Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

SESIÓN ORDINARIA DE LA H. CÁMARA DE SENADORES, CELEBRADA EL JUEVES 3 DE ABRIL DE 2014.

 

PRESIDENCIA DE LA CIUDADANA SENADORA ANA LILIA HERRERA ANZALDO

 

-LA C. PRESIDENTA ANA LILIA HERRERA ANZALDO: (11:14 horas) Solicito a la Secretaría informe a la Asamblea el resultado del cómputo de asistencia de las señoras y señores senadores.

-LA C. SECRETARIA LILIA GUADALUPE MERODIO REZA: Honorable Asamblea, conforme al registro de asistencia se han acreditado 84 ciudadanos senadores.

En consecuencia, hay quórum, señora presidenta.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Se abre la sesión del jueves 3 de abril correspondiente al Segundo Período Ordinario de Sesiones del Segundo Año de Ejercicio.
El orden del día está disponible en el monitor de sus escaños; con lo cual se informa de los asuntos que corresponden a la agenda del día de hoy.

El acta de la sesión anterior se encuentra publicada en la gaceta de este día.

En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el acta de la sesión anterior.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Aprobada el acta, señora presidenta.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA:  Se recibieron comunicaciones de la senadora Marcela Guerra Castillo, con la que remite los informes de sus visitas oficiales de trabajo a la 33ª Reunión del Consejo de Administración de ParlAméricas, que se llevó a cabo en Santo Domingo, República Dominicana, los días 20 y 21 de marzo del año en curso.

Y al encuentro Parlamentario en ocasión de la 58ª Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la  Mujer, que se llevó a cabo en la sede de la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York, Estados Unidos de América, del 10 al 12 de marzo pasados.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Esta Asamblea ha quedado debidamente enterada.

Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SENADORA MARCELA GUERRA CASTILLO: (Desde su escaño) Presidenta…

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Senadora Guerra, ¿con qué objeto?

Sonido en el escaño de la senadora Guerra, por favor.

-LA C. SENADORA MARCELA GUERRA CASTILLO: (Desde su escaño) Agradecer la mención por parte de la señora secretaria de la Mesa Directiva, pero también profundizar y decir, que no está inmerso o integrado un acuerdo que se tuvo, finalmente, autorizado ya por la Mesa Directiva, donde la reunión de ParlAméricas será, tendrá como sede la próxima en México.
Y agradecer el apoyo de la Mesa Directiva, para tal efecto, ya que el mes entrante vamos a tener el encuentro de ParlAméricas, aquí en el Distrito Federal.

Y pues un acto muy importante. Eso nada más quería complementar.

Muchas gracias, señora presidenta.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Enhorabuena, senadora.

Esta Asamblea se da por enterada.

Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Se recibió un oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que remite similar de la Secretaría de Economía, con el informe sobre el inicio de negociaciones formales para un Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino Hachemita, de Jordania.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Esta Asamblea ha quedado debidamente enterada.

Remítase la documentación a las comisiones de Comercio y Fomento Industrial; de Relaciones Exteriores; y de Relaciones Exteriores, Asia-Pacífico.

Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Se recibió de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, su Reporte anual de cumplimiento de actividades y metas programadas, correspondiente a 2013.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Remítase dicha documentación a la comisión de Energía.

Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA MARTHA PALAFOX GUTIÉRREZ: Se recibió de la Cámara de Diputados, un proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, devuelto para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Túrnese a las comisiones unidas de Defensa Nacional; y de Estudios Legislativos, Segunda.

Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: También de la Cámara de Diputados, se recibió el proyecto de decreto por el que se adiciona un artículo 83 Quintus a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, devuelto para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional.
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Túrnese a las comisiones unidas de Defensa Nacional; y de Estudios Legislativos.

Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Asimismo, la colegisladora remitió un proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Túrnese a las comisiones unidas de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial; y de Estudios Legislativos.

Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: La Cámara de Diputados, remitió un acuerdo por el que se declara finalizado el proceso legislativo a que se refiere el artículo 72 constitucional, de las minutas de ley o decreto que fueron recibidas antes del 1° de septiembre de 2009.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Esta Asamblea ha quedado debidamente enterada.

Compañeras y compañeros senadores: Por acuerdo de la Mesa Directiva, daremos paso a una ronda de intervenciones de los grupos parlamentarios, para referirse a la conmemoración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Tiene el uso de la tribuna…

-EL C. SENADOR JESÚS CASILLAS ROMERO: (Desde su escaño) Presidenta…

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Senador Casillas, ¿con qué objeto?

Sonido en el escaño del senador Casillas.

-EL C. SENADOR JESÚS CASILLAS ROMERO: (Desde su escaño) Gracias, senadora presidenta.

Nada más, a ver si usted es tan amable, de darles la bienvenida a los alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara. Son más de 100 alumnos, que hoy nos acompañan.

Y si fuera usted tan amable, de darle la bienvenida a este Senado de la República. (Aplausos)

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: A nombre de la Mesa Directiva, les damos la más cordial bienvenida, a este grupo numero de alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Guadalajara, invitados por el senador Casillas y la senadora Verónica Martínez.

Se concede, para hablar, a la conmemoración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, a la senadora Hilda Flores Escalera.

-LA C. SENADORA HILDA FLORES ESCALERA: Muy buenos días a todas y a todos.

Con su permiso, señora presidenta.

Quiero, a nombre del grupo parlamentario del PRI, manifestarnos en relación  a la celebración del 2 de abril.  Que  nivel mundial, se ha designado como el Día de Concienciación sobre el Autismo.

Y en ese sentido, y de acuerdo con diversas investigaciones, el trastorno del espectro autista, TEA, también conocido como autismo, es un trastorno neurológico muy complejo, que afecta la capacidad para relacionarse y comunicarse con las personas.

Dentro de las particulares del TEA, nos encontramos con que al día de hoy no se conoce su origen.  Afecta la forma en que una persona percibe, interpreta y responde al ambiente, y las relaciones sociales; dificulta la comprensión, el uso de lenguaje, las relaciones sociales, la imaginación y el juego.

Su incidencia es cuatro veces mayor en los nombres, pero también tenemos que mientras más temprano sea el diagnóstico y sus tratamientos adecuados, al desarrollo cognitivo, de comunicación y socialización, tienen 40% de posibilidades de tener una adecuada adaptación e inclusión al ambiente social.

Actualmente, al entrar al estudio del TEA, nos encontramos con que aunque existen muchas coincidencias en la definición del trastorno, también hay diversas definiciones sobre lo que es y cómo debe tratarse el autismo.

Asimismo, existen diferencias, cuando observamos las cifras diversas, de personas en México que viven con autismo.

Por ejemplo, la Asociación, de nombre, Clínica Mexicana de Autismo, CLIMA, en colaboración con la Organización Internacional Autism Speaks, señala que el autismo se presenta en uno de cada 300 niños en México, teniendo en promedio seis mil nuevos casos de autismo en la República Mexicana cada año.

Por su parte, el Instituto Politécnico Nacional, a través del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás, señala que en México hay un niño con autismo por cada mil.

Otras instancias e instituciones, establecen que los casos de autismo, son en uno de cada 160 niñas y niños, cifra que además se asemeja a la incidencia de cáncer infantil.
En materia de salud, es necesario fortalecer los esquemas destinados a la detección oportuna en niñas y niños, así como el tratamiento adecuado de las personas que viven con autismo.

En el tema…


(SIGUE 2ª PARTE)
. . . . . . . . . . ..........los esquemas destinados a la detección oportuna en niñas y niños, así como el tratamiento adecuado de las personas que viven con autismo.

En el tema educativo se deben perfeccionar las estrategias de educación dirigidas a personas con autismo y a promover en los programas de estudio la formación y desarrollo de profesionistas e investigaciones especializadas en el TEA.

Hace justo un año, nos comprometimos, aquí mismo en este Senado, y con similar propósito a analizar e informarnos mejor de este tema, conociendo de vida voz los retos que enfrentan detectando las áreas de oportunidad que existen para mejorar su condición de vida.

Ahora, nuestro compromiso es dar el siguiente paso, allanar el camino a la Reformas Legislativas necesarias y con ello, aludiendo el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, comprensión, hay que pasar más allá de la comprensión a una llamada a la acción.

De ahí la importancia de generar consciencia en la sociedad de los retos que enfrentan las personas y sus familias que viven con esta condición, y de que eventos como el que el día de ayer tuvimos y que trascienden más allá de la efeméride para que la reflexión sea el motor que impulse las acciones pertinentes.

Este día, el día 2 de abril, y que estaremos conmemorando a  lo largo de esta semana pues será propicio para rescatar el exhorto del prestigiado neurolingüista Teo Peters: “...Tenemos que aprender a ver el mundo a través de los ojos de una persona con autismo; cuando seamos capaces de comprender por qué la vida le resulta difícil, podremos mover obstáculos y desarrollar respeto por los esfuerzos que se hacen.

No dejemos solas a las personas que viven con autismo, pero respetemos su espacio. Hagamos el mejor esfuerzo por comprenderlas y entendamos su lógica; aceptémoslos como son y contribuyamos a organizar su mundo...”.

Quiero decirles, estimadas compañeras y compañeros, que ha sido de gran importancia que este Senado de la República, el día de ayer haya exteriorizado su compromiso iluminando de azul, que es el color distintivo del autismo a nivel mundial para que se haya sumado a este iluminado de edificios y monumentos que son icono en todas las ciudades del mundo para dejar muy claro a México, que el Senado de la República está comprometido con las causas sociales más importantes.

Señoras y señores: A través de los ojos de las personas con autismo tenemos que ver a través de esos ojos para que todas ellas tengan la oportunidad de recorrer el mismo camino que nosotros.

Por su atención, pero sobre todo por su compromiso, estimadas compañeras y compañeros, muchas gracias.

Es cuanto, señora Presidenta.

- LA C. PRESIDENTA SENADORA HERRERA ANZALDO: Gracias, senadora. Se concede ahora el uso de la palabra a la Senadora María Elena Barrera Tapia del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, hasta por cinco minutos.

- LA C. SENADORA MARIA ELENA BARRERA TAPIA: Muchas gracias, con su venia, Presidenta. Compañeras y compañeros legisladores: El día de ayer se celebró el Día Mundial de la Concienciación Sobre el Autismo.

Con el fin de hacer un llamado a la sociedad de participar y apoyar la inclusión de las personas con este padecimiento.

Si ustedes mes lo permiten les daré algunas cifras.

De acuerdo con la Organización  The Autsim Speaks, en 2011, 1 de cada 88 nacimientos a nivel mundial registra esta enfermedad; y en México, este indicador se ubica en 1 de cada 100 nacimientos.

Bajo esta estadística y considerando solamente por hacer un cálculo, en 2011 se tuvo una natalidad de 2 millones 586,000 bebés mexicanos, mexicanas, y de los cuales 26,000 consideramos tienen autismo.

Por otro lado, la Asociación Civil denominada como Clínica Mexicana del Autismo y Alteraciones del Desarrollo tiene también registrado hasta el año 2013, 115,000 niños autistas, cifra que se considera alarmante en comparación con niños y adolescentes con cáncer diagnosticados y atendidos durante los años de 2005 a 2010 y que fue de 3,959 casos.

Asimismo, en forma semejante tenemos que el registro de diabetes pediátrica, por poner otro ejemplo, en niños menores de 10 años es de 3,840 casos, para el año de 2011 de conformidad con el INEGI.

Como podemos observar, todavía es superior el índice de casos presentados de niños con autismo.

Pero, lamentablemente este trastorno es una discapacidad severa y crónica para el desarrollo que se refleja durante los primeros años de vida, y sin embargo, uno de los graves problemas es que no se diagnostica a tiempo de manera inmediata. Y por ello, no es posible disminuir los efectos adversos que conlleva.

¿Por qué?

Porque los niños no presentan una discapacidad física, no se pueden observar a simple vista algún trastorno e inclusive algunos de los pequeños niños autistas mantienen un buen nivel académico, sin embargo no pueden convivir de manera correlacionada con su edad por el tipo de comportamiento que tienen con otros pequeñitos.

Las personas con este padecimiento muestran también una discapacidad cualitativa de interacción social y de patrones restringidos.

Por ello es importante reflexionar sobre las necesidades que tienen, y sobre todo también por su entorno.

La inclusión de los niños con autismo es más complicada que los niños que tienen necesidades educativas especiales.

Esto a razón de que el autismo presenta la triada de discapacidad de la interacción social en la comunicación y en la imaginación.

El autismo provoca una dificultad de aprendizaje y resulta difícil para ellos enfocar la atención.


El autismo afecta cuatro veces más a los hombres que a las mujeres, sin embargo, el 40 por ciento de niñas y niños que reciben tratamiento, son apenas  los que se tienen identificados.

Por lo anterior, es importante que como sociedad apoyemos su integración, y con base en lo anterior, quisiera yo proponer, como punto de acuerdo, el que pudiéramos considerar en  nuestro país el 2 de abril como Día Nacional de la Integración de las Personas con Autismo.

Además que durante todos los meses de abril se puedan implementar acciones para dar a conocer a la sociedad  la importancia de incluir y de diagnosticar a tiempo a estos padecimientos, y sobre todo, poderle apoyar a los pequeñitos su inclusión a la sociedad.

Y generar estrategias para que las niñas y niños con trastornos de autista por supuesto puedan seguir conviviendo en las instituciones educativas y la sociedad misma.

Por ello, les convoco a todos, compañeras y compañeros para que hagamos un esfuerzo, y que podamos también aprobar en su oportunidad este punto de acuerdo, y que de esa manera en todo el país lo consideremos como un problema de, no hoy de salud pública, pero sí de prioridad nacional.

Es cuanto, señora Presidenta.

- LA C. PRESIDENTA SENADORA HERRERA ANZALDO: Gracias, senadora, esta Mesa Directiva recibe su propuesta.

Se concede ahora el uso de la palabra a la Senadora Martha Palafox para hablar sobre el mismo tema, hasta por cinco minutos.

- LA C. SENADORA MARTHA PALAFOX GUTIERREZ: Con su permiso, señora Presidenta; señoras y señores senadores: A nombre del Partido del Trabajo, voy a hacer algunos comentarios en relación al Día Mundial de Concienciación Sobre el Autismo.

El Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon dio el siguiente mensaje con motivo del Día Mundial.........

 

(Sigue 3ª. Parte)
…sobre el autismo.

El Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, dio el siguiente mensaje con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo no tiene por único objeto general comprensión, es una llamada a la acción, instó a todas las partes interesadas a participar en la promoción de los avances prestando apoyo a programas de educación, oportunidades de empleo y otras medidas que ayudan a hacer realidad nuestro ideal común de un mundo más inclusivo.

Este mensaje es claro respecto a que tomar conciencia respecto a esta discapacidad, como la propia ONU la define, que es permanente en la vida de una persona, es un trastorno neurológico que afecta al funcionamiento del cerebro que puede manifestarse durante los tres primeros años de vida, y conlleva a problemas en la comunicación verbal y no verbal y patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos y repetitivos.

Desde el punto de vista sociopolítico sabemos que puede manifestarse en los niños, a lo largo de todo el mundo, independientemente de su género, condición socioeconómica o raza. La tasa del autismo en todas las regiones del mundo es alta y tiene un terrible impacto en los niños, sus familias, las comunidades y la sociedad.

Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas ha establecido que puede traer importantes dificultades económicas a las familias dada la falta de recursos de salud en los países en desarrollo. La estigmatización y la discriminación asociados con estas enfermedades también siguen siendo obstáculos importantes para el diagnóstico y tratamiento.

La ausencia de trastornos del espectro del autismo y otros trastornos mentales entre los niños de las listas de las principales causas de muerte ha contribuido a su abandono a largo plazo, tanto por los responsables políticos en los países en desarrollo, así como de los donantes.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad entró en vigor en mayo de 2008, el propósito de la presente convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. Es una herramienta sólida para promover una sociedad inclusiva y el cuidado de todos y para garantizar que todos los niños y adultos con autismo pueden llevar una vida plena y significativa.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo para poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este trastorno.

Es fundamental que esta toma de conciencia vaya acompañada de políticas y presupuesto enfocado en la atención de los sectores más vulnerables de México, los cuales ya de por sí tendrán dificultades para tener y lograr el desarrollo de proyectos de vida plenos. La toma de conciencia debe ser, antes que nadie, de los gobiernos de los diferentes países.

Muchas gracias. (Aplausos)

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, Senadora.

-Enseguida, tiene el uso de la tribuna el Senador Fernando Mayans Canabal, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, hasta por cinco minutos.

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Compañeras; compañeros senadores; con el permiso de la Presidencia:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el artículo 1 “que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos por ella y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección”.

México firmó y ratificó desde el año 2007 la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, dicho instrumento pretende promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para todas las personas con discapacidad y promover el respeto de su dignidad inherente.

Entre sus principios generales estipula la no discriminación, la participación, inclusión plenas y efectivas en la sociedad, así como la igualdad de oportunidades destacando su derecho a la educación, la salud y el trabajo. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con la finalidad de resaltar la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren estos trastornos.

En México la guía práctica clínica de la Secretaría de Salud, Diagnóstico y Manejo de los Trastornos del Espectro Autista establece que estos trastornos son un conjunto de problemas vinculados al neurodesarrollo con manifestaciones preferentemente cognitivas y comportamentales que ocasionan notables limitaciones en la autonomía personal. Se define como la presencia de alteraciones e interacción social y la comunicación, una importante restricción en el repertorio de intereses, actividades y conductas y la comunicación.

De acuerdo con la Secretaría de Salud el desconocimiento de las características del trastorno y cómo hacerles frente ha generado una estigmatización de las personas con autismo y mitos, como aquellos en las que se les ve como personas que no les interesa convivir, no tienen emociones, viven apartados completamente o en su mundo, pero no es así.

Se debe reconocer que los trastornos del espectro autista son una discapacidad del desarrollo que afecta la forma en la que una persona percibe, interpreta y responde al ambiente y las relaciones sociales. Dificulta su comprensión, el uso del lenguaje, la imaginación y el juego.

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud uno de cada 160 niños padece de autismo, incidencia que se incrementa 17% cada año afectando cuatro veces más a hombres que a mujeres. La Secretaría de Salud afirma que en México no se cuenta con datos de prevalencia basados en investigaciones epidemiológicas, una de las cinco primeras causas de demanda de atención clínica en el Hospital Psiquiátrico Infantil Juan Navarro.

En el 2007, la Sociedad de Autismo de América reportó que en México existían 150 mil personas con este padecimiento, y se estima que hay unas 40 mil más que viven con trastorno del espectro autista. Por su parte, estudios realizados por la Clínica Mexicana de Autismo, en el año 2013, estima que la prevalencia del autismo en México es de 1 en 300 niños, por lo que se puede hablar de cuando menos 115 mil niños con autismo en México y el riesgo de que cada año nazcan 6 mil 200 niños con este trastorno.

Estos datos nos hablan de un problema tan frecuente como el cáncer infantil, la diabetes, el VIH SIDA, de cuya magnitud no tenemos certeza, por lo que se debe reforzar las políticas de salud y educación mediante estrategias que den respuesta a las necesidades de miles de familias que requieren servicios especializados para la atención de las personas con trastornos del espectro autista.

De acuerdo con datos de la Clínica Mexicana de Autismo y Alteraciones del Desarrollo, CLIMA, A. C., el 40% de los niños que reciben terapias oportunas y efectivas logran incluirse con éxito a la educación regular, siempre que se les proporcionen los apoyos necesarios.

Es por ello el diagnóstico temprano y el tratamiento intensivo durante los años preescolares generan un mejor pronóstico para la mayoría de los pacientes. Desafortunadamente hay estudios que revelan que el promedio de edad al momento del diagnóstico es de 6 años, con lo cual se pierde tiempo valioso para mejorar los resultados de la terapia psicopedagógicas.

Aún cuando estos trastornos son crónicos está demostrado que con una adecuada atención médica y psicoeducativa se consiguen resultados que permiten una mejora en la funcionalidad social del individuo abriéndose la posibilidad de una inclusión educativa, social y cultural.

La Secretaría de Salud reconoce que muchos niños con trastornos del aspecto autista pueden alcanzar niveles de funcionalidad, independencia elevados en función no sólo de sus propias características o gravedad de los trastornos, sino también en función de los apoyos tanto al niño, como a la familia recibidos desde etapas tempranas.

Este padecimiento se encuentra dentro del Catálogo Universal de los Servicios de Salud e indica que el tratamiento en los trastornos generalizados del desarrollo es integral y multidisciplinario, en general emplean medicamentos antipsicóticos y sus coadyuvantes, así como tratamientos psicosociales.

Por otra parte, la Secretaría de Educación Pública cuenta con una modalidad dentro de la educación básica denominada “Educación Especial” que ofrece servicios educativos escolarizados y de apoyo a niños, niñas, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales para presentar una…


(SIGUE 4ª PARTE)
… jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales para presentar una condición de discapacidad, capacidades y aptitudes sobresalientes o dificultades en el desarrollo de competencias, a través de los centros de atenciones múltiples y las unidades de servicios de apoyo a la educación regular.

Dentro de esta modalidad, 4 mil 724 alumnos con trastornos del espectro autista son atendidas por el Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, tomando como referencia la estimación de la sociedad de autismo de América, estamos hablando de que la Secretaría de Educación Pública está atendiendo al 10 por ciento de la población con este padecimiento.

Una de las primeras acciones para promover los derechos de las personas con trastornos de aspecto autista y avanzar en erradicaciones o discriminación, es que las instituciones públicas de salud y educación difundan las características del trastorno y sensibilice a la sociedad sobre las necesidades que tienen los que lo padecen.

Asimismo, se requiere que promuevan los programas y acciones necesarias para identificar cualquier indicador de riesgo y así alertar a las familias para intervenir de manera temprana. Con ello se estaría coadyuvando a la identificación temprana de manifestaciones que pueden estar vinculadas a los trastornos del espectro autista, a su diagnóstico y atención oportuna.

La necesidad que tenemos de levantar la voz para decir que existe un trastorno que padecen miles de familias silenciosamente sin el apoyo institucional que requiere, que existen personas que nacen sin la habilidad necesaria para lo que las demás personas creemos tan natural y obvio, la comunicación y la socialización.

Por ello el día de hoy presento una proposición con punto de acuerdo para exhortar al Titular del Ejecutivo Federal, a través de la Secretarías de Salud, Educación, implementar campañas de difusión para el conocimiento de los trastornos del espectro autista, sus características y manifestaciones con la finalidad de sensibilizar sobre el trastorno y ayudar a una oportuna identificación, diagnóstico y atención, así como intensificar las acciones de apoyo a la inclusión educativa de los niños con autismo en educación inicial y básica e informe a esta soberanía sobre las acciones ejecutadas.
Asimismo para que se informe sobre las acciones y programas que estas secretarías tienen para atender a las personas que sufren estos padecimientos.

Es cuanto, senadora presidenta. Por su atención, muchas gracias.

-LA C. PRESIDENTE HERRERA ANZALDO: Gracias, senador. Se recibe su propuesta y se concede el uso de la palabra a la senadora Martha Elena García Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

-LA C. SENADORA MARTHA ELENA GARCÍA GÓMEZ: Con su venia, señora presidenta. El autismo, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad.

La tasa del autismo en todas las regiones del mundo es alta y tiene un terrible impacto en las niñas y los niños, sus familias y en la sociedad en general.

El Sistema de las Naciones Unidas ha promovido los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad, incluido las niñas y los niños con discapacidades en su desarrollo.

Con la entrada en vigor de la Convención de las Personas con Discapacidad, se afirman el principio fundamental de la Universidad de los Derechos Humanos. Es por ello que la Asamblea General de las Naciones Unidas declara, por unanimidad, el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación Sobre el Autismo, con el objeto de establecer la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de las niñas, los niños adolescentes y adultos que sufren este trastorno.

De acuerdo con información de la Clínica Mexicana del Autismo, este trastorno afecta la interacción humana de las niñas y niños, quienes tienen una forma inusual de relacionarse, pues resultan un tanto retraídos, con escaso lenguaje o poca comunicación, comportamientos repetitivos, muy extraños, apegados a rutinas, formas de fuego inusual y con falta de reciprocidad hacia las personas, por supuesto.

Actualmente existe un espectro de un continuo de casos de diferentes grados que van desde grave a leve, asociados a factores genético y del ambiente que afectan el desarrollo neurológico y cuya manifestación es muy variable en la niñez, la cual se manifiesta en los primeros 18 meses de edad.

Según el informe presentado por Clínica Mexicana del Autismo, se estima que la prevalencia para el autismo en México es de 1 en 300 niños, por lo que se puede hablar de al menos 115 mil niños con autismo en México y con riesgo de que nazcan 6 mil 200 nuevos casos.

Este año el mensaje del Secretario General Ban Ki-moon, con motivo del Día Mundial de Concienciación Sobre el Autismo, está dirigido a brindar una oportunidad de honrar la creatividad de las personas con trastornos del aspecto autístico y de reafirmar el compromiso para garantizarle las mejores oportunidades de educación, empleo e integración.

La educación de los niños y las niñas con autismo en México es pública y gratuita en los centros de atención múltiple. Los niños también pueden ser incluidos en la escuela pública con el apoyo de unidades de servicios de atención para escuelas reguladores.
Adicionalmente pueden ser incluidos en escuelas privadas o públicas con el apoyo de organizaciones probadas u organizaciones no gubernamentales.

No obstante muchas de estas escuelas no pueden cumplir con la inclusión en virtud de diversos factores, como son la carencia de recursos, la carencia de diferenciación, el programa de educación es muy rígido y no es flexible a cualquiera adaptación o el magisterio no están suficientemente calificado para apoyar a los niños y niñas con autismo.

Además de las barreras culturales hacia estas niñas y niños, como lo es la discriminación.

En este marco resulta urgente que en México sumemos esfuerzos para que desde la perspectiva de la inclusión y el respeto pleno de los derechos humanos y lejos de cualquier tipo de prejuicio, estigma o discriminación, refrendemos el compromiso con las niñas y los niños que padecen autismo en México y que está comprensión, en el marco del Día Mundial de Concienciación Sobre el Autismo, se traduzca en acciones concretas para la promoción y sensibilización de los derechos de las niñas y niños autistas, y con todas las personas que se enfrentan a diversas barreras por padecer autismo.

Es cuanto, señora presidenta.

-LA C. PRESIDENTE HERRERA ANZALDO: Gracias, senadora. Señoras y señores senadores, la Mesa Directiva, a nombre de la Cámara de Senadores, desea transmitir al pueblo y al gobierno de la República de Chile, sus más sentidas condolencias por las víctimas fatales y los daños materiales ocasionados, como consecuencia del trágico sismo ocurrido en la zona norte de ese país el pasado martes 1° de abril.

Las senadoras y senadores extendemos nuestras condolencias a las familias que han perdido a sus seres queridos y hacemos llegar nuestra solidaridad a todos los afectados por la catástrofe natural.

Manifestamos nuestra confianza en la fortaleza y unión del pueblo chileno para superar estos dolorosos acontecimientos y expresamos nuestro deseo porque logren una pronta recuperación.
A sus habitantes reiteramos nuestras más sinceras condolencias y a su gobierno encabezado por la Presidenta Michelle Bachelet, nuestro respaldo solidario.

En el apartado de iniciativas, tiene el uso de la palabra el senador Eviel Pérez Magaña, para presentar a nombre de diversos senadores un proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales para garantizar los sistemas normativos interno.

-EL C. SENADOR EVIEL PÉREZ MAGAÑA: Gracias, presidenta. Quiero reconocer el interés y trabajo de las senadoras Calderón Hinojosa, de Adriana Díaz Lizama, de lo senadores Chávez Pedraza y de René Juárez, integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas, quienes suscriben esta iniciativa. Así como también a las senadoras Arely Gómez, Angélica Araujo, Margarita Flores y a los senadores Oscar Rosas, Humberto Mayans, Raúl Pozos, Adolfo Romero, Zoé Robledo, Héctor Yunes, David Penchyna y Roberto Albores, quienes igualmente la suscribieron representantes de Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, quienes coincidimos en esta iniciativa.

Que busca reformar el todavía vigente Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales…….


(Sigue 5ª parte)
....que busca reformar el todavía vigente Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, el COFIPE,

La reciente reforma constitucional, en materia político electoral crea un nuevo Instituto Nacional que no solo es nuevo nombre, lo dota de nuevas atribuciones y competencias.

También precisa atribuciones de los partidos políticos y replantea las diversas etapas del proceso electoral, sin embargo dentro de estas nuevas adecuaciones hay una notable ausencia, nada se dijo y nada se previó respecto a las elecciones de autoridades o representantes de formas propias de gobierno interno en los pueblos y comunidades indígenas de México.

Por otra parte, la semana pasada, en la sesión del miércoles 27 se presentaron dos iniciativas. El senador Miguel Angel Chico Herrera, a nombre de los grupos parlamentarios del PRI y del Verde Ecologista, presentó un proyecto de Ley General Electoral; el senador Juan Carlos Romero Hicks, con aval del grupo parlamentario de Acción Nacional, presentó un proyecto de Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, ambas fueron  turnadas a las Comisiones Unidas de Reforma del Estado, de Gobernación y de Estudios Legislativos, segunda; tenemos ya dos iniciativas que regulan parte de la Reforma Constitucional Electoral.
}
Considero oportuno entonces la iniciativa que estamos presentando representantes de once estados para reformar  el COFIPE, todavía en vigor, ya que en ella hacemos un planteamiento sobre el régimen de los sistemas normativos indígenas.

Unos les llaman Sistemas Normativos Internos, otros, Selecciones Internas de Pueblos y Comunidades Indígenas o simplemente Usos y Costumbres, y no son pocos, hablando de municipios en el país 2457, eligen a sus autoridades de acuerdo a sus Usos y Costumbres, consideramos ahora a los Estados de Chiapas, Yucatán, Quinta Roo, y podríamos continuar con todos los estados de la República, y desde luego el Distrito Federal con sus pueblos originarios, y sus núcleos indígenas migrantes.

En la iniciativa se expresa que tiene especial importancia que se observe lo dispuesto por el artículo segundo constitucional, que reconoce que ellos, los pueblos indígenas, son el sustento originario de la nación; este precepto también protege sus lenguas, su cultura, en materia social y política establece su libre determinación y autonomía para decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural; también su derecho a elegir, de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno.

Además si lo menciono expresamente garantiza la participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, y todo esto bajo un ámbito de competencia que señalo con énfasis: reservando las constituciones y leyes de las entidades federativas, establecer las características de libre determinación y autonomía que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas.

Por ello el propósito de nuestra iniciativa, permítanme decirlo así: es aterrizar un  mandato constitucional a una ley federal, nueva o reformada, en esta etapa de regulación de las reformas constitucionales o en lo que llamamos Leyes Secundarias.

Es esta la razón por la que proponemos que en el Código Federal Electoral se contemple el derecho de los pueblos y comunidades indígenas para elegir a los concejales de los ayuntamientos y sus autoridades de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, y que en estas selecciones los estados garanticen la participación de las mujeres en las nuevas condiciones previstas en la Constitución.

Proponemos también la adhesión de un libro octavo en materia del proceso electoral relativo a sistemas normativos internos, se prevé que este libro, que en las entidades federativas que cuenten con legislación sobre derechos políticos electorales, libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas, y tengan órganos jurisdiccionales en la materia, estos continúen en sus funciones, que éstos, principalmente, ellos continúen en sus funciones, y que continúen con la competencia, atribuciones y procedimientos previstos en su Constitución local y leyes de la materia, pero sobre todo que se establezca que corresponde a los estados de la República la facultad de emitir las leyes reglamentarias relativas a los procesos electorales de este sistema de elecciones, sus propios medios de impugnación.

Es por eso, compañeras y compañeros, en 2001 inició una nueva relación del Estado Mexicano con  los pueblos indígenas, la que reconoce un proyecto de nación sustentado en la pluralidad sobre una base de convivencia y respeto en lo diverso; garantizar que los pueblos indígenas elijan a sus autoridades o representantes de acuerdo a sus procedimientos y prácticas tradicionales, permitirá que se desarrollen digna y justamente, de esta forma se fortalecerán los procesos propios de una democracia participativa y al propio Estado Mexicano. 

Señora presidenta, solicito se ordene que el contenido de la presente iniciativa se inserte en el Diario de los Debates, y se considere la posibilidad de turnarlas a las Comisiones Unidas de Reforma del Estado, de Gobernación, y de Estudios Legislativos, segunda, donde fueron turnadas las iniciativas de Leyes Electorales que referí al inicio. Muchas gracias. (Aplausos).

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO:  Gracias, senador. Túrnese a las Comisiones Unidas de Reforma del Estado, de Gobernación y de Estudios Legislativos, segunda.

Tiene ahora la palabra el senador Octavio Pedroza  Gaitán, para presentar a nombre propio y de los senadores: Mely Romero Celis, y Zoé Robledo Aburto, un proyecto de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 21 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y  Geográfica.

-EL C .SENADOR OCTAVIO PEDROZA GAITAN: Gracias, con sus anuencia, senadora presidenta, senadoras y senadores de la República. La presente iniciativa es presentada y suscrita por los senadores Mely Romero Celis, del Partido Revolucionario Institucional, del senador Zoé Robledo Aburto, del Partido de la Revolución Democrática, y el de la voz, a nombre del Partido Acción Nacional, con el acompañamiento de los senadores del PAN, Salvador Vega Casillas, Gabriela Cuevas Barrón, Juan Carlos Romero Hicks, Luisa María Calderón Hinojosa, Salvador López Brito, Víctor Hermosillo, Mariana Gómez del Campo, “Ely Hernández Núñez”, Javier Corral Jurado, José Rosas Aispuro, el senador Fernando Herrera.

Nuestro país es un mosaico prolicomo de cultura, costumbres y tradiciones, su acentuada diversidad  geográfica, étnica y demográfica que incuestionablemente es la esencia de nuestra gran riqueza nacional, a contrario “censu”, paradójicamente se vuelve contra nosotros y se convierte en lastre para el desarrollo y el crecimiento equilibrado, armónico de nuestro país.

Sería anatémico el solo insinuar que se pretendiera legisla contra la heterogeneidad de nuestra conformación política y social; pero lo que es impostergable es saber, conocer y entender la dimensión de nuestra diversidad.

En México existen más de 2440 municipios, además de las demarcaciones del Distrito Federal, algunos como Ecatepec, con cerca de un  millón 700 mil habitantes, y otros como Santa Magdalena "Xicotlán", en Oaxaca, con 102, habitantes, en nuestro país  tenemos municipios como San Nicolás de Los Garza, Nuevo León, con un índice de probreza del 12,8 por ciento, y otros como San Juan “Tepeuxila”, Oaxaca, con 98 por ciento, o Aldama, Chiapas, con 97. 3 habitantes de cada cien que viven en condiciones de pobreza.

No podemos seguir legislando con criterios de igualdad para tanta desigualdad. El Estado Mexicano no puede, no debe construir políticas públicas nacionales sin  tomar en cuenta tanta disparidad, no se puede seguir ....

(Sigue 6ª. Parte)
 . . . debe construir políticas públicas nacionales sin tomar en cuenta tanta disparidad, no se puede seguir tratando como iguales a los desiguales, la reforma que sigue, la que exige la Nación Mexicana es la reforma municipal, en esta legislatura, en el Senado de la República, tenemos que cumplir con el compromiso de revisar el 15 constitucional, es tiempo de ocuparnos de las leyes reglamentarias  del artículo 115 de nuestra Carta Magna, pero el primer paso, el primer escalón es contar con una verdadera, auténtica y actualizada tipología municipal, que busque reconocer la diversidad económica, demográfica, cultural y social de las poblaciones, y establecer de acuerdo con esa realidad un sistema de organización, de gobierno y de administración consecuente con el pluralismo que distingue a los municipios mexicanos.

Es imperante generar criterios para clasificar  a nuestros municipios.

A partir de sus características sociodemográficas, geográficas, económicas y culturales.

De manera que a partir de la misma, se produzca una tipología que introduzca g un principio de orden que permita atender con mayor eficacia y prontitud las necesidades locales a partir de sus diferencias,  particularmente en un entorno que se caracteriza por las disparidades  y las excepciones.

Es decir, la tipificación  además de clasificar a los municipios, deberá tener un impacto informador y en algunos casos vinculatorio en la implementación de planes estrategias y políticas públicas en cada localidad, así como en la distribución  de sus competencias y la definición de fuentes presupuestales, tanto propias como provenientes de los otros órdenes de gobierno.

En síntesis, el objeto de la presente iniciativa es señalar de manera apremiante que  la clasificación municipal representa un elemento básico e indispensable  para el diseño de políticas públicas.

En tal virtud y dada su naturaleza orgánica, funciones y facultades, proponemos que el INEGI teniendo la finalidad de suministrar   a la sociedad, al estado, de información pertinente, veraz y oportuna a efecto de  coadyuvar al desarrollo nacional, es el órgano que de manera más directa  tiene acceso a la información necesaria para hacer una correcta  clasificación municipal acorde a la realidad de nuestro país.

Por lo anterior, los senadores que suscribimos la iniciativa  en comento, sometemos a la consideración de esta soberanía el siguiente proyecto de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 21 de la Ley del Sistema Nacional de Información, Estadística y Geográfica.

En el artículo 21, el subsistema nacional  de información demográfica y social, deberá generar un conjunto de indicadores  clave que atenderán como mínimo los temas siguientes: población y dinámica demográfica, salud, educación, empleo, distribución del ingreso y pobreza, seguridad pública e impartición de justicia.

Asimismo deberá  a partir de los indicadores referidos en el párrafo anterior  y de las capacidades institucionales de los entes locales,  generar una tipología a fin de clasificar a los municipios y a las demarcaciones  territoriales del Distrito Federal.

Transitorios.

Artículo 1º.- El presente decreto entrará en vigor  al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo 2º.- El INEGI generará en un plazo no mayor a seis meses la tipología municipal atendiendo a las recomendaciones  que al efecto extienda la Secretaría de Gobernación.

Quienes suscribimos esta iniciativa, Senadores del PRI, del PRD y del Partido Acción Nacional, esperamos contar con el apoyo y el acompañamiento  de todas y todos los senadores, es tiempo de comenzar a salvar la deuda histórica con la institución  municipal, iniciemos con este primer paso la reforma municipal, es tiempo del municipio mexicano.

Muchas gracias por su atención.

 -EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE:  Gracias  Senador.

Sonido en el escaño de los senadores, por favor.

-EL C. SENADOR DANIEL AVILA RUIZ (Desde su escaño): Senador Presidente Cervantes, para solicitarle al Senador Octavio Pedroza si me pudiese  suscribir a esta iniciativa, puesto que en el Estado de Yucatán hay 106 municipios, que esto ayudaría muchísimo, indicadores municipales por parte del INEGI.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE:  Gracias, Senador.

¿Para el mismo efecto, Senadora?

Sonido en el escaño.

-LA C. SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVAN (Desde su escaño):  Gracias, Presidente, para felicitar  por esta iniciativa al Senador Octavio Pedroza, y si me permite sumarme a la minuta.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE:   Los demás senadores para el mismo efecto, tome nota la Secretaría.

Y felicidades, Senador. 

Túrnese a las Comisiones Unidas  de Población y Desarrollo y de Estudios Legislativos Segunda.

Tiene ahora el uso de la tribuna la Senadora Angélica de la Peña Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos  de la Ley General de Acceso a las mujeres a una vida libre de violencia.

 -LA C. SENADORA ANGELICA DE LA PEÑA GOMEZ: Con su venia,  señor Presidente.

Señoras senadoras, señores senadores,  la iniciativa con Proyecto de Decreto que ponemos hoy a la consideración para que sea turnada para  su revisión y trabajo de dictamen en las Comisiones que tienen que ver con la materia, resulta de una enorme preocupación, sobre todo de la aplicación de una Ley que  en su momento fue considerada en el mundo como una Ley vanguardista y no solamente por la armonización de la Convención para Eliminar todas las Formas de Discriminación de las Mujeres, sino sobre todo por la armonización de la Convención Belem Do Pará, que define de una manera muy puntual que la violencia contra las mujeres violenta los derechos humanos y por supuesto también configura que la violencia de género se padece en el ámbito público y en el ámbito privado.

Esto quiere decir que  se logra un gran avance, desde el punto de vista de las leyes, jurídico, un enfoque totalmente garantista, vanguardista, que reconoce  que la violencia de género es estructural, no solamente se padece en el hogar, con las relaciones intrafamiliares por la pareja o con la expareja, sino sobre todo que esa forma de conducirse se refleja porque perpetra este tipo de hechos deleznables y delictivos también se conduce en otros espacios públicos.

De ahí que se configuran modalidades de violencia en además, en el ámbito familiar, también en el ámbito comunitario, laboral, educativo, institucional y por supuesto también configura  la modalidad de violencia feminicida.

La alerta de violencia de género está inscrita  justamente  en el mecanismo de modalidad, de violencia feminicida.

Es un mecanismo para  que desde el ámbito Ejecutivo, las autoridades deben implementar para atender de manera emergente, de manera preventiva los casos de violencia de género.

Insisto, esta definición de este mecanismo en la Ley fue señalada  en su momento como un avance sin precedentes en la legislación, en la materia en todo América Latina.

El objeto fundamental de este mecanismo, es garantizar la seguridad de las mujeres, el cese de la violencia en su contra y eliminar  la desigualdad producida  por una legislación que agravia sus derechos humanos.

Hace siete años, a partir de la promulgación de…

(Sigue 7ª parte)
…desigualdades producidas por una legislación que agravia sus derechos humanos.

Hace 7 años, a partir de la promulgación de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vide Libre de Violencia, este mecanismo se encuentra vigente en nuestro marco normativo, y hasta la fecha  --por desgracia--  no ha podido activarse, no ha podido declararse en términos como lo establece la ley, eso ha motivado que revisemos las distintas características de las respuestas que se han dado para no aceptar las distintas declaratorias de violencia, de genero que se han emprendido, que se han solicitado ante el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, que está bajo la conducción de la Secretaría de Gobernación y, cuya Titular del Instituto Nacional de las Mujeres, cumple un papel de secretaria técnica.

Originalmente nosotras planteamos que este mecanismo coadyuva a que las autoridades estatales, para hacer frente a la violencia feminicida, a través de la generación de acciones gubernamentales de emergencia, se pueda salvaguardar la vida, la libertad, la integridad, la seguridad, y la dignidad de las mujeres y de las niñas en nuestro país.

Sin embargo, las dificultades que se enfrentan para hacer esta declaratoria de la alerta de violencia de género, nos obliga a revisar su funcionamiento, y sobre todo, establecer   --en el precepto de la ley--  con mayor rigurosidad ¿Cuáles deben ser las características que deben seguirse para que no quede lugar a dudas?

En primer lugar, que la alerta de violencia de género  --señoras y señores--  no es de ninguna manera su fin ser sancionadora de los gobiernos.

No se ha entendido que al ser declarada no tiene por qué estarse usando, ni ese es su cometido, contra algún Estado o contra algún Municipio, sino por el contrario, es la oportunidad, desde las políticas públicas, para que haya una respuesta y detener el feminicidio dando una respuesta a la violencia feminicida.

Por eso las reformas que hoy presentamos, estamos además excluyendo 2 capítulos más para garantizar que quede claramente cuáles deben ser los procedimientos que se tienen que seguir, toman algunos, efectivamente, algunas propuestas del reglamento y, claro, ahora definimos con puntualidad el carácter de emergente, el carácter de respuesta que tiene que darse desde la política pública, desde las organizaciones para detener la violencia feminicida en determinado territorio, como dice la ley.

Además, dejamos que sea un comité de expertas que puedan analizar, desde una evaluación de riesgo, de cómo se encuentran las políticas públicas.

A veces resulta que un lugar que no tiene alumbrado público pertinente, puede ser un lugar que es idóneo para perpetrar este tipo de delitos.

Pero cuando no hay una respuesta oportuna por parte de la procuración de justicia, lo único que provocamos es que haya impunidad.
Entonces, hay que atender, creemos, y creo, y ese es el sentido de esta Iniciativa, que requerimos dotar de mayor elementos para que efectivamente las autoridades puedan entender la magnitud del problema y tomar las medidas conducentes para  --insisto--  detener el feminicidio en el país.

Además, por supuesto también señalamos algo que ha motivado a una gran cantidad de puntos de acuerdo que se han presentado en la Cámara de Diputados, y aquí mismo en el Senado de la República, no en esta legislatura, sino desde legislaturas atrás, respecto de la necesaria y urgente revisión de la ley local para que los congresos locales incluyan la alerta de violencia de género en el ámbito local.

Por cierto, tengo que señalar que la Ley General no tiene, de ninguna manera, facultad para que pueda aplicarse en el ámbito local.

Lo que establece son lineamientos para aplicarse en donde tiene su facultad, es decir, en el ámbito federal, y resulta que, prácticamente, todas las solicitudes de alerta de violencia de género tienen que ver con delitos del fuero común.

Por lo tanto, no es correcto que desde la Secretaría de Gobernación se inscriba una declaración de alerta de violencia de género para un Estado, sin que el Estado, en su momento, como tiene que ser, como es su facultad, siguiendo estrictamente el precepto constitucional, asuma sus responsabilidades que tiene conferidas desde el 124 de nuestra Constitución.

Por lo tanto, es necesario que las entidades federativas, los congresos locales y la Asamblea del Distrito Federal inscriban este mecanismo para que puedan atender correctamente, insisto, desde todas las esferas, no solamente la punitiva, detener, alertar que en un determinado territorio hay feminicidio, hay violencia de género que terminará en violencia feminicida.

Termino con una reflexión: “Si la alerta de violencia de género hubiese estado inscrita en la ley a principios de los años 90s, no tendríamos ahorita, por desgracia, en una historia terrible de nuestro país, los cientos de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, y después en otras parte del país”.

“Si se hubiese tenido este mecanismo en su oportunidad, se hubiese aplicado en ese momento, en Ciudad Juárez, y se hubiese detenido, se hubiese prevenido la gran cantidad de centenas de mujeres asesinadas que hoy por desgracia constituyen una afrenta para nuestro país”.

Muchas gracias por su atención. (Aplausos).

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, Senadora.

-Túrnese a las Comisiones Unidas para la Igualdad de Género; y de Estudios Legislativos, Segunda.

-En seguida se concede el uso de la palabra al Senador Ernesto Gándara Camou, para presentar, a nombre propio y de la Senadora María Verónica Martínez Espinoza, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, un proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 476 de la Ley Federal del Trabajo.

-EL C. SENADOR ERNESTO GANDARA CAMOU: Con su venia, Senadora-Presidenta.

Compañeras y compañeros senadores:

Vengo a presentar, a nombre propio y de mi compañera Senadora María Verónica Martínez Espinoza, así como la adhesión de mis compañeros senadores Armando Neyra, y el Senador Isaías González Cuevas, la siguiente Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 476 de la Ley Federal del Trabajo.

El objetivo de la presente Iniciativa es armonizar la tabla de enfermedades de trabajo previstas en la Ley Federal del Trabajo con la lista de enfermedades profesionales actualizadas por la Organización Internacional del Trabajo.

Se pretende favorecer una completa y equitativa identificación y evaluación de las enfermedades laborales en aras de una adecuada protección y defensa de los derechos de seguridad social de los trabajadores.

De esta manera se agilizará, eficientará, garantizará y procurará una adecuada investigación e indemnización en los procesos de calificación de riesgos de trabajo.

Se busca con esto facilitar la adecuación periódica de las tablas por este Poder Legislativo conforme lo establece el artículo 515 de la Ley Federal del Trabajo.

Como ustedes saben, las enfermedades del trabajo van a la par de la vida social, económica, política y cultural de los trabajadores, sumados, desde luego, en estas condiciones del Siglo XXI, a los cambios ambientales y a las transformaciones científicas y tecnológicas.

La seguridad social es un derecho humano de los trabajadores, sin embargo, en los procesos de calificación de los riesgos de trabajo, no sólo se generan evasivas, sino también…


(Sigue 8ª parte)
…en los procesos de calificación de los riesgos de trabajo, no solo se generan evasivas, sino también constantes violaciones y omisiones; haciendo nugatorio el acceso a la justicia para los trabajadores, pese a existir un nexo causal, enfermedad-trabajo.

Existen, hoy en día gran número de enfermedades, que o no se encuentran contempladas en las tablas de enfermedades del trabajo.  Debido a que a 42 años de distancia de la tabla, no ha sido modificada.

Según el informe de The Prevention of Occupational  Diseases 2013, publicado en ocasión del Día  Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, aunque las enfermedades profesionales causan un mayor número de muertes seis veces mayor que los accidentes laborales, estos últimos reciben mayor atención.

El costo final de las enfermedades profesionales, puede ser la vida humana o la discapacidad permanente.  Lo que daña, desde luego a los trabajadores y a su familias.
Y puede, desde luego, y así es, debilita a la comunidad.

Los cambios tecnológicos, sociales, y las condiciones económicas mundiales están aumentando los peligros para la salud existentes, y creando nuevos riesgos.

Es por ello, la presente iniciativa. No hay que olvidar que México es un miembro muy activo de la OIT, desde 1931, y a partir de esta fecha, ha suscrito con esta Organización, l78 convenios, de los cuales 68 se encuentran vigentes.

De acuerdo con el Protocolo de 2002, del Convenio sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores, la expresión enfermedad profesional designa toda enfermedad contraída por la exposición, a factores de riesgo, que resulte de la actividad laboral.

Dentro de los instrumentos internacionales, destaca, como ustedes bien saben, la Recomendación 194, que surge de la necesidad de mejorar los procedimientos de identificación, registro y notificación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, con el fin de determinar sus causas, establecer medidas preventivas, promover la armonización de los sistemas de registro y notificación, y mejorar el proceso de indemnización, en el caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Además, de la imperiosa necesidad de contar con un procedimiento simple y sencillo, para mantener actualizada la presente lista.

A ésta se le conoce como la Recomendación sobre Lista de Enfermedades Profesionales 2002, en la identificación y reconocimiento, la cual, fue revisada por la OIT en 2010.

El director del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente, Seiji Machida, solicitó se actualizara con carácter prioritario, de conformidad con el mecanismo establecido, en el párrafo tres de la propia Recomendación. Y a estos efectos la OIT organizó dos reuniones de expertos nombrados por los gobiernos, empleadores y trabajadores, una en 2005 y otra en 2009.
La lista refleja los últimos avances en la identificación de estas enfermedades, causadas por agentes químicos, físicos, biológicos y hasta enfermedades de origen respiratorio, trastornos del sistema osteomuscular, y cáncer profesional

Por primera vez, se ha incluido de manera específica la lista de trastornos mentales y del comportamiento.

En las secciones de la lista se incluyen además, puntos abiertos, mismos que permiten el reconocimiento del origen profesional de enfermedades, que no figuran en la lista, siempre y cuando se haya establecido un vínculo, entre la exposición de los factores de riesgo, que resulte la actividad laboral.

Por todo esto compañeras y compañeros, y desde luego en el ánimo de siempre, estar a la altura de las circunstancias del siglo XXI, y desde luego de los derechos de los trabajadores de nuestro país, proponemos reformar el artículo 476 de la Ley Federal del Trabajo, que puede quedar como sigue:
Artículo 476. Serán considerados, en todo caso, enfermedades de trabajo, las que determine esta ley y, en su caso, la actualización que realice la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Asimismo  —y ahí es donde viene la adecuación—  las contempladas en la lista de enfermedades profesionales, actualizada por la Organización Internacional del Trabajo.

Nosotros consideramos que independientemente de los avances que tuvimos a la reforma a la Ley Federal del Trabajo del 2012,  esto se tiene que seguir revisando, en bienestar de los trabajadores, en bienestar de México.

Muchísimas gracias, por su atención. (Aplausos)

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, senador…

 

-EL C. SENADOR JOSÉ ASCENCIÓN ORIHUELA BÁRCENAS: (Desde su escaño) Presidenta…

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: ¿Senador Orihuela, con qué objeto?

-EL C. SENADOR JOSÉ ASCENCIÓN ORIHUELA BÁRCENAS: (Desde su escaño) Para preguntarle al senador Gándara, si acepta que me sume a su propuesta.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: ¿Con el mismo objeto, los senadores que están levantando la mano?

Acepta el proponente.

Túrnese a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social; y de Estudios Legislativos, Primera.

Tiene, ahora, la palabra la senadora Gabriela Cuevas Barrón, para presentar a nombre propio y de las senadoras Ana Gabriela Guevara, Martha Elena García Gómez y Dolores Padierna Luna, un proyecto de decreto que reforma diversos artículos de la Ley de Migración y de la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria.


-LA C. SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRÓN: Muy buenas tardes, compañeras y compañeros senadores.

A esta iniciativa también se suma la senadora Silvia Garza Galván, la senadora Ana Gabriela Guevara, la senadora Martha Elena García y la senadora Dolores Padierna.

El día de hoy ponemos a su consideración esta iniciativa, que tiene como propósito ampliar la protección de los derechos que tienen los niños, niñas y adolescentes, no acompañados y separados, que se encuentran migrando en nuestro país.

Como ustedes saben, las y los migrantes se enfrentan a múltiples peligros y adversidades en su paso por nuestro territorio; cruzan por desiertos y ríos, padecen abusos por su condición migratoria irregular y llegan, incluso, a sufrir el acoso de las autoridades migratorias.

Todos estos problemas son graves y dolorosos, sobre todo cuando hablamos de los niños y niñas, especialmente aquellos que están migrando solos.

Durante su travesía estos niños viajan desprotegidos, dejando en el camino su seguridad y, a veces, también su inocencia.

Estas expuestos a situaciones que ponen en riesgo su vida y su desarrollo, a prácticas de racismo, a la intolerancia, a la discriminación, a la explotación, a los abusos sexuales y, en algunos casos, hasta la muerte.

Las cifras de esta problemática, son alarmantes. Tan solo de 2012 a 2013, el número de niños migrantes en nuestro país, registró un aumento de casi el 100%.

Estos niños fueron devueltos a sus países de origen. Pasamos de 2,800 a 5,400 menores no acompañados.

Y lo mismo ocurrió con el número de niños, que se alojaron en las estaciones migratorias. Que pasó de cuatro mil en el año de 2011, acerca de 10 mil el año pasado.

No podemos cruzarnos de brazos ante estas injusticias. Los delitos y la vulneración de derechos que sufren los niños, que año con año viajan desde Centroamérica por múltiples razones.

Muchos vienen en busca de sus familiares. Otros aspirando mejores condiciones y oportunidades. Y otros, incluso, escapando de situaciones de violencia o de vulnerabilidad.

La migración infantil, es uno de los temas que debemos colocar en la agenda legislativa, con la urgencia e importancia que amerita.

Las y los legisladores tenemos la obligación de diseñar un marco legal, que asegure la protección y el respeto de los derechos de los niños migrantes, durante su estadía, tránsito y eventual repatriación.

Ciertamente en los últimos años, hemos aprobado reformas importantes en esta dirección. Sin embargo, algunos especialistas han advertido, que en las acciones del gobierno, no prima el interés superior del niño, sino aquel interés que está superior al niño.

Pues se han registrado repatriaciones y detenciones arbitrarias; restricciones al derecho de asilo y falta de medidas orientadas a llevar el debido proceso.

Por ello pongo a consideración de esta soberanía, una iniciativa que incluye recomendaciones hechas por agencias internacionales y organizaciones de la sociedad civil, como Ap. Cit, UNICEF, ACNUR, la Universidad Nacional de Lanús y el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova.

A quienes agradezco, además, el tiempo que han dedicado a esta iniciativa y, sobre todo, el trabajo que realizan día a día en la defensa y promoción de los derechos humanos de miles de niños en nuestro país y en muchos rincones del mundo.

Aspectos relevantes de esta iniciativa…


(SIGUE   9ª PARTE)
. . . . . . . . . ........en la defensa y promoción de los derechos humanos de miles de niños en nuestro país y en muchos rincones del mundo.

Aspectos relevantes de esta iniciativa son:

Primero.    Se propone la creación de la Comisión Especializada para la Determinación del Interés Superior de la Niña, Niño o Adolescente, a fin de que cierta comisión y no el Instituto Nacional de Migración quien determine las medidas que permitan garantizar la integridad, los derechos y el desarrollo de la niñez migrante no acompañada.

Segundo.    Se establece el principio de no devolución, tomando en cuenta que al regreso de los niños a su país no siempre es lo  más favorable ni abona en su mejor interés.

Con ello, el Estado tendría la obligación de realizar investigaciones detalladas y profundas en las que se valores las razones por la que migra cada niño.

Tercero.     Se plantea la creación de los centros de atención y protección integral los cuales estarían a cargo de los sistemas DIF estatales.

Estas instituciones de alojamiento tendrán como objetivo la atención y la no privación de la libertad.

Algunos estados ya están haciendo esfuerzos importantes en esta materia, pero sin duda se vuelve  muy importante su regulación.

Cuarto.    Se propone un rol mucho más activo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y de los defensores de derechos humanos, así como la creación de un registro único que permitirá generar información relevante para avanzar en el diseño, en la implementación y en la evaluación de políticas públicas.

En suma, esta iniciativa lo que busca es erradicar el carácter punitivo de la gestión migratoria para diseñar  medidas que estén alineadas con los estándares internacionales.

Este tema es de elemental congruencia, si bien, desde México reclamamos a Estados Unidos la vigencia de derechos humanos con todos nuestros migrantes, es tiempo de que México utilice los mismos criterios que demanda cuando se trata de trabajar con los migrantes que vienen de otros países a nuestro país, especialmente cuando se trata de niñas, niños y adolescentes.

Estimadas compañeras y compañeros: Sólo si pensamos, la migración como personas y no como autoridades vamos a estar en posibilidad de hacer una ley mucho más humana y de lograr el diseño de herramientas necesarias para que realmente se respeten los derechos de niños, niñas y adolescentes, se proteja su integridad,  se salvaguarden sus derechos, y sin duda podamos tutelar incluso muchas vidas que ser han perdido.

Muchas gracias por su atención.

- LA C. PRESIDENTA SENADORA HERRERA ANZALDO: Gracias, senadora.  El Senador Orihuela, Senadora Arriola, ¿con el mismo objeto?; Senadora Calderón, solicitan adherirse a lo presentado, ¿autoriza, senadora?

Se turna a las Comisiones Unidas de Asuntos Migratorios y de Estudios Legislativos Segunda.

En seguida se concede el uso de la tribuna al Senador Armando Ríos Piter, del Grupo Parlamentario del Partido del Partido de la Revolución Democrática para presentar proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.

- EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER: Con su permiso, señora Presidenta; compañeras y compañeros Senadores: Me permito someter a su consideración esta iniciativa que lo que busca es configurar una fiscalía especializada en delitos contra la competencia económica y las relaciones de consumo en el seno de la Procuraduría General de la República.

Precisamente en el contexto del debate que se está dando en estos momentos en este cuerpo colegiado, en la Comisión de Comercio y Fomento Industrial, toda vez que ustedes saben que nos ha llegado por parte de los diputados la minuta sobre la Ley Reglamentaria del cambio constitucional que recientemente hicimos en materia de competencia económica.

Y, precisamente por eso considero que es sumamente importante que pensemos los cambios a la Ley General en Materia de Competencia Económica en un contexto mucho  más amplio, consideramos nosotros y precisamente este es el sustento de la iniciativa que hoy ponemos a su consideración, que cambiar y modificar para fortalecer la COFECE, la Comisión Federal de Competencia Económica es un paso positivo, es un paso positivo también generar los tribunales especializados en materia de competencia económica como lo dejamos señalado en el cambio constitucional que recientemente aprobamos, pero nos parece insuficiente, especialmente de cuando lo que se trata es de inhibir, de evitar que aquellos que se han acostumbrado durante prácticamente dos décadas de abusar del bolsillo de los consumidores, no encuentren verdaderamente dientes en el contexto institucional para prevenir que se sigan dando situaciones de carácter atentatorio contra, decía yo, el bolsillo de los consumidores.

Y el debate que estamos sosteniendo, y por eso también propondremos la próxima semana una ley contra el acaparamiento de artículos de consumo popular tiene que ver con lo que día con día vemos en los medios, el tema del limón, por citar un ejemplo, de los más recientes, y que está más claro y evidente para las madres de familia, para los padres de familia que vieron cómo el kilo de limón pasó de 15 pesos el kilo, hasta 80 pesos el kilo, en los recientes, días, pues obviamente es un asunto que nos preocupa, nos preocupa por el acaparamiento, nos preocupa por las acciones de especulación; nos preocupa porque se presentan precios excesivos que terminan lastimando el bolsillo de las amas de casa, el bolsillo de los padres de familia.

Y, precisamente en ese contexto esta fiscaliza especializada lo que busca es constituirse en un elemento dentro de la Procuraduría General de la República que le dé asistencia jurídica a la Comisión Federal de Competencia en el que se busque la implementación de medidas cautelares a efecto de frenar violaciones del orden económico, que se promuevan acuerdos extrajudiciales para aquellos casos de evidentes violaciones del orden económico, y obviamente que esto se haga de coordinada forma con la Comisión Federal de Competencia, y lo que estamos buscando es que la coordinación de esa nueva fiscalía nos permita fortalecer el marco institucional para prevenir aquellas acciones que terminan causando daño al bolsillo y al consumo de la gente en este país.

Las funciones de la fiscalía especializada en delitos contra la competencia económica y las relaciones de consumo tendría como objetivo garantizar el cumplimiento de la Ley de Competencia Económica mediante la investigación de aquellos delitos, y esto es importante subrayarlo, de aquellos delitos que estén claramente tipificados por ser atentatorios a la competencia económica y a las relaciones de consumo.

Solicitar a la autoridad judicial la autorización, y esto es importante subrayarlo, para conocer en el marco de investigaciones que se estén llevando a cabo las actividades y las prácticas empresariales de personas físicas o jurídicas con primordial control de un mercado sustancial de referencias para un determinado producto-servicio, incluyendo los datos y documentos que tengan carácter confidencial de conformidad con la ley. Y, coadyuvar, como lo hemos dicho, con la Comisión Federal de Competencia en la realización de investigaciones preliminares sobre supuestas violaciones de orden económico, así como conocer los resultados de aquellas en las que no coadyuve a efecto de iniciar las investigaciones pertinentes.

De qué se trata, compañeros y compañeras para ponerlo de la manera más puntual, y sobre todo, que los millones y millones de consumidores que hay en este país encuentren en esta fiscalía un instrumento que les ayude a cuidar su consumo, que les ayude a cuidar el bolsillo, que les ayude a cuidar la forma en la que enfrentan a los mercados, y la forma en la que pueden tener mucho mayor bienestar, puede tener una fiscalía que vaya en contra, de manera penal de aquellos que están abusando en huevo, de aquellos que están abusando en leche, de aquellos que están abusando en agua, de aquellos que están abusando en medicinas, de aquellos que están  abusando en carne, y que representan, compañeros y compañeras la parte más importante de la Canasta Básica.

Aquí se habla frecuentemente de generar mejores condiciones para la gente. Pero si no logramos ir en contra de estos actores que de manera oligopólica siguen beneficiándose de los precios que logran establecer en servicios y en productos de la Canasta Básica, entonces no lograremos verdaderamente garantizar que haya bienestar en el bolsillo de la gente.

Cierro dando algunos argumentos de por qué esto es importante, la OCDE indica que el 30 por ciento del gasto de las familias en México se lleva a cabo en mercados con problemas de competencia.

El 10 por ciento más pobre, la gente de menores ingresos en este país que gasta alrededor de un 42 por ciento, si el promedio es de 30, los más pobres gastan en mercados monopólicos, oligopólicos que están altamente concentrados, un 42 por ciento del total de esos ingresos.

Estos temas, compañeros y compañeras son importantes para quienes representamos, son importantes para la vida cotidiana, venimos llegando de la presentación del Gobernador de Banco de México, y ahí queda muy claro y evidente que lo que tenemos que hacer frente a una gran Reforma Financiera que tanto se ha cacareado por parte de este Senado, es que a final de cuentas el padre de familia vea........


(Sigue 10ª. Parte)
…que lo que tenemos que hacer frente a una gran reforma financiera que tanto se ha cacareado por parte de este Senado es que a final de cuentas el padre de familia vea reflejado cuando su hijo, cuando le deposita a un hijo que tiene estudiando en otro lugar pues que lo que le quitan del cajero no sea verdaderamente un monto tan elevado, que no se termine quedando el banco, el intermediario financiero con un monto tan grande de lo que debería de ser en beneficio de su hijo o de lo que debería ser en beneficio de la madre para llevar a cabo el gasto.

Estas instituciones, compañeros y compañeras, son importantes para que millones de mexicanos tengan bienestar, y estamos obligados a ver no solamente la Ley de Competencia Económica, sino a construir un andamiaje integral que nos permita darle mejores resultados a la gente para enfrentar aquellos abusos que se están dando en términos de mercado.

Es cuanto, señor Presidente.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, Senador. Túrnese a las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos.

-Se concede ahora el uso de la palabra a la Senadora Mónica Arriola Gordillo, para presentar proyecto de decreto por el que se reforma le Ley General de Salud.

-EL C. SENADOR ROBERTO ARMANDO ALBORES GLEASON: (Desde su escaño) Presidente.

LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Perdón Senador Albores, ¿con qué objeto?

-EL C. SENADOR ROBERTO ARMANDO ALBORES GLEASON: (Desde su escaño) Si acepta el orador suscribirme a su iniciativa.

LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Aceptado.

Gracias, Senador.

-LA C. SENADORA MÓNICA TZASNA ARRIOLA GORDILLO: Con su venia, Presidente.

Honorable Asamblea:

La iniciativa que hoy pongo a su consideración parte de mi preocupación por el cumplimiento de dos derechos fundamentales: el derecho a la alimentación nutritiva y el derecho a la salud, ambos contenidos en el artículo 4º de nuestra Constitución, en la cual se establece la responsabilidad ineludible del Estado Mexicano, en la generación de las condiciones que hagan posible a las mexicanas y mexicanos al ejercicio pleno de estos derechos.

En este mismo sentido, la Ley General de Salud previene en la fracción II de su artículo 115, que es facultad de la Secretaría de Salud, “Normar el desarrollo de los programas y actividades de educación en materia de nutrición, prevención, tratamiento y control de la desnutrición y obesidad, encaminados a promover hábitos alimentarios adecuados, preferentemente en los grupos más vulnerables”. De igual manera en la fracción IV establece como una de sus facultades, "Normar el valor nutritivo y características de la alimentación en establecimientos de servicios colectivos y en alimentos y bebidas no alcohólicas”.

Si bien la Ley lo prevé la realidad es que no se está cumpliendo con el mandato constitucional de promover una alimentación nutritiva, pues el sobrepeso y la obesidad se han posicionado en los últimos años como el mayor problema de salud pública en nuestro país.

Ante este fenómeno se han impulsado una serie de esfuerzos aislados o poco articulados para combatirla; sin embargo, organizaciones no gubernamentales y expertos han insistido en la necesidad de exigir una política integral que lo ataque la raíz, ya que de no tomar medidas urgentes millones de mexicanos y mexicanas enfrentan el riesgo de caer en un espiral de enfermedades provocadas por el desconocimiento del contenido del alimento a ingerir.

Ante las propuestas más destacadas está la de la Alianza por la Salud Alimentaria, que promueven medidas orientadas al establecimiento de regulaciones efectivas, tales como un etiquetado de alimentos para brindar información veraz a los consumidores; la protección de los niños de la publicidad de comida chatarra; el establecimiento de medidas fiscales para desincentivar el consumo de refrescos, misma que ya se está aplicando, y campañas para favorecer el consumo de alimentos saludables, garantizando el acceso a agua potable en escuelas y espacios públicos.

Si bien todas son importantes, creo que una de las más urgentes y más viables se refiere a la regulación del etiquetado y la publicidad de alimentos y bebidas procesados, misma que es objeto la presente iniciativa, pues a pesar de las normas establecidas no se ha logrado que las etiquetas ofrezcan al consumidor información clara que le permita tomar una decisión enterada sobre los productos que consume.

Actualmente vemos que la declaración nutrimental en el etiquetado no es respetada y se observan claramente productos que no cumplen la normatividad vigente. Un ejemplo de lo anterior serían los empaques que promueven o incentivan la compra de alimentos que prometen ser de mejor calidad que los productos originales usando términos como Light o ligero, bajo en grasas, alto en fibra, o cualquier otra afirmación, en ocasiones sin fundamento real.

Cambiar esta situación es precisamente el propósito de la presente iniciativa, ante la ausencia de una cultura de información sobre los contenidos y las porciones adecuadas de alimentos que deben consumir las personas, propongo que el etiquetado ofrezca información clara, completa, útil y precisa acerca de los valores nutricionales de los alimentos.

Asimismo, que se incorpore en los casos que sea necesario una leyenda que informe con claridad los riesgos que derivan de su consumo excesivo o recurrente.

Para ello, los datos que deben aparecer en la etiqueta tienen que indicarse con caracteres claros, visibles, indelebles y en colores contrastantes, fáciles de leer por el consumidor en circunstancias normales de compra y uso.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados deben ostentar la información obligatoria en el idioma español, sin perjuicio de que se exprese en otros idiomas.

En concreto, y para hacer de las previsiones mencionadas un mandato de ley, la iniciativa plantea plasmar en la Ley General de Salud, las disposiciones para el cumplimiento obligatorio de las normas implementadas por la Secretaría de Salud en materia de etiquetado de alimentos y bebidas preenvasadas, con esta medida se evitará el sesgo en su aplicación y lograremos que se estandarice para constituirse como un verdadero apoyo en la toma de decisiones del consumidor, al seleccionar alimentos que posean un adecuado valor nutricional y así coadyuvar a una dieta saludable y al sano desarrollo de la población.

Con este fin se propone adicionar un segundo párrafo al artículo 210 de la Ley General de Salud, en la cual se expone que el objeto del etiquetado nutricional es proporcionar más herramientas a los consumidores, para que puedan seleccionar los alimentos de forma responsable e informada, haciendo uso de su derecho a la libre elección y a recibir una información veraz y oportuna sobre los productos que adquiere, asimismo tener la posibilidad e conocer la cantidad de calorías, grasas o azúcares que están consumiendo, para prevenir enfermedades.

Se reforma el segundo párrafo del artículo 212, en el cual se expone que la información sobre los componentes de los alimentos ha sido siempre importante para el control de la calidad de los mismos, y en este sentido el alto consumo de bebidas se asocia a una ingesta más baja de numerosas vitaminas, minerales y fibra siendo riesgos importantes y factores de salud que contribuyen sin duda a fenómenos de enfermedades.

En este mismo sentido, se propone modificar el artículo 301 para incorporar la disposición que establezca la obligación de que los alimentos procesados deberán incorporar, aparte de la información nutricional, una etiqueta que cubra un porcentaje del empaque con una advertencia sobre los riesgos del consumo en exceso de grasas, azúcar, sal y calorías.

Compañeras senadoras y compañeros senadores, considero que es una medida urgente y necesaria el poner al alcance de los consumidores la información sobre los efectos negativos que pudiera tener la salud en el consumo de ciertos alimentos y bebidas. Las medidas y acciones que se han tomado hasta el momento han resultado insuficientes y se requiere hacer más.

Con esta iniciativa se busca reforzar la ley en la materia para contribuir a que la población tome sus decisiones de manera informada.

A su consideración, muchas gracias.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, Senadora. Túrnese a las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos.

-Compañeras y compañeros senadores, informo a ustedes que se recibió un acuerdo suscrito por los integrantes de la Junta de Coordinación Política, del cual solicito a la Secretaría dar lectura a sus resolutivos.

-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Doy lectura al punto resolutivo del acuerdo:

Único.- En virtud de que la Senadora Arely Gómez González dejó de pertenecer a la Comisión Especial para la Atención y Seguimiento al caso de la Empresa Oceanografía, S. A., de C. V., se designa a la Senadora Lisbeth Hernández Lecona como Presidenta de dicha Comisión Especial.

-Es todo, señora Presidenta.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Está a discusión el acuerdo.

-No habiendo quien haga uso de la palabra, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acuerdo presentado.

-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acuerdo.

-Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano…

Calendario

Marzo 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
26 27 28 29 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31