirle al resto de Europa que esto funciona, porque los bosques capturan entonces el CO2 y sería interesante poder incrementarlo.

Observaciones personales. Verán –estoy terminando ya–, soy política, y por eso igual que todos ustedes viajo bastante. Aquí las observaciones personales:

El aire acondicionado, aquí en el Senado y en el Parlamento europeo, y por doquiera que vaya: en centros de conferencia en África o en países en desarrollo, el aire acondicionado arroja demasiado aire frío y queremos poder financiar un buen sistema de aire acondicionado entonces para que no haya tanto calor, pero no es muy bueno para la salud y a veces es un despilfarro de energía.

¿Qué podemos hacer?

A los políticos se nos pide que tomemos decisiones adecuadas, controlemos lo que hagamos, por qué no tratar lo del aire acondicionado.

Un ejemplo muy sencillo: las toallas en los hoteles. Por el suelo para que las cambien las dejamos y las colocamos entonces en la barra para utilizarlas al día siguiente. A menudo es imposible, porque los hoteles ni siquiera tienen, aunque yo vuelvo a la habitación y la he puesto entonces en la barra, me la vuelven a cambiar.

Pasa en México, pasa en Europa. Son pequeños pasos, pero a la larga contribuyen y se acumula. Aunque la recesión de la que sigue tiene una política económica en cambio, los gobernantes que limpian las habitaciones la cambian continuamente.

Aumentemos la concientización en la sociedad y en políticos tenemos que predicar con un buen ejemplo, para proteger el clima.

Termino ahora. Termino:

La protección del clima es importantísima para nosotros y también para las futuras generaciones. La población crecerá en todo el mundo, así pues puede haber muchas más emisiones en el futuro si no tomamos ahora las decisiones adecuadas.

Y en segundo lugar, la Unión Europea avanza con metas muy ambiciosas, y México es un socio importantísimo para nosotros.

En tercer lugar, la protección del clima tiene que ser un plan global, un acuerdo global mundial que tenga en cuenta todos los países que emiten.

En cuarto lugar, las aportaciones previstas de los países que se definan y que cumplan los plazos previstos, y que haya una buena evaluación.

Y termino ahora:

Los acuerdos climáticos sirven para algo si son vinculantes en todo el mundo para todos los países participantes.

Concuerdan conmigo, creo yo, con mi última observación. Sé que México ya ha hecho muchísimo para avanzar con protección del clima, han tomado bastantes medidas; pero prefiero que me las cuenten ustedes personalmente, así termino y estoy ansiosa de que me cuenten la experiencia mexicana en la materia y que me digan lo que han de hecho de cara a la Conferencia de las Partes COP, en París, de este año.

Muchísimas gracias.

SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Muchísimas gracias a la diputada Meissner por su participación. Vamos ahora a ceder el uso de la palabra a la senadora Gabriela Cuevas.

Adelante, senadora.

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRÓN: Muchas gracias a ambos presidentes. De nueva cuenta, bienvenidos a nuestros compañeros parlamentarios europeos y también a quienes los acompañan.

Sin duda, el tema del cambio climático es un tema donde la realidad se va imponiendo. Había quienes empezaban por negarlo y pensar que era solamente una estrategia casi-casi de campañas, pero la realidad es que el cambio climático está afectando a ecosistemas y provocando unas 150 mil muertes adicionales cada año.

Los científicos lo que advierten es que, de incrementar la temperatura global más de dos grados centígrados con relación a los niveles preindustriales, estaríamos generando un cambio climático catastrófico que sería ya irreversible.

De continuarse la tendencia actual de calentamiento, el reporte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas, observa que a finales del siglo XXI nuestro planeta podría ya observar un incremento de estos dos grados centígrados de temperatura. Y para entender la gravedad de dicho aumento, basta señalar que entre 1850 y el año 2005 la temperatura global incrementó apenas 0.61 grados centígrados.

Ante este escenario, cada uno de nuestros países y sociedades podría enfrentar diversos riesgos. Por ejemplo, en el caso de México, podríamos ver nuestros ecosistemas amenazados por una creciente ocurrencia de incendios forestales, sufrir inundaciones constantes en áreas costeras con las consecuentes pérdidas humanas y materiales.

Es más, si vemos las fotos satelitales de México hace 30 años y México ahora, el México de hace 30 años era un México donde predominaban las áreas boscosas, era una imagen verde. Hoy la imagen satelital de México es una imagen árida.

Y peor aún, de conformidad con el reporte antes mencionado, la agricultura podría sufrir severamente las consecuencias de largos periodos de sequía en algunas zonas y precipitaciones excesivas en otras.

A nivel global, también es preocupante que el consumo mundial de energéticos podría aumentarse en un 56 por ciento para el año 2040, lo que implicaría el aumento en 46 por ciento de la emisión de gases de efecto invernadero comparado con 2010. Esto solamente en un periodo de 30 años, y estos son datos de la Agencia Internacional de Energía.

En específico, los tres riesgos vinculados con el cambio climático en el mediano plazo son:

Primero, la destrucción de la integridad de ecosistemas y bajas humanas como consecuencia de incendios forestales que son cada vez más frecuentes. En segundo lugar, la mortandad humana relacionada con las altas temperaturas. Y, en tercero, las inundaciones urbanas en áreas costeras provocadas por precipitaciones excesivas y eventos climáticos extremos, por ejemplo los huracanes que en México cada día los vemos más catastróficos. Los eventos de huracanes en México, el potencial de devastación cada vez es mayor.

Algunos de estos riesgos, incluso algunos distintos relacionados con su clima endémico, también deberán enfrentarse en los países europeos.

De esta manera, tanto México como Europa, junto con la comunidad internacional, enfrentamos dos grandes retos:

Por un lado, procurar la conservación del medio ambiente, la protección de la biodiversidad y la mitigación de los efectos adversos del fenómeno de cambio climático. Y, por otro, el desarrollo socioeconómico en nuestros países.

Históricamente, estos dos retos, por un lado la conservación del medio ambiente y, por el otro, el desarrollo económico, se han visto como alternativas que parecen mutuamente excluyentes.

La realidad es que esto se trata de un falso dilema. No están peleados el crecimiento económico con la preservación del medio ambiente.

Lo que sí debe hacerse es impulsar un modelo de desarrollo sustentable e incluyente que responda a las necesidades ambientales y de bienestar social al mismo tiempo. Y este debe ser el objetivo de todo instrumento internacional que apunte a mitigar los efectos adversos del cambio climático.

Al respecto, es importante señalar que se esperan cambios estructurales en la economía global, principalmente por lo siguiente:

Primero, el 70 por ciento de la población a nivel mundial vivirá en ciudades.

En segundo lugar, la demanda de energía mundial aumentará en un 40 por ciento.

Y en tercero, existirá una mayor presión sobre el uso del suelo, el agua y los bosques.

Incluso si ahora analizamos estos datos a la luz de la disminución en los precios del petróleo, la disponibilidad de energéticos es mucho más alta y es muy probable también que esté aumentando su consumo a una tasa más alta.

¿Cómo lograr una transición a una economía baja en carbono?

Todos los países de todos los niveles de renta tenemos la oportunidad de lograr crecimiento económico sostenido y al mismo tiempo reducir el riesgo del cambio climático, pero los próximos 15 años son cruciales para lograr estas metas.

El cambio climático es muy diferente a los demás retos que enfrenta la humanidad, por tres características fundamentalmente. Primero la gran incertidumbre que existe respecto a los impactos futuros. Es decir, hay quienes todavía niegan la existencia de consecuencias a partir del cambio climático.

En segundo lugar, la mayor parte de los impactos se producen a largo plazo y en tercero, la gran diferencia que existe entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, en relación al reparto de la responsabilidad y a los impactos del cambio climático.

¿Cuál es la naturaleza del problema?

El nuevo informe del panel intergubernamental desde 2013 confirma lo que se adelantó desde el año 2007, en específico que es extremadamente probable que la influencia humana sea la causa dominante del calentamiento global observado desde la década de los cincuenta.

Se dice que hay un 95 por ciento de probabilidad de que sí seamos los seres humanos los responsables de estos problemas. Aportan datos que parecen un tanto evidentes.

Primero, las últimas tres décadas han sido más calientes que ninguna otra desde 1850. Las tasas de crecimiento del nivel del mar desde 1950 es mayor que la media de los 2 mil años anteriores, desde 1993 a 3.1 milímetros por año.

Durante las últimas dos décadas, los hielos de Groenlandia y el Antártico han perdido masa y los glaciares se han reducido en todo el mundo y el periodo de 1983 a 2012 ha sido probablemente el periodo más cálido de los últimos mil 400 años.

Si lo vemos desde el análisis de los costos y los beneficios, también ahí existe, me parece, un falso debate e información errónea. Hay quienes consideran que combatir el cambio climático resulta caro. La realidad, una vez más, que se impone la realidad al discurso político, tiene que ver con una realidad donde cada año nos costará más combatir los efectos del cambio climático.

Por ejemplo, conforme aumente más la temperatura, el ejemplo que ponía usted, qué vamos a hacer con el aire acondicionada, si dejáramos de contaminar probablemente necesitaríamos menos aire acondicionado, pero esto se está convirtiendo en un círculo vicioso, donde gastamos más para combatir los efectos de un cambio climático, pero al mismo tiempo estamos aumentando la presencia de carbono en nuestra vida cotidiana.

Algunos estudios como el Informe Terra en 2007 y el del Panel Intergubernamental de 2007, hablan de una pérdida equivalente entre el cinco y el 20 por ciento del Producto Interno Bruto mundial, como consecuencia del cambio climático.

De acuerdo con el panel intergubernamental de 2014, los costos asociados son escenario de 2.5 grados centígrados, ronda entre el 0.2 y el 2 por ciento de la renta mundial, sin incluir los costos asociados a eventos extremos. Es decir, cualquier costo asociado a huracanes, a sismos y demás no entrarían en esta relación.

Dentro de las acciones que algunos especialistas han recomendado para seguir por la senda de inversión de dos grados centígrados, es decir, cómo no llegar a ese cambio de temperatura que sea ya irreversible, se encuentran las siguientes:

Primero. Que la suma de inversiones en energías renovables: nuclear y captura y almacenamiento de carbono, alcanzan los 147 mil millones de dólares americanos.

Las tecnologías fósiles tradicionales deberían disminuir en 30 mil millones de dólares.

La inversión en eficiencia energética en el transporte, la edificación en la industria por valor de los 336 mil millones de dólares.

En todas las sendas el uso de combustibles fósiles debe tender a desaparecer en todos los escenarios de mitigación.

No es sostenible seguir utilizando combustibles fósiles y pensar en reducir la contaminación en el ambiente.

Hacia la COP: ¿Qué pasa, primero, con la COP-20 en Lima?

En diciembre del año pasado se celebró la Vigésima Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.

Si bien ya existen 195 estados que han ratificado la Convención Marco, el objetivo de esta Vigésima Reunión era crear una versión preliminar de un acuerdo mundial para combatir el calentamiento global, que reemplace el Protocolo de Kioto, firmado en 2005.

Después de dos semanas de negociaciones, en el último día de la Conferencia los estados alcanzaron los acuerdos necesarios para firmar el Llamado de Lima para la Acción Climática.

Una versión preliminar del acuerdo vinculante que en teoría se concretaría en París en la COP-21.

Entre los principales acuerdos establecidos en Lima se encuentran.

La integración del Comité Ejecutivo de Pérdidas y Daños; Avances en el Fortalecimiento de los Planes Nacionales de Adaptación de las Naciones Participantes; el Plan de Trabajo de Lima sobre Género, que es la primear política en materia de género impulsado en el contexto de una COP.

El aumento de los recursos del Fondo Verde del Clima de 9 mil 300 millones de dólares a 10 mil 200 millones de dólares. La meta original era de 10 mil millones de dólares.

Avances en la Implementación del Mecanismo, Reducción de Emisiones por deforestación y degradación de los bosques; el lanzamiento de “Lima Information”, una base de datos de resultados para estrategias nacionales, y se reiteró el llamado a los países desarrollados a incrementar sus aportaciones financieras.

México en la COP-20:

A nivel internacional, México siempre ha sido entusiasta en torno a las iniciativas de cuidado del medio ambiente y hemos impulsado acuerdos a nivel multilateral.

En la reciente COP-20, en particular nuestro país contribuyó a la adopción de una decisión sobre la información que debe acompañar la presentación adelantada de las contribuciones nacionales al nuevo acuerdo y a su proceso de difusión y análisis.

El reconocimiento de los países que han contribuido al fondo verde sobre el clima y un llamado a los países desarrollados a elevar sus aportaciones, así como con propuestas concretas sobre cada elemento del nuevo instrumento jurídicamente vinculante que se negocia, específicamente para su adaptación, financiamiento y generar un esquema de transparencia.

En particular, México contribuyó a la adopción de una decisión sobre la información que debe acompañar la presentación adelantada de las contribuciones nacionales al nuevo acuerdo y su proceso de difusión de análisis, el reconocimiento a los países que han contribuido sobre el clima. Y un llamado, insisto, muy importante para que se sigan aportando los recursos.

Si bien existen diferentes posiciones en la región acerca de las contribuciones determinadas a nivel nacional, cabe notar que la mayoría de los países de la región ya llevan a cabo acciones para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y adaptación al cambio climático.

Y si bien dichas acciones se enmarcan en programas también en reducción de la pobreza, otros más que directamente asociados con el combate al cambio climático.

Es decir, para nosotros el tema ambiental es un tema transversal que tiene que abarcar todas las áreas de nuestras políticas.

México promueve también, con base en una propuesta de enmienda a la Convención presentada junto con Papúa, Nueva Guinea, la discusión sobre la manera de mejorar la toma de decisiones en la Convención.

Aquí hay un tema que, bueno, sin duda no es la parte que me toca a mí hablar, pero que me parece sí muy importante resaltar y es el esfuerzo que ha hecho Europa en torno a todos los temas verdes.

A mí algo que me parece importante y que sería muy interesante conocer más sobre la elaboración de políticas públicas europeas, tiene que ver con que tienen más bosques ahora que los que tenían, por ejemplo, en el siglo XIII o XIV. Es increíble el potencial de ordenamiento territorial y de desarrollo urbano que ha alcanzado Europa.

Y me parece también que el que recientemente se esté cuestionando, por ejemplo el caso de Alemania, el tema de la energía nuclear, me parece algo admirable porque sí tiene costos asociados que pueden ser altos; pero que también tiene una responsabilidad social y ambiental importante.

Así que creo que hay mucho también ahí que pudiéramos buscar como estrategias de intercambio, de cooperación. El esfuerzo que se tiene también en distintos países de la Unión Europea en torno a la utilización de eólicas.

Creo que hay mucho ahí que podríamos aprender, porque México tiene un enorme potencial para energías renovables de todo tipo; la verdad es que México en eso es un país muy, muy rico.

Las perspectivas que tenemos para la COP 21 en París. En la Vigesimoprimera Conferencia de las Partes, la COP 21, a celebrarse en París en el transcurso de este año, se adoptará un nuevo instrumento bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con el objetivo de evitar el referido aumento en temperatura atmosférica global, que hablábamos de los 2 grados centígrados.

El instrumento entraría en vigor a partir del año 2020 y se esperaría que todos los países participen en él. Este acuerdo deberá construirse sobre la base que se ha construido en las previas conferencias de las partes.

Especialistas de diversas áreas han identificado algunos de los retos que le esperan a la COP 21 en París: por una parte, Mónica Araya, fundadora de la Organización Nivela, expuso que se debe considerar que los resultados en París estarán determinados por diversos factores, no solamente el cambio climático.

En primer lugar, en la actualidad existe visibilidad de la vulnerabilidad climática y nuevos actores que buscan hacerle frente al cambio climático, como son la ciudadanía en su conjunto; alcaldes, comunidades, etcétera.

Sin embargo, existen elementos externos que afectarán la COP 21, como por ejemplo la caída en los precios del petróleo y que sin duda es un tema del que se tiene que hablar, porque al final tiene que ver con la búsqueda de nuevos mercados y con un aumento en la extracción de petróleo.

Es natural que durante la COP 21 se lleven a cabo cuestionamientos políticos y sociales; por lo que hay que entender que lo que sucede en París es un eslabón de una cadena de esfuerzos de todo el mundo.

Y tercero, América Latina jugará un rol constructivo en 2015, pero los países deben asumir responsabilidades propias y no sólo como grupo.

Se debe resaltar la consulta pública en temas de cambio climático que han llevado a cabo Chile, México y Brasil.

Como perspectivas, lo que sí es una realidad es que entre los pendientes que tienen ante sí los negociadores, está el definir cómo se compartirá la carga de las reducciones de carbono entre los países desarrollados y el desarrollo, en el nuevo acuerdo que deberá ser vinculante para todos.

Y sin duda, un tema fundamental es la magnitud de la contaminación de cada país. Había un estudio, no recuerdo exactamente cuál, pero fue un dato que me llamó mucho la atención, donde decía que si Europa dejara de contaminar por completo, solamente disminuiría un 10 por ciento la contaminación global.

Es decir, Europa tiene grandes esfuerzos, pero los grandes aportadores de contaminación siguen siendo Estados Unidos y China, y está creciendo mucho India. Así que, sin duda, también se tiene que ponderar de qué forma se están haciendo los esfuerzos y quiénes son quienes más problemas están generando para nuestro planeta.

Asimismo, se deberá concretar cómo garantizarán las naciones industrializadas la financiación comprometida para ayudar a los países en desarrollo a adaptarse al cambio climático. Y está por decidirse también tanto la naturaleza del acuerdo como la diferenciación; esto es, si habrá países Anexo 1 y otros, y los ciclos de contribuciones.

Si bien es cierto que en el Acuerdo de París no entrará en vigor sino hasta el 2020, los negociadores tratarán de incluir referencias para aumentar la acción climática hasta esa fecha. Las materias en las que se prevé aumentar las acciones de los países, antes del 2020, tienen que ver sobre todo con las energías renovables, la eficiencia energética, el urbanismo y el uso de la tierra.

La principal causa de contaminación en países en desarrollo, son precisamente los cambios de uso de suelo. Así que es un tema que bueno, después de todos los debates que hemos tenido, también acaba en un tema de legalidad.

Temas que deben ser resueltos por el Acuerdo de París. La Conferencia de Lima dejó una serie de cuestionamientos importantes sin resolver:

En primer lugar, la naturaleza de las contribuciones de los países no se especifica claramente, lo que ocasionará que éstas sean difíciles de comparar y evaluar.

Dado que las contribuciones de los países no serán formalmente evaluadas o revisadas antes de la Conferencia de París, es probable que estas últimas no alcancen las reducciones de emisiones requeridas para mantener el calentamiento global por debajo del límite acordado internacionalmente de dos grados centígrados.

Por lo tanto, un proceso para la evaluación periódica y el fortalecimiento de los esfuerzos nacionales, tienen que ser elementos importantes del nuevo acuerdo. Los procesos de supervisión, reporte y verificación de las contribuciones también tendrán que ser acordados.

Otra cuestión sin resolver, insisto, es la forma jurídica del acuerdo. Mientras que algunos negociadores favorecen un acuerdo rígido y jurídicamente vinculante, otros prefieren un enfoque ascendente basado en contribuciones voluntarias, que ya vimos que no ha funcionado.

Y, en tercer lugar, por último, los temas de justicia y equidad deben abordarse reconociendo que los países desarrollados tienen una mayor responsabilidad histórica por el cambio climático y capacidad para llevar a cabo acciones.

Por lo tanto, sí se espera que éstos realicen mayores contribuciones a la reducción de emisiones, así como el financiamiento climático para los países en desarrollo, pero el volumen y el alcance de tales contribuciones son inciertos.

Sin duda, creo que este es un tema en el que tenemos mucho por hacer y yo me inclinaría a que pudiéramos –si aquí los presidentes estuvieran de acuerdo– no sólo tener estos intercambios, que son muy interesantes, sino incluso buscar cómo poder intercambiar, digamos, una serie de cuáles son las mejores prácticas legislativas y las mejores prácticas en políticas públicas.

Porque en el Senado ya contamos con una comisión para cambio climático y contamos también con una comisión dedicada al ordenamiento territorial, bueno, incluso otra dedicada al desarrollo metropolitano. Me parece que habría mucho qué pudiéramos intercambiar sobre cuáles han sido las mejores prácticas.

Y a mí, personalmente, sí me encantaría que así como Europa recuperó sus bosques, también México pueda recuperar sus bosques y sus ríos.

SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Muchísimas gracias a la senadora Gabriela Cuevas por su exposición. Sin duda una propuesta muy valiosa, y recordar que esta Comisión Parlamentaria Mixta tiene la facilidad de ser dinámica y de poder generar las adecuaciones y los cambios necesarios.

Es decir, hay temas que son recurrentes. El tema del acuerdo global es un tema que se está tocando cada ocasión que tenemos la oportunidad de reunirnos y hay temas como derechos humanos, etcétera, que son siempre temas importantes y que vamos actualizando, pero yo creo que es muy importante –como lo acaba de mencionar– que podamos ir incorporando otros más ya como temas recurrentes, ya que es problemática global, como el tema del cambio climático.

Muchísimas gracias y pasaríamos ahora a la participación de las compañeras y compañeros legisladores.

SENADORA TERESA JIMÉNEZ BECERRIL BARRIO: Doy la palabra a la diputada Franziska Keller.

DIPUTADA FRANZISKA KELLER (Interpretación del inglés al español): Gracias a los dos relatores por sus magníficas presentaciones.

Poco me queda por añadir, pero quisiera poner de manifiesto que hablamos ante el cambio climático muy unido a lo que tratamos ayer de derechos humanos, porque si no luchamos contra el cambio climático estamos también vulnerando los derechos humanos de muchas personas, prestando atención, sobre todo, a los pueblos indígenas, que sufren los efectos del cambio climático. Dichos efectos están por doquier, no hay que buscar muy lejos, y es un factor destacadísimo.

Y también en la lucha contra el cambio climático hay que tener presentes los derechos humanos y también cómo los afectamos con las medidas que tomemos, para que no repitamos los errores del pasado. Hablo de centrales energéticas que a veces provocan más quebrante que otra cosa.

Y también está vinculado al tema anterior, que es el desarrollo sustentable, para que las sociedades y las comunidades hagamos posible que los procesos se hagan con la participación de las comunidades, y ahora podemos adaptarnos de forma óptima para luchar contra el cambio climático creando un futuro sustentable.

Como han dicho ustedes, señores correlatores, si no hacemos algo ahora, podrá ser muy tarde; y los costos de hacer frente al desastre del cambio climático, si no lo hacemos ahora serán insoportables en el futuro.

Hubo un buen resultado en la conferencia de Lima, creo yo, esperemos que haya un buen resultado en la conferencia de este año en París, a finales del año y que todos los países o la Unión Europea haga todo lo que esté en su mano, en lugar de esperar que los demás muevan ficha o se muevan esperando que se muevan los demás para que uno se mueva, no.

Que tengamos una fuerte voluntad o la voluntad resuelta, porque será benéfica para todos.

Gracias.

DIPUTADA TERESA JIMÉNEZ-BECERRIL BARRIO: Muchas gracias.

Doy la palabra al diputado Vásquez y luego al diputado Thomas Mann.

DIPUTADO MARTÍN DE JESÚS VÁSQUEZ VILLANUEVA: Pues yo quiero felicitar a ambos ponentes porque nos han dado una actualización y nos han hecho pensar, reflexionar sobre lo avanzado sobre este tema tan importante que involucra no solamente a la región europea, sino a toda la humanidad.

Quiero reiterar también, reconociendo lo que comentó la senadora Gabriela Cuevas, quiero comentar que los pasos que ha dado México también en uno de los puntos que ella hace alusión, en cuanto a el llamado a los países desarrollados a elevar sus aportaciones al Fondo Verde, quiero comentarles que México en ese sentido ha comprometido 10 millones de dólares para ese fondo y que realmente representa al único país en América Latina que lo ha hecho.

Eso es algo muy importante dentro de los esfuerzos que está desarrollando el país, así también que el año pasado ha puesto en marcha el Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018.

Las acciones están a la vista, como ella lo ha comentado pero con mucha claridad y creo que esos son grandes esfuerzos de mi país para contribuir con este gran fenómeno.

DIPUTADA TERESA JIMÉNEZ-BECERRIL BARRIO: Muchas gracias, diputado.

Ahora quería darle la palabra al embajador de la Unión Europea en México y a continuación al diputado Mann.

EMBAJADOR ANDREW STANDLEY: Muchas gracias, señora presidenta.

También quisiera felicitar a las dos ponentes por la calidad de sus presentaciones, que no sólo nos han indicado claramente los desafíos en juego, sino también el camino muy importante que queda delante de cara a la reunión COP 21 en París, en diciembre.

En ese contexto quisiera destacar la calidad de la coordinación estrecha que siempre ha existido entre México y la Unión Europea en los foros internacionales en relación con el tema de la lucha contra el cambio climático.

Creo que en los próximos meses, tanto México como la Unión Europea vamos a tener que desplegar grandes esfuerzos de diplomacia pública para lograr os objetivos que compartimos en París.

Y en ese contexto quisiera otra vez recordar que el 22 de abril aquí, en la Ciudad de México, vamos a estar celebrando el próximo diálogo de alto nivel en materia de cambio climático, que es una oportunidad más para compartir criterios y para alinear posiciones de cara al COP 21.

Y desde luego viene también la Cumbre Celac en Bruselas, el mes de julio, donde este tema de cambio climático seguramente estará en la agenda y estamos también buscando una oportunidad para que se celebre una reunión entre nuestro comisario encargado de cambio climático con los ministros Celac de medio ambiente o de cambio climático.

Estos son momentos muy importantes en los próximos meses para que una vez más demos un impulso a nuestra correlación con México, con los otros socios de América Latina, del Caribe, para avanzar y ojala lograr esos objetivos tan importantes en París.

Muchísimas gracias.

DIPUTADA TERESA JIMÉNEZ-BECERRIL: Muchísimas gracias señor Standley, señor Embajador.

Ahora tiene la palabra el diputado Thomas Mann:

DIPUTADO THOMAS MANN: (Interpretación del Inglés al Español): Muchas gracias a los ponentes. Gracias por la exposición.

Mis colegas activos en la Comisión del Parlamento Europeo y Medio Ambiente siempre van a las grandes conferencias y vuelven sistemáticamente siempre además frustrados porque nunca consiguen todo lo que pretendían conseguir. Se van con un listón muy alto y siempre van con el rabo entre las piernas de lo poco que se consigue.

En el Parlamento Europeo también tenemos diferentes comisiones parlamentarias que persiguen diferentes prioridades.

Tenemos una Comisión de Industria, una Comisión de Economía, y la Comisión de Medio Ambiente, siempre lo decimos, eso es lo de la sección ideológica, grandes ideas pero poquito en la práctica.

Y los demás siempre acusan a las otras comisiones parlamentarias que sólo se empeñan en querer crecimiento, crecimiento y economía y del euro en el ojo y nada más.

No. Queremos que haya crecimiento y protección de medio ambiente en mano, combinando.

Al contrario, o en comparación con Bruselas, cómo lo hacen ustedes en México.

¿Llegan ustedes siempre a ponerse de acuerdo esos órganos parlamentarios por el carácter mismo de México, donde ha habido tanto avance económico?

¿Tienen ustedes mejor visión de compatibilidad en el medio ambiente que nosotros?

Porque nosotros lo que vivimos en el Parlamento Europeo es lo típico a los parlamentos nacionales; un tema de contradicción.

Yo veo que en la COP-21 de París tenemos que seguir progresando. Debemos dejarnos impresionar por el hecho de que algunos resultados no estén decididos todavía.

Tenemos que presionar por todas partes y sólo hay una oportunidad de que podamos ordenar nuestro futuro cuando sepamos que hemos hecho nuestros deberes porque Fukushima nos ha hecho más que reflexionar, ojala, y ahora tenemos que empezar a practicar los resultados concretos.

Pienso, por ejemplo, en las instalaciones hidráulicas que quieren construirse en Alemania por doquier, en ciudades y zonas rurales por doquier.

Hay protestas ciudadanas permanentes pero al final siempre se dice no, no, no. Si aquí se ve hecho de la energía eólica, recordarán ustedes la energía hecha en otro lado. No; el panorama no es nada fácil.

Y me pregunto: ¿qué hacen ustedes en México? ¿Nos pueden dar un mejor ejemplo de cómo encontrar consenso parlamentario?

DIPUTADA TERESA JIMÉNEZ-BECERRIL: Muchísimas gracias diputado Thomas Mann.

No sé si alguien más quiere tomar la palabra.

La señora Franziska Keller, antes de dar la palabra a la señora Meissner y a la senadora Cuevas para que ya cierren y contesten a su pregunta.

Gracias.

SEÑORA FRANZISKA KELLER: (Interpretación del Inglés al Español): Responderé brevemente a lo que dijo el señor Mann, sobre crecimiento y cambio climático.

Si nos fijamos en lo que hay que hacer, hablo de inversiones en energías renovables, o los instrumentos en inversión energética, y también los rendimientos energéticos, energías que no sean gravosas para el medio ambiente.

El cambio climático es un motor de crecimiento.

No es una contradicción sino más bien el cambio climático y financiarlo serán acicates y motores de crecimiento. No hay contradicción.

DIPUTADA TERESA JIMÉNEZ-BECERRIL BARRIO: Muchísimas gracias.

Le doy la palabra a la diputada Meissner.

DIPUTADA GESINE MEISSNER: Muchas gracias. A lo mejor puedo responder un poquito las preguntas de la componente también.

Se ha dicho que es importante que México conozca las experiencias europeas en materia de energías renovables. Sí, ciertas buenas experiencias tenemos acumuladas en Europa; más bien en países del norte de Europa, no tanto en países del sur, pero podría darse ejemplo.

Grecia tiene un montón de sol y no usa mucho la energía solar, por dar un ejemplo. Grecia podría aprender algo de los países más del norte de Europa, más evolucionados en ese sentido.

En términos generales nos centramos mucho los europeos en la innovación y también la investigación. Damos subvenciones para nuevas tecnologías y su generación. Alemania a lo mejor es muy ambiciosa, ¿no?, en Alemania aplicamos la (inaudible) del cambio energético; un cambio filosófico dentro de nuestra energía, porque después de Fukushima Alemania dijo “no queremos más energía nuclear. Vamos a ir desmantelando gradualmente lo antes posible, para poder centrarnos lo más probable en energías renovables”. Evidentemente, apalancando primero con grandes subvenciones.

En otros países se ve en el Parlamento Europeo, que hay gente de otros países que dicen: “nos parece que es muy ambicioso y demasiado ambicioso lo que pretenden ustedes. Si tienen ustedes éxito, muy bien, les seguiremos”.

De hecho, hoy en día nos enfrentamos a ciertos problemas, como señalaba Thomas Mann, porque todos quieren energías renovables. Pero hoy por hoy se protege la energía eólica en el Mar del Norte, para que a los consumidores se les pueda acercar esa energía; sin embargo luego falta el eslabón de la infraestructura para que la energía eólica producida pueda llegar a los hogares; y para que podamos ahorrar otras energías y salvar el planeta.

Claro, nadie quiere que le pongan el molino, la turbina eólica delante de su patio, que son muy ruidosas. Pero cuando hablamos de la infraestructura, nadie quiere que cruce la infraestructura de las redes de alta tensión; y sin embargo necesitamos una unión de la energía en Europa, y grandes infraestructuras de conducción energética en Europa.

Ya tenemos lo que llamamos el vínculo del sur, que cruza Alemania entera. Cuando se propuso al principio, se dijo que iba a pasar a través de mi región, Sajonia, y nadie quería esa protesta, nadie quería esos mamotretos eléctricos delante de su campo; y sin embargo, vimos que hay que aprovechar la población y hay que convencer a la población de cuál es el plan a largo plazo.

Entonces, yo sigo sin ver cómo pueden construirse esas infraestructuras. Es un problema importante; necesitamos buenas soluciones para ello, incluso tenemos dinero asignado para financiación de ese tipo, de proyectos europeos, con 6 mil millones de euros dedicados a infraestructuras energéticas en Europa, que no es suficiente para hacer todo lo que debe hacerse, pero tampoco es tan poco.

Habría que saber si las infraestructuras para energía pueden combinarse, por ejemplo, con las ferrovías alimentadas por flujo eléctrico. Si se combina el flujo eléctrico para trasladar energía eléctrica, aprovechando que de todas formas tiene que pasar una vía del tren cruzando el campo.

Sabemos que este cambio energético de distanciamiento en la energía nuclear es una gran oportunidad para todos. Franziska Keller está encantada con mi opinión, claro.

Sabemos que se pueden crear muchos nuevos empleos a raíz de una nueva tecnología y de energías renovables. A lo mejor ustedes en México tienen experiencias, están rodeados de mar, de potencial energía marina, un montón de sol; a lo mejor saben ustedes cómo aprovechar eso mejor. Ese potencial lo tienen.

A mí me atrae mucho la política marítima y en Europa tenemos una estrategia de crecimiento costero marítimo. Hemos visto que hay mucho potencial en los mares, sobre todo para la generación de energía; no sólo con plataformas petrolíferas marinas, porque también nosotros queremos nuestra independencia de las importaciones de gas.

No sólo es interesante el potencial marino para las plataformas petrolíferas offshore sino que podría ser válido en términos económicos usar la energía de las mareas, toda la energía que mueve las mareas, cuando la marea sube y la marea baja.

Y para terminar –como se ha mencionado ya– la economía debe tener en cuenta por qué el sistema europeo de emisiones se frenó en la industria aeronáutica. Hubo que frenar en esa decisión porque el reto del mundo no quiso acompañarnos en nuestro cauce de decisiones.

Si se pide a nuestras empresas europeas que sean las únicas que paguen la factura de usar los cielos, eso desventaja nuestra economía. Es una desventaja real.

Perdemos competitividad que deseamos para Europa. Aunque no nos empeñamos sólo en proteger a Europa; lo que queremos es un beneficio para toda la economía de todo el mundo. Hay que buscar siempre el equilibrio entre la economía y la ecología.

Se dice que lo que mueve por delante es la economía, pero que debe ser compatible ecológicamente. Ese es el dilema constante al que aludía Thomas Mann, que yo ahora he expuesto de forma más florida, tampoco quiero extenderme por la hora que es ya avanzada.

Muchas gracias.

SENADORA TERESA JIMÉNEZ BECERRIL BARRIO: Cedería la palabra a la senadora Cuevas. Muchísimas gracias diputada Meissner, para que termine el contexto de las preguntas que nos han hecho, para luego dar por finalizado.

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRÓN: Gracias, Presidenta.

En México hemos avanzado desde hace muchos años en distintas etapas, y creo que uno de los casos de mayor éxito ha sido la reducción de la contaminación ambiental en la Ciudad de México y en el Área Metropolitana.

Esto se hizo hace más de 20 años, precisamente por lo que hacemos referencia. De acuerdo a las Naciones Unidas la principal fuente de contaminación en países en desarrollo son los cambios de uso de suelo.

En ese caso, se hizo todo un cambio de zonificación de uso de suelo en una parte muy importante de la Ciudad de México, con la finalidad de mover las industrias que se encontraban en la zona centro de la ciudad y sacarlas hacia la periferia donde no se estuviera concentrando tanto la contaminación, y fue un programa exitoso.

Además de hacer cambios en la calidad de la gasolina, hacer una gasolina con menores niveles de plomo.

Y también en reducir la utilización de automóviles. Se hizo un programa que es el Hoy No Circula, y que ha sido un programa muy criticado por la sociedad pero que al final todo esto en conjunto sí disminuyó la contaminación atmosférica en el Valle de México.

¿Qué nos falta?

Bueno, también hemos hecho muchas cosas, por ejemplo en cuestiones jurídicas. Yo creo que jurídicamente México tiene un andamiaje institucional espléndido. Tenemos una ley sobre cambio climático, tenemos las comisiones dedicadas a ellos, pero creo también que enfrentamos nuevos retos que sí es importante tener presentes.

Por ejemplo, México cuenta con algunas de las reservas de la biósfera más importantes del mundo. Una de ellas, por ejemplo, el Mar de Cortés. El Mar de Cortés, decía Cousteau que era “el acuario del mundo”.

Tenemos que buscar cómo toda esta biodiversidad que se encuentra en México, nuestros manglares, las playas, incluso las zonas desérticas que tienen especies muy importantes, cómo poderlas proteger mejor.

O por ejemplo, el caso del jaguar. El jaguar es el depredador ápex de América Latina y hoy se encuentra, digamos, en números hay sólo el uno por ciento de jaguares de lo que se necesita para que no se extingan. Necesitaríamos que creciera mucho más la población para estar seguros de que este animal no se extinguiría.

Y tiene que ver, me parece mucho, con este falso debate de crecimiento económico y medio ambiente.

Incluso aquí pudiéramos hablarlo también desde la perspectiva de derechos humanos.

¿Por qué?

Porque uno de los temas es, en México el gobierno no es propietario de gran porcentaje de la tierra, como sí sucede en otros países del mundo.

Mucha de la tierra que es de los privados se encuentra catalogada como área natural protegida y esto genera mucho descontento, porque hay gente que tiene tierra, pero que no puede hacerle nada y es gente, en la mayor parte de los casos, gente muy pobre.

Entonces hay, por ejemplo, tala clandestina de árboles o se están matando especies o es gente que está buscando cómo comercializar o vender de alguna forma sus tierras de manera desesperada.

Parte de lo que se está haciendo ahora en el gobierno, que me parece que si se hace de la forma correcta, con plena transparencia y apego a criterios ambientales, sí sería muy importante que estas áreas naturales protegidas cuenten con un manejo específico para cómo poder, o sea, qué si se puede hacer sin que afecte a la naturaleza, pero que sí pueda representar una utilidad para los propietarios.

Otro de los retos también para nosotros muy importantes que tienen que ver con la reciente reforma energética que hemos aprobado y esto tiene dos vertientes: una, el fracking, el famoso fracking que en algunas zonas de Estados Unidos generó un caos.

Nosotros consideramos que podemos aprender de qué se hizo mal y no hacerlo. Ya hoy la tecnología es muy distinta a la que empezó en los Estados Unidos hace más de una década.

Por otro lado, también tenemos ahí leyes pendientes de aprobar y que no han tenido los consensos suficientes: una es la Ley de Transición Energética. Ésta debió haberse votado, aquí Rabindranath sabrá más, pero la parte ambiental de la reforma energética lleva un rezago de cómo seis meses y ahí me parece fundamental que, si bien ya estamos avanzando en las licitaciones en la parte de extracción de petróleo y de gas, pues avancemos aún más rápido en la legislación ambiental.

Al final el derecho a un medio amiente sano sí es derecho humano que debemos tutelar.

Por otro lado, México tiene un enorme potencial, es increíble el potencial que tiene México que yo creo que bien planeado pudiera generar polos de desarrollo que sirvieran también a nuestros vecinos de Centroamérica.

Por ejemplo, es altamente probable que México cuente con yacimientos de petróleo y de gas en la frontera con Guatemala y también es altamente probable y se encuentra actualmente dentro de un debate que podamos tener yacimientos de petróleo en las aguas profundas que se encuentras en lo que es el Hoyo de Dona oriental, que es un espacio en el Golfo de México, donde Estados Unidos, Cuba y México tendrían parte.

Entonces, todos estos espacios pudieran generar polos de desarrollo que además serían muy efectivos en una zona que requiere de desarrollo, como es el sur de México y Centroamérica.

¿Qué tenemos también?

Tenemos un potencial solar impresionante, eólico, geotérmico, México es el cuarto productor de energía geotérmica en el mundo. Tenemos también, sin duda, un potencial importante en agua, pero esto creo que, así como tengo la oportunidad, tenemos el gran reto de planearlo correctamente.

Porque hoy no vamos por el camino correcto y aquí hay un factor importante: si bien tenemos legislación ejemplar, aquí también si tiene México un reto en materia de legalidad y estado de derecho.

¿Por qué?

Porque al final, mientras existan quienes están talando los montes o quienes están traficando especies o quienes están invadiendo áreas de conservación ambiental, difícilmente las leyes podrían ser tan exitosas como quisiéramos.

Entonces, sí son temas que se están atendiendo desde la administración anterior, el tema del medio ambiente y del combate al cambio climático, ha sido una prioridad nacional e internacional.

Es un tema donde México sí ha hecho mucho, que nos enorgullece, pero que a mi juicio creo que aún podríamos hacer mucho más y me gustaría ver que hiciéramos mucho más, por ejemplo, el rescate de nuestras especies endémicas, como sería, por ejemplo, el caso del Jaguar.

Y por último, el tema del agua, que usted comentaba diputada:

Yo creo que el agua es el gran riesgo que enfrenta el mundo el día de hoy, porque si bien tenemos toda esta problemática en torno a los gases de efecto invernadero, también hay una realidad, bueno, va de la mano con el tema pero es el del agua.

Si seguimos con el consumo del agua de manera tan irresponsable como lo estamos haciendo, en muy pocos años, por ejemplo, Francia no tendrá agua para enfriar los reactores nucleares y entonces a ver de dónde saca energía eléctrica.

O, por ejemplo, como sucede también en muchos otros lugares, el limpiar el agua traerá los costos asociados a toda la contaminación que hemos hecho durante muchísimo tiempo, o incluso podría haber territorios que desaparecieran.

En el caso de México el tema del agua debe también una prioridad y que ahí es concurrente a todos los niveles de gobierno.

Yo creo que México debiera profundizar mucho más en el cuidado y en el rescate de sus ríos, de sus mares, de nuestros litorales que México tiene miles de kilómetros de litorales.

Mucho se puede hacer, creo en esa parte que existen muchas alternativas antes de seguir contaminando el agua.

No hay propiamente una forma de utilizar el agua tan fácil como existe con la eólica.

El impacto en la eólica, digamos en término ambiental básica, es dónde pones esto como el tronco, el molino. Pues es una afectación sí a un área de tierra, pero no es tan grande como la tendría una central nuclear, o como la tendría un pozo de petróleo o una refinería.

Al final sí hay una huella que va a dejar la humanidad en el mundo, simplemente porque existimos.

Me parece que el reto es cómo logramos que esa huella sea lo menor posible y podamos incluso tener, y yo sí insisto y quiero subrayarlo:

Creo que es un falso debate el que tenemos entre crecimiento económico y preservación del medio ambiente.

Sí existe una industria que se debe desarrollar en torno a las energías respetuosas del medio ambiente, podría generar, como usted lo comentaba, inversiones en investigación, en empleos, en todo este desarrollo, las nuevas tecnologías.

Pero también muy importante, no podemos dejar a un lado los costos que tiene lo que estamos contaminando.

El costo de las tragedias ambientales en el mundo es un costo que se mide, sin duda, en vidas humanas pero que también tiene un costo importantísimo en recursos materiales y financieros para los gobiernos, que bien podrían estar invertidos en prevención en lugar de mitigar donde ya hasta vidas humanas se han perdido.

Muchas gracias.

SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Muchísimas gracias a la senadora Gabriela Cuevas.

Sin duda un tema de la mayor relevancia que debe de generar conciencia entre todos los legisladores y todos los niveles de gobierno.

Creo que en la medida que se puedan tomar medidas adecuadas, en este momento les estaríamos dejando un mejor futuro a las próximas generaciones.

Muchísimas gracias por su participación a la senadora Cuevas, a la diputada Meissner, por participar en este importante tema.

No sé si haya alguna otra pregunta, alguna otra cuestión.

Si no, le daría yo la palabra a la co-presidenta de esta Comisión Parlamentaria, diputada Teresa Jiménez-Becerril. Adelante diputada.

DIPUTADA TERESA JIMÉNEZ-BECERRIL: Muchísimas gracias senador.

Simplemente, si no hay más preguntas, agradecer cómo empezamos al principio de esta jornada de hoy.

Agradecer la participación a todos los senadores, diputados de la parte europea, como por supuesto de la parte mexicana.

También a los embajadores, embajador de la Unión Europea, al Embajador de México en la Unión Europea, que nos acompaña.

Y por supuesto a los universitarios que han estado hoy y también los que han estados los días, presentes.

A todas las personas de secretariado y de todos los que han ayudado a que esta Cumbre Mixta se desarrolle en este ambiente.

Yo creo que hemos conseguido muchos puntos importantes, hemos profundizado en muchos temas de interés, como son temas de seguridad, justicia, derechos humanos, también cambio climático, temas de desarrollo. Creo que ha habido pocos temas que no se han tocado.

En la próxima, cuando venga la Delegación a Bruselas o a Estrasburgo, a Europa, trataremos muchos otros puntos que tenemos y que no se han podido tratar.

Y simplemente darles de nuevo las gracias y esperamos que haya sido rica, para nosotros, personalmente para mí ha sido muy, muy rica y esto es lo que vamos a trasladar a nuestros ciudadanos en Europa, y ustedes espero que lo trasladen aquí a sus ciudadanos en México.

Muchas gracias.

SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Concluyendo este evento, quiero agradecer a toda la gente que hace posible que esto se dé.

En muchas ocasiones, quienes estamos al frente de esta responsabilidad somos lo que aparecemos en la televisión, pero atrás de todos ustedes, de todos nosotros, hay un equipo muy grande de trabajo que nos permite tener el material a tiempo, los traslados, la asesoría, levantar actas. En fin, es todo el personal que nos ha apoyado para poder concluir muy adecuadamente esta XVIII Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea.

Y quiero agradecer en este momento al maestro Gonzalo Sánchez de Tagle, quien es el coordinador general del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques.

Al licenciado Jaime Arturo Padilla, quien es el director general de Protocolo.

Al licenciado Valdemar Vargas Garza, quien es el jefe de Unidad de Eventos Especiales.

Al licenciado Carlos Alberto Terán, encargado de la Unidad de Eventos.

Al licenciado Joaquín Tlatempa Martínez, director de Apoyo Logístico de la Unidad de Servicios de Eventos.

Al licenciado Enrique Limón Garduño, director general de Recursos Materiales y Servicios.

Licenciado Luis Rubén Sánchez Martínez, coordinador de Comunicación Social.

Al señor David Ruiz Asencio, encargado de despacho en la Dirección General del Canal del Congreso.

Y debo aclarar que estos debates que se han llevado el día de ayer y el día de hoy, han sido transmitidos por el Canal del Congreso, en vivo, todo este rico debate que se ha generado en torno a temas tan diversos, ha estado transmitiéndose en todo momento.

Agradecemos, por supuesto, la participación de todos los compañeros que están en el área de Comunicación.

También a Juan Ignacio Rosales Velásquez, encargado de Informática y Telecomunicaciones.

A Isidoro González Blanco, jefe de la Unidad de Resguardo Parlamentario.

A Juan Francisco Meida, jefe de Unidad de Servicio Médico.

A María Cristina, titular de Atención a Senadores.

Y por supuesto a la doctora María Teresa Franco González Salas, directora general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, por las facilidades dadas.

Agradezco también la presencia, el interés y la participación en todo momento, de nuestros embajadores, de nuestro embajador de México ante la Unión Europea, que ha hecho un gran esfuerzo y de inmediato acudió, una vez que se enteró de este importante evento y aquí presente, que estuvo en todo momento participando.

De la misma manera al embajador de la Unión Europea en nuestro país, muchísimas gracias por estar en todo momento atento.

Y también a los jóvenes universitarios que nos acompañan y nos acompañaron también el día de ayer, muchísimas gracias, que vienen acompañados del profesor Fernando Gutiérrez Neri. Estudiantes de la licenciatura de Economía y de Ciencias Políticas; muchas gracias por estar aquí.

Muchísimas gracias. Un abrazo de parte de un servidor y por supuesto, también de todos quienes están en la Comisión de Relaciones Exteriores con Europa, muchas gracias a todos los que han participado en este importante evento.

Gracias y muy buenas tardes.

0-0-0

Calendario

Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
30 31 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2