Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

SESIÓN PÚBLICA DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, CELEBRADA EL MIÉRCOLES 30 DE MAYO DE 2012.


PRESIDENCIA DEL CIUDADANO SENADOR
JOSÉ GONZÁLEZ MORFÍN


 -EL C. PRESIDENTE SENADOR JOSÉ GONZÁLEZ MORFÍN: (11:36 horas) Solicito a la Secretaría proceda a pasar lista de asistencia.

 -EL C. SECRETARIO DIPUTADO JOSÉ LUIS JAIME CORREA: Señoras legisladoras, señores legisladores, daré inicio a la lista de asistencia. (Pasa lista)

 Señor presidente, contamos con una asistencia de 21 integrantes de la Comisión Permanente.

 Hay quórum.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Muchas gracias.

 Se abre la sesión del miércoles 30 de mayo de 2012, correspondiente al Segundo Receso del Tercer Año de Ejercicio.
 
 El orden del día está disponible para su consulta en el monitor instalado en su escaño; con ello se ha informado de los asuntos que corresponden a la agenda de hoy.

 Si algún legislador requiere la edición impresa, la pueda solicitar a la Secretaría Parlamentaria.

 Informo a la Asamblea, que la Mesa Directiva está a la espera a que lleguen algunos dictámenes de la Primera Comisión. Si estos llegan debidamente requisitados, preguntaremos al Pleno si autoriza su inclusión en el orden del día.

 También en su monitor pueden consultar la versión electrónica de la gaceta.

En dicha versión electrónica de la gaceta se encuentra el acta de la sesión anterior.

En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba.

 -EL C. SENADOR JAIME CÁRDENAS GRACIA: (Desde su escaño) Presidente…

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: A ver, sonido en el escaño del diputado Jaime Cárdenas.

 -EL C. DIPUTADO JAIME CÁRDENAS GRACIA: (Desde su escaño) Gracias, presidente.

 Buenos días, compañeras y compañeros legisladores.

 Respecto al orden del día, señor presidente, hay dos asuntos que seguramente no se tratarán, por el tiempo que duran estas sesiones de la Comisión Permanente, pero quiero puntualizar en 30 segundos.

 Uno tiene que ver con la autorización, que hizo la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, para adquirir un nuevo sistema y tablero electrónico de votación.

 Nosotros consideramos que ese tema, debe ser aclarado, explicado y justificado ante la sociedad. Porque tenemos entendido, que ese nuevo sistema costará más de 80 millones…

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Sí está en el orden del día. A lo mejor no llegamos, pero sí está.

 -EL C. DIPUTADO JAIME CÁRDENAS GRACIA: (Desde su escaño) Sí está en el orden del día, bueno, pero si quiero comentarlo, porque es importante que la Cámara de Diputados, dé la explicación social, que corresponda. Porque se trata, de un costo, que nos parece, excesivo.

 Y el segundo tiene que ver, que también está en el orden del día, con trabajadoras de limpieza, que no han querido ser contratadas o recontratadas en la Cámara de Diputados. Por cierto, mi compañero el diputado Gerardo Fernández Noroña, creo que viene con algunas de ellas, a solicitar los buenos oficios de la Comisión Permanente, para que se atienda y se resuelva jurídicamente este asunto.

 Es todo. Gracias, señor presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Gracias.
 
 Se toma nota de su intervención en el Diario de los Debates.

 Y los dos asuntos están incluidos en el orden del día. Ojalá el desarrollo de la misma, nos permitiera llegar a ellos.
 -EL C. DIPUTADO JUAN JOSÉ GUERRA ABUD: (Desde su escaño) Presidente…

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Sonido en el escaño del diputado Juan José Guerra.

 -EL C. DIPUTADO JUAN JOSÉ GUERRA ABUD: (Desde su escaño) Gracias, presidente.

 Pedirle de favor, si pudiera usted considerar, incluir en el orden del día, un punto que estamos subiendo en este momento. Seguramente usted y varios colegas se han dado cuenta o han leído a través de diversos medios de comunicación, de algunas agresiones que han sufrido compatriotas nuestros al llegar al aeropuerto de Barajas, en Madrid.

 Entonces, la propuesta que estamos presentando, es para que la canciller pudiera acudir a esta Permanente, a explicar, qué se está haciendo para evitar estas agresiones, en contra de nuestros paisanos, y para ver si se piensa tomar alguna medida espejo, como Brasil ya lo esta haciendo.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Bueno. En cuanto esté en Mesa Directiva. Si llegamos, en su momento, a proposición con punto de acuerdo, lo propondremos a la Asamblea, para que decida.

 Diputado, con mucho gusto.

 Continúe la Secretaría con el trámite, y consulte a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acta de la sesión pasada.

 -EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el acta de la sesión anterior.

 Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)
 
 Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

 Aprobada el acta, señor presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Muchas gracias.
 
 Pasamos al siguiente asunto.

 -EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Señor presidente, de la Secretaría de la Gobernación, con iniciativa de decreto por el que se reforma el artículo 4º del decreto que autoriza al Ejecutivo Federal a firmar, en representación del Gobierno de México, los Convenios Constitutivos sobre el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

 Esta iniciativa acompañada de dictamen de impacto presupuestal correspondiente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Túrnese la documentación descrita, a las comisiones unidas de  Hacienda y Crédito Público; y de Estudios Legislativos, Primera de la Cámara de Senadores.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Asimismo, de la Secretaría de Gobernación se recibió oficio por el que comunica que el Presidente de la República,  maestro Felipe Calderón Hinojosa, se ausentará del territorio nacional del 5 al 8 de junio de 2012, a efecto de atender la invitación del Presidente de la República de Chile, licenciado Sebastián Piñera Echenique, para participar en la Cuarta Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se realizará en el Observatorio de Paranal, Chile, el 6 de junio y realizar una Visita Oficial a la República de Chile, los días 7 y 8 de junio de este mismo año.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Esta Asamblea ha quedado debidamente enterada.

 Remítase copia de la documentación a las comisiones de Relaciones Exteriores; y de Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe de la Cámara de Senadores; y a la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados; también, por supuesto, a la Segunda Comisión de la Comisión Permanente.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Igualmente, la Secretaría de Gobernación remite el Informe Trimestral sobre la situación que guardan los Sistemas de Ahorro para el Retiro correspondiente al período enero-marzo de 2012 de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Remítase a las comisiones de Hacienda y Crédito Público; de Seguridad Social; y de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: También de la Secretaría de Gobernación, se recibió oficio con solicitudes de permiso a que se refiere el artículo 37 constitucional, para prestar servicios en representaciones diplomáticas en México.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Túrnense a la Primera Comisión, para su análisis…


(SIGUE 2ª. PARTE)
… artículo 37 constitucional para prestar servicios en representaciones diplomáticas en México.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Túrnense a la Primera Comisión para su análisis y dictamen correspondiente.

 Continúe la secretaría.

 -EL C. SECRETARIO JAIME CORREA: Se recibió de la Comisión Federal de Electricidad el informe sobre su situación financiera correspondiente al Ejercicio 2011, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 8 del decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación del 2012.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Remítase copia de dicha documentación a la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores y a las Comisiones de Energía y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados; también a la Tercera Comisión de la Comisión Permanente.

 Continúe la secretaría.

 -EL C. SECRETARIO JAIME CORREA: Asimismo se recibió del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos el informe sobre su situación financiera correspondiente al Ejercicio 2011 en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 8 del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Remítase copia de este informe a la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Senadores y a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados; y a la Tercera Comisión de la Comisión Permanente.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -EL C. SECRETARIO JAIME CORREA: Se recibieron las siguientes comunicaciones.

 Dos del senador Jorge A. Ocejo Moreno, vicepresidente por México entre el Parlamento Latinoamericano con las que remite las actas de las reuniones de diversas comisiones de dicho parlamento, efectuadas en los meses de abril y mayo del año en curso en Punta Arenas, Chile, y Cuenca, Ecuador, y una de la senadora María Serrano Serrano con la que remite el informe de su participación en la reunión de trabajo de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlamento Latinoamericano, celebrada los días 26 y 27 de abril del 2011, en Punta Arenas y Puerto Williams, Chile.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Esta asamblea ha quedado debidamente enterada.

 En el apartado de iniciativas, tiene el uso de la tribuna el senador Raúl Mejía González a nombre propio y de los senadores Fernando Castro Trenti y Ricardo Pacheco Rodríguez, y del diputado Canek Vázquez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción cuarta del artículo 35 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

 -EL C. SENADOR RAÚL MEJÍA GONZÁLEZ: Muchísimas gracias, senador presidente. Compañeras y compañeros senadores.
 La transparencia entendida como el acto que consiste en abrir la información gubernamental al público al escrutinio de la sociedad, constituye un pilar del estado constitucional pues garantiza la práctica democrática de colocar a la información gubernamental en la vitrina pública para que la gente pueda revisarla, analizarla y, en su caso, usarla como mecanismo de sanción.

 La transparencia representa un atributo o cualidad que nos permite tener información clara y precisa sobre algo o alguien, lo que aumenta nuestras capacidades de comprensión, vigilancia y comunicación.

 En suma, la transparencia significa que las razones de toda decisión gubernamental, así como los costos y servicios y recursos comprometidos sean accesibles, claros y se comuniquen al público.

 A partir de la concepción de que todo ordenamiento jurídico es una obra en constante dinamismo por cuanto regula una realidad social igualmente en constante transformación, hemos de advertir que el marco normativo creado para garantizar el eficaz y oportuno acceso a la información pública no es una obra acabada en nuestro país, razón por la cual requiere de su permanente revisión y eventualmente su actualización, y lo mismo cabe advertir del perfil profesional de los comisionados del propio instituto encargado de garantizar el derecho constitucional a la transparencia y el acceso a la información de acuerdo con las nuevas necesidades de sus responsabilidades.

 En efecto, en diciembre del 2006 se reformó nuestra Constitución Federal para garantizar que el Ejercicio del Derecho de Acceso a la Información se regirá por diversos principios y bases, entre los que se cuenta que la información que se refiere a la vida privada y los datos personales, será protegida en los términos y con las excepciones que fijen las leyes, por lo que la protección de datos personales fue asentada como una garantía individual dentro de nuestro sistema constitucional.

 En congruencia con lo anterior, el 5 de julio del 2010 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de los particulares, cuyo objetivo consiste de acuerdo con su artículo primero en la protección de los datos personales en posesión de los particulares con la finalidad de regular su tratamiento legítimo, controlarlo e informar a efecto de garantizar la privacidad y el derecho a la autodeterminación informativa de las personas.

 A efecto de complementar tal precepto al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, le fue asignada la tarea de difundir el conocimiento del derecho a la protección de datos personales en la sociedad mexicana, promover su ejercicio y vigilar por la debida observancia de las disposiciones previstas en la Ley de la materia.
 
 En este orden de consideración al contar nuestro sistema jurídico con dos ordenamientos que se complementan en su pretensión de reglamentar el derecho humano a la información, contenido en el artículo sexto constitucional, es decir, la referida Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares; y la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, se requiere igualmente garantizar y actualizar el perfil profesional de los comisionados del IFAI.

 De ahí que completamente se proponga, a través de la presente iniciativa, con proyecto de decreto, una adición al artículo 35 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, y establecer que para ejercer tal cargo público se requiera indistintamente haberse desempeñado destacadamente en actividades profesionales de servicio público o académicas relacionadas con la materia de dicho ordenamiento o de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares.

 En suma, nuestra propuesta parte de la importancia que resulta impulsar un servicio civil de carrera para contar con servidores públicos especializados y expertos en su ramo, pues de esta manera se optimizan los recursos y los resultados para que la gestión gubernamental sea más favorable en beneficio de la Administración Pública Federal y su eficiencia y eficacia.

 Por su atención, muchísimas gracias.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Muchas gracias senador Mejía González. Se turna la iniciativa a Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores.

 Tiene ahora el uso de la tribuna la diputada María Antonieta Pérez Reyes, del grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo a la fracción cuarta del artículo 21 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

 -LA C. DIPUTADA MARÍA ANTONIETA PÉREZ REYES: Gracias, señor presidente, con su venia. Compañeros diputados y diputadas.

 La delincuencia ha generado en nuestro país sexenio tras sexenio una gran cantidad de delitos y esto ha ocasionado que no se investiguen, ya que los ministerios públicos locales no consideran que sean de su competencia, argumentando, entre otras cosas, que son cometidos por el crimen organizado.

 Esta situación conlleva a que la mayor parte de los delitos no sean investigados ni por la autoridad local ni por la autoridad federal, motivado por la negativa de las autoridades locales para investigarlos y con ello declina la competencia.

 El caso es mi Estado de Chihuahua que actualmente cuenta con aproximadamente 1,500 homicidios que están a la espera ya no de ser investigados, sino que se defina la competencia de los ministerios públicos.

 Esta problemática exige que se arregle, que se solucione esta laguna…..


(Sigue 3ª parte)
. . . . . . . . ……..de los ministerios públicos.

Esta problemática exige que se arregle, que se solucione esta laguna que está permitiendo que los…

Presidente: Podría solicitar que solicite un poco de silencio al pleno, hay demasiado ruido.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: A ver, señoras y señores legisladores,  me solicitan, les solicite que haya orden.

  (SONIDO DE CAMPANILLA LLAMANDO LA ATENCION)

- LA C. DIPUTADA MARIA ANTONIETA PEREZ REYES  -continúa-: Gracias. Esta problemática exhibe la falta de una legislación que establezca reglas procesales para dirimir los conflictos de competencia entre ministerios públicos federales y locales. No existe motivo alguno para que el Estado Mexicano deje de investigar un solo delito. Por eso es reprobable que hoy mismo existen ministerios públicos estatales que ante el delito no actúan y pretenden delegar responsabilidad al ámbito federal.

Consideran más adecuado o fácil decir que se trata de un delito que no es de su competencia al expulsarse señalando que fue cometido por el crimen organizado, y por  consecuencia de conocimiento de la autoridad federal.

Esta justificación deja a la impunidad un delito y no resguarda a las víctimas del mismo.

Lamentablemente los ministerios públicos de la Federación al estimar que el delito que se puso en sus manos tampoco es de su competencia, determinan declinar la investigación para devolverla a la autoridad investigadora local, lo que provoca obviamente la decepción y la desconfianza de quienes acuden a esas autoridades sin tener la certeza de que se va a investigar y mucho menos darle seguimiento al caso.

Por eso, es necesario cubrir esta laguna legal que está generando una incertidumbre, impunidad e inseguridad.

La propuesta que ahora expongo tiene como objetivo: establecer un procedimiento para resolver los conflictos de competencia entre ministerios públicos. De esta manera en pleno respeto a la soberanía de las entidades federativas se propone que los tribunales federales tengan la facultad para resolver las competencias que por razón de esta diferencia de opinión se suscitan entre los ministerios públicos de la federación y de los estados o del Distrito Federal.

Por lo anterior, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de decreto con la cual se adiciona un segundo párrafo a la fracción VI, del Artículo 21, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación para quedar como sigue:

U  N  I  C  O

Se adiciona un segundo párrafo a la fracción VI, del Artículo 21, de la Ley Orgánica de la Federación, Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que dice:

“…También resolverán las controversias que por razón de competencia se susciten entre los ministerios públicos de la federación y los de los estados o del Distrito Federal…”

Transitorio:

U  N  I  C  O

El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Es cuanto señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Túrnese a la Comisión de Justicia de la Honorable Cámara de Diputados.

Se concede el uso de la tribuna a don José Luis Jaime Correa, a nombre propio y de doña Mary Telma Guajardo Villarreal, del PRD para presentar proyecto de decreto que reforma el numeral tres del Artículo 70, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales que  reforma el Artículo 62, de la Ley Federal de Radio y Televisión.

-  EL C. DIPUTADO JOSE LUIS JAIME CORREA: Con su permiso, señor Presidente. Compañeras, compañeros legisladores: Vengo a esta tribuna preocupado por un tema fundamental en la víspera de las elecciones federales de nuestro país.

He propuesto reformar el numeral tres del Artículo 70 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como el Artículo 62 de la Ley Federal de Radio y Televisión para garantizar la transmisión en cadena nacional de los debates presidenciales que organice el Instituto Federal Electoral (IFE).

Y todo esto, porque a un mes de atender el llamado de las urnas hemos sido testigo del obsceno dispendio del candidato de la coalición “Compromiso por México” del Partido Revolucionario Institucional y el Partido Verde, tanto en propaganda electoral y el desacato de esos institutos políticos a las disposiciones del COFIPE en el tope de gastos de campaña.

Ha habido una promoción excesiva de imágenes de los candidatos del Verde y del PRI, y muy pocas ideas y propuestas.

El espacio natural para que los candidatos confronten sus propuestas es a través de un debate interactivo en televisión abierta para que cualquier persona pueda formar su propio criterio sin información editorializada.

Sin embargo, la transmisión de los debates depende de la voluntad y última decisión del duopolio televisivo, porque la transmisión no está regulada en el COFIPE.

Hace unas semanas presenciamos –aunque de manera acotada- un debate celebre, y no precisamente por el intercambio de ideas entre los candidatos, sino por los errores desafortunados en la producción del mismo; en lo rígido del formato y en el esquema de No Diálogo que prevaleció entre los candidatos y la candidata a la Presidencia de la República.

Lo más triste es que mucha gente comentó sobre los aspectos chuscos del debate, pero otra vez, poca gente comentó sobre las ideas y las propuestas que los candidatos presidenciales intentaron dejar plasmados ante los televidentes.

En ese momento, Televisa accedió a transmitir el debate, aunque lo hizo en uno de sus canales de menor audiencia; pero Televisión Azteca, no sólo no lo transmitió, sino que incluso su Presidente, Ricardo Salinas Pliego se burló públicamente de la transmisión del debate en Televisa e incluso tuvo el cinismo de hacer un reto generalizado, diciendo que la transmisión del partido del fútbol programado para la misma hora del debate tendría mucho mayor audiencia.

Este tipo de conductas son inauditas, sobre todo viniendo de uno de los dos beneficiarios de una concesión del Estado, lo cual por cierto, puede ser refrendada o cancelada.

Los beneficiarios de las concesiones no son dueños del espacio radioeléctrico, no olvidemos que este pertenece a la Nación.

La realización de los debates no debe depender de la buena voluntad de los concesionarios de las televisoras; la realización y transmisión de un debate presidencial en México debe estar normado por la ley, y sobre todo su transmisión en cadena nacional debe estar garantizada porque no se trata de un tema menor, no es un juego de concursos, se trata de un elemento clave para el ejercicio de la democracia, se trata de un acontecimiento que le permitirá a los ciudadanos contar con elementos suficientes para tomar sus decisiones rumbo a la jornada electoral.

Un debate presidencial o mejor dicho una serie de debates presidenciales, que se dan cada 6 años, constituye unas aportaciones esenciales a la formación de la ciudadanía, a generar un voto informado, a formar opinión para adquirir calidad en las propuestas y viabilidad en las ofertas políticas de los candidatos.

Incluso, debemos pensar que la evolución de la democracia puede ir, debe ir hacia un menor dispendio en el gasto de la propaganda electoral y hacia una mayor participación de los candidatos en los debates en donde se privilegia el intercambio de ideas, la elaboración de los diagnósticos, las propuestas, y finalmente el debate entre los candidatos, y por qué no pensarlo e imaginarlo como se hace en otros países, pensemos Estados Unidos o Francia entre los propios candidatos y la sociedad en diálogos cada vez más interactivos.

Por lo anterior, saludamos respetuosamente a la exigencia del Movimiento Juvenil #Yo Soy el 132, y hacemos eco de ella para que los medios…

(SONIDO DE CAMPANILLA)

-(Continúa )…para que los medios de información hagan su trabajo de manera objetiva, imparcial y que los debates presidenciales sean transmitidos en cadena nacional.

La iniciativa que hoy pongo a consideración de esta soberanía, garantiza, en el marco jurídico de la materia la realización de una serie de debates presidenciales en cadena nacional.

Quiero dar cuenta, y mencionar, que el día de hoy la Primera Comisión ya aprobó un exhorto para promover debates en cadena nacional, pero no queremos que solamente dependa de exhortos y de la voluntad de los concesionarios, debe estar normado en la ley para que realmente tanto a las televisoras como los concesionarios de radio y televisión en general atiendan los dictados del Instituto Federal Electoral y podamos contribuir a un ejercicio de construcción de la ciudadanía en este país.

Por su atención, muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Infórmese a la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados.

Tiene ahora la palabra don Juan José Guerra Abud, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México para presentar proyecto de decreto que reforma el Artículo 40, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

- EL C. DIPUTADO JUAN JOSE GUERRA ABUD: Gracias, Presidente, voy a ser muy breve. La verdad es que no hace falta mucho esfuerzo para convencerlos a todos ustedes y convencernos nosotros de que cualquier, cualquier medida que tomemos para reducir……


(Sigue 4ª. Parte)
. . . gracias Presidente, voy a ser muy breve, la verdad es que no hace falta mucho esfuerzo para convencerlos a todos ustedes  y convencernos nosotros, de que cualquier medida que tomemos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero en nuestro país, es algo que debe llevarse a cabo a la brevedad posible.
 
 Hoy en nuestro país estamos generando electricidad tristemente se ha privilegiado la quema de combustibles  fósiles que como sabemos es la principal fuente de emisión  de este tipo de gases.

 Hemos hecho un gran escándalo diciendo que México es líder  en la reducción de gases de efecto invernadero, pero la verdad lo único que hemos hecho es estar regalando focos ahorradores y refrigeradores  más bien con fines electorales que con fines de ahorro de emisión de gas de efecto invernadero.

 Hoy en nuestro país  lamentablemente generamos electricidad y se está generando mucho vapor que es energía que está  ahí  y que lamentablemente o estamos aprovechando, según la información  que se tiene por parte de la Comisión Reguladora de Energía y de la propia Secretaría de Energía hay industrias como la industria de los alimentos  que tiene un potencial de mil 675 megawatts de electricidad que podría generar si se aprovechan los esquema de cogeneración.

 La industria azucarera podría generar 991 megawatts, en la industria del papel mil 506, la petroquímica 2036 y particularmente en PEMEX más de mil megawatts qu se podrían generar si generamos estímulos para hacer, producir la cogeneración.

 Por esta razón la propuesta que por mi conducto el partido verde está haciendo es modificar el artículo 40 de Impuesto sobre la Renta para permitir que todos aquellos esquema de cogeneración de electricidad que permitan optimizar el uso de la energía puedan tener una deducibilidad del 100 por ciento en el año en que esta inversión se lleve a cabo.

 Insisto, cualquier esfuerzo que hagamos, cualquier  estímulo que demos para generar energía más eficiente y para reducir la emisión de gas de efecto invernadero, sin duda será bueno para el país y será bueno para las futuras generaciones.

 Gracias, Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Muchas gracias don Juan José. Túrnese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados.

 Enseguida tiene el uso de la palabra el señor Senador don Julián Güitrón Fuentecilla a nombre propio y de los senadores Dante Delgado Rannauro, Francisco Alcibíades García Lizardi Ericel Gómez Nucamendi, Eugenio Guadalupe Govea Arcos, Yeidckol Polevnsky Gurwitz, para presentar Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley General para asegurar la pensión alimenticia prenatal en niñas, niños, adolescentes, adultos, adultos mayores y de personas con capacidades diferentes.

 -EL C. SENADOR JULIAN GÜITRON FUENTEVILLA:  Con su venia, señor Presidente.

 Compañeros diputados, senadores, diputadas y senadoras de esta Honorable Comisión Permanente.

 A fuerza de repetirlo  hoy traigo a colación un tema sobre derecho familiar, específicamente uno de los más graves problemas que afecta al país que es el gran número de adolescentes embarazadas  de 13 a 16 años y que de alguna manera no hay normas, las que hay no se observan y la propuesta concreta nuestra es  que se pueda crear una Ley General para asegurar la pensión alimenticia prenatal, la de niños, niñas adolescentes adultos, adultos mayores y personas con discapacidad.

 En la exposición de motivos señalamos fundamentalmente  que esta afirmación de pensión prenatal  tiene fundamentos jurídicos nacionales e internacionales con base en los tratados que ha suscrito el Gobierno Mexicano, y que han sido ratificados por el Senado de la República.

 La Convención de los Derechos del Niño o las recientes reformas  del año pasado al artículo 29 constitucional  en que ahora es un derecho humano el derecho a la vida, que antes la Constitución no lo tenía consignado así e igualmente lo que dice el artículo 4º constitucional es muy importante que con un instrumento jurídico podamos, en un momento dado garantizar y reitero el concepto, una pensión alimenticia prenatal.

 ¿Qué significa este concepto? En primer lugar, que en el momento en que se dé el supuesto de hecho que produce  consecuencias jurídicas  del embarazo de esa persona adolescente se pueda fincar una responsabilidad que de entrada la deben asumir, de acuerdo al artículo 1919 del Código Civil Federal y del Distrito Federal, los titulares de la patria potestad en cuando a esa responsabilidad.
 
 Lo mismo ocurre con la niña, con la adolescente que ha resultado embarazada.

 En esas condiciones  la pensión prenatal, la alimenticia incluye para empezar el costo de las pruebas del ADN, ¿cómo imputar la paternidad  a través del ácido desoxirribonucleico en el que el estado, y así se propone en esta  Ley, absorba el costo de esas pruebas, para que en un momento dado el índice de error que es 0.2109 de que no falle, desde el punto de vista de la ley, quién es el padre, podamos entender que la pensión alimenticia prenatal  incluye el costo de las pruebas para acreditar el embarazo, monitorear el estado general, de salud de la madre y del producto que va a nacer.  En este caso es importante aclarar también la hipótesis del nasciturus, el concebido no nacido que para ser sujeto de derecho debe de nacer vivo y viable, de acuerdo a los artículos 22 y 337 del Código Civil, ya que si ese producto nace muerto, nunca fue persona y en consecuencia no produce efectos jurídicos.

 Pero además la pensión alimenticia prenatal incluye el costo de las visitas periódicas al  médico-ginecólogo, los analistas y estudios necesarios, los medicamentos y suplementos alimenticios para la madre,  preescritos por el médico que deben practicarse durante los 9 meses de la gestación, la ropa de maternidad, el costo de los elementos necesarios para tener al nacido  en condiciones óptimas de higiene, alimentación y bienestar, vestido, pañales, mamilas, alimento complementario o suplementario, según sea el caso, durante el primer año de vida del recién nacido, visitas mensuales al pediatra para vigilar para asegurar su sano y apropiado desarrollo, recibir las vacunas y los refuerzos pertinentes, observar sus cambios de alimentación, su aumento de peso y crecimiento proporcionado a su edad, tener una vivienda digna, higiénica y carente de peligros o riesgos para  preservar su integridad física.

 Poder regular  jurídicamente una alimentación  prenatal es fundamental para el desarrollo de la familia, la protección de las mujeres, la protección de la familia, de sus integrantes de la sociedad y el estado.

 Por eso esta propuesta, compañeros diputados, compañeras y senadores, tiene como propósito fundamental, la misma ha sido dividida en 45 artículos con 3 transitorios, con 9 capítulos donde se desarrollan en estas 82 cuartillas la iniciativa todo lo que es en sí una propuesta de esta magnitud en la que seguimos con el mismo interés desde la primera iniciativa que presentamos del proyecto de Código Familiar Federal.

 Lo más importante que tenemos, sean senadores, diputados o simplemente jefes de familia o mexicanos es la familia.

 Es importante las elecciones, el cobro de impuestos y todo lo demás, pero lo más trascendente que tenemos es la familia, y por ello debemos hacer un esfuerzo para que este tipo de iniciativa se aprueben. Muchas gracias.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Muchas gracias don Julián . . .


(Sigue 5ª parte)
...la familia, y por ella debemos hacer un esfuerzo para que este tipo de iniciativas se aprueben.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Muchas gracias, Don Julián. Túrnese a las Comisiones Unidas de Atención a Grupos Vulnerables y de Estudios Legislativos, Primera, de la Cámara de Senadores, y si nos permite firmarla con usted a varios de los aquí presentes.

Se concede el uso de la tribuna a Don Jaime Fernando Cárdenas Gracias, del PT, para presentar proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 44 y 224 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

-EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CARDENAS GRACIA: Gracias, presidente.

Con su venia; con la venia de todos mis compañeros y mis compañeras legisladoras:
Esta iniciativa obedece, y debo decirlo, y con ello hago también un reconocimiento público a una serie de entrevistas, artículos en los medios de comunicación de un viejo conocido, amigo, que es el Doctor Mauricio Merino. En esas entrevistas, en esos artículos, ante los medios de comunicación, el académico Mauricio Merino, académico del CIDE, ha señalado la necesidad, la conveniencia de modificar el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales para que cuando los candidatos se registren ante la autoridad electoral, ante el IFE, como candidatos a un cargo de elección popular sea obligatorio para ellos, y sea obligatorio también para los partidos, presentar información exhaustiva relativa a sus antecedentes académicos, laborales, de desempeño profesional y de actividades políticas.

En la actualidad no es obligatorio para los candidatos a cargos de elección popular presentar su currículum para el registro correspondiente. ¿Por qué esta información es importante?

Esta información es importante porque le daría a los ciudadanos elementos para emitir el voto razonado, un voto libre y razonado para que sepamos todos los ciudadanos quienes son los candidatos a los cargos de elección popular. En estas elecciones del 2012, en donde están en juego numerosos cargos de elección popular a nivel federal y local, desgraciadamente los ciudadanos no conocemos los antecedentes de cada uno de los candidatos, no conocemos su nivel de estudios, no conocemos su éxito o no éxito profesional, no conocemos cuáles son sus antecedentes laborales, y muchas veces tampoco conocemos cuáles han sido sus actividades políticas previas.

Por eso, con fundamento en el artículo 6 Constitucional que garantiza el derecho a la información, por eso con fundamento en el artículo 41 Constitucional que establece el principio de elecciones libres, auténticas y periódicas, por eso con fundamento en el hecho de que los procesos electorales y los partidos políticos son entidades y son asuntos de interés públicos, y porque el voto debe ser libre y razonado, es que proponemos esta modificación a dos artículos del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Al artículo 44 para que no se considere información confidencial la relacionada con los antecedentes curriculares de los candidatos, y al artículo 224 del COFIPE para que sea obligatorio presentar ante la autoridad electoral, con fines de registro electoral para contender por un cargo de elección popular, la presentación íntegra, exhaustiva del currículum de cada uno de los candidatos a un cargo de elección popular.

Con ello estaremos dándole elementos a la ciudadanía para que pueda contar con mayores datos, con mayor información y así ejercer un voto libre, un voto responsable, un voto razonado.

Por su atención, compañeras legisladoras y compañeros legisladores, muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Muchas gracias, apreciado legislador, túrnese a la Comisión de Gobernación de la Honorable Cámara de Diputados. Informo a ustedes que las demás iniciativas que quedan por presentarse, conforme a la agenda de hoy, serán turnadas conforme a los criterios reglamentarios, los turnos de los asuntos se publicarán en la Gaceta.

Enseguida, tenemos la discusión de un dictamen de la Segunda Comisión con punto de acuerdo por el que se ratifica el nombramiento expedido a favor del ciudadano Ricardo Camarena Sánchez, como Cónsul General de México en Atlanta, Georgia, Estados Unidos de América.

Debido a que el dictamen se encuentra publicado en la Gaceta de hoy, solicito a la secretaría dé lectura únicamente al punto resolutivo.

-EL C. DIPUTADO SECRETARIO JAIME CORREA: Con gusto, señor presidente.

Doy lectura al punto resolutivo del dictamen.

Unico.- En uso de las facultades que le confiere la fracción VII del artículo 78 constitucional, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión ratifica el nombramiento que el titular del Poder Ejecutivo federal expidió a favor del ciudadano Ricardo Cámara Sánchez como Cónsul General de México en Atlanta, Georgia, Estados Unidos de América.

Es todo, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Está a la consideración de la Asamblea. No habiendo quien haga uso de la palabra se ruega a la secretaría recoger la votación nominal, y le rogamos a otro de los secretarios, al honorable diputado Díaz, que nos haga favor de presenciar la votación para que uno la recoja en pro y otro, si hubiese, en contra.

(Se recoge la votación)

-EL C. DIPUTADO SECRETARIO JAIME CORREA: Quienes voten por la afirmativa, hagan favor de levantar la mano…

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Vamos a hacerlo nominal. Es un punto de acuerdo que en un extremo pudiéramos votarlo en lo económico, sin embargo por tratarse de personas tampoco nos vamos a la cédula, vamos a hacerlo nominal.

(Se recoge la votación)

-EL C. DIPUTADO SECRETARIO JAIME CORREA: Señor presidente, la votación es la siguiente: 32 votos a favor; 0 en contra; 0 abstenciones.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR JOSE GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias. Aprobado el punto de acuerdo.

En consecuencia, se ratifica el nombramiento que el titular del Poder Ejecutivo Federal expidiera a favor del ciudadano…


(SIGUE 6ª PARTE)
....  Aprobado el punto de acuerdo. 

En consecuencia se ratifica el nombramiento que el titular del Poder Ejecutivo Federal expidiera a favor del ciudadano Ricardo Cámara Sánchez, como Cónsul General de México en Atlanta Georgia, Estados Unidos de América.
Comuníquese.

En el salón contiguo a este recinto se encuentra el ciudadano Ricardo Cámara Sánchez, por lo que solicito a los legisladores: senador Carlos Jiménez Macías, senadora Adriana González Carrillo, senador Leonel Godoy Rangel, senador Julián Güitrón Fuentevilla, diputado Juan José Guerra Abud, y senadora María Teresa Ortuño Gurza, lo inviten a pasar al interior de este salón de sesiones y lo acompañen durante el acto de su protesta.

Ciudadano Ricardo Cámara Sánchez, ¿protesta guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo que se le ha conferido, de Cónsul General de México en Atlanta, Georgia, Estados Unidos de América, mirando en todo por el bien y la prosperidad de la unión?

-EL C.  CONSUL RICARDO  CAMARA SANCHEZ: ¡Sí, protesto!

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Si así no lo hiciere, que la nación se lo demande. Felicidades, señor cónsul. A nombre de la Comisión Permanente le deseo mucho éxito en su nuevo encargo.

Solicito a la comisión designada acompañe al señor cónsul cuando desee retirarse del salón.
Y Pasamos a la discusión de otro dictamen de la Segunda Comisión, con punto de acuerdo por el que se ratifica el nombramiento expedido a favor del ciudadano Jacob Prado González, como Cónsul General de México en el Paso Texas, Estados Unidos de América.

Debido a que el dictamen se encuentra publicado en la gaceta de hoy, solicito a la secretaría de lectura únicamente al punto resolutivo que propone.

-EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Con su permiso, señor presidente. Doy lectura al punto resolutivo del dictamen.

Unico. En uso de las facultades que le confiere la fracción séptima del artículo 78 constitucional, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, ratifica el nombramiento que el titular del Poder Ejecutivo Federal expidió a favor del ciudadano Jacob Prado González, como Cónsul General de México en El Paso, Texas, Estados Unidos de América.

Es todo, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN:  Muchas gracias. Está a discusión el punto de acuerdo.  Al no haber quien solicite hace uso de la tribuna, ruego a la secretaría consulte a la asamblea, en votación económica si es de aprobarse el punto de acuerdo. Perdón. Ruego a la secretaría proceda a recoger la votación nominal sobre el punto de acuerdo.

-EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA:  Solicito a los legisladores ponerse de pie y manifestar el sentido de su voto.
      (Se recoge la votación)

Señor presidente, se emitieron 32 votos en pro, cero en contra, cero abstenciones.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN:  Muchas gracias. Aprobado el punto de acuerdo.  En consecuencia, se ratifica el nombramiento que el titular del Poder Ejecutivo Federal expidiera a favor del ciudadano Jacob Prado González, como Cónsul General de México en El Paso, Texas, Estados Unidos de América.
Comuníquese.
Informo a  la asamblea que en el salón contiguo a este recinto se encuentra el ciudadano Jacob Prado González, por lo que solicito a los legisladores: senador Carlos Jiménez Macías, senador Luis Alberto Villarreal García, diputado José Luis Jaime Correa, senador Julián Güitrón Fuentevilla, y senadora María Teresa Ortuño Gurza, lo inviten a pasar al interior de este salón de sesiones y lo acompañen durante el acto de su protesta.

Ciudadano Jacob Prado González, ¿protesta guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo que se le ha conferido de Cónsul General de México en El Paso, Texas, Estados Unidos de América, mirando en todo por el bien y la prosperidad de la unión?

-EL C. CONSUL JACOB PRADO GONZALEZ:  ¡Sí, protesto!

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Si así no lo hiciere, que la nación se lo demande. Muchas felicidades, señor Cónsul. (Aplausos). 
A nombre de la Comisión Permanente, le deseo mucho éxito en su encargo…...

(Sigue 7ª. Parte)
 ….. A nombre de la Comisión Permanente, le deseo mucho éxito en su encargo.

Solicito a la comisión designada acompañe al señor cónsul cuando desee retirarse del salón.

(La Comisión cumple)

 -Tenemos ahora la discusión de un dictamen de la Tercera Comisión con punto de acuerdo por el que se ratifica el nombramiento del ciudadano Alberto Pérez Gasca, como Magistrado de los Tribunales Unitarios Agrarios.

 -Debido a que el dictamen se encuentra publicado en la gaceta del Senado de este día, solicito a la secretaría dé lectura únicamente al punto resolutivo que propone.

 -EL C. DIPUTADO CESAR AUGUSTO SANTIAGO RAMIREZ (Desde su escaño): Quisiera hacer un comentario, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: ¡Ah! ¿No se refiere a este punto del Orden del Día?
 -EL C. DIPUTADO CESAR AUGUSTO SANTIAGO RAMIREZ (Desde su escaño): No, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Bueno, sonido en el escaño del Diputado César Augusto Santiago.

 -EL C. DIPUTADO CESAR AUGUSTO SANTIAGO RAMIREZ (Desde su escaño): Con todo respeto le quiero hacer una observación.

 Acabo de recibir una solicitud de un compañero legislador, amigo mío, y creo que un destacado dirigente que se llama Francisco Hernández Juárez, está aquí a la puerta de la Comisión Permanente con un grupo de, pues creo que correligionarios suyos, porque ha presentado una denuncia en la PGR en contra de algunos funcionarios del Seguro Social, y me ha pedido decirle a usted que si podría nombrarse una comisión para que platicarán con él, y no desea interrumpir los trabajos de la Permanente, pero sí que sus promociones en tratándose de un legislador sean de alguna manera atendidas.
 Cumplo con mucho gusto la solicitud del compañero Hernández Juárez, y ojalá que usted designe a una comisión para evitar que tuviéramos alguna presencia de otro tipo.

 Muchas gracias.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Estoy totalmente de acuerdo con el Diputado Santiago, y voy a pedir a los coordinadores de las bancadas que pudieran proponer a un legislador Diputado o Diputada; Senador o Senadora de cada uno de los grupos parlamentarios para que se entrevistara en comisión con el Diputado Hernández Juárez y el grupo que lo acompaña ahí.

 Le pido aquí a la Secretaría Parlamentaria que me ayude a conseguir los nombres, inmediatamente que esté integrado el grupo, buscamos el lugar para que sean recibidos.

 -EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CARDENAS GRACIA (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: A ver, sonido en el escaño del Diputado Jaime Cárdenas.

 -EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CARDENAS GRACIA (Desde su escaño): Gracias.

 Igualmente, en el mismo sentido, pero en relación a otra expresión que viene coordinada o encabezada por el Diputado Fernández Noroña.

 Ya lo tratamos en la mañana, en la Mesa Directiva, pero también para que se cree la comisión correspondiente de legisladores y podamos recibir al Diputado Fernández Noroña y a las trabajadoras de limpieza de la Cámara de Diputados que no quieren ser, o que la Cámara ha decidido no recontratar.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Consultaría a los, por ser un asunto inherente a la Cámara de Diputados, si hubiera, por parte de los Diputados, interés en que también nombraran a un Diputado para que pudiera entrevistarse con la comisión que encabeza el Diputado Fernández Noroña.
 -Ruego a la secretaría continuar con el trámite.

 -EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Con su permiso, señor Presidente.

 Doy lectura al punto resolutivo del dictamen.

 Primero.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 12, 15 y 16 de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, aprueba la ratificación del nombramiento propuesto por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, como Magistrados de los Tribunales Unitarios Agrarios, por un período de 6 años, al ciudadano Alberto Pérez Gasca.

 Segundo.- Cítese al ciudadano Alberto Pérez Gasca ante el Pleno de la Comisión Permanente para que rinda la debida protesta constitucional a efecto de que esté en aptitud de desempeñar el cargo correspondiente.

 Tercero.- Notifíquese al ciudadano Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, y al ciudadano Alberto Pérez Gasca, para los efectos legales procedentes.

 -Es todo, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias.

 -Está a discusión el punto de acuerdo.

 -EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CARDENAS GRACIA (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Sí, Presidente, formalmente solicitar que el Presidente de la Comisión correspondiente o alguno de los Diputados de sea comisión, pues, justifique el dictamen que está a conocimiento de todos nosotros, si así lo desea.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Diputado Gerardo De los Cobos, que preside la Tercera Comisión, hay una petición del Diputado Jaime Cárdenas de que pudiera presentar o fundamentar el dictamen que nos ocupa, si es de su interés, o algún otro de los legisladores integrantes.

 -Entonces, tiene el uso de la tribuna el Diputado Gerardo De los Cobos.

 -EL C. DIPUTADO GERARDO DE LOS COBOS SILVA: Buenos días. Con su venia, Presidente.

 La verdad es que este es un tema, pues de la más alta importancia, porque el nombramiento de estos magistrados atienden precisamente las grandes necesidades que se tiene de aplicar la justicia en una de la tareas fundamentales de nuestra parte, de todo ser humano, que es precisamente de nuestros productores, de nuestros campesinos, de la gente que tiene precisamente esta convivencia en el sector agrario y que requiere una atención, siempre, pronta y expedita.

 Y es el caso, que cuando el Ejecutivo Federal, en el 2010, remitió 5 propuestas para que fueran analizadas por esta Honorable representación, fue precisamente en los tiempos de la Permanente.

 Y en agosto del 2010, 5 propuestas fueron analizadas, y de esas 5 propuestas solamente 4 fueron designadas, y una no fue designada.

 Yo me permití solicitar al archivo que me permitieran el dictamen que se analizó para que pudiéramos ver qué fue lo que pasó, y en esa ocasión se ratificó efectivamente, de las 5 propuestas, solamente a 4 magistrados; y en el caso del licenciado Pérez Gasca, esto no fue así, y dice en los considerandos:

 “Sin embargo y sin prejuzgar, esta comisión estima que no resulta posible acreditar a plenitud a favor del licenciado Pérez Gasca la reputación que el afecto requiere para la primera parte del artículo 4º al artículo 12, arriba descrito, es en atención a diversos cuestionamientos…”
 No se aportan esos elementos, se cuestiona la honorabilidad de la persona, siendo que, si ustedes ven el expediente es un profesionista con 20 años en el ramo, o sea, tiene la experiencia que pide la ley, tiene la edad que pide la ley, tiene el título profesional que pide la ley con la antelación que la misma ley pide para el efecto, y en ese sentido, pues, cuando él pide el amparo de la justicia, porque le fue denegado esto, se le concede, como ustedes podrán ver, entre otras cosas, porque ante este cuestionamiento y sin haber tenido derecho de audiencia, pues evidentemente se falla a su favor y se nos pide que repongamos el procedimiento.

 A la hora de poner el procedimiento, valorando estos antecedentes y los requisitos que cumple la ley, además de que tuvimos la oportunidad de entrevistarlo como lo hicimos el día de ayer en la propia comisión dictaminadora, llegamos a la conclusión de que era procedente hacer la designación a favor del ciudadano Pérez Gasca. Esa sería la explicación.

 Y como Presidente de la Comisión, agradeciendo la petición y el interés que ha mostrado, yo le pediría a esta Asamblea que votáramos a favor de la presente designación.

 Gracias, Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias, Diputado.

 No habiendo otra intervención solicitada, voy a pedir a la secretaría proceda a recoger…

 -EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CARDENAS GRACIA (Desde su escaño): ¿Me permite, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Sí, sonido en el escaño del Diputado Jaime Cárdenas.

 -EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CARDENAS GRACIA (Desde su escaño): Para fijar nuestro voto.

 Nosotros vamos a apoyar la ratificación del ciudadano licenciado Alberto Pérez Gasca, como Magistrado de los Tribunales Unitarios Agrarios; vamos a votar, vamos en el sentido del dictamen a favor, pero solamente por razones ideológicas y políticas y también constitucionales, pues queremos hacer, oír nuestra postura en torno al Poder Judicial Federal Mexicano.

 En la Cámara de Diputados, y supongo que también en la Cámara de Senadores, los legisladores de nuestro grupo parlamentario, muchas veces nos hemos pronunciado para que este tipo de nombramientos se despoliticen, es decir, que no intervenga, ni el Ejecutivo, ni el Senado de la República en la designación de  Ministros de la Suprema Corte, o en la designación de titulares de estos tribunales.

 Desde nuestro punto de vista, todos los titulares del Poder Judicial debieran ser de elección democrática, de elección directa para que el Poder Judicial en México tuviese plena legitimidad democrática.

 De los 3 Poderes de la Unión, el único poder que no cuenta con legitimidad democrática directa, es el Poder Judicial, porque las designaciones de sus titulares provienen…


(Sigue 8ª. Parte)
…el único poder que no cuenta con legitimidad democrática directa, es el Poder Judicial, porque las designaciones de sus titulares, provienen de los otros dos poderes; es una legitimidad indirecta, en todo caso, es una legitimidad que se gana sentencia a sentencia.
 
 Entonces, esa puntualización nos parece importante hacerla.  Hemos propuesto iniciativas de reforma constitucional, en ese sentido, para que Ministros de la Suprema Corte, Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, sean electos democráticamente por el pueblo de México.

 Sin embargo, respecto a este dictamen, y por la fundamentación realizada por la Tercera Comisión, nos manifestamos a favor de la ratificación del licenciado Alberto Pérez Gasca.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Gracias, diputado Jaime Cárdenas.
 
 Proceda la Secretaría a recoger la votación nominal.

 -EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Se va a recoger la votación nominal.

(Se recoge votación)

 Señor presidente, el resultado de la votación es, 34 votos en pro; cero en contra y cero abstenciones.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Aprobado el punto de acuerdo.

 En consecuencia, se ratifica el nombramiento que el Titular del Poder Ejecutivo Federal, expidiera en favor del ciudadano Alberto Pérez Gasca, como Magistrado de los Tribunales Unitarios Agrarios, por un período de seis años.

 Comuníquese.

Calendario

Junio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30