Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

SESIÓN PÚBLICA DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, CELEBRADA EL MIÉRCOLES 6 DE JUNIO DE 2012.

PRESIDENCIA DEL CIUDADANO SENADOR JOSÉ GONZÁLEZ MORFÍN

-EL C. PRESIDENTE SENADOR JOSÉ GONZÁLEZ MORFÍN: (11:24 horas) Solicito a la Secretaría proceda a pasar lista de asistencia.

-EL C. SECRETARIO DIPUTADO HELIODORO DÍAZ ESCÁRRAGA: Senador Humberto Aguilar Coronado, diputada María de Jesús Aguirre Maldonado… (Pasa lista)

Señor presidente, hay una asistencia de 22 ciudadanos legisladores. Hay quórum.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Se abre la sesión del miércoles 6 de junio de 2012, correspondiente al Segundo Receso del Tercer Año de Ejercicio.

El orden del día está disponible para su consulta en el monitor de su escaño; con ello se informa de los asuntos que corresponden a la agenda de hoy…

-EL C. DIPUTADA MARÍA DE JESÚS AGUIRRE MALDONADO: (Desde su escaño) Presidente…

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Sonido en el escaño en que se encuentra la diputada María de Jesús Aguirre.

-LA C. DIPUTADA MARÍA DE JESÚS AGUIRRE MALDONADO: (Desde su escaño) Gracias, presidente.

El día de ayer, 5 de junio, se cumplieron tres años de los lamentables acontecimientos de la guardaría ABC, donde perdieron la vida 49 niños y niñas.

Queremos solicitarle, el grupo parlamentario del PRI, que sea incluido en el orden del día, un minuto de silencio, en la memoria de estos niños inocentes, que fallecieron en estos tristes acontecimientos.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Gracias, diputada.

Esta Presidencia, hace suya la propuesta de la diputada Aguirre, y voy a pedir a los presentes…

Bueno, terminamos con el trámite de… me parece lo correcto, terminar con el trámite relativo al orden del día…

-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: (Desde su escaño) Presidente…

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Sonido en el escaño en que se encuentra el diputado Carlos Flores.

-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: (Desde su escaño) Gracias, señor presidente.

También en este punto, para solicitar su gentileza, para someter a la consideración de esta Asamblea, si lo considera pertinente, la modificación del orden del día, para incluir, la devolución —voy a llamarle así— del señor Presidente de la República del decreto que expedimos en la Cámara de Diputados, el 30 de abril, con referencia a la creación de un fondo para atención de las sequías.

Le rogaría su gentileza, para someterlo a esta Asamblea.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Estoy de acuerdo, diputado, de hecho ya habíamos acordado, que a las dos de la tarde, donde fuera la sesión, iniciaríamos la agenda política y estoy totalmente de acuerdo, si la Asamblea lo decida, que iniciáramos con ese tema, en agenda política.

O, a ver…

Sonido en el escaño.

-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: (Desde su escaño) Gracias, señor presidente.

Perdón, si es el tema, coincidimos, pero no el punto.

Yo solicitaría, en relación a la discusión del punto del orden del día, pero no como agenda política, sino como una posición que este Congreso debe expresar, de carácter formal, sobre este punto. No tanto como una discusión, que sería muy buena, por supuesto, también, pero me refiero yo, a una orden del día… a una orden del día que pudiera incluir el punto, sobre una declaración o una expresión de este cuerpo colegiado.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Sí. No tengo en este momento, cuál sería la expresión, la declaración o el punto de acuerdo que pretendería la bancada del PRI, que la Permanente hiciera suyo.

Pero en cuanto llegue, si se trata de un punto de acuerdo o algo, lo incluimos en el lugar que corresponda, con mucho gusto, diputado, si la Asamblea no opina una cosa diferente.

-EL C. DIPUTADO VÍCTOR MANUEL CASTRO COSÍO: (Desde su escaño) Presidente…

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Sonido en el escaño del diputado Castro Cosío.

-EL C. DIPUTADO VÍCTOR MANUEL CASTRO COSÍO: (Desde su escaño) Sobre este punto, el debate fue bastante largo e importante, no se pudo intervenir, ya a lo último.

Yo creo que sería conveniente que la bancada del Revolucionario Institucional, hiciera llegar por escrito el pronunciamiento y se leyera, por parte de la Mesa Directiva, para ver si lo avalamos.

Yo les haría la propuesta de que, lo hagan llegar el pronunciamiento sobre este tema, para ver si podemos suscribirlo con nuestro voto aquí en la Permanente.

Así evitaríamos, de entrar de nuevo a un debate que nos llevó bastante tiempo. Y que si se abre, bueno, nos dieran oportunidad a nosotros de participar, porque quedamos algunos pendientes de participar sobre ese debate, que se dio en la sesión pasada.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Si diputado. Es un poco lo que sugería al diputado Flores, de que si hay algún documento, con el cual iniciar la discusión o el trámite, lo hagan llegar a la Mesa Directiva. Yo no veo que haya oposición de nadie, en la Asamblea, para incluirlo.

Me había pedido el diputado Heliodoro, pero entiendo que es otro tema.

Nuevamente el diputado Carlos Rico. Y después el senador  Jiménez Macías, porque creo que es el mismo tema… el senador Jiménez Macías.

El diputado Carlos Flores Rico.

-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: (Desde su escaño) Gracias, señor presidente.

Precisamente, la petición que le hago, porque hay omisión en el orden del día, que entiendo se da, porque hay una omisión de la comunicación del Ejecutivo Federal a este Comisión Permanente, de la devolución u observación del decreto expedido por la Cámara de Diputados.

Entonces, la petición concreta, que sería, que pudiera usted incluir en el orden del día, si la Asamblea así lo considera, la discusión, de acerca de un posicionamiento de esta Comisión Permanente, respecto de la omisión del señor Presidente de la República, de comunicación a esta Asamblea, de la determinación que tuvo el día de ayer. Es decir, lo que le pido concreto que se someta a consideración es, si es de incluirse en el orden del día, la discusión y consideración de un posicionamiento de esta Cámara… de esta Comisión Permanente, sobre la devolución del señor Presidente, del decreto del 30 de abril.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: ¿Antes de los dictámenes o antes de las proposiciones? ¿O en qué momento desea…

(SIGUE 2ª PARTE) ...sobre la devolución del señor presidente del decreto del 30 de abril.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: ¿Antes de los dictámenes o antes de las proposiciones, o en qué momento desea incluirlo o propone incluirlo, diputado?

-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: (Desde su escaño) Si Pudiera ser de inmediato, con mucho gusto.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: De acuerdo. Bueno, lo consultaremos en su momento a la Asamblea.

El diputado Díaz Escárraga también había solicitado. Sonido en su escaño, por favor.

-EL C. DIPUTADO HELIODORO CARLOS DIAZ ESCARRAGA: (Desde su escaño) Quisiera solicitarle, señor presidente, una modificación a la Orden del Día para que lo incluyera en el capítulo que corresponda la discusión y en análisis de por qué no ha procedido la comparecencia del señor Secretario de la Secretaría de Desarrollo Social.

Para los proponentes, en lo particular para el de la voz, resulta de la mayor importancia su comparecencia toda vez que ha sido práctica recurrente y de la cual doy testimonio de esos hechos, de la utilización del Programa de “Oportunidades” con afanes político electorales. Es muy grave que esto esté ocurriendo, fundamentalmente en estados en donde hay una amplísima necesidad en las clases de mayor marginación, la utilización de estos programas de “Oportunidades”.

La amenazas, todos los rumores que se han dejado correr, la operación política de los responsables de estos programas por zona es evidente, señor presidente. A mí me parece que la comparecencia ante este Pleno, incluso del señor Secretario de SEDESOL debe ser de urgente y obvia asistencia para que podamos dilucidar y precisar el blindaje que este programa debe tener de cara al proceso electoral.

Yo le pido, en consecuencia, que se modifique la Orden del Día, que se incluya la discusión en el Pleno, y que fijemos aquí una fecha para la comparecencia del Secretario de SEDESOL, incluso determinemos si es ante la Primera Comisión o ante el Pleno, toda vez que se nos han venido dando largas, este tema lo planteé en la Mesa Directiva hace dos sesiones y no ha habido respuesta pertinente.

Señor presidente, yo quisiera que no estuviéramos ante un tema de escurrir el bulto, de simplemente sobrellevar el tema, que lo viéramos de la mayor importancia para que este fenómeno de estar inmiscuyendo el tema en los programas sociales, en los asuntos electorales no se diera y se atajara en beneficio de todos, de la equidad y la transparencia de este próximo proceso electoral, señor presidente.

Es cuanto.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Sonido en el escaño en el que se encuentra el diputado Jaime Correa.

-EL C. DIPUTADO JOSE LUIS JAIME CORREA: (Desde su escaño) Señor presidente, han pasado varias sesiones en las que el Orden del Día ha venido teniendo modificaciones adelantadas. Nosotros somos partidarios de que si el Orden del Día se pacta antes, si el mero día en la Mesa Directiva, otros temas, como éste que son muy importantes, tema que nosotros compartimos.

El asunto de la sequía fue motivo de una discusión amplia la sesión pasada. Yo mismo intervine sobre ese tema y me parece que la respuesta del Ejecutivo ha sido de desdén al Poder Legislativo; ha sido de desdén a la ciudadanía, por eso requiere tiempo, pero me parece que no en este momento.

Lo que yo les propongo es que en todo caso arranquemos la sesión, preparen la redacción los compañeros que deseen que se ponga a consideración. Nosotros seremos muy activos en este debate, pero nos parece que debiera abordarse el Orden del Día como está previsto, y en el momento en que esté lista la redacción, tal vez pasando los dictámenes, arranquemos con el tema de la sequía y podamos abordar otro gran tema, que hemos acordado que ya abramos un espacio para discutir el asunto del proceso electoral del 2012.

Porque esta Permanente ha estado eludiendo los temas fundamentales de la coyuntura que tienen que ver con el proceso electoral, pero sobre todo los temas que la ciudadanía le interesan. Yo creo que hay temas, como el de la sequía, como el de las comparecencias de funcionarios que bien podemos abordarlos con redacciones específicas para que entremos al debate, y nosotros ofrecemos nuestra contribución en este debate.

Por eso nuestra propuesta es que se programe después de los dictámenes.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Gracias, diputado Jaime Correa. Sonido en el escaño del diputado Díaz Escárraga.

-EL C. DIPUTADO HELIODORO CARLOS DIAZ ESCARRAGA: (Desde su escaño) Yo quisiera tomar las palabras del diputado Jaime Correa en el sentido de que reconoce la importancia de estos temas.

Pero, señor diputado, lo que estamos planteando es muy simple, que se incluya en el Orden del Día estos dos asuntos. Si la propuesta de usted prosperara eso implicaría que los temas no aparecieran en el Orden del Día y en consecuencia no fueran abordados.

Por otra parte, quisiera yo acotar su preocupación en el sentido de que se abriera en tiempo y forma el debate sobre los asuntos pertinentes de cara al proceso electoral. Nuestra fracción está totalmente de acuerdo que la hora indicada se abra el debate. Pero lo que nosotros estamos señalando es que estos dos temas, de la sequía y la indefinición de la comparecencia del señor Secretario de SEDESOL, se incluyan en la Orden del Día para que haya una definición por este Pleno respecto a esos dos temas.

Lo que no coarta y de ninguna manera vulnera el derecho y el propio interés que tiene la fracción del PRI para ir a las dos de la tarde al debate de los asuntos electorales. -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Gracias. Sonido en el escaño de la senadora Adriana González Carrillo.

-LA C. SENADORA ADRIANA GONZALEZ CARRILLO: (Desde su escaño) Muchas gracias, presidente.

Sólo para hacer notar que en el Orden del Día no están enlistados dos dictámenes que el día de ayer la Segunda Comisión votó, uno con respecto a España y otro con respecto a lo que refiere a los temas de la reunión del G-20 en Los Cabos.

Sólo hacerlo notar, no se encuentra en el Pleno el senador Leonel Godoy, presidente de esa Segunda Comisión; pero sólo quisiera decir que creo que su cuerpo técnico y su equipo ha fallado en enlistar estos dos puntos de acuerdo de la Comisión deliberadamente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Solamente, senadora, me informan que esos llegaron como proposiciones con Punto de Acuerdo y que están agendados como proposiciones con Punto de Acuerdo, no como dictamen. Eso es lo que me están informando.

Sonido en el escaño del diputado Gerardo De los Cobos.

-EL C. DIPUTADO GERARDO DE LOS COBOS SILVA: (Desde su escaño) Gracias, presidente. Buenos días a todos.

Bueno, nada más seguramente ha notado que no hay ningún dictamen de la Tercera Comisión. Yo pues, ahora sí que con la pena de decir que el día de ayer no tuvimos quórum, faltaron varios legisladores, yo me imagino que inquietaba mucho el tema de Romero Deschamps que ahí había en la propuesta de dictamen, entonces pues esa es la razón por la que no hay ningún dictamen de la Tercera.

Yo espero que el próximo martes a la cinco de la tarde tengamos quórum. Yo solicitaría al presidente de la Mesa pues nos ayudara a que pues sí hubiera una exhortación respetuosa a los legisladores, verdad, sobre todo el Revolucionario Institucional, que si ellos hubieran asistido pues hubiera habido quórum bastante y suficiente.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Sonido en el escaño del diputado Martel, por favor.

-EL C. DIPUTADO JOSE RAMON MARTEL LOPEZ: (Desde su escaño) Muchas gracias, señor presidente.

Algún día utilicé una expresión, y tengo que reiterarla, “No por mucho madrugar amanece más temprano”, ya llegaremos al debate, al debate político, al debate sobre los temas que las diferentes fracciones parlamentarias quieran poner y en el tono en el que lo quieran poner.

No me extraña nuevamente, viniendo del diputado De los Cobos, las imprudencias, de las expresiones para poder llevar a una fracción parlamentaria a responsabilizarla de lo que ayer sucedió en la Comisión que él preside. A lo mejor debiera él preguntarse con seriedad si su presidencia no fue capaz de convocar o qué es lo que sucedió, puesto que hasta donde yo tengo entendido, y él nos podrá corregir he ilustrar con esa diligencia que tiene y amabilidad para tratar a sus pares legisladores, que cuántos miembros de la Permanente fueron a esta Comisión, y fueron, si mal no recuerdo, se me informó seis de un total de quince.

No tenemos en nuestra fracción parlamentaria tantos diputados como para haber logrado la presencia del nueve de los restantes, nueve legisladores más. De manera que yo sí pediría respeto en este tipo de diálogos, porque calificar descalificando y presuponiendo que hay temas que queremos evadir como fracción el tiempo irá poniendo las cosas en su lugar.

Cuando haya sesión no habrá tema que no abordemos, que no logremos puntos de acuerdo aprobados o no. Y es en específico, sabrá nuestra posición y nuestra postura, que ha sido la de siempre, lo que se tenga que hacer…

(SIGUE 3ª PARTE) … que no logremos puntos de acuerdo aprobados o no. Y es en específico, sabrá nuestra posición y nuestra postura, que ha sido la de siempre, lo que se tenga que hacer que se haga de frente a la nación, no a espaldas ni de la nación ni de los legisladores.

Así es que, señor diputado, de ninguna manera le aceptamos su crítica. Pero entendemos que ha sido una constante de su actitud como legislador el agredir sin buscar el diálogo, sin buscar que los acuerdos se den, sin buscar y lograr que podamos transitar con respeto a las diferentes formas de pensar en temas que son vitales y en temas que a usted a la mejor lo traen obsesionado. Entonces podemos entrarle y entrarle bien.

Ojalá y tuviera usted a bien retirar sus expresiones de cargarle a una sola fracción parlamentaria el ausentismo de nueve legisladores en la comisión que usted preside.

-EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Para responder a alusiones personales tiene el uso de la palabra el diputado Gerardo de los Cobos, desde su escaño.

-EL C. DIPUTADO JOSÉ GERARDO DE LOS COBOS SILVA (Desde su escaño): Gracias, presidente. Bueno, mire, sin entrar en un diálogo para no dificultar evidentemente el desarrollo de la sesión, pero no, con que hubiera habido dos más, dos legisladores más hubiera habido quórum, porque éramos seis de quince y con que hubiera habido ocho efectivamente hay quórum y podemos trabajar.

Entonces, en la parte proporcional que a cada quien le toque habrá esta responsabilidad. Yo siempre me he dirigido con respeto en lo personal a los legisladores, por supuesto no quiero responderle en lo personal al legislador, al cual respeto mucho. Admiro, por supuesto no compartimos los criterios.

Y nada más decirles que sí, todos los temas son importantes. Tan es así que el propio líder nacional del PRI hace unos días comentó que era necesario que se investigara precisamente este caso. Entonces vemos algo anacrónico en donde unos dicen otra cosa y otros hacen otra cosa. Pero está bien, o sea, realmente entendemos cómo está la composición de las comisiones. Yo pido respetuosamente al presidente nada más tomar nota de que ojalá haya la disposición de todos para que el próximo martes a las 17:00 de la tarde tengamos quórum y podamos desahogar otros 16 temas que había junto con este dictamen.

Muchas gracias, presidente.

-EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Gracias. Sonido en el escaño del diputado Jesús María Rodríguez.

-EL C. DIPUTADO JESÚS MARÍA RODRIGUEZ HERNÁNDEZ (Desde su escaño): Muchas gracias, señor presidente. Observo también en la composición del Orden del Día que no viene reflejado el interés de prácticamente todos los grupos parlamentarios, me refiero concretamente a la comparecencia del director de Petróleos Mexicanos.

Hay distintos temas que se han presentado, algunos ya acordados por las comisiones, otros que se encuentran aquí enlistados. Yo creo que sería pertinente incorporarlo para establecer la fecha en que se realice la comparecencia, porque hay distintos temas que, repito, son de interés desde el dinero que pudiera estar entregando a trabajadores de PEMEX como el 10 por ciento que se ha perdido el precio del petróleo en los últimos días. Hay otros temas que, repito, aquí se han abordado, por ejemplo, respecto de las cuentas públicas. En fin, hay temas suficientes de todos los grupos parlamentarios y sería pertinente la incorporación en el Orden del Día de establecer la fecha de la comparecencia del director de Petróleos Mexicanos.

-EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Bien, para concluir con este trámite relativo al Orden del Día, voy a pedir a la secretaría consulte a la asamblea en votación económica, sin antes de entrar al apartado de Proposiciones con puntos de acuerdo, autoriza que se incluyan dos temas. Uno relativo a la sequía, simplemente por mencionar el tema, y el otro relativo a las comparecencias. Aunque debo decirles que ya hay una propuesta concreta que se está consensuando con la Mesa Directiva de la Tercera Comisión para que la comparecencia del Secretario de Desarrollo Social se lleve a cabo el próximo jueves 14, o incluso antes lunes o martes, o el día que se…. Pero, en fin, pedimos que se integre el tema al Orden del Día y que ahí la Permanente resuelva lo que corresponde, creo que es lo correcto.

Entonces, en consecuencia, pido a la secretaría consulte a la asamblea, en votación económica, si autoriza que se incluya en el Orden del Día, justo antes de las proposiciones con Punto de Acuerdo, la discusión sobre el tema de la sequía y sobre el tema de las comparecencias.

-LA C. SECRETARIA AGUIRRE MALDONADO: Consulto a la asamblea, en votación económica, si es de autorizarse que se incluya en el Orden del Día los temas que ha mencionado el presidente en relación con la sequía y las comparecencias, antes de los puntos de acuerdo.

Quienes estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo, por favor. (La asamblea asiente)

Muchas gracias.

Quienes estén por la negativa. (La asamblea no asiente)

Mayoría por la afirmativa, diputado presidente.

-EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Modificado el Orden del Día, les comento que pueden consultar la Gaceta electrónica que se encuentra en los escaños y ahí está el acta de la sesión anterior. En consecuencia, voy a pedir a la secretaría consulte a la asamblea, en votación económica, si se aprueba el acta de la sesión anterior.

-LA C. SECRETARIA AGUIRRE MALDONADO: Consulto a la asamblea, en votación económica, si se aprueba el acta de la sesión anterior.

Quienes estén porque se apruebe, favor de manifestarlo. (La asamblea asiente)

Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente)

Aprobado, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Muchas gracias. Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA AGUIRRE MALDONADO: Se recibieron oficios de la Secretaría de Gobernación con similares de la Secretaría de Energía remitiendo el Informe del Programa para Incrementar la Eficiencia Operativa en Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, correspondiente al primer trimestre de 2012, así como las observaciones de esa dependencia y el informe trimestral respecto de la operación y gestión de Petróleos Mexicanos correspondiente al primer periodo del año 2012.

-EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Remítanse estos informes a las Comisiones de Energía de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados.

Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA AGUIRRE MALDONADO: De la Secretaría de Gobernación se recibió oficio con el que remite de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras el Informe Estadístico sobre el Comportamiento de la Inversión Extranjera directa en México, correspondiente al periodo enero-marzo 2012.

-EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Remítase esta documentación a la Comisión de Comercio y Fomento Industrial de la Cámara de Senadores y a la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados. Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN: Asimismo de la Secretaría de Gobernación se recibió oficio con el Informe sobre la Utilización de los Tiempos Oficiales de Radio, Televisión y Cinematografía, así como de los programas y campañas de Comunicación Social del gobierno federal, correspondiente al segundo bimestre de 2012, en cumplimiento a lo establecido en el artículo 21 del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2012.

-EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Remítase dicho informe a la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara de Senadores, y a las Comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.

Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN: Igualmente de la Secretaría de Gobernación se recibieron siete oficios son solicitudes de permiso a que se refiere el artículo 37 constitucional para aceptar y usar condecoraciones que otorgan gobiernos extranjeros.

-EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Túrnense estas solicitudes a la Primera Comisión para su análisis y dictamen correspondiente.

Honorable Asamblea, en atención a la petición que fue planteada al iniciar esta sesión, ruego a todos los presentes ponerse de pie, guardar un minuto de silencio en memoria de las niñas y niños fallecidos en la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora.

(Un minuto de silencio)

Muchas gracias.

Compañeras y compañeros legisladores, informo a ustedes que también se recibió un oficio de la Secretaría de Gobernación con solicitud de permiso a que se refiere el artículo 37 constitucional…..

(Sigue 4ª parte) . . . . . . . . . . .......- EL C. PRESIDENTE SENADOR JOSE GONZALEZ MORFIN: Compañeras y compañeros legisladores: Informo a ustedes que también se recibió un oficio de la Secretaría de Gobernación, con solicitud de permiso a que se refiere el Artículo 37, Constitucional para que el licenciado Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos pueda aceptar y usar la condecoración que le confiere el Gobierno de la República de Chile.

Por la cercanía de la fecha de entrega de esta condecoración, como se informa en el oficio que ustedes pueden consultar en la gaceta de este día, y con fundamento en lo dispuesto por los Artículos 108, 109 y 110 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso, consulte al Secretaría a la Asamblea en votación económica si autoriza que el asunto se considere de urgente resolución y se ponga a discusión de inmediato.

- LA C. SECRETARIA DIPUTADA GLORIA ROMERO LEON: Consulto a la Asamblea en votación económica si el anterior asunto se considera de urgente resolución, y se pone a discusión de inmediato. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- Sí se considera de urgente resolución, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias, en consecuencia se somete a la consideración del pleno el siguiente proyecto de decreto, artículo:

U  N  I  C  O

Se concede permiso al licenciado Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, para aceptar y usar la condecoración de la Orden Al Mérito del Senado de la República de Chile, en Grado de Gran Oficial que le confiere el Gobierno de la República de Chile. Está a discusión el proyecto de decreto.

No habiendo quien solicite la palabra, voy a pedir a la Secretaría proceda a recoger la votación nominal del proyecto de decreto.

- LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Se va a recoger la votación nominal.

   (SE RECOGE LA VOTACION NOMINAL)

- EL C. DIPUTADO FLORE RICO: Debería de decir, Flores Rico, no, por lo de las sequías, pero, por solidaridad, sí.

- (LA ASAMBLEA MANIFIESTA):   Voto.

- EL C. DIPUTADO JESUS MARIA RODRIGUEZ HERNANDEZ: Manifiesto mi voto en abstención por el desacuerdo en la prontitud nuevamente y una evidente falta de respeto a poder hacer con tiempo trámites ante esta Honorable Congreso Permanente, a tiempo, y en tiempo. Mi voto, mi voto razonado, señores legisladores, mi voto razonado es un no por el apresuramiento a esta expresión de otorgarle una medalla en la cual se hace prácticamente cuando ya se está recibiendo sobre las rodillas.

- LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Señor Presidente se emitieron 28 votos a favor, y 7 votos en contra.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias, en consecuencia, está aprobado el decreto que concede permiso al licenciado Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, para aceptar y usar la condecoración que le confiere el Gobierno de la República de Chile, se remite al Ejecutivo de la Unión para sus efectos constitucionales.

Continúe la Secretaría.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGURRE MALDONADO: Se recibió de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público la información relativa a los montos de endeudamiento interno neto, el canje o refinanciamiento de obligaciones del erario federal y el costo total de las emisiones de deuda interna y externa correspondientes al mes de abril de 2012.

Información  sobre la recaudación federal participable que sirvió de base para el cálculo del pago de las participaciones a las entidades federativas, así como el pago de las mismas. Información sobre la evolución de la recaudación para el mes de abril de 2012 e información consolidada sobre las finanzas públicas y la deuda pública al mes de abril del año en curso.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Remítase esta documentación a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados; pasamos al siguiente asunto.

- LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Así también se recibió de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público información sobre diversos programas con sus respectivos montos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2012, en cumplimiento a lo señalado en el Artículo Décimo Séptimo, transitorio de dicho presupuesto.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Esta documentación se remitirá a la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Senadores y a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.  Pasamos al siguiente asunto

- LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Se recibió de Petróleos Mexicanos oficio con los estados financieros consolidados de Petróleos Mexicanos organismos subsidiarios y compañías subsidiarias al 31 de diciembre de 2011 y 2010, conforme a lo dispuesto en el Artículo 8 del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Remítase esta documentación a la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores y a las Comisiones de Energía y de Presupuesto y Cuenta Pública  de la Cámara de Diputados, y también a la Tercera Comisión de la Comisión Permanente; pasamos al siguiente asunto.

- LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Se recibió del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado oficio con los estados financieros del instituto al 31 de diciembre de 2011 y 2010; conforme a lo dispuesto en el Artículo 8 del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Remítase este informe a la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Senadores, y a las Comisiones de Seguridad Social y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, y también a la Tercera Comisión de la Comisión Permanente.

Pasamos al siguiente asunto.

- LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Se recibieron comunicaciones de diversos congresos estatales por las que informan su aprobación al proyecto de decreto que adiciona el párrafo II, de la fracción XXI, del Artículo 73, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Solicito a la Secretaría realice el escrutinio correspondiente a efecto de dar fe de la recepción de la mayoría de votos que aprueban el proyecto de decreto.

- LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Señor Presidente, informo a la Asamblea que se recibieron los votos aprobatorios de los congresos de los estados de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, México, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas al proyecto de decreto que adiciona el párrafo II, de la fracción XXI, del Artículo 73, Constitucional.

En consecuencia, esta Secretaría da fe de la emisión de 16 votos aprobatorios del proyecto de decreto de referencia.

Es todo, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias, antes de hacer la declaratoria correspondiente, ha solicitado el uso de la tribuna el Diputado José Luis Jaime Correa, en consecuencia la palabra el Diputado Jaime Correa....

(Sigue 5ª. Parte) ...  muchas gracias, señor presidente. Compañeras y compañeros legisladores, esta declaratoria de reforma constitucional me parece que es una enorme oportunidad para hacer un pronunciamiento contra el tema, para el Partido de la Revolución Democrática, la aprobación por el Constituyente Permanente de este decreto representa una de las reformas que resultan urgentes a nuestro país, particularmente para los trabajadores de los medios de comunicación.

Con la aprobación de las legislaturas de los estados se ha reformado la fracción 21 del artículo  73 Constitucional, ¿no se escucha?

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN:  Ruego a todos los presentes su colaboración para que guardando silencio, tanto en lo escaños como en las tribunas nos permitan escuchar a quien hace uso de la tribuna. Y también pido a los servicios parlamentarios que revisen el sonido al interior del recinto. Adelante, diputado.

-EL C. DIPUTADO JOSE LUIS JAIME CORREA:  Con la aprobación de las legislaturas de los estados será reformada la fracción 21 del artículo 73 constitucional, para que las autoridades federales puedan conocer de los delitos del fuero común, cuando estos tengan conexidad con delitos federales, o delitos contra las personas o periodistas que tengan por propósito impedir, y evitar, o menos cavar el ejercicio de las libertades de información, expresión e imprenta.

Se trata, con esta reforma, de establecer los mecanismos para que quienes ejerzan el periodismo cuenten con un marco más amplio de protección para el ejercicio de sus actividades profesionales, en momento donde la violencia y la inseguridad han llevado a que México sea considerado como el país más peligroso de América Latina, y el quinto en el mundo para ejercer el periodismo. 

Así lo han señalado no sólo los datos oficiales, sino también los informes y recomendaciones de los organismos internacionales. De igual manera no podemos pasar desapercibido los ataques que el crimen organizado ha realizado en contra de instalaciones de diversos medios de comunicación, así como las agresiones a las que son sometidos quienes ejercen el periodismo en las entidades federativas de manera libre y de manera crítica y que cubren las fuentes de seguridad pública: narcotráfico, corrupción, delincuencia organizada, y que por temor a desconfianza no denuncian los delitos.

Por tanto, en nuestro grupo parlamentario nos congratulamos porque las legislaturas de los estados hayan aprobado este decreto, sin embargo no queremos dejar pasar la oportunidad de señalar que en materia de libertad de expresión aún quedan pendientes muchos temas que atender, como son la altísima concentración en la propiedad y el control de los medios de comunicación, el “duopolio” televisivo, la falta de transparencia y regulación en las concesiones de frecuencia radioeléctricas; el impulso de radios comunitarias, el excesivo gasto público en la publicidad oficial, y erradicar la impunidad que caracteriza a los crímenes contra periodistas y los profesionales de la comunicación.

Por todos esto dicho, por estos temas, por estas carencias, por estos avances, es que nosotros nos congratulamos y damos por bienvenida esta reforma. Por su atención, muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN:  Muchas gracias. También me había pedido el diputado Benítez Treviño hacer uso de la tribuna. Tiene la palabra el diputado Benítez Treviño, inmediatamente después el senador Carlos Sotelo.

-EL C. DIPUTADO VICTOR HUMBERTO  BENITEZ TREVIÑO:  Con su venia, señor presidente. El tema que acaba de tocar nuestro compañero José Luis Jaime Correa es de la mayor importancia, porque fue una propuesta en la Cámara de Diputados de su servidor, federalizar los agravios en contra de los periodistas y los medios de comunicación.

Bien dice nuestro compañero, que México ha sido considerado el primer lugar en América Latina como de mayor riesgo y peligro para ejercer la profesión del periodismo. 

En los estándares internacionales tenemos el nada honroso quinto lugar de todo el mundo, y esto nos motiva a superar la competencia de los municipios, y de las entidades federativas para conocer denuncias en agravio a la integridad física de los periodistas, y por eso es que la Cámara de Diputados aprobó la reforma y adición a la fracción 21 del artículo 73 constitucional,  Para darle competencia a las autoridades federales al conocimiento y atracción de los delitos que se cometen en agravio de los periodistas.

Esta reforma es de la mayor trascendencia para el ejercicio libre de la profesión del periodismo, por eso es que el PRI  votará a favor y aplaude que  el Constituyente Permanente ya la haya aprobado para hacer la declaratoria correspondiente. Es cuanto, señor presidente. (Aplausos).

-EL C. SENADOR PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN:  Gracias, diputado Benítez Treviño. Tiene el uso de la tribuna el senador Carlos Sotelo, también para referirse a este tema.

-EL C. SENADOR CARLOS SOTELO GARCIA:  Muchas gracias. Bueno en nuestra opinión habría que precisar esta facultad de atracción que expresamente hoy ya se incorpora al artículo 73, pues ya existía, en nuestra opinión no fue un gran avance, se avanzó, es importante, pero esta facultad no es en sí la federalización de los delitos contra periodistas y defensores de Derechos Humanos, es una facultad potestativa, de atracción cuando la autoridad así lo considere, y esa facultad ya estaba antes, ya existía, cuando hay conexión con delitos federales.

Ahora expresamente se incorpora lo relativo a periodistas o a defensores de Derechos Humanos, en nuestra opinión es una reforma que avanza, pero que debió haberse incorporado de manera más obligatoria, más precisa, porque el fenómeno de criminalización de la libertad de expresión y el derecho a la información en nuestro país, es un fenómeno altamente preocupante, muy preocupante, que no se detiene, y que si bien con esta comunicación que se contiene hay que saludarla con beneplácito, pensamos nosotros que además de ello, además de congratularnos, hay que hacer una ejercicio de una muy fuerte autocrítica al interior del Poder Legislativo. 

Ha habido avances pero también hay que decirnos a nosotros mismos, a los legisladores, que no hemos tenido la capacidad de avanzar más rápido en los acuerdos, en los consensos, para dictaminar y aprobar múltiples iniciativas que sobre esta materia se han radicado en ambas cámaras en los últimos años.

Entre otras, existen iniciativas para elevar a rango constitucional las figuras jurídicas del secreto profesional de los periodistas, que está esperando ser dictaminada. La cláusula de conciencia, o la despenalización de los delitos de prensa como rango constitucional, si bien hubo una reforma al Código Penal Federal, esto no obliga a las entidades en donde más de la mitad, aun contiene esta figura penal, que en verdad es una espada de Damocles, contra periodistas, la iniciativa para que adquiera rango constitucional y obligue a todas las entidades a ajustar sus códigos penales locales, sigue aún pendiente.

Igualmente, para otorgar, desde la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República un reconocimiento de existencia y plena autonomía técnica a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas, dotándolas de facultades suficientes, y de la infraestructura y recursos humanos y materiales que sean necesarios para llevar acabo sus funciones con prontitud y eficacia, y que al frente de esta Fiscalía se establezca un perfil de un profesional comprometido con los Derechos Humanos y los valores de libertad de expresión y la información, y no un burócrata que se designa, que en verdad no tiene ningún otro compromiso más que el de la nómina, .....

(Sigue 6ª. Parte) . . . se establezca un perfil de un profesional comprometido con los derechos humanos  y los valores de la libertad de expresión en la información y no un burócrata que se designa que en verdad no tiene ningún otro compromiso más que el de la nómina  para hacer frente a este fenómeno que han colocado a nuestro país para vergüenza como uno de los países en donde mayor riesgo existe al ejercicio del periodismo, de defensa de los derechos humanos, de promoción de derechos humanos.

Entonces nosotros saludamos y expresamos nuestra satisfacción por esta reforma que hoy se comunica ya con la mayoría de los congresos locales, pero no podemos dejar de reconocer, de expresar omisiones; omisiones graves para que se dictaminen iniciativas para que el Congreso de la Unión  en México aún le debe a este sector de la población, defensor de derechos humanos y periodistas que están esperando un régimen más reforzado,  de garantías que permitan proteger estos valores indispensables en un régimen democrático como el que aspiramos  aquí en México.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE GONZALEZ MORFIN: Gracias.

No habiendo otra intervención  solicitada, voy a pedir a todos los presentes ponerse de pie para la declaratoria de aprobación.

(Todos de pie)

A efecto de dar cumplimiento a lo que establece el artículo 135 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y una vez computado el voto aprobatorio  de la mayoría de las legislaturas estatales, la Comisión Permanente declara:

“Se aprueba el decreto  que adiciona el párrafo 2º de la fracción vigésimo primera del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Se remite al Diario Oficial de la Federación para su publicación.

La Presidencia seguirá atenta para  recibir las resoluciones que emitan otras legislaturas  de los estados sobre este asunto.

Favor de tomar asiente. (Aplausos)

-Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Se recibió del Congreso del Estado de Nuevo León una iniciativa de decreto por la que se adiciona  una fracción III al artículo 74  Constitucional y las fracciones VI y VII del artículo 12, así como los primeros párrafos de los artículos 30 y 31 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN:  Túrnese a la  Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados para sus efectos.

Pasamos  al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Se recibieron las siguientes comunicaciones de ciudadanos legisladores, una del Senador Eduardo Nava Bolaños, con la que remite el informe de actividades durante la sesión  de Asamblea Plenaria del PARLACEN efectuada el 24 de mayo del año en curso, en Guatemala.

Una del Senador Jorge A. Ocejo Moreno, Vicepresidente por México ante el Parlamento Latinoamericano, con la que remite el acta de la reunión extraordinaria de la Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional de dicho parlamento, efectuada el 28 de mayo del año en curso en Panamá.

Una del Senador Carlos Jiménez Macías, con la que remite el informe de la delegación mexicana que participó en la segunda reunión del foro de Diálogo Parlamentario entre el Congreso de los Estados Unidos Mexicanos y la Asamblea Popular  Nacional de la República Popular China, realizada del 7 al 11 de mayo de 2012 en Beijín.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN:  Esta Asamblea ha quedado debidamente enterada.

Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Se recibieron las comunicaciones de los diputados Olga Luz Espinosa Morales y Miguel Martín  López por las que informan su reincorporación a sus actividades legislativas a partir del 1º y 6 de junio  de 2012 respectivamente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN:  Esta Asamblea ha quedado debidamente enterada.

Comuníquese a la Cámara de Diputados.

En el apartado de iniciativas,  tiene el uso de la tribuna el Senador Renán Cleominio Zoreda Novelo, a nombre de la Senadora María del Socorro García Quiroz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar Proyecto de Decreto, por el que se reforma la Ley General de Salud.

-EL C. SENADOR RENAN CLEOMINIO ZOREDA NOVELO: Muchas gracias y con su permiso,  señor Presidente.

 El derecho a la salud es una prerrogativa fundamental protegida por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual resulta esencial para el desarrollo de la sociedad mexicana, cuya finalidad  en la recuperación del bienestar, aunque no se circunscribe exclusivamente este elemento,  cuando sobreviene alguna enfermedad, sino en conservar la integridad y el correcto funcionamiento del cuerpo humano, requisito indispensable para lograr la superación individual y colectiva, así como para propiciar el desarrollo social, económico y político que perseguimos como nación. En suma, la el derecho humano al que hacemos referencia procura, principalmente, que se provea lo necesario para prolongar y mejorar la vida humana y otorgar servicios que satisfagan eficaz y oportunamente las necesidades de la población. En este sentido, el oportuno conocimiento del estado de salud por parte de los usuarios de los servicios de salud, tanto en el sector público como en el privado, constituye un elemento principalísimo de todo servicio de salubridad, en tanto permite que las personas tomen decisiones fundamentales para el restablecimiento o permanencia de su vigor y energía. Desafortunadamente, lo anterior no ha sido del todo reconocido a en nuestro país, toda vez que la “Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico”, señala en su apartado 5.3 que los expedientes clínicos son propiedad de la institución y del prestador de servicios médicos, sin embargo, y en razón de tratarse de instrumentos expedidos en beneficio de los pacientes, deberán conservarlos por un periodo mínimo de 5 años, contados a partir de la fecha del último acto médico. Sin embargo, dicho criterio no resiste el análisis a partir de la lectura de la Ley de de Transparencia, dado que no existen razones que justifiquen negarle a un individuo el acceso a su propio expediente clínico, salvo aquellas relacionadas con el derecho a la intimidad de terceras personas y la confidencialidad de los datos asentados en los propios expedientes. No obsta para llegar a la conclusión anterior el hecho de que, según la propia Norma, el resumen clínico deberá ser solicitado por escrito, especificándose con claridad el motivo de la solicitud, por el paciente, familiar, tutor, representante jurídico o autoridad competente, lo que nos lleva a concluir que el titular del expediente no sólo no carece de acceso total a su expediente, sino que para obtener un resumen del mismo, debe de justificar su petición, cuya resolución será determinada discrecionalmente por los prestadores de los servicios de salud. Sobra decir que dicha situación resulta contraria al espíritu de las leyes federales de Transparencia y Acceso a la Información Pública y de Datos Personales, toda vez que dichos ordenamientos no sólo gozan de una jerarquía superior a la de la Norma Oficial en cuestión, sino que, además, la información contenida en los expedientes clínicos se compone de datos personales, sobre los cuales dichas leyes reconocen el pleno acceso de su titular, sin necesidad justificación alguna. Sobre este particular, la Ley de Transparencia establece en su artículo 40 que en ningún caso la entrega de información estará condicionada a que se motive o justifique su utilización, ni se requerirá demostrar interés alguno. Aunado a lo anterior, debe señalarse que el expediente clínico esta integrado por información referente a la salud de una persona y por lo tanto se adecúa a la hipótesis prevista en la fracción VI del artículo 3º de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, la cual dispone que se entenderá por datos personales sensibles aquellos, y cito textualmente,  “datos personales que afecten a la esfera más íntima de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación o conlleve un riesgo grave para éste. En particular, se consideran sensibles aquellos que puedan revelar aspectos como origen racial o étnico, estado de salud presente y futuro, información genética, creencias religiosas, filosóficas y morales, afiliación sindical, opiniones políticas, preferencia sexual.” Cierro la cita. El tribunal del conocimiento concluyó que la negativa a entregar el expediente clínico vulnera el derecho humano a la salud consagrado en el artículo 4 constitucional y diversos instrumentos internacionales reconocidos por el Estado mexicano, dado que éste contiene la información necesaria para que se tenga pleno conocimiento sobre el estado de salud, por lo que no debe existir. . .

(Sigue 7ª parte) …instrumentos internacionales reconocidos por el Estado mexicano, dado que este contiene la información necesaria para que se tenga pleno conocimiento sobre el estado de salud, por lo que no debe existir condicionante alguno para su emisión, dado que bastará con la expresión del deseo de hacer efectivo el ejercicio de tras prerrogativa para que surja la obligación de otorgárselo.

En tal virtud, es que se presenta esta Iniciativa que pretende adicionar un párrafo III al artículo 51 bis de la Ley General de Salud con el fin de prescribir que los usuarios de los servicios de salud tendrán derecho, en todo momento, a solicitar una copia de su expediente clínico, y con ello preservar al máximo un derecho que no puede estar supeditado a su reconocimiento por la vía de la interpretación legal que haga eficazmente un tribunal o el IFAI, sino que este debe ser respetado por todas y cada una de las instituciones de salud públicas y privadas del país.

Es cuanto, Senador-Presidente.

Muchas gracias. -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Gracias, Senador.

-Se turna la Iniciativa a Comisiones Unidas de Salud; y de Estudios Legislativos, Primera de la Cámara de Senadores.

-Se recibió una Iniciativa de la Diputada Carmen Margarita Cano Villegas, del Grupo Parlamentario del PAN, con proyecto de decreto que adiciona un segundo párrafo al artículo 64 de la Ley del Seguro Social, el cual se turna a la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados.

-Tiene el uso de la tribuna el Diputado José Luis Jaime Correa, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones constitucionales.

-EL C. DIPUTADO JOSE LUIS JAIME CORREA: Con su permiso, señor Presidente.

Compañeras y compañeros legisladores:

Vengo a esta tribuna porque quiero poner a consideración de todas y todos ustedes la presente Iniciativa con proyecto de decreto que busca reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 73, 89 y 92, con el objeto de resolver un problema que en los últimos años ya se nos está volviendo cotidiano, se trata de hacer enmiendas constitucionales que impidan que el Ejecutivo Federal siga abusando, como lo ha venido haciendo hasta ahora, de su facultad de expedir los reglamentos para su correcta aplicación que requieren las leyes, ya que las elabora con una lentitud extrema o simple y arbitrariamente no las elabora, o lo que es peor, expide reglamentos contrarios al espíritu de las leyes que pretende regular, esto último, por cierto es una herencia del salinato, el cual amenaza con regresar, ahora con copete, pero eso estará por verse todavía.

Ciertamente se trata de una práctica desleal, ya que si el Ejecutivo no se identifica con una ley, la pretende manipular y anular a través de su facultad reglamentaria. El Ejecutivo Federal expide, entonces, los reglamentos de manera prácticamente discrecional y caprichosa.

Está claro para todos nosotros, o quisiera creer que así es, que cuando una atribución constitucional permite abusos significa que no está armonizada con el debido equilibrio que deben guardarse a los poderes entre sí, lo cual trastoca uno de los principios esenciales para la democracia, y por tanto, para la justicia.

Continuamente con los que integramos las Cámaras del Congreso de la Unión, y ahora esta Comisión Permanente, nos vemos en la penosa necesidad de estar exhortando al Ejecutivo Federal para que dé el debido cumplimiento a la expedición de reglamentos necesarios para la exacta observancia de las leyes.

En los últimos gobiernos se ha usado este mal hablado recurso de manera constante, como arma contra el pueblo, como un resquicio para atorar de manera irresponsable el complejo proceso legislativo que implica la elaboración de leyes y decretos.

Esta práctica en realidad nos muestra el desprecio del Ejecutivo a un Legislativo plural y democrático como es el que encarnamos nosotros, los que estamos aquí.

Por solo poner algunos ejemplos recientes, en varias ocasiones las Cámaras del Congreso han solicitado al Ejecutivo Federal la emisión del Reglamento de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas. Esta ley, en el contexto actual de violencia en nuestro país, es indispensable para proteger la vida, la integridad y la dignidad, sobre todo de las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes.

Sin embargo, el Ejecutivo, que tantos golpes de pecho se da a favor de la familia, sólo en abstracto, se ha negado en repetidas ocasiones a emitir este reglamento. ¿Por qué razón?

¿Qué intereses puede tener el Ejecutivo para no emitir este reglamento?

Les doy otro ejemplo, más grave y más triste. ¿Cómo es posible que el Ejecutivo no haya emitido el Reglamento para la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, mejor conocida como la Ley 5 de junio, y que fue elaborada justamente para prevenir los accidentes de lo que hoy tristemente conmemoramos, una de las tragedias más dolorosas que hemos vivido en los días actuales, en donde perdieron la vida 49 niños y niñas inocentes en la Guardería ABC, y otros 76 infantes quedaron con lesiones de por vida.

¿Cómo respondió al Congreso? Con la aprobación de una Ley Integral de Cuidado Infantil, que justamente previene ese tipo de accidentes.

¿Cómo respondió el Ejecutivo? Es hora que no emite el reglamento y es hora de que los principales responsables de la tragedia andan tan campantes por las calles, unos y otros, incluso haciendo campañas, otros coordinando campañas y otros los han quitado de coordinaciones de campañas.

También está pendiente el Reglamento para la Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores, y la expedición del Reglamento para la Ley de Migración, por citar algunos cuantos ejemplos.

Esta Permanente tuvo que integrar un grupo plural para ir a la Secretaría de Gobernación a exigir la publicación del Reglamento de la Ley de Migración. Este último, por cierto, debió ser publicado por el Ejecutivo desde diciembre del año pasado, y por lo pronto sólo existe un proyecto que es absolutamente contrario al contenido de la ley, lo cual muestra que el Presidente se faculta así mismo con, o mejor dicho, usurpa, de hecho, las funciones del Poder Legislativo reglamentando de manera opuesta las leyes que aprueba este Congreso de la Unión.

Por todo lo antes expuesto, es intención de la presente Iniciativa que se reforma la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para darle mayor fuerza al Poder Legislativo en cuanto a la facultad de revisión de los reglamentos que expide al Ejecutivo, garantizando que se respete en todo tiempo y se desarrolle al detalle para su correcta aplicación la pretensión del legislador al aprobar determinada ley o decreto.

También se le da la facultad a las Cámaras del Congreso de la Unión para llamar a comparecer al Secretario de Gobernación para que explique sobre la omisión o tardanza en cuanto a la expedición de una reglamento determinado como medida de apremio y esclarecimiento, y también para que explique, de ser el caso, los contenidos que a juicio del Poder Legislativo controviertan el espíritu y el propósito de la ley o decreto motivo del reglamento en cuestión.

Por ello es que pongo a consideración de ustedes esta Iniciativa, y espero que su versión definitiva quede en el Diario de los Debates para que quede constancia de nuestra preocupación.

Es cuanto. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Sí, con mucho gusto, Diputado, la Iniciativa será insertada de manera íntegra en el Diario de los Debates, y se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados.

-Tiene ahora la palabra el Senador Julián Guitrón Fuentevilla, a nombre propio y de los Senadores Dante Delgado, Ericel Gómez Nucamendi, Alcibíades García Lizardi, Eugenio Govea Arcos, y Yeidckol Polevnsky, para presentar proyecto de decreto que reforma diversos artículos del Código Civil Federal.

-EL C. SENADOR JULIAN GÜITRON FUENTEVILLA: Con su venia, señor Presidente.

Compañeros y compañeras Diputados y Senadores:

El tema del derecho familiar es recurrente, y en este caso específicamente, me quiero referir a algo que probablemente atraiga la atención de ustedes, porque el Código Civil Federal, en el Siglo XXI, hoy…

(Sigue 8ª. Parte) …la atención de ustedes. Porque el Código Civil Federal, en el siglo XXI, hoy vigente en todo el país, sigue conservando calificativos peyorativos, para los hijos, atendiendo al origen de las relaciones sexuales de sus padres; es una afrenta que el Código Civil Federal tenga hijos expósitos abandonados, adulterinos, de madre o padres desconocidos, legitimados, naturales, de matrimonio, de concubinato, adoptivos; y que en ocasiones, sin hipérbole, ni metáforas, digo, que bueno que no conocieron que existían los hijos manceres o los barraganos. Porque seguramente los tendríamos en el Código Civil Federal.

Aquellos manceres habido entre quienes ejercía la prostitución como oficio, y un hombre común, o el barragano, cuando Alfonso El Sabio, dio permiso, para que en un momento dado, los curas pudieran tener una concubina.

Pero hoy, en el siglo XXI, los legisladores federales, y a eso los exhorto, algo debemos hacer para que en un momento dado, como lo propongo en esta iniciativa, se reformen los artículos 54 al 86, así como el 360, otros cinco-seis se adicionen y otros definitivamente se deroguen. Partiendo de un supuesto fundamental. Y así lo asiento en la reforma del artículo 54, para marcar la pauta a todos los jueces del Registro Civil en el país.

Todos los hijos —dice la propuesta— son iguales ante la ley, la familia y el Estado. Y no debe recibir calificativo alguno que los discrimine.

Ante esto, no tiene razón de ser que haya, la institución de la legitimación.

¿Por qué? Porque son hijos habidos antes de que sus padres se casen. Y en un absurdo, durante la ceremonia de su matrimonio, esos hijos, que a veces le llevan hasta la cola a la mamá, dicen ellos son legitimados por el matrimonio de sus padres.

Por qué no, si insistimos en calificar, en la materia la afiliación. Por qué no decimos, se presenta el padre adulterino, y reconoce a su hijo. 

Por qué no decimos la madre adultera. Porque ni la madre ni el padre, van a permitir que se les califique. Pero sí, a los hijos.

¿Qué va ocurrir? Como sigue vigente en el código, el decir, que los hijos incestuosos, deben reconocerse, se pueden reconocer, y que se consigne que el papá es también su hermano, y dice ingenuamente el legislador —que  yo propongo desaparezca esto— que no debe asentarse en el acta que son incestuosos.

¿Y qué hacer con los expósitos, los abandonados o los huérfanos? Que no tiene madre ni padre, en el mejor sentido de la expresión.

Porque en un momento dado, esta materia, que no es de impuestos, que no es electoral, toca lo más sensible de las fibras que tenemos y lo más importante que tenemos los mexicanos, que es la familia.

¿Para qué es todo lo que estamos haciendo?  ¿Para qué convocar a elecciones? ¿Para qué hacer todas estas propuestas? Si lo más importante que tenemos cada mexicano, que es la familia, no nos importa, no estamos preocupados por proponer reformas, que verdaderamente los protejan.

Y en esta congruencia, de Movimiento Ciudadano, hemos hecho la propuesta del Código Familiar Federal, de la Conacosani para controlar las adopciones nacionales e internacionales, que los niños y las niñas son llevados al extranjero.

En la misma forma propusimos, la pensión alimenticia prenatal. Y hoy, esta reforma, precisamente, tiene como propósito que los hijos, que las niñas, que la madre, que el padre, no reciban calificativo alguno, por el origen de su nacimiento.

Muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Muchas gracias, senador.

-EL C. SENADOR HUMBERTO BENÍTEZ TREVIÑO: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Sonido en el escaño del diputado Benítez Treviño.

-EL C. DIPUTADO HUMBERTO BENÍTEZ TREVIÑO: (Desde su escaño) Gracias, señor presidente.

Para felicitar al señor senador, creo que esta iniciativa es de la mayor trascendencia.

Y pedirle, que me haga el honor, de suscribirla junto con él.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: El doctor, me dice que está por supuesto de acuerdo. Entonces tomaremos nota y quedará suscrita la iniciativa por los compañeros legisladores que así lo deseen, el diputado Benítez Treviño, la senadora Ludivina Menchaca, el diputado Guerra Abud, el senador Arroyo, el senador Castro Trenti, el senador Zoreda Novelo, en fin, le pido a la Secretaría que me ayude tomando nota de las compañeras y compañeros legisladores que desean suscribir la iniciativa.

La cual se turna a comisiones unidas de Justicia; y de Estudios Legislativos, Primera, de la Cámara de Senadores.

Informo a ustedes, que las demás iniciativas que quedan por presentarse, conforme a la agenda del día de hoy, se turnarán a las comisiones que acordó la Mesa Directiva.

Los turnos de los asuntos se publicarán en la gaceta.

En otro apartado del orden del día, tenemos la primera lectura a 21 dictámenes de la Primera Comisión, con proyectos de decreto que conceden permisos para prestar servicios en representación diplomáticas.

Para desempeñar el cargo de cónsul honorario de la República de Cote d Ívoire, en la ciudad de Cuernavaca, y para aceptar y usar condecoraciones que otorgan gobiernos extranjeros.

Debido a que estos dictámenes se encuentran publicados en la gaceta de este día, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEÓN: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura de los 21 dictámenes de la Primera Comisión.

Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Sí se omite la lectura, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Muchas gracias.

Quedan de primera lectura.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR RICARDO GARCÍA CERVANTES: Compañeras y compañeros, tenemos ahora la segunda… la discusión de 19 dictámenes con punto de acuerdo; 10 corresponden a la  Primera Comisión; y 9 a la Segunda Comisión.

Todos los dictámenes están publicados en la gaceta del día de hoy. Ustedes han podido tomar conocimiento de ellos, y sólo se ha recibido, en esta Mesa Directiva, aviso de reserva para su discusión en lo particular, de los siguientes dictámenes de la Primera Comisión.

El relativo al estado que guarda el decreto por el que se expide la Ley General de Víctimas.

El relativo al segundo debate presidencial, para que sea transmitido en cadena nacional.

Y otro sobre la asignación, presuntamente regular de contratos a diversas empresas, que supuestamente pertenecen a Claudia Rincón Pérez.

Así como el relativo a la asignación de contratos que realizó el Instituto Mexicano del Seguro Social, a la empresa denominada Certeza Laboratorio Clínico y Suministros Médicos LACE, S.A. de C.V.

Estos son los dictámenes que…

(SIGUE  9ª. PARTE) ...Laboratorio Clínico y Suministros Médicos LACE, Sociedad Anónima de Capital Variable.

Estos son los dictámenes que quedarán reservados para su discusión y votación en lo particular. Todos los demás, es decir los quince restantes que no fueron reservados procede consultar a la Asamblea, en votación económica, si son de aprobarse.

Ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si son de aprobarse los dictámenes que no se reservaron para discusión.

-Quienes estén porque se aprueben, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente.)

-Quienes estén porque se rechacen, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente.)

Aprobado, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Aprobados los quince dictámenes de las comisiones. Comuníquense.

Y procederemos a la discusión y votación en lo particular de los dictámenes que fueron reservados. Empezaremos con la discusión del dictamen de la Primera Comisión con Punto de Acuerdo que exhorta al titular del Ejecutivo Federal a expedir los Reglamentos de diversas leyes, y solicita la Secretaría de Gobernación informe el estado que guarda el decreto por el que se expide la Ley General de Víctimas.

Como ya hemos señalado, este dictamen se encuentra publicado en la Gaceta del día de hoy, por lo que ruego a la secretaría dar lectura, para información de la Asamblea, exclusivamente de su parte resolutiva.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Doy lectura al dictamen.

Primero.- Se exhorta al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Gobernación, a expedir a la brevedad el Reglamento de la Ley de Migración, publicada el 25 de mayo de 2011.

Segundo.- Se exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal, a expedir el Reglamento de la Ley de Ayuda Alimentaria, publicada el 17 de enero de 2011.

Tercero.- Se exhorta al Ejecutivo Federal a expedir el Reglamento de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, publicada el 24 de octubre de 2011, enfatizando la conveniencia de que en la elaboración de éste se procure propiciar la mayor participación posible de organizaciones civiles abocadas a derechos de la infancia, así como el que éste recoja con la mayor integridad posible el sentido y propósitos de la referida ley.

Cuarto.- Se solicita a la Secretaría de Gobernación informe sobre el estado que guarda la publicación de la Ley General de Víctimas aprobada por la Cámara Revisora el 30 de abril de 2012 y remitida al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales.

Quinto.- La comisión plural de legisladores de la Comisión Permanente que mantiene relaciones institucionales con la Secretaría de Gobernación para efecto de la publicación de ordenamientos pendientes, realizará las gestiones conducentes, de cuyos resultados informará a la Comisión Permanente.

Es todo, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Muchas gracias, señora secretaria. Está a discusión este dictamen, y ha solicitado, y se le concede el uso de la palabra al diputado Don Humberto Benítez Treviño, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Tiene usted el uso de la palabra, Don Humberto.

-EL C. DIPUTADO VICTOR HUMBERTO BENITEZ TREVIÑO: Con su venia, señor presidente.

Compañeros integrantes de la Comisión Permanente:

El artículo 89 Constitucional establece las facultades y obligaciones del Presidente de la República, y la primera es: promulgar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia.

Son dos, pues, las obligaciones constitucionales del Presidente: promulgar las leyes que expida el Congreso de la Unión y expedir los reglamentos para que éstas sean acatadas. Y yo encuentro una contradicción en el comportamiento del Presidente de la República, porque lo hemos exhortado reiteradamente a que cumpla con su obligación de promulgar varias leyes y expedir varios reglamentos, y es el momento en que no lo hace.

Yo quiero que aprobemos no exhortar al Presidente de la República, conminar al Presidente de la República, porque conminar es advertir de las consecuencias jurídicas de una omisión, conminar es amenazar con aplicar la ley, el exhorto es una invitación.

No omito recordar que está en falta en el Reglamento de Migración, el Reglamento para la Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil. Acabamos de honrar a los niños que fallecieron en la instancia ABC, a un año, y todavía no tenemos el Reglamento. El Reglamento de la Ley de Migración, y finalmente la Ley General de Víctimas.

¿Por qué en unos casos el Ejecutivo sí cumple y en otros casos no? Pongo un ejemplo, acabamos de aplaudir que se han cumplido los requisitos constitucionales del 135 del Constituyente Permanente con la adición a la fracción XXI del artículo 73 Constitucional para proteger a los periodistas.

Esta, compañeros legisladores, fue una reforma que aprobamos el mismo día, es decir, el 30 de abril, en que aprobamos también la Ley General de Víctimas de los Delitos. ¿Por qué en un caso sí y en otro no?

Por eso es de la mayor relevancia que sigamos insistiendo en que el Secretario de Gobernación, servidor público, subordinado, encargado de la promulgación de las leyes, empleado del Presidente de la República, cumpla con la obligación que tiene, porque el artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal lo regula como Jefe de Gabinete, irresponsable de aterrizar las decisiones del Presidente de la República.

Todavía no entendemos por qué no se han expedido varias leyes. Hoy es el número 27, faltan 3 días para que el Ejecutivo formule observaciones a la Ley General de Víctimas del Delito. Si no la quiere publicar, compañeros, que nos diga ¿cuáles son sus observaciones? Pero el trámite en la Cámara de Diputados fue escrupuloso.

Yo cuando presenté el dictamen les pedí a todos ustedes, los diputados obviamente, su voto para que aprobáramos la minuta que envió el Senado de la República. Así se hizo, así lo comunicó el presidente de la Mesa Directiva, y lo que hace falta en este momento es que el Presidente de la República promulgue la Ley General de Víctimas del Delito.

Pero insisto, yo no hablaría de un respetuoso exhorto, yo hablaría de una enérgica conminación para que el Presidente de la República cumpla con su obligación Constitucional de promulgar y dar a conocer al pueblo de México las leyes que expide el Congreso de la Unión.

Es cuanto, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Muchas gracias, diputado Don Humberto Benítez.

Informo a la Asamblea que han solicitado hacer uso de la palabra en esta discusión, en lo particular de este punto de acuerdo, el senador Don Carlos Sotelo y el diputado Martel López, en ese orden, y don Francisco, senador Don Francisco Arroyo.

Tiene el uso de la palabra… Luego tomaré nota.

-EL C. DIPUTADO JOSE RAMON MARTEL LOPEZ: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Permítame. Sonido en el escaño del diputado Martel López. Primero dígame con qué propósito solicita…

(SIGUE 10ª PARTE) … en el escaño del diputado Martel López.

Primero dígame con qué propósito solicita… Sonido desde su escaño.

-EL C. DIPUTADO JOSÉ RAMÓN MARTEL LÓPEZ (Desde Su escaño): Gracias senador presidente. Para solicitarle la posibilidad de hacerle una pregunta muy concreta al señor orador, lo cual omitiría mi participación en tribuna.

-EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Estoy consciente de una práctica parlamentaria en los diputados. Cuando está a discusión un tema, las preguntas, las interpelaciones se hacen con el propósito de solicitar información pertinente. En este caso, siendo de la misma bancada, no habiendo la posibilidad de que el orador aporte más información que su punto de vista, no siendo presidente de comisión, no debiera proceder, pero voy a respetar la práctica de los diputados, no es ni ordinaria ni reglamentaria. Formule usted la pregunta e inmediatamente después, si usted acepta contestarla, dé respuesta puntual a la cuestión que le plantee el señor diputado. En el entendido de que es para sustituir o suplir su participación en el debate.

-EL C. DIPUTADO JOSÉ RAMÓN MARTEL LÓPEZ (Desde su escaño): Le agradezco mucho, señor presidente, también yo creo que valdría la pena conocer lo que en este mismo recinto como práctica se ha venido dando desde sesiones pasadas, donde desde luego con la posibilidad de profundizar en dudas sobre lo expuesto por el compareciente, se ha estilado ya en el reglamentillo no escrito el poder tener este tipo de actividad. Si en el Senado no se hace, en la Comisión Permanente que se está desarrollando en este recinto ya ha empezado a haber práctica en la materia. Pero de todas maneras sostengo que me abstendré de participar ante la posibilidad de preguntarle lo siguiente en su opinión estrictamente de carácter jurídico.

Fuimos Cámara revisora en cuanto a la Ley de Víctimas, tuvo su origen en esta Honorable Cámara de Senadores, cuál es la facultad legal después de haber sido aprobada por el Pleno de la Cámara de los Diputados como Cámara revisora y enviado a la Secretaría de Gobernación como procede legalmente el hecho que pueda facultar a un presidente que no a una mesa directiva, subrayo, sin consulta absolutamente a nadie, tres horas después de haber llegado el 10 de mayo a la Secretaría de Gobernación buscando o las observaciones o su publicación, el hecho de que tres horas después se haya solicitado su regreso.

Por cierto en un….

-EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Puede formular su pregunta, señor diputado.

-EL C. DIPUTADO JOSÉ RAMÓN MARTEL LÓPEZ (Desde su escaño): Si quiere a usted se lo explico en lo personal lo que estoy preguntando, si no me alcanza el tiempo que usted obsequiosamente me dio y que mucho le agradezco, dije y repito, señor presidente, estoy preguntando facultades de carácter legal para que como Cámara revisora hayamos tenido tres horas después un regreso, por cierto iba a terminar cuando usted me interrumpió, por cierto firmado única y exclusivamente por un secretario técnico de la Mesa Directiva, ni siquiera por la Mesa o el presidente en representación de la misma. Y lógico, esto me lleva aparejado a la segunda pregunta que gracias por darme tiempo para reflexionarla, porque me iba a quedar con la inquietud, si la computación del tiempo en la reforma constitucional que hicimos para poder ser publicada u observada, se vencería en todo caso 30 días después del 10 de mayo ó 30 días después de este jugueteo en el que nos vimos envueltos, por lo que la ley se regresó a la Cámara, creo yo, y usted opinará, con facultades dudosas del presidente de la misma y firmado por un secretario técnico de Mesa Directiva.

-EL C. DIPUTADO VÍCTOR HUMBERTO BENÍTEZ TREVIÑO: Si me permite, señor presidente.

Calendario

Junio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30