Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 Pago adelantado de Oportunidades en estados afectados, ejercidos, 3 mil 353 millones de pesos.
 
 Y pago adelantado de 70 y Más, a los estados afectados, ejercidos, 857 millones de pesos.

 Algunas acciones que se han llevado a cabo, en los estados afectados por las sequías, han sido el abasto de alimentos, mediante la entrega de 753 mil…

(SIGUE  16ª. PARTE)

… gastos de alimentos, mediante la entrega de 753 mil 365 paquetes alimentarios que representan más de 9 mil toneladas de alimento.

 El abastecimiento de agua a través de la instalación de 7 mil 72 tanques de agua y la entrega de más de 694 millones 240 mil litros de agua para consumo humano…..

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Diputada Leonila, ¿acepta una pregunta por parte del diputado Martel?

 -LA C. DIPUTADA ALBA LEONILA MÉNDEZ HERRERA: Si me permite al concluir, por favor, con mucho gusto.

 Atención médica a más de 159 mil 200 personas con servicios de consulta médica, la rehabilitación y construcción de pozos con inicios de obras en 101 pozos y 22 galerías para la captación de agua.

 Pequeña infraestructura para almacenamiento de agua, apoyo y financiamiento a micro y pequeñas empresas y apoyo a productores.

 Por supuesto que si los programas existentes no cuentan con los recursos necesarios para atender el problema de las sequías y esto se sustenta, los diputados del PAN estaremos a favor de atender dicha situación. Pero este no es el caso, porque la iniciativa en comento no busca fortalecer la política pública, los programas o la atención a la población, sino obtener un beneficio político.

 De no ser así yo insistiría en que continúe el grupo plural de trabajo para dar seguimiento y que el mismo presidente evalúe el impacto de las contingencias climatológicas, el diputado Gerardo Sánchez, que yo creo en lo personal que no ha concluido este grupo de trabajo y que tiene que continuar dentro de la Cámara de Diputados.

 En congruencia con uno de los acuerdos tomados en el marco de la creación de dicho grupo, se nos presentara un informe de las acciones realizadas hasta el momento que incluya una evaluación y un sustento técnico de la necesidad de mayores recursos para los programas antes señalados, para que éstos se puedan ejercer de conformidad con la ley y no en apego a la imaginación.

 Además el proyecto de decreto es inviable, ya que el decreto carece de fundamento constitucional, por lo que jurídicamente es improcedente su ejecución.

 La facultad exclusiva en materia de aprobación del gasto público, conferida a la Cámara de Diputados en la fracción cuarta del artículo 74 constitucional, se circunscribe al Presupuesto de Egresos de la Federación de cada ejercicio fiscal, observando los siguientes requisitos.

 Que se realice anualmente, que sea previa iniciativa del Ejecutivo Federal.

 Una vez que se hayan aprobado las contribuciones necesarias para cubrirlo y a más tardar el 15 de noviembre, salvo en el año en que se inicie su encargo el Presidente de la República.

 Finalmente corresponde al Ejecutivo dar respuesta a este asunto a razón de lo anterior votaremos en contra del dictamen de visiones electoreras e intereses políticos que nada ayudarán a mitigar las sequías.

 Concluyo, presidente.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Pregunte, señor diputado Martel.

 Quiero anunciar a esta soberanía que el diputado Gerardo Sánchez ha sido aludido y que tiene derecho a presentar su argumentación por alusiones personales.

 Quiero anunciar también que están en lista el diputado Flores Rico, don Jaime Fernando, Cárdenas y que iremos desahogando nuestra agenda en cuanto las intervenciones no lo permitan.

 Diputado Martel, pregunte por favor.

 -EL C. DIPUTADO JOSÉ RAMÓN MARTEL LÓPEZ (Desde su escaño): Muchas gracias, diputada, me permite compartirle una pregunta.

 -LA C. DIPUTADA ALBA LEONILA MÉNDEZ HERRERA: (Desde su escaño): Con mucho gusto.

 -EL C. DIPUTADO JOSÉ RAMÓN MARTEL LÓPEZ (Desde su escaño): Muchas gracias, señor presidente.

 Yo comparto con usted su afirmación final cuando habla que es el Ejecutivo el responsable de implementar las políticas públicas en este país, de eso no tendríamos nada que debatir ni discutir.

 De lo que sí sería cuestionable es del por qué del nacimiento de este decreto y usted nos hizo un recuento, un recuento seguramente presumiblemente informado, quiero creer en todos sus números, de toda la serie de obras que se han hecho en los diferentes estados de la República, me supongo con el objetivo de mitigar las consecuencias de lo que han sido las heladas, las sequías y de lo que han sido las inundaciones.

 Sin embargo yo le quisiera preguntar si conociendo usted la República como la conoce, son suficientes estas acciones, porque yo lo que veo es todos los días a través de los medios de comunicación o cuando nos desplazamos a Estados como San Luis Potosí, o como Chihuahua, o como Durango, como Zacatecas, por poner sólo unos ejemplos, lo que vemos son hectáreas y hectáreas totalmente convertidas en polvo, no se ve posibilidad alguna de que se vaya a producir absolutamente nada.

 Y quiere decir esto que los programas que usted nos enunció, nos comentó, nos compartió, no son suficientes para mitigar lo que está sucediendo en el campo mexicano.

 Claro, podríamos decir quizá no habría recurso de manera inmediata suficiente para mitigar lo que está sucediendo, pero lo que  nosotros estamos hablando es de una emergencia en el país, estamos hablando de la insuficiencia de la política pública para poder atender lo que usted bien señalaba, nos hablaba de pozos, nos hablaba de pipas, pero todavía hay sed, inclusive sed no para dar agua a los animales, sed para el consumo humano en muchas zonas de este país.

 Reconocemos que sí hay un esfuerzo del gobierno, pero por qué oponerse a una adición en materia de un esfuerzo gubernamental para tratar de mitigar, para tratar de reencauzar la posibilidad de que los pobres entre los pobres tengan una mayor atención, vía un presupuesto que se dedique para atender complementariamente la emergencia que se está viviendo con las sequías.

 Yo creo, diputada, que la consigna puede ser buena para tratar de evitar esta asignación de recursos extraordinarios para mitigar lo que sucede en el campo mexicano. Pero de verdad es su convicción que estos 15 mil millones de pesos no ayudarían para poder logar el objetivo ante lo verdaderamente lastimoso de cómo se encuentran quienes habitan en el campo derivado de las sequías, de las heladas y las inundaciones, es decir, estos 15 mil millones de pesos sobran porque no comparto con usted acerca del presunto beneficio político de esto. Hagámoslo todos como un esfuerzo colectivo nacional, sin distingos de partido político, démoslo como una muestra de sensibilidad política y social a quienes nos eligieron, no le demos la bandera ni al PRI ni al PRD ni al PAN ni a nadie, démosle a los ciudadanos una respuesta adicional a lo que necesitan que es atención con vocación de servicio.

 De manera que no comparto, reitero, beneficio político sólo los miserables que no piensan que lo que se está padeciendo en el campo es real y no lo han vivido.
 
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Conteste, diputada Leonila, por favor.

 -LA C. DIPUTADA ALBA LEONILA MÉNDEZ HERRERA: Claro que sí. Diputado, en cuanto a su pregunta que si son suficientes yo….

 -EL C. DIPUTADO JOSÉ RAMÓN MARTEL LÓPEZ (Desde su escaño): Si son malos o buenos.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Se prohíben los diálogos, por favor.

 -LA C. DIPUTADA ALBA LEONILA MÉNDEZ HERRERA: Bueno, si me permite contestar.

 Usted me preguntaba inicialmente que si era suficiente las políticas públicas que se aplicaban, y yo le contestaría que el gobierno federal está haciendo su mayor esfuerzo y no ha concluido en hacerlo, lo sigue, sigue en proceso y se siguen aplicando…..

(Sigue 17ª parte)
. . . . . . . . . ………está haciendo su mayor esfuerzo y no ha concluido en hacerlo, lo sigue, sigue en proceso, y se siguen aplicando estas políticas públicas para que se den y no hay recurso que alcance para tantas necesidades.

Y quiero decirle que no estamos en contra de la necesidad que sufren los estados de sequía, simplemente consideramos que no es factible aprobar este recurso en esta instancia; y yo quisiera argumentar por qué.

Porque si nosotros nos vamos a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en el Artículo 18: “...a toda propuesta de aumento o creación de gasto del proyecto de presupuestos de egresos, deberá agregarse la correspondiente iniciativa de ingreso, distinta al financiamiento o compensarse con reducciones en otras previsiones de gasto sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 54, no procederá pago alguno que no esté comprendido en el presupuesto de egresos o determinado por ley posterior...”.

En este último caso, primero se tendrá que aprobar la fuente de ingresos adicional para cubrir los nuevos gastos en los términos del párrafo anterior.

Entonces, simplemente estamos siendo responsables, estamos argumentando que no es factible la propuesta que se hace aquí, y en este momento, de que estamos reconociendo que hay una problemática, lo ha reconocido desde su inicio el Gobierno Federal y por eso ha estado muy cercano y aplicando políticas públicas para que este problema se disminuya.

Gracias, diputado Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Gracias, don Gerardo Sánchez García tiene usted el uso de la voz para contestar alusiones personales.

- EL C. DIPUTADO SANCHEZ GARCIA: Muchas gracias. Por supuesto que disentimos de la Diputada Leonila los argumentos que da para tratar de contrarrestar, una propuesta que, primero, tuvo casi el consenso absoluto de la Cámara de Diputados, lo aprobamos todos los grupos parlamentarios, excepto tres compañeros del Partido Acción Nacional.

Es una incongruencia que en este momento se quiera sostener una teoría diferente.

Segundo. Es una modificación al decreto de presupuesto, y que con toda puntualidad se le dice al Presidente de la República de dónde se puede hacer y se puede echar mano de los recursos.

Pero, el que nosotros pensemos la viabilidad de este decreto legislativo que es para dar dádivas a la sociedad, me parece que son términos que en la sociedad plural, en los umbrales del Siglo XXI, sencillamente tenemos que abandonar, tenemos que despojarnos de que si este decreto legislativo pueda ser producto de la imaginación, imagínense, nada más, es justamente la congruencia de los representantes populares que estamos viendo las condiciones tan apremiantes de emergencia nacional que hoy están viviendo un gran número de ciudadanos.

Pero, miren, amigos y amigas, simplemente a esos 34 mil millones de pesos que anunció el Presidente, en contrasentido al decreto legislativo aprobado el 15 de diciembre del año pasado de 10 mil millones de pesos; él hace un anuncio mediático de 34 mil, y que no fue más que la compactación de los diversos programas que aprobamos en el presupuesto de egresos para el año 2012.

Pero, haciendo un análisis, si le quitamos el programa ganadero, si le quitamos el PROCAMPO, si le quitamos el diesel agropecuario, si le quitamos algunos otros rubros, es prácticamente una cantidad irrisoria la que se va a dedicar para la emergencia de los compañeros que hoy padecen la sequía.

Pero por si esto fuera poco, la Diputada Leonila nos dice que se han destinado recursos de la Financiera Rural y de FIRA. Imagínense ustedes, si hoy lo que está pidiendo el pueblo de México es la desaparición de la Financiera Rural porque son 26 requisitos los que hay que cumplir para poder accesar a un crédito, y después de que los cumples, el interés que cobra la Financiera Rural está por encima de la banca comercial. Imagínense ustedes a los compañeros que hoy viven en condiciones de pobreza y marginación, y que no tienen recursos para poder accesar y para poder reactivar la economía si van a ser sujetos de créditos a través de la Financiera Rural y a través de FIRA.

Me parece francamente que esto es una incongruencia, pero sí en cambio, nos damos cuenta que se han repartido 3 mil millones del Programa de Oportunidades; y si en cambio nos damos cuenta que se han repartido de manera excesiva los recursos de “70 y Más”.

Entonces, los programas asistencialistas, ¿quién es el que está haciendo uso de ellos en el segundo trimestre del gasto del ejercicio presupuestal?

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Diputado Sánchez García, si me permite. Con qué objeto, diputado.

- EL C. DIPUTADO VLADIMIR RAMOS CARDENAS (Desde su escaño): Hacerle una pregunta.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: ¿Acepta una pregunta?

- EL C. DIPUTADO SANCHEZ GARCIA: Con todo gusto.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Sí, si la acepta.

- EL C. DIPUTADO VLADIMIR RAMOS CARDENAS (Desde su escaño): Diputado Gerardo Sánchez, quisiera aprovechar el espacio y hacerle la siguiente pregunta, no sin antes ponerle un contexto.

El Partido Revolucionario Institucional se ha distinguido siempre por una observancia plena de los preceptos jurídicos, de los ordenamientos jurídicos, y en particular al tema que nos atañe, en este sentido, y tomando como cierto que usted es militante del Revolucionario Institucional, quisiera yo preguntarle y que tuviera a bien nos explique a todos los presentes aquí, incluso a los invitados, al cuerpo de asesores, si sabe usted cuál es el procedimiento  jurídico para modificar el presupuesto.

Y, por otra que nos explique también a los presentes, y en una cuestión de lógica pura, si el plazo que tiene el Gobierno Federal vence el primero de junio, si está incumpliendo en lo que se le está requiriendo o se le pretende requerir en esta sesión.

Pero la primer pregunta, yo le solicito, como bien lo señala a veces nuestro Presidente de la Permanente, me la responda usted de manera muy puntual, ¿cuál es el procedimiento jurídico para modificar el presupuesto? Gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Responsa, Diputado.

- EL C. DIPUTADO SANCHEZ GARCIA: Lo primero, es que se agotó el procedimiento legislativo para poder promulgar los 15 mil millones de pesos. Ustedes recordarán que sesionó la Comisión de Presupuesto, fue aprobado este decreto, y fue puesto a consideración del pleno de la Cámara de Diputados el 15 del  mes de abril, y ahí es donde yo hacía referencia que todos los miembros de los grupos parlamentarios, a excepción de tres, a excepción de tres votaron a favor de este dictamen, y en consecuencia, también, si se vence el primero de  junio el término para que el Presidente de la República publique el decreto o haga las observaciones correspondientes. Por eso justamente, estamos aquí en la Comisión Permanente exhortando al Presidente, es un exhorto, porque el decreto está aprobado por la Cámara de Diputados, es que es el órgano colegiado que tiene las atribuciones exclusivas de aprobar el presupuesto de egresos, y esto implica una modificación al decreto de presupuesto de egresos para el año 2012.

En consecuencia, estamos en espera de que razonablemente el Presidente haga la publicación de este decreto, y estamos aquí deliberándolo porque es un tema mayúsculo que implica la participación del Poder Legislativo para exhortar al Poder Ejecutivo en un problema tan grave que hoy viven las compañeras y compañeros en el campo, y que no podemos pasar desapercibidos ni tampoco poner nuestra atención.

Esa es la razón como muchos otros temas que son del interés nacional y se discuten en esta soberanía; por eso, justamente en nuestro grupo parlamentario, particularmente el de la voz, como Presidente del Grupo Plural para atender las contingencias climatológicas que nombró la Cámara de Diputados estamos haciendo los exhortos, y por supuesto, para terminar, señor Presidente, lo que corresponde a alusiones personales también  me gustaría.....


(Sigue 18ª. Parte)
. . .  diputados estamos haciendo los exhortos y por supuesto para terminar, señor Presidente, lo que corresponde a alusiones personales, también me gustaría seguir ilustrando a la Asamblea de todas las cosas que se han dejado de hacer y que implica por supuesto una intervención de la Comisión Permanente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Señor Diputado, le quieren hacer otra pregunta.

 -EL C. DIPUTADO GERARDO SANCHEZ GARCIA: Con mucho gusto.

 -E LC. DIPUTADO VLADIMIR RAMOS CARDENAS (Desde su escaño): Gracias Presidente.

 Bueno, no contestó usted lo que yo le preguntaba, el tema de la primer pregunta, entonces la voy a poner de otra manera.

 Uno es si sabe usted la definición de Ley,  en este sentido  qué es lo que ocupa una ley para ser válida quién la tiene que aprobar en el sistema político mexicano, y si usted sabe, podría ilustrar, ¿qué significa entonces anualidad en materia presupuestaria? Porque yo creo que eso le daría respuesta a lo que usted se está planteando? Gracias.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Conteste, señor Diputado.

 -EL C. DIPUTADO GERARDO SANCHEZ GARCIA: Por supuesto. Lo primero, creo es que sí le dimos respuesta a nuestro compañero diputado en cuanto si se había votado el proceso legislativo, comentamos que sí, que se aprobó el dictamen del decreto legislativo en la Comisión de Presupuesto y lo aprobamos por abrumadora mayoría en la Cámara de Diputados, claro, o sea, lo aprobamos el 30 de abril.

 Por otro lado el decreto legislativo nos habla de que son  adiciones al decreto de presupuesto para el año 2012, particularmente el artículo transitorio trigésimo quinto que nos permite anexar cuatro párrafos justamente para resolver el problema de la emergencia nacional  y en eso  se señala también al Ejecutivo de qué rubros y de qué bolsas si se puede hacer este monto para atender a los compañeros en la emergencia.

 Y creo que estamos viviendo  en un estado de derecho que entre otras cosas debe de prevalecer que tengamos plena observancia de la ley y que en la Comisión Permanente, en la Cámara de Diputados hicimos lo propio justamente para atender este problema.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Permítame un segundo.

 El diputado Vladimir, ¿con qué objeto?

 Diputado Vladimir, lo voy a inscribir en la lista de oradores, ¿le parece correcto?

 -EL C. DIPUTADO VLADIMIR RAMOS CARDENAS (Desde su escaño): A manera de  pregunta es importante.

 -EL C. DIPUTADO GERARDO SANCHEZ GARCIA: Presidente, yo estaría dispuesto  a contestar todas las preguntas, pero en todo caso lo invito a que deliberen la tribuna.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Ya asumió postura.

 Diputado Martel.

 ¿Acepta la pregunta?

 -EL C. DIPUTADO GERARDO SANCHEZ GARCIA: Con mucho gusto.

 -EL C. DIPUTADO JOSE RAMON MARTEL LOPEZ (Desde su escaño): Desde luego  que vale la pena aquí también preguntar si tiene usted o no conocimiento de que existe el FONDEN,  y de existir este, de lo que yo escucho más quejas, y pongo otra vez un ejemplo, San Luis Potosí, 44 municipios  declarados zona de desastre, aprobados por la Secretaría de Gobernación que evalúa ocho municipios, después el enorme favor de convertirles en 16, pero no fluye el recurso.

 Entonces por un lado no se aceptan las posibilidades de incrementar un decreto de la naturaleza social del que se aprobó en la Cámara de Diputados.

 Por otro lado, se quiere con leguleyadas  negar lo que es un problema climatológico con afectaciones a la vida social de los más pobres, y no se busca cómo crear soluciones.

 Tercero, se quiere venir a debatir aquí lo que realmente sería  insostenible. La pregunta sigue siendo muy clara, perjudica o beneficia a los afectados por sequía, por inundaciones, por heladas, el decreto de la naturaleza social que se aprobó en la Cámara de Diputados o verdaderamente como aprobamos un presupuesto que seguramente debimos de haber tenido, no sé qué subterfugio o qué  capacidades para poder discernir que vendrían catástrofes como las que  llegaron  climatológicas a este país, debimos haber previsto asignaciones  adicionales desde que aprobamos el Presupuesto de Egresos para la Federación para este año.

 O sea, verdaderamente es incomprensible, también el Fondo de Desastres está funcionando ágilmente o por eso es que se acude a este tipo de decretos para responder socialmente con mayor agilidad a las grandes demandas de la población.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Conteste, Diputado, por favor.

 -EL C. DIPUTADO GERARDO SANCHEZ GARCIA: Con mucho gusto, Diputado Martel.

 Y creo que en gran medida su pregunta nos va a ir despejando el problema que hoy padecemos en nuestro país de la sequía.

 Por supuesto que los recursos ordinarios que aprobamos en la Cámara de Diputados  no son suficientes para atender la emergencia nacional, y por supuesto que los recursos ordinarios que están radicando a las entidades federativas es con las reglas de operación ordinarias y lo que estamos viviendo en nuestro país es una situación de emergencia, una situación extraordinaria.

 Pero por si esto fuera poco, y qué bueno que me menciona lo del FONDEN, el Presidente de la República hace seis meses que hizo un anuncio en Durango, en donde dijo  que los recursos del FONDEN se iban a aplicar para atender el tema de la sequía, para poderlo hacer, primero se requiere modificar las reglas de operación, que hasta la fecha no se han modificado porque hay una excusa diciendo que no ha sido necesario, y en consecuencia cómo van a bajar los recursos.

 Y yo decía justamente  que una vez que se apruebe y se publique el decreto legislativo no se trata de sacar raja política, ni se trata tampoco de un beneficio político para determinado partido político, se trata de atender a un problema que perjudica a un gran número de mexicanos y en consecuencia tampoco podemos implementar reglas de operación que impidan que con toda prontitud puedan llegarlos recursos a las entidades federativas, ni tampoco estamos pensando que los recursos los tengan que distribuir a discreción los gobernadores de los estados, tenemos que buscar un formato único en donde veamos el impacto de la pobreza, de la marginación, la población objetivo y cómo lo vamos a transparentar para que pueda llegar con toda oportunidad y entonces el problema que hoy padecemos no es solamente de que no tengan agua potable, de que no tengan alimento para deber, es  de ver la infraestructura que tenemos que preparar porque el cambio climático justamente nos anuncia que habrá una sequía, y una sequía más aguda y en consecuencia tenemos que estar preparados.

 Entonces con todo respeto, Diputada Leonila, no coincido porque mire usted, el día de hoy nos están convocado a la Comisión Intersecretarial,  y en esa Comisión Intersecretarial ampliada donde participa como Presidente el Secretario de Agricultura, el Subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación, la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario y la Conferencia Nacional de Gobernadores y el Grupo de la Sequía,  de todos los temas que vamos a tratar, de todos los temas, discúlpeme usted, pero todos los temas  en su estatus dicen en proceso, en proceso, en proceso, le cito alguno:

 “Informe de la construcción del pozo en el municipio de Colotlán, Jalisco y Villa Guerrero, CONAGUA, en proceso.

 A más de físico y financiero de las acciones del gobierno  Federal en apoyo a la población afectada de la sequía 2011-2012. En proceso.

 Avances de las secciones que están realizando los gobiernos  en atención a la sequía. En proceso.

 Reporte  parcial de las acciones de la atención  a la sequía en la corte del primer trimestre. En proceso”.

 Entonces francamente vamos a la reunión de la Comisión Intersecretarial es simplemente para escuchar algunas demandas y para ver qué se está haciendo de manera ordinaria para resolver el problema de los compañeros que viven en una situación verdaderamente lamentable, verdaderamente de angustia y de emergencia.

 Por eso no coincido, porque lamentablemente las diferentes instancias que hasta hoy se han puesto derivado de una serie de apremios que hemos hecho en el Poder Legislativo no nos han dado los resultados y por eso no. . .


(Sigue 19ª parte)
...que hasta hoy se han puesto, derivado de una serie de apremios que hemos hecho en el Poder Legislativo, no nos han dado los resultados, y por eso nuevamente aquí estamos insistiendo, en la Comisión Permanente, para exhortar al Presidente, y ojalá que tenga la sensibilidad suficiente para cambiar el rostro de la gente que hoy padece un problema verdaderamente trascendente.

Es cuanto, presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Diputado Jaime Correa, tiene usted el uso de la voz. Gracias, diputado Gerardo Sánchez García.

-EL C. DIPUTADO JOSE LUIS JAIME CORREA: Gracias, señor presidente.

He solicitado el uso de la palabra desde luego para compartir la aprobación de este punto de acuerdo haciéndome eco de varios de los argumentos aquí presentados, pero dado que es un problema que tiene que ver con los fenómenos climatológicos y sus efectos en el campo mexicano, tiene que ver también con la conducta y la relación entre poderes.

Yo quisiera entonces hacer una relación, si ustedes me lo permiten, una pequeña crónica para expresar por qué es importante que se exija al Ejecutivo la publicación de este decreto.

Iniciaría diciendo que en octubre del 2010 se inició la peor sequía registrada en los últimos 70 años, primero afectó a chihuahua, Coahuila y Zacatecas, y luego se extendió hasta alcanzar 19 estados.

En febrero del 2011 se registraron heladas atípicas en el noreste del país, lo que ocasionó severas pérdidas al sector agropecuario, principalmente en Sinaloa. Después durante el primer semestre del 2011, como una de las manifestaciones de la sequía, se registraron incendios que afectaron a más de 530 mil hectáreas. De acuerdo con el titular de la SEMARNAT sólo en los primeros tres meses y medio del año hubo 5 mil 743 incendios forestales en todo el país. Esta es información oficial.
La pesadilla continuó. Para junio y septiembre del 2011 nuevamente hubo severas heladas, pero ahora en el centro del país afectando a 6 estados. Entre octubre de 2010 y agosto del 2011, el 35% del territorio nacional, es decir más de mil 200 municipios, estaba sufriendo una sequía meteorológica extrema.

Pareciera castigo divino. Por un lado heladas e incendios, inundaciones y las sequías siguen presentes. Lo más grave, de acuerdo con la CONAGUA, es que no se sabe cuándo terminará.

Los daños generados por los fenómenos climatológicos mencionados han impactado negativamente a diversos cultivos básicos para la alimentación nacional, como el maíz y el frijol, a la ganadería, en particular la de bovinos, a los recursos naturales, y no sólo a la población rural, sino a la población nacional.

Una estimación previa para febrero de 2012 destacaba que los efectos de las sequías se reflejaban entonces en la pérdida de producción de maíz por 9 mil millones de pesos y de 6 mil millones por las pérdidas en frijol. La Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario estimó desde el 2011 la muerte de alrededor de 150 mil cabezas de ganado bovino, ovino, caprino y caballar por un equivalente del orden de los 450 mil millones de pesos.

La Cámara de Diputados, asumiendo su responsabilidad y teniendo en consideración la grave situación mencionada, el 15 de diciembre de 2011 aprobamos un decreto que creaba el Fondo Especial de Atención a la Sequía por 10 mil millones de pesos. El día 22 del mismo mes el titular del Poder Ejecutivo regresó el decreto con observaciones a la Cámara de Diputados alegando falta de sustento constitucional.

Para compensar los efectos del veto, el Ejecutivo Federal anunció hacia fines de enero del 2012 el acuerdo por el que se instruían acciones para mitigar los efectos de la sequía que atravesaban diversas entidades federativas, que consideraba recursos dentro del Presupuesto para el 2012 por más de 33 mil millones de pesos.

El acuerdo mencionado tenía y tiene dentro de la perspectiva de la grave situación nacional mencionada cuando menos dos problemas: uno, solamente era para atender los daños derivados de la sequía y dejaba de lado los efectos negativos provocados por las inundaciones, incendios y heladas; segundo, debido a que en los programas se comprenden los 33 mil millones de pesos, están sujetos a reglas de operación que son restrictivas y por lo tanto dificultan el ejercicio oportuno del gasto, la operación de tales programas a la fecha tienen un avance muy reducido de acuerdo a los productores afectados.

Justamente por lo anterior, la Cámara de Diputados aprobó nuevamente en su última sesión de esta Legislatura, es decir el 30 de abril, un decreto que modifica el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación que crea un fondo especial de recursos para atender las contingencias climáticas, ahora en 26 entidades federativas, por 15 mil millones de pesos para ser ejercido de manera ágil y oportuna de acuerdo a las necesidades de los procesos productivos agropecuarios.

Luego entonces, es urgente que el titular del Poder Ejecutivo promulgue y publique el decreto anterior, de otra manera los efectos negativos en la sociedad rural se van agudizar con las consecuentes convulsiones sociales. La soberanía y seguridad alimentaria seguirán deteriorándose en perjuicio de la población nacional con menores recursos debido a la alza de precios y a la especulación, y se estarán cumpliendo con el recientemente consagrado derecho constitucional a la alimentación, que también fue aprobado por la Cámara de Diputados y por este Congreso de la Unión.

Luego entonces, estamos ante una emergencia nacional, estamos ante un problema, parafraseando a Andrés Molina Enríquez, de uno de los grandes problemas nacionales en la actualidad. Creo que no debiéramos regatear el ejercicio presupuestal y la promulgación, la promulgación para el ejercicio presupuestal de lo que implique este decreto de manera tal que los 26 estados afectados por la sequías, las heladas, los incendios, y todas estos derivados del cambio climático, pero sobre todo del modelo económico con el que se administra este país, creo que no estaríamos cumpliendo con nuestra responsabilidad.
Por eso nuestro voto es a favor. Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Gracias a usted. Diputado Flores Rico, tendríamos la ocasión de escucharlo.

Esta presidencia informa que después viene el diputado Cárdenas Gracia, luego el diputado Vladimir, la diputada Leonila, e inmediatamente después vamos a votar.

-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Gracias, señor presidente.

Es de profunda pena, de enorme vergüenza que alguien aquí, es de profunda pena, es de honda vergüenza que alguien aquí venga a argumentar que por razones político electorales no se autoriza un recurso para paliar en lo posible una profunda tragedia nacional, es inadmisible.

A ver, Leonila, usted es miembro de la Comisión de Desarrollo Social y tiene sensibilidad y conoce los temas perfectamente bien, quizá mejor que muchos de nosotros.

No le queda oponerse, y argumentando estas situaciones, a una situación de emergencia nacional. Hay 26 entidades sumidas en una profunda tragedia.

No son los 10 millones de animales que por sí solos representarían ya un desafío a la moral pública que han muerto y que están muriendo de sed. No le son tampoco suficiente las más de 2 mil 500 comunidades que están padeciendo la carencia de agua, no le son suficientes más de 300 mil familias postradas en la más absoluta de las miserias, propiciadas no sólo por la permanente sequía de recursos, por la permanente ausencia de capacidades, por la permanente desigualdad de la pobreza, sino ahora por los efectos de esta situación climática, que no sólo son sequías, son inundaciones y son heladas, para que uno pueda argumentar aquí en esta tribuna de la República que por un asunto de formalismo no se pueda actuar.
Ahora me explico por qué va como va su partido en las elecciones. Tiene cinco meses con el tema, cinco meses en el que los diputados, incluyendo el suyo, votaron para que el Presupuesto de la Federación pudiera tener una pequeñísima modificación del .00, del .0013…


(SIGUE 20ª PARTE)
....  el presupuesto de la Federación pudiera tener una pequeñísima modificación del 10013, que de los tres puntos billones de pesos, se movieran diez mil, y de manera mágica, resulta que ahí tiene 33 mil, pero con truco, que no se pueden ejercer, que están llenas de trámites, que están llenas de reglas, que están llenas de obstáculos, que están llenas de cosas que se oponen a que la gente pueda ser auxiliada de inmediato, por eso no les va bien, como les esta yendo, no puede existir una política sin sustento moral, que respalde las decisiones.

¿Cuál es la moral que está atrás de una negativa de 15 mil millones de pesos, contra 3. 7 billones para una emergencia nacional?  Dígame cuál es esa moral que dice, no tiene sustento constitucional, corríjala, presidente de la República; señor secretario de Hacienda usted mueve como se le hinchan los cachetes”, el Ramo 23, inicia un programa con 300 millones y acaba con 25 mil millones, ese Reamo 23 es un chicle, que es un elástico, hacen con él lo que quieren, mueven lo que quieren, cambian, cancelan, aumentan, suben, rebajan, y no pueden atender una emergencia nacional; no es un pretexto, no aquí, no en este momento.

¿Usted ha ido a Durango, a Zacatecas, a Coahuila, a Tamaulipas,  a su Estado Veracruz? A 26 estados y se ha asomado en el profundo drama, porque eso es lo que es, no se puede negar, y que usted piense en ese momento, pero como no tienen sustento constitucional, lo siento mucho, muéranse de sed, muéranse de hambre, muéranse de abandono.

No, no, aquí ni ahora, no diez millones de “veces”, no, y sabe por qué, porque se requiere tener un concepto de nación para entender que el gasto público no es un gasto patrimonio del que dirige la nación; es un gasto de la nación.

No me diga usted ahora, donde Hacienda le manda sus recados, de que no puede gastar la República 15 mil millones en la necesidad urgente, porque no se dice ahí dónde los va a coger, como tampoco se le dice al Secretario de Hacienda de dónde llena el Ramo 23, cada que se le ocurre, hacer gastos o regastos o replanteamientos, porque además se lo dice.

Le dice, de los excedentes de 2011, de los subejercicios del 2011, de los excedentes del petróleo de 2012, de los subejercicios de 2012, le da cinco opciones para que decida, pero si no se los dijera es de cualquier servidor público de nivel, y evidentemente con moral, resolver de inmediato de dónde los puede tomar. 

En estos años, en estos diez años, hay un 1.8 billones de pesos excedentes en los recursos del Estado, 1.8 billones que la Cámara de Diputados no previó, pero que vinieron por razones de los precios del petróleo, por ahorros, por economías, y tuvo usted 1.8 billones, es previsible que este año también los tenga.

Y le voy a decir a usted, en 20 ó 20 veces más que los 15 mil millones, por lo tanto no hay moral, no hay sustento para negar una operación tan sencilla, para el monto de las capacidades de la República, y para la gigantesca tragedia nacional que atraviesan 26 estados, incluyendo, lamentablemente su estado, que es el estado, dicho de pasada, de mi “madre”, así que no se lo permito, no tiene usted manera de negarse, porque usted conoce la situación, sabe que autorizamos en la Cámara, sabe que su partido votó a favor el 30 de abril, y sabe perfectamente bien que Hacienda lo puede resolver no en cinco meses, en cinco días, perdón señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA:  ¿Acepta una pregunta,  del  diputado Gerardo Sánchez García?  Una está pidiendo.

-EL C. DIPUTADO GERARDO SANCHEZ GARCIA:  (Desde su escaño).  Varias, con muchísimo gusto.  Lamentablemente una, pero con mucho gusto.

Diputado Flores Rico, ahora que está haciendo alusión usted a los 15 mil millones de pesos, recuerdo que en la tercera comisión, la semana pasada, estábamos hablando, de 398 mil punto seis millones de pesos, de pérdidas de Pemex, que nos estaban solicitando fueran cancelados, obviamente esto significa el 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto, ¿qué opinión le merece esto en relación con la sequía? 

-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO:  Es de profunda indignación, como lo he citado, a ver, porque lo hemos visto en la cuenta pública del 2008, 2009, 2010 y 2011, que la Secretaría de Hacienda tiene un margen de discrecionalidad tan grande para mover los recursos de un ramo a otro, tan grande que hablo de miles de millones de pesos, no sólo en la contabilidad como es el caso de Pemex, para paliar pérdidas "sistemales" entre una entidad y otra, dentro del sistema corporativo de Pemex, que podría ser aceptado, inclusive, si tiene uno sensibilidad y conocimiento práctico de la contabilidad gubernamental.
Pero lo que sí está claro, mi estimado Gerardo, que en tu personalidad conozco la mayor organización de afectados por esta situación.

Que el Secretario de Hacienda no requiere que la Cámara le diga, tome tanto de esta partida, tome tanto de esta, si tuvieran una política de Estado, una política con sustento moral, lo resolverían desde el mes de diciembre, cuando se hizo el primer decreto.

Yo no tengo ninguna objeción de que el presidente nos rechace un decreto que diga que está imperfecto, pudiera ser, por qué no, inclusive en este segundo, lo que no admito es que tengan que capacidad para resolver en cinco día, no en cinco meses, en cinco días la sustentabilidad financiera de un recurso que es de emergencia; no hace falta mucho para darse cuenta de inmediato de la profunda tragedia que esto significa, y que nos digan no lo vamos a hacer, porque no tiene sustento constitucional, resuélvalo secretario sin que la Cámara de Diputados le diga nada, resuélvalo, o que nos digan cosa peor, es que van a lucrar con el voto, por favor, ya me imagino a quien sustenta esa tesis, enfrente de los cadáveres, enfrente del suelo yerto, enfrente de la profunda desolación de los estados, enfrente de las millones de personas que están clamando por una mano amiga, y se les diga, no, porque van a lucrar con su voto, perdóneme la expresión, “no tiene madre”,  “no tiene madre”. 

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA:   A ver, antes que se nos salga de “madre” el debate, ¿con qué objeto, diputado Martel?

-EL C. DIPUTADO JOSE RAMON MARTEL LOPEZ:  (Desde su escaño).  A voz con la palabra, con ese objeto, quisiera hacer una pregunta, si usted me lo permite.

-EL C. PRESDIENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: ¿Acepta una pregunta?

-EL C. DIPUTADO  CARLOS FLORES RICO:  Con mucho gusto.

-EL C. DIPUTADO JOSE RAMON MARTEL LOPEZ:  (Desde su escaño). No conozco otra forma de parlamentar más que con el objeto que me dio la naturaleza y mis padres, que es la voz, hasta ahorita no conozco otro objeto. La pregunta es muy concreta, mucho muy concreta, “leguleyadas”, no, usted las calificó. 

En el presupuesto que año con año hemos aprobado en esta legislatura, el crecimiento de la burocracia ¿es un presupuesto que se aprueba por la Honorable Cámara de Diputados, está previsto, forma parte de una política de empleo, perfilada por la Cámara de Diputados para poder solucionar en materia de política pública, las necesidades quizá, no sé si del pueblo de México o del Ejecutivo, y por cierto de qué tipo de niveles, de creación de plazas del Ejecutivo, ante esta sensibilidad social mostrada, que es evidente ante lo obeso que se está volviendo, el gobierno federal, tendría cabida un análisis comparativo en materia de recursos, que me parece insuficiente, que aprobamos a todas luces, y el porcentaje de mexicanos, atender, que podrían verse beneficiados con un decreto, como el que se aprobó en la Cámara de Diputados, hay algún parámetro de referencia de naturaleza social, porque luego argumentaré, de sensibilidad política, y sobre todo de concepción de para quien se trabaja cuando se gobierna, porque no tan sólo hay que saber hacer las cosas, también hay que saber para quien se hacen, y reitero, y termino como empecé....

(Sigue 21ª. Parte)
…hay que saber hacer las cosas, también hay que saber para quién se hacen.

 Y reitero, si termino como empecé. ¿Está previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federación por la Honorable Cámara de Diputados, el crecimiento y la obesidad de la burocracia mexicana?

 Versus la posibilidad de prever la desgracia climatológica que hemos tenido y asignar un presupuesto para la atención de los que menos tienen.

 Versus que puedas reducir tu excesivo gasto público obeso para crear plazas de alto nivel.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Conteste, Diputado Flores Rico.

 -EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Usted sabe muy bien, y los Diputados, y los que han sido Diputados o los que observan a los Diputados lo saben muy bien, cada año, cada año hay un ajuste en la Cámara de Diputados al proyecto que manda el Ejecutivo, este ajuste, en promedio en los últimos años, ha sido de sobre 100 mil millones de pesos, sobre lo que el Ejecutivo manda, y este ajuste se hace fundamentalmente en la reducción de los gastos burocráticos, que como se sabe también, y ha sido muy discutido muchas veces ya, tiene un promedio anual de crecimiento del costo burocrático de 100 mil millones de pesos de gasto corriente, específicamente dirigido al costo del aparato burocrático.

 Es decir, estamos hablando, cada año, de 100 mil millones de pesos, que no estando previstos, que no estando autorizados, que no estando en el paradigma del legislador, aparecen, porque efectivamente han venido ocurriendo, para bien de este país, aunque no siempre bien aprovechados, excedentes anuales, que ya he dicho en un momento anterior que suman, según la cuenta pública 2011, 1.8 billones (con b grande), en este período.

 Es decir, sí hay antecedente de excedentes, sí hay antecedente del mal uso de los excedentes y sí hay antecedentes del uso discrecional del Secretario de Hacienda para los diferente ramos.

 Es decir, sí hay sustento material financiero para hacer frente a emergencias de ese tamaño y mayores. Y no sólo eso, está previsto en la propia Ley de Responsabilidad, de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que tenga capacidad la Secretaría de Hacienda para moverse dentro de ciertos marcos, para moverse y resolver problemas o situaciones o circunstancias sólo eminentes al momento del corte presupuestal.

 Por lo tanto, no hay forma de que alguien venga y nos diga: “10 millones de cajas de ganado que se están perdiendo, miles de comunidades sin agua potable, sin agua para beber, cientos de miles de familias afectadas por la situación especial del cambio climático y millones de personas esperanzadas a una respuesta amiga del Gobierno de la República, ya ni hablo de municipios o de estados, que se pueda hacer frente con esta solvencia financiera, pero insisto yo, moral”.

 Cuando no se tiene vocación de servicio, se enreda uno en los formalismos.

 Cuando no se conoce el ejercicio del Gobierno, se enreda uno en las dificultades.

 Cuando no se tiene compromiso con la gente, simplemente no hay manera de responder.

 Puede haber cientos de miles de millones más cada año, pero si no tienen un sustento moral que nos dirija a donde está la pobreza, la desigualdad, la emergencia, no se van a utilizar, y es lo que ha pasado.

 Por eso no admito, y yo creo que muchos mexicanos que pueden ser miles, no admiten que les digamos:

“Señores, no están cubiertas las formas.

Señores, fíjense ustedes, que como no se dice exactamente de dónde se agarra el dinero, no se les puede ayudar, ahí síganse muriendo otros pocos”. Y eso es lo que yo creo que esta Cámara, esta comisión…

-EL C. DIPUTADO JOSE LUIS OVANDO PATRON (Desde su escaño): Señor Presidente, pido la palabra, para formular una pregunta al orador.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Diputado Rico ¿Acepta otra pregunta?

-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Por supuesto que sí.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Formule su pregunta.

-EL C. DIPUTADO JOSE LUIS OVANDO PATRON (Desde su escaño): Muy amable, Presidente.

Estimado Diputado Rico:

Intentando respetar la vehemencia con la que está defendiendo el punto y dando el beneficio de la duda de que la finalidad es loable, yo le pediría primero una disculpa por la perspicacia o la suspicacia del planteamiento del tema, porque, bueno, no es que de la nada surja la duda de que tienen otros fines, y también quiero ser muy preciso en ese aspecto.

Yo le preguntaría ¿Cuál es el tema más exigido por la sociedad, para que lo resolvamos como Estado mexicano?

Creo que no hace falta hacer más encuestas. La seguridad pública es el tema más exigido por los mexicanos, para ser atendido, resuelto, porque ese es el tema que nos duele en diversas regiones del país.

Sin embargo, pues como es un tema que difícilmente se puede administrar para que genere votos o se pueda coaccionar o se puede llevar adelante a través del corporativismo, pues no vemos esa defensa o esa exigencia de recursos, o esa petición en actos como éste que está desarrollándose en este momento, para destinar así recursos para la materia, y sí lo vemos en este tema. Bueno, consideremos abrir el debate.

Yo lo que preguntaría, además de que espero coincida que es la seguridad el tema más dolido por los mexicanos ¿Si ha habido reuniones con el Ejecutivo para conocer de los avances de la implementación del recurso que ya se planteó para ver realmente cuáles son las consideraciones y las condiciones para que se acelere el demás recurso que aún falta?

¿O si este punto, que surge de pronto curiosamente en pleno proceso electoral, pues, va a ser soportado por otras acciones similares? Porque esa es la suspicacia y la perspicacia que nos genera.

Yo creo que nadie estaría en contra de apoyar, como se está haciendo por parte del Gobierno Federal, a estas familias que han sido lastimadas por el fenómeno de las sequías.

Yo creo que coincidimos en que esta es la principal tarea que tenemos, como legisladores, procurar que se atiendan las demandas sociales, pero también tenemos que hacerlo dentro de la responsabilidad del cumplimiento de la ley.

Creo que ningún legislador, si a fin de cuentas somos los principales promotores del marco legal, podría estar de acuerdo en que se hiciera fuera de este marco.

Entonces, dejando a un lado la perspicacia y la suspicacia de la coyuntura electoral, la pregunta concreta sería ¿Por qué no habido, como en otros temas, la atención a través de mesas de trabajo y de reuniones para establecer una ruta que encauce esa petición que tendríamos?

Yo creo, todos los legisladores, de que se ayude en el tema de la sequía, como ya se está haciendo. ¿Y por qué este tema? ¿Y por qué no otros temas también, que son de dolor nacional, no vemos a los actores del Grupo Parlamentario del PRI, también solicitando más recursos?

Yo estoy seguro, estoy segurísimo que entidades gobernadas por el PRI, que son las que presentan mayores índices de inseguridad en el país, estarían encantados de ver el tema, más sin embargo, pues desafortunadamente no se está atendiendo de esta manera. Es nada más por eso la perspicacia y la suspicacia sobre el tema.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Conteste, Diputado.

-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Con mucho gusto, bueno, no con tanto gusto, pero con mucha atención y con interés.

Mire, yo creo que no se vale, a estas alturas de la vida, pone a competir 2 temas cruciales para el país: la Seguridad y la Pobreza; o la Seguridad y la Tragedia Nacional por las Sequías, las Heladas y las Inundaciones.

No parece justo decir: “O están seguros o se mueren de sed”. Eso es de primitiva concepción administrativa, ese dilema no existe.

Existe la posibilidad de atender las 2 cosas con la misma capacidad y eficacia.

Que se hagan bolas algunos, ese es otro problema. En primer lugar, no hay ese dilema excluyente, primero.

Segundo.- En ningún momento el punto de acuerdo, ni el argumento del Diputado Gerardo Sánchez García, ni ningún otro que he escuchado aquí, le plantea al Gobierno violar la ley, ni violentar el marco constitucional, de ninguna manera.

Lo que yo le estoy diciendo a usted, en esa materia es que, tanto el propio presupuesto, el decreto, como la propia ley de presupuesto, le dan, como le han permitido al Secretario de Hacienda, la capacidad y la posibilidad de mover recursos que pueden ser despriorizados o secundarizados y moverlos a la emergencia de cualquier aspecto nacional, sea un temblor, sea una inundación, sea un incendio masivo, cualquier situación, para eso tiene los márgenes el Presidente de la República y el Secretario de Hacienda. No se le pide que violente la ley, es más ¡Ciudado! Si la violenta, tendrá que responsabilizarse de eso. No tiene necesidad, tiene atribuciones. Lo que no tiene es moral, eso es lo que estamos alegando aquí.

Tercer lugar.- Perspicacia. ¡No! Me parece muy normal que haya perspicacia, eso no tiene problema. Se combate con transparencia, con rendición de cuentas, con auditoría, con el equilibrio de poderes, pero no puede ser usada la perspicacia para evitar que fluyan los apoyos a quienes más lo necesitan.

Miren, si hubiera mala fe o perspicacia, nosotros, en los Diputados, no habríamos autorizado que 70 y más, como citó Gerardo Sánchez, aumentara de 2.1 millones de beneficiarios a 3.6 en 6 meses. O sea, que usted pueda meter…

(Sigue 22ª. Parte)
…millones de beneficiarios, a 3.6 en seis meses.

 O sea, que usted pueda meter a la buchaca, el clientelismo electoral, a uno y medio millones de personas más, exactamente en el semestre previo a la elección.

 ¿Eso es buena fe?

 No abuse.

 ¿Eso es buena fe?

 ¿Esa es la forma, en que este grupo parlamentario, entiende la política social?

 No importa que el día primero haya una elección, y que usted pueda manipular, como en muchos casos los vamos a denunciar, en la comparecencia del secretario de Desarrollo Social, está ocurriendo.

 Circular de manera, por abajo de la mesa, si no votas por acá, va a desaparecer el programa social.
 
 Si no te inscribes, en esta forma de votar, te puedes quedar afuera del programa.
 
 Eso sí es perspicacia.

 Y no hemos hecho en la Cámara de Diputados, como usted viene lo sabe, ningún ejercicio egoísta de este tipo. Al contrario, hemos aumentado prácticamente todos los recursos posibles al programa social, con tal de enfrentar la situación que está viviendo el país.

 Y hablamos de cantidades grandes, aumentó de 13 mil millones de pesos, 70 y Más, a 18 mil 500. No son cantidades menores.

 Y aumentamos prácticamente todos los programas.

 Ahora bien, qué es lo que le estamos reclamando. Que de los 3.7 billones de pesos, con las facultades que tiene el Presidente de la República y el secretario de Hacienda, pueda mover 15 millones a una emergencia nacional.

 ¿Y qué nos contestan?

 No me dicen de dónde lo voy a tomar.  ¿Acaso le hemos dicho, de donde tomar, todos los que han movido estos años, prácticamente con la libertad total?

 ¿Acaso requiere el secretario de Hacienda, que le digan, cuando está un emergencia enfrente de él, argumente usted, con la Constitución en la mano, cómo enfrentar una desgracia nacional?

 ¿Pues qué no son servidores públicos superiores?

 ¿Qué no tienen formación profesional para resolverlo?

 ¿Qué no conocen la ley?
 ¿Qué no saben sus capacidades?

 ¿Qué no tienen —disculpen la palabra— madre?

 Yo creo entonces, que es de aprobarse este punto de acuerdo. Que es lo de menos, porque es un exhorto. Pero es mucho más exigible, pedirle al Ejecutivo de la República, publique o no publique, haga, no rehaga, canalice ya los recursos, resuélvale a esa gente.

 ¡Señor presidente, resuelva ya!

 La gente se lo está demandando.

 Yo con mucho gusto…

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Señoras y señores legisladores, si seguimos abriendo estos cuadros sinópticos de las preguntas, nos iremos a perpetuidad.

 Y la diputada Leonila, tiene el uso de la palabra inmediatamente después, porque ha sido aludida.
 
 Entonces, apelo a su corrección.

 -EL C. DIPUTADO JOSÉ LUIS OVANDO PATRÓN: (Desde su escaño) Brevísimo, presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: A ver, pues muy breve. Como una exhalación.

 -EL C. DIPUTADO JOSÉ LUIS OVANDO PATRÓN: (Desde su escaño) Es que nada más, el planteamiento, no hubo un dilema planteado por un servidor, la extrañeza fue, por qué este tema sí, y por qué otros no.

 O sea, no hay un dilema planteado, si es uno o el otro.

 Y segundo, yo espero la respuesta, a la pregunta concreta que le hice.

 ¿Ha habido reuniones para atender, previo a este punto de acuerdo que se plantea, ha habido reuniones para tener con el Ejecutivo el tema? Como se procede normalmente en cualquier otro tema

 ¿Ha habido reuniones para conocer de los avances o reuniones con los titulares?

 Usted ha mencionado, una y otra vez, para conocer cuál es el estado que guarda esos recursos.

 O simplemente pues estamos viendo otra ruta diferente a otros temas.
 
 Esa era la pregunta concreta.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Conteste, señor diputado.

 -EL C. DIPUTADO  CARLOS FLORES RICO: Con mucho gusto.
 Creo que el diputado Gerardo Sánchez, dio cuenta de esas reuniones. Y dio cuenta de los puntos que estaban ahí en las reuniones. Y dijo que estaba citado hoy para otra.
 
 Y si no recuerdo mal, todos decían: pozo tal-proceso. Bordo tal-proceso. Y así dijo las diferentes cosas.
 
 Pero me pareció una cuenta, como la que hizo mi amiga la diputada Alba Leonila, de cuenta chiles.  Un pocito aquí, un bordito allá, una acequia allá, una pipa allá…

 Por favor, es un drama de profundas raíces de tragedia y de grandes dimensiones.

 No se va a hacer, en ninguna reunión ejecutiva, algo relevante, y si no está el macro del presupuesto atrás, que pueda respaldar a los gobernadores, que hay que decirlo, de todos los partidos, a los alcaldes, a las agrupaciones sociales, a los productores, a los afectados, en una que es una emergencia nacional.

 Quiero decirles, es útil la reunión. Es útil lo que se pueda hacer, pero  no podrán llegar muy lejos, si no tienen un respaldo atrás.

 Y la otra es, no es que sólo sea un punto relativo a las sequías-heladas en cuestiones del Presupuesto. Está en otros puntos de acuerdo, de seguridad, de pobreza, como ya la hemos visto. Este punto hoy se refiere exclusivamente a estos casos.
 
 Por eso hablamos sólo de 15 mil. Pero el asunto es mucho mayor, usted sabe muy bien.

 Estamos hablando de 2.5 millones de desempleados; de 4 millones, más o menos, de subocupados; de 6.1 de llamados disponibles; estamos hablando de 13 millones de informales; estamos hablando de 58.5 millones de pobres; estamos hablando de 28.1 millones de carencia alimentaria; estamos hablando de 11.7 de millones de pobreza extrema.

 Digo, cifras de carencia. Aquí traigo un bulto lleno.
 Lo que importa, yo creo que, señoras y señores, lo que importa, es que el gobierno ya resuelva.

 ¡Señor presidente Calderón, ya resuelva!  (Aplausos)

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Diputada Leonila, tiene usted el uso de la voz, para contestar alusiones personales.

 Inmediatamente después, apelaré a la conciencia de la Asamblea, y preguntaremos si el tema está suficientemente discutido.

 -LA C. DIPUTADA ALBA LEONILA MÉNDEZ HERRERA: Yo creo que es muy fácil, pasar a esta tribuna, y hacer toda una obra de teatro, y decir: que realmente estamos con los campesinos y los productores, cuando todos sabemos lo que está pasando, en muchos de los estados.

 Cuando todos sabemos, que la corresponsabilidad para poder resolver esta problemática, también está en los gobiernos de los estados.
 
 Señor diputado, los 400 mil millones de pesos, de Pemex, que usted refiere, es un error contable. Aceptado, incluso por la Auditoría Superior de la Federación.
 
 Y precisamente, por no haber transparencia, digo, o como lo decimos aquí, que como es posible que caigamos en los formalismos, por no… por caer o por estar fuera de los formalismos, han pasado y han sucedido daños graves, como los de Coahuila y muchos otros.

 Es un error, es un error y usted habla de no tener madre. Y yo quiero decirle, que no tiene madre, quienes mintiendo… endeudan al futuro de un estado.

 No tienen autoridad moral, para hablar del tema, diputado presidente.
 
 Por eso, lo que se intenta es buscar mecanismos de transparencia, para ayudar en la emergencia nacional, que representa la sequía.

 Es lo único que solicitamos.
 
 Se hizo una mesa de trabajo con los diputados. Y se insistió mucho, en la Cámara de Diputados.

 ¿Qué acaso no tenemos capacidad de hacerlo?

 ¿Qué acaso lo más fácil de una mesa de trabajo, es ir y pedirle y exigirle al gobierno federal, sin fundamento y sin argumentos?

 Creo que la mesa de trabajo, tendría que estar haciendo una justificación técnica y jurídica, para que esto se dé.
 
 Y podemos ver esto y lo podemos demostrar, y yo  creo que ustedes quieran que suceda, lo mismo que sucede en más de 20 estados, que ustedes gobiernan; que sin tener padrones, los programas los manipulan a su antojo.
 
 Y le puedo poner un gran ejemplo, mi estado de Veracruz. Están esperando que haya una emergencia, parar ver, a que municipio le  bajan recursos. Yo fui alcaldesa, y acudí al gobierno del estado a pedir apoyo, para un camino, me dijeron, espérate, ya pronto va a llover. Ya pronto nos vamos a inundar y entonces, te lo vamos a aprobar.

 Sí. Y así es como se manejan mucho de los gobiernos de los estados. Que en vez de invertir realmente a lo social, al campo, están ellos acudiendo a ustedes, para atacar al gobierno federal.

 Cuando muchos de los recursos federales…


(SIGUE  23ª. PARTE)
… están ellos acudiendo a ustedes para atacar al gobierno federal.

 Cuando muchos de los recursos federales que pudieran estar bajando de manera ágil se traban ahí en los estados. Y si no veámoslos en la mayoría donde en acuerdos de coordinación en los famosos pari passu es el momento en que los estados no ponen su parte y es más aunque no hayan puesto su parte, se les deposita lo del gobierno, recursos del gobierno federal y ahí lo están deteniendo y sudando.

 ¿Así ayudamos a los productores?

 ¿Así ayudamos a los campesinos?

 ¿Qué están haciendo los gobiernos estatales en materia de sequía?

 ¿Qué pasaría si no hubiera gobiernos federales, si no hubiera programas federales?

 Y yo nada más les diría, usted dice que 34 mil millones de pesos son cuenta chiles. Con razón es lo que se robó en Coahuila, 34 mil o más de 34 mil millones de pesos.

 Entonces yo creo, diputad, que aquí no se trata de pasar a hacer un drama y de pasar a decir que estamos con los campesinos, que estamos con los productores, perdón. A mí sí me recorta el tiempo y ellos pueden hablar lo que quieran.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Estamos para alusiones personales y vamos a preguntar si el tema está suficientemente discutido.

 -LA C. DIPUTADA ALBA LEONILA MÉNDEZ HERRERA: Pues yo nada más le diría, diputado, nosotros no estamos en contra de los productores ni de los campesinos, estamos a favor de la responsabilidad, de la transparencia, de la aplicación de los recursos, porque los 34 mil millones de pesos que está aplicando el gobierno federal se están aplicando con transparencia y había que decirles a sus estados que hagan lo mismo, porque así realmente le ayudaríamos a quienes no lo están solicitando.

 Muchas gracias.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Pregunte la secretaría a la asamblea si el tema está suficientemente discutido.

 Esta presidencia tiene la obligación de darle cauce del debate y de procurar que no sea interminable.

 -EL C. SECRETARIO JAIME CORREA: En votación económica, pregunto a la asamblea, si el tema está suficientemente discutido.

 Los que estén a favor, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente)

 Los que estén en contra. (La asamblea no asiente)

 Los que se abstengan.

 Con dos votos en contra, está suficientemente discutido.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Compañeros legisladores, informo a ustedes que las proposiciones inscritas en la agenda del día de hoy se van a turnar. Pero antes pregunte la secretaría a la asamblea si se aprueba los resolutivos.

 -EL C. SECRETARIO JAIME CORREA: Consulto a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior acuerdo.

 Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente)

 Quienes estén porque se rechace. (La asamblea no asiente)

 Mayoría porque se apruebe.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Aprobado. Comuníquese.

 Les comentaba que los turnos se van a publicar en la Gaceta. Le ruego a la secretaría dar lectura al Orden del Día de la próxima Sesión.

 -EL C. SECRETARIO JAIME CORREA: Orden del Día. Acta de la Sesión anterior… (Leyó. Se inserta)

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Se levanta la Sesión y se cita a la próxima el miércoles 6 de junio a partir de las 11:00 horas.


(SE LEVANTO LA SESIÓN A LAS 15:18 HORAS)

Calendario

Junio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30