Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 

SESIÓN ORDINARIA DE LA H. CÁMARA DE SENADORES,

CELEBRADA EL JUEVES 10 DE NOVIEMBRE DE 2016.

 

PRESIDENCIA DEL SENADOR

PABLO ESCUDERO MORALES.

 

 

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: (11:39 horas) Solicito a la Secretaría informe a la Asamblea el resultado del cómputo de asistencia de los señores Senadores.

 

La Secretaria Senadora Itzel Sarahí Ríos de la Mora: Por instrucciones de la Presidencia, le informo a la Honorable Asamblea que conforme al registro de asistencia se han acreditado 72 Senadoras y Senadores de la República.

 

En consecuencia, hay quórum, señor Presidente.

 

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Se abre la sesión del jueves 10 de noviembre correspondiente al Primer Período Ordinario de Sesiones del Segundo Año de Ejercicio de la LXIII Legislatura.

 

El orden del día está disponible en el monitor de sus escaños, con lo cual se informa de los asuntos que corresponden a la agenda de hoy.

 

Acta de la sesión anterior, se encuentra publicada en la Gaceta de este día.

 

En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse.

 

La Secretaria Senadora Itzel Sarahí Ríos de la Mora: Consulto a la Asamblea si se aprueba el acta anteriormente referida.

 

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar su mano.

 

(La Asamblea asiente)

 

Quienes estén porque no se apruebe, también manifestarlo levantando su mano.

 

(La Asamblea no asiente)

 

Aprobada el acta, señor Presidente.

 

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Pasamos al siguiente asunto.

 

La Secretaria Senadora Itzel Sarahí Ríos de la Mora: Se recibieron las siguientes comunicaciones.

 

Una, de la Comisión de Fomento Económico. 

 

Y una, de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con las que se remiten sus respectivos informes de actividades del Primer Año de Ejercicio de la LXIII Legislatura.

 

Una, de la Senadora Martha Elena García Gómez, con las que se remite su Tercer Informe de Actividades Legislativas y de Atención Ciudadana.

 

Una, del Senador Manuel Cota Jiménez, con la que remite su Informe de Actividades correspondiente al Cuarto Año de Ejercicio Legislativo.

 

Una, del Senador Jorge Toledo Luis, con la que se remite el informe de su participación como miembro de la Delegación Mexicana que asistió a la XXI Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea, que tuvo lugar los días 17 y 18 de octubre pasados en Bruselas, Bélgica.

 

También recibimos una de la Senadora Graciela Ortiz González, con la que se remite el informe de actividades en su calidad de Vicepresidenta de la Cuarta Comisión Permanente de Asuntos de las Naciones Unidas, derivado de las reuniones que se llevaron a cabo en el marco del Foro Político de Alto Nivel, celebradas del 18 al 20 de julio del año en curso, en Nueva York, en los Estados Unidos.

 

Una, de la Senadora Margarita Flores Sánchez, con la que se remiten los informes de sus participaciones en los siguientes eventos:

 

La Reunión de la Comisión de Medio Ambiente y Turismo del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, celebrada los días 18 y 19 de octubre pasados, en Quito, Ecuador.

 

Y la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable “Hábitat III”, celebrada los días 17 al 20 de octubre del año en curso, en Quito, Ecuador.

 

Una más, de la Senadora Marcela Guerra Castillo, Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, América del Norte, con lo que da su pronunciamiento ante el resultado electoral en los Estados Unidos de América.

 

Y una, de la Comisión de Derechos Humanos con la que se remite su Programa de Trabajo para el Segundo Año de Ejercicio de esta actual Legislatura.

 

Es cuanto, Presidente.

 

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: La Asamblea ha quedado enterada.

 

Informo a la Asamblea que recibimos una comunicación de la Comisión de Derechos Humanos, con la que remite acuerdo con la convocatoria que establece el procedimiento para la integración del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y se encuentra publicada en la Gaceta.

 

Este acuerdo requiere de la sanción de la Asamblea para que la convocatoria tenga plena validez.

 

En consecuencia, se encuentra a discusión.

 

Y se concede el uso de la palabra a la Senadora Angélica de la Peña Gómez.

 

La Senadora Angélica de la Peña Gómez: Buenos días.

 

Con su venia, señor Presidente.

 

La Comisión de Derechos Humanos del Senado aprobó en su sesión ordinaria el acuerdo relativo al procedimiento de designación de integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

 

De manera breve, si me permite, Presidente, independientemente de que el acuerdo quede inscrito de manera íntegra en el Diario de los Debates, voy a hacer un resumen porque es importante que quede desde el Canal del Congreso y los medios de comunicación, inscrito el acuerdo.

 

En primer lugar, es importante señalar que el 10 de octubre recibimos oficio del Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, donde nos informa sobre el procedimiento de sustitución de dos personas de mayor antigüedad que integran el Consejo Consultivo de la CNDH, en términos de lo que establece el 102, apartado B de nuestra Constitución.

 

En ese sentido, las dos personalidades de mayor antigüedad son, el doctor Rafael Estrada Michel y la licenciada Ninfa Delia Domínguez Leal.

 

En el caso del doctor Estrada, ya es la segunda ocasión que fue reelecto en función de lo que establece la Constitución y la ley en la materia.

 

Y en el caso de la licenciada Ninfa Delia Domínguez,  todavía puede ser reelecta para un siguiente período; sin embargo, está a discusión a partir de lo que se decida en función del procedimiento que aprobamos el día de ayer la valoración de este último caso.

 

En este sentido es importante señalar que estamos acordando la publicación de una convocatoria que además de ser inscrita en la página web, en la Gaceta del propio Senado de la República, también tiene que ser publicada cuando menos en dos diarios de circulación nacional para atender principalísimamente la base que tiene que ver con los días en que debe ser publicada esta convocatoria.

 

Los nueve resolutivos de esta convocatoria, que tienen que ser publicados, insisto, en estos medios que yo acabo de referir, tiene que ser el próximo viernes 11 de noviembre y el sábado 12 de noviembre.

 

De tal manera que podamos lograr que las personalidades que se registren a partir del cumplimiento de las bases que establecemos en la base número tres, éstas tendrán que ser valoradas y, finalmente, el día martes 15 y miércoles 16 tendrán que recibirse a estas personalidades que decidan participar en la elección que aspiren a ser tomados en cuenta en elección para el cambio de estos dos integrantes o un integrante, según sea el caso, del Consejo Consultivo de la CNDH.

 

El jueves 17, como lo señala la base quinta, se publicará en la Gaceta Parlamentaria y en la página electrónica del Senado la lista de las candidaturas que sean recibidas y que hayan cumplido con los requisitos establecidos en la convocatoria.

 

De tal manera que a partir de esa fecha la Comisión de Derechos Humanos va a convocar a comparecencias públicas con el fin de que las y los integrantes de la comisión puedan conocer de manera particular las trayectorias y, además, puedan contestar las inquietudes, propuestas, preguntas que las y los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos, en función de sus facultades, hagan a estas personalidades.

 

De tal manera que como cada año lo hacemos, debo recordar que en el 2012 iniciamos este proceso de manera transparente, hoy en esta nueva etapa en 2016 el formato de las comparecencias finalmente será determinado por la Junta Directiva de la Comisión de Derechos Humanos, igualmente el lugar, la hora, en que habremos de invitar a estas comparecencias a las candidatas y candidatos.

 

Y después de realizar este proceso, como señala la base séptima, la Comisión de Derechos Humanos elaborará el dictamen por medio del cual propondrá al Pleno del Senado de la República, a través de la Mesa Directiva, el nombre de las personas que tendrían que ser designadas para ocupar estos dos encargos, estos tendrán que ser votados por dos terceras partes, es decir, votación calificada del Pleno del Senado de los y las Senadoras presentes del Pleno.

 

Entonces, es muy importante que se proceda en base al acuerdo que ayer firmamos en la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República a, en primer lugar, a que ustedes aprueben este punto de acuerdo con la convocatoria respectiva para que la propia Mesa Directiva pueda dar las instrucciones pertinentes para proceder con cada una de las bases, particularmente, insisto, la que tiene que ver con la publicidad de la convocatoria, que como lo estamos planteando en el punto de acuerdo, la convocatoria señala que tiene que ser publicada la misma el próximo viernes y el próximo sábado.

 

Eso sería de manera breve el acuerdo que hoy estamos poniendo a su consideración.

 

Muchas gracias, a ustedes por su atención.

 

Gracias, Presidente.

 

(Aplausos)

 

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: Gracias a usted, Senador Angélica de la Peña. Muchas gracias.

 

Al no haber más oradores registrados, solicito a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el presente acuerdo.

 

La Secretaría Senadora Itzel Sarahí Ríos de la Mora: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acuerdo de la Comisión de los Derechos Humanos con la convocatoria para la designación de integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

 

Quienes estén a favor, les pido manifestarlo levantando su mano.

 

(La Asamblea asiente)

 

Quienes estén porque se rechace, también les pedimos que lo manifiesten levantando su mano.

 

(La Asamblea no asiente)

 

Aprobado el acuerdo, señor Presidente.

 

El Presidente Senador Pablo Escudero Morales: En consecuencia, queda aprobada la convocatoria sobre el procedimiento para la integración del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

 

Publíquese en la página electrónica del Senado a partir de esta fecha, y en dos diarios de circulación nacional, los días 11 y 12 del mes en curso.

 

Pasamos al siguiente asunto.

 

La Secretaria Itzel Sarahí Ríos de la Mora: Se recibió de la Cámara de los Diputados, un proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de Centros de Justicia Para Mujeres.

 

El Presidente Pablo Escudero Morales: Túrnese a las Comisiones Unidas para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, Segunda, para su análisis y dictamen correspondiente.

 

Compañeros Senadores:

 

Recibimos en la Mesa Directiva un acuerdo de las comisiones de Juventud y Deporte y de Atención a Grupos Vulnerables, que propone realizar una entrega de reconocimientos a los deportistas mexicanos que obtuvieron alguna presea en el desarrollo de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Río de Janeiro 2016, así como a quienes obtuvieron los máximos logros en los Juegos Mundiales de la Trisomía.

 

El documento está disponible en el monitor de sus escaños. 

 

En consecuencia, está a discusión.

 

No habiendo oradores, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse.

 

La Secretaria Itzel Sarahí Ríos de la Mora: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acuerdo.

 

Quienes estén por la afirmativa, les pedimos lo manifiesten levantando su mano.

 

(La Asamblea asiente)

 

Quienes estén porque se rechace, les pedimos también que levanten su mano.

 

(La Asamblea no asiente)

 

Aprobado el acuerdo, señor Presidente.

 

El Presidente Pablo Escudero Morales: Aprobado el acuerdo para realizar una entrega de reconocimientos a los deportistas mexicanos que obtuvieron alguna presea en el desarrollo de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Río de Janeiro 2016; así como a quienes obtuvieron los máximos logros en los Juegos Mundiales de la Trisomía. 

 

Comuníquese.

 

Volumen, por favor, en el escaño de la Senadora Yolanda de la Torre.

 

Sí, Senadora.

 

La Senadora Yolanda de la Torre Valdez: (Desde su escaño) Presidente, solamente para reconocer el trabajo de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, y la atención a este punto de acuerdo, del cual soy promovente, y que tuvo la suma y el apoyo de varios Senadores y Senadoras.

 

A mí me parece importante lograr este acuerdo y el consenso de todos, porque las personas con discapacidad, como yo lo exponía el día que presenté el punto de acuerdo, requieren el estímulo, porque eso nos va a ayudar, no sólo a reconocerlos a ellos, sino reconocer a la sociedad, y especialmente reconocer a sus familias, que es gracias a sus familias que pueden, con recursos propios, a veces, muchas de las ocasiones, seguir avanzando, y que las personas con discapacidad que nos traen medallas, y quienes ganaron medallas en los juegos de Trisomía, en Italia, son un ejemplo para la sociedad, es un ejemplo de que cuando queremos, se puede.

 

Y me parece que en este momento en el país, son un gran referente que significa que sumando esfuerzos y voluntades, si nosotros nos ponemos metas, sumamos esfuerzos y compromisos, siempre vamos a salir adelante, las personas con discapacidad nos lo han demostrado.

 

Muchas gracias, Presidente.

 

El Presidente Pablo Escudero Morales: Gracias a usted Senadora Yolanda de la Torre. Muchas gracias.

 

Pasamos al apartado de presentación de iniciativas, tiene la palabra el Senador Ismael Hernández Deras, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar un proyecto de decreto por el que se reforma la Ley de Seguridad Nacional, sobre Fenómenos Naturales como Perturbadores de la Seguridad Nacional.

 

Tiene el uso de la palabra Senador.

 

El Senador Ismael Hernández Deras: Gracias Presidente.

 

Con el permiso de todas y todos las compañeras y compañeros Senadores.

 

Los temas de seguridad nacional, debido a su naturaleza, son temas en constante movimiento y de una atención que requerimos como país y como población, mantener un seguimiento puntual de temas que sin duda son de vital importancia.

 

Emprender siempre las acciones necesarias con la finalidad de preservar y fortalecer el Estado de derecho y la gobernabilidad en nuestra nación, sin duda también que exige cada vez  más, ampliar y profundizar en temas en los que normalmente en el terreno de la vida cotidiana no los alcanzamos a identificar con mucha claridad.

 

Se propone en esta iniciativa que presento a todas y a todos ustedes, que los fenómenos naturales, que de acuerdo a la ley tiene una denominación para que efectivamente se articulen y se incluyan y se sumen todos los protocolos necesarios para atender, deberán de ser fenómenos naturales perturbadores que, efectivamente, generen un impacto agresivo y adverso en la población, en alguna determinada región del país.

 

Y la otra parte de mi iniciativa tiene mucho que ver, precisamente con las nuevas enfermedades que hoy en el mundo tenemos, las nuevas enfermedades que se le denominan, en gran medida, de acuerdo a la ley y al tema clínico, científico, pandemias en el país y que hoy, normalmente en la nueva, en esta Ley de Seguridad Nacional no las tenemos incorporadas como  una de las partes que ponen en riesgo la estabilidad y, por supuesto, la gobernabilidad y la seguridad de la población.

 

La Ley de Protección Civil, define con mucha claridad que un fenómeno natural perturbador es aquel agente que provoca por su posición de tipo natural en algunas de las partes de las regiones del país, que generan y producen desastres y que muchas de las ocasiones acontecen en el momento que menos nos imaginamos y provocan un impacto, daños que por su magnitud en el terreno del Estado mexicano, en condiciones normales, no tenemos los protocolos adecuados para atender con prontitud, con eficacia, con eficiencia a la población.

 

Nuestro país se encuentra en el mundo ubicado geográficamente dentro de una zona sísmica y ya hemos tenido, en 1957, en 1985, fenómenos que pusieron a prueba al Estado mexicano, a las instituciones y, por supuesto, la estabilidad y la seguridad y tranquilidad de la población.

 

México está sujeto de manera permanente a una influencia frecuente también de los ciclones tropicales que se generan en los Océanos que nos rodean.

 

Habremos de recodar, en el 2015, el Huracán Patricia que impactó tanto en Colima, en Nayarit, en Jalisco, y este Huracán Patricia que fue ubicado a nivel mundial como uno de los más potentes y peligroso para la tranquilidad y seguridad de la población.

 

En el ámbito internacional, la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas, celebrada en Sendai, Japón el 18 de marzo de 2015, adoptó, y entre ellos México también, el marco legal de Sendai, para que la reducción de los riesgos en desastres naturales se pudiera lograr, establecer y prevenir, cuantificar, verificar, identificar ahora con todos los elementos científicos que tenemos a nuestra disposición.

 

El próximo año, aquí en México, se habrá de llevar la plataforma global en el tema de riesgos de desastres naturales, que será un foro importantísimo y que, qué bueno,  pudiéramos para el próximo año, ya tener adecuada la Ley de Seguridad Nacional en el tema de desastres naturales.

 

En el tema de pandemias de las nuevas enfermedades que hoy tiene la población.

 

La Organización Mundial de la Salud, define a la pandemia como aquella propagación de alguna enfermedad a nivel local, regional, nacional o mundial que produce y surge con los nuevos virus que se propagan hoy en todo el mundo y en la mayoría de las personas, que no tienen inmunidad, para esos virus, normalmente no tenemos también la capacidad como instituciones del Estado mexicano, para responder con eficacia, prontitud para bien de la población.

 

Tenemos de ejemplo la pandemia de influenza H1N1, que se nos generó en el 2009 y 2010. Con eso sabemos bien, que las instituciones de los tres poderes, los tres niveles de gobierno, la influenza H1N1 respondimos, pero sin un marco jurídico bien regulado que nos permitiera  alinear todos los esfuerzos, recursos materiales, humano, financieros para atender con prontitud a la población, aun cuando se realizó sin tener el marco jurídico y tener la definición que nos permita reaccionar con esa exactitud, como se requiere en temas tan especializados.

 

¿Qué estoy proponiendo en esta iniciativa?

 

Que se incluya en el Consejo Nacional de Seguridad Nacional al Secretario de Salud del gobierno federal, que nos permita tener efectivamente incorporada el área que en la materia conoce estadística, estudios, análisis, investigaciones, y que nos permitan en el Consejo Nacional de Seguridad Nacional ofrecer y obtener información de parte del área respectiva del Gobierno de la República.

 

Esta iniciativa, pues, propone que también como un miembro más en el análisis, evaluación  y aportaciones se encuentre la Secretaría de Salud.

 

En términos generales son los elementos que incluye mi iniciativa que hoy les presento a todas y a todos ustedes, queridas compañeras y compañeros Senadores.

 

Muchas gracias por su atención.

 

(Aplausos)

 

PRESIDENCIA DE LA SENADORA

BLANCA ALCALÁ RUIZ

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Gracias, señor Senador.

 

Túrnese a las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Primera.

 

Sonido en el escaño de la Senadora De la Torre.

 

La Senadora Yolanda de la Torre Valdez: (Desde su escaño) Presidenta, preguntarle al Senador Ismael Hernández Deras si él podría permitirme incorporarme a su iniciativa. No sin antes felicitarlo por su magnífica exposición y por la importancia de la iniciativa que presenta.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: La Senadora Anabel Acosta en el mismo sentido, la Senadora Margarita Flores, la Senadora Angélica.

 

Le pido a la Secretaría tome nota de todos los Senadores y las Senadoras que están solicitando se incorporen a la iniciativa que ha presentado el Senador Ismael Hernández Deras.

 

Muchas gracias.

 

A continuación tiene ahora la palabra el Senador Fernando Enrique Mayan Canabal, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar un proyecto de decreto por el que se reforma la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, que propone eliminar gravamen a productos derivados del cacao.

 

El Senador Fernando Enrique Mayans Canabal: Compañeras y compañeros Senadores.

 

“Al pueblo de México”

 

En fechas recientes, los tabasqueños recibimos con especial entusiasmo la noticia relativa a la entrega de la denominación de origen del Cacao Grijalva al estado de Tabasco, con la que se incrementarán las investigaciones sobre su cultivo y la revalorización de sus precios.

El 29 de agosto de 2016, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial publicó la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen, Cacao Grijalva. En dicha declaración, se reconoce, entre otros aspectos, que dentro de las principales variedades del cacao se encuentra el criollo, trinitario y forastero.

El cacao criollo por su escasez e inmejorable calidad y fineza es muy cotizado en el mercado, arriba de un 20% sobre el precio regular. Se produce en Tabasco orgullosamente, una variedad de cacao criollo de almendra blanca, denominada Caramelo 1, que es un cacao fino con aroma que goza de amplia aceptación y prestigio en el mercado internacional.

Actualmente, este cacao que se produce en el municipio de Cunduacán, Tabasco, y que tiene historia propia, se exporta principalmente a países de la Unión Europea, en donde ha ganado premios de calidad.

La región Grijalva de Tabasco, se encuentra integrada por tres subregiones productivas, denominadas Chontalpa, Sierra y Centro. En estas tres subregiones es donde se produce la totalidad del cacao Grijalva del estado. Esto es en 11 municipios, como son Cárdenas, Comalcalco, Cunduacán, Huimanguillo, Paraíso Centro, Jalpa de Méndez, Nacajuca, Jalapa, Tacotalpa y Teapa.

Tabasco un lugar idóneo y único para el cultivo del cacao, y al reunir todas las condiciones necesarias por lo óptimo en el crecimiento de sus plantaciones, también ofrece los mejores entornos para el desarrollo de los frutos y sus características más deseables de sabor y aroma.

 

Es necesario apoyar su cultivo, compañeras y compañeros Senadores, no sólo como parte indispensable de la tradición de siglos, sino como una forma de conservación de la ecología de la región, ya que las plantaciones de cacao son las selvas cultivadas de Tabasco.

 

De esta manera, el Estado mexicano será el titular de la denominación de origen cacao Grijalva, lo cual sólo podrá usarme mediante autorización que expida el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y a las personas físicas o morales que reúnan los requisitos de ley.

 

Compañeras y compañeros Senadores:

 

En diversas épocas y documentos se ha reconocido que el cacao es parte de la historia, la economía y la cultura mexicana. Es y ha sido una fuente de empleos, un pulmón para la región del sur-sureste, y hasta  hace poco una parte importante del Producto Interno Bruto de los estados de Tabasco y Chiapas.

 

Estas entidades federativas son las principales productoras de cacao, pero también otros estados desarrollan esta actividad como los son Oaxaca, Guerrero y Veracruz.

 

En estado de Chiapas se  sabe que posee nueve regiones económicas y 11 distritos agropecuarios.

 

Sin embargo, sólo cinco de éstos producen cacao, Tuxtla Gutiérrez, Pichucalco, Palenque, Tapachula y La Selva.

 

Considerando que nuestro país cuenta con cerca de 37 mil productores que cultivan los estados de Tabasco generando el 67% del cacao del país, Chiapas con el 32% de la producción, Oaxaca el 1%.

 

Así que la demanda de productos derivado del cacao aumenta desde hace 20 años, 2.5% anual, lo que significa que el requerimiento de cacao se duplica cada 25 años.

 

México se encuentra entre los 10 países con menor producción de cacao en el mundo, situación que obliga a importar cerca de 63 mil toneladas de cacao de grano para cubrir la demanda de chocolate en el país, dichas importaciones son provenientes, principalmente del Ecuador, Costa de Marfil y República Dominicana.

 

En el caso de Tabasco, hay que señalar que existen 40 mil hectáreas con vocación cacaotera, de la cuales una parte ha caído en el abandono y otra se ha visto afectada por las inundaciones.

 

De esta manera, en la última década la producción disminuyó dramáticamente pasando de 40 mil toneladas a poco menos de 10 mil anualmente.

 

Bajo el contexto anterior expuesto, es clara la necesidad nacional de impulsar el mercado agrícola a través de una mayor producción de cacao y sus derivados como productos verdaderamente mexicanos que forman parte intrínseca de la gastronomía, la historia, la cultura y la sociedad mexicana.

 

A pesar de su valor cultural, económico y del desarrollo regional, México únicamente  aporta el .5 de la producción mundial total con un registro aproximado de 22 mil toneladas anuales. Lo que representa una disminución del 47% al ser comparada con el año 2001.

 

Esta situación ha derivado en un alza de la importación de este producto y por ende se está afectando directamente a la economía de los productores locales.

 

Se debe considerar que el establecerse una carga fiscal sobre los productos derivados del cacao, la familias y comunidades que dependen de su comercialización para su manutención sufre al no poder ser competitivos en el sector.

 

Por ello, con la presente iniciativa propongo excluir a los productos derivados del cacao del graven del 8% para efecto de incentivar el desarrollo de dicho cultivo al establecer un costo de materia prima más bajo, suprimiendo con ello una de las barreras que impiden el crecimiento de nuestras comunidades más desarraigadas y coadyuvar al alcance todo el potencial agroalimentario de nuestra nación.

 

Por lo antes expuesto, pido su pleno respaldo a este proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 2º y 3º de la Ley del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios.

 

Es cuanto.

 

Pido a la Presidencia de la Mesa Directiva se inserte el texto íntegro de la misma en el Diario de los Debates.

 

Por su atención, muchas gracias.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Con mucho gusto, señor Senador.

 

Y se turna a la Cámara de Diputados.

 

Enseguida tiene la palabra la Senadora Yolanda de la Torre Valdez, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar un proyecto de decreto por el que se reforma la Ley General de Desarrollo Social y la Ley de la Economía Social y Solidaria sobre Créditos a Personas de Bajos Ingresos.

 

La Senadora Yolanda de la Torre Valdez: Con su venia, Senadora Presidenta.

 

Compañeras y compañeros:

 

Vengo aquí a proponer ante ustedes una iniciativa que reforma la Ley de Desarrollo Social y la Ley de Economía Social y Solidaria Reglamentaria del párrafo octavo del artículo 25 de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 

Bajo al tenor de las siguientes consideraciones.

 

La brecha de género es un fenómeno discriminatorio que sitúa a las mujeres en una desventaja histórica, cíclica y de permanente respeto a los valores. Es decir, el mundo construido en base a patriarcados, impide y limita que las mujeres, un empoderamiento pleno basado en el acceso igualitario a los derechos humanos.

 

Grupos particularmente como las mujeres les impiden acceder al desarrollo. La participación económica de las mujeres es uno de los principales indicadores para medir el empoderamiento, principalmente porque la dependencia económica asociada al androcentrismo ha generado una condición de sumisión y renuncia a sus derechos humanos, priorizando la garantía del sustento en contra de sus legítimas aspiraciones de desarrollo.

 

Actualmente, según cifras de Coneval más de 46 millones de mujeres en México se encontraban en 2014 en situación de pobreza, el equivalente al 28% contrastando con el casi 26 de los valores, de los cuales 9.6 millones viven en pobreza extrema, y 12.3 millones viven con ingresos inferiores a la línea de bienestar mínimo.

 

De acuerdo con las cifras relativas al género publicadas por el Instituto Nacional de las Mujeres, en 2015, 43 de cada 100 mujeres tenían algún tipo de participación económica comparable con el 78%, 78 de cada 100 varones.

 

Esto tiene como consecuencia que sólo 9.13 de las mujeres en México acceda a una jubilación laboral.

 

Intrínseco a estos indicadores es de resaltar que el .26% de las mujeres tiene participación en las tareas del hogar, las cuales, en su mayoría no son remuneradas, a pesar de su directa contribución al Producto Interno Bruto, que de acuerdo al mismo Instituto Nacional de las Mujeres representa el 15%, sin embargo el interés de la iniciativa por exponer estos indicadores tiene que ver especialmente o principalmente con la relación de acceso al desarrollo a través de los derechos humanos.

 

Por lo que el objetivo de la presente iniciativa pretende situar al microcrédito como un mecanismo de empoderamiento para reducir progresivamente la desigualdad de las mujeres, principalmente en poblaciones rurales a través de la masificación del denominado Banco Grameen, fundado en Bangla Desh en 1976 por el doctor Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz 2006.

 

Entre los objetivos principales del Banco Grameen podemos destacar los siguientes: facilitar el préstamo a los pobres, eliminar la explotación de las personas, crear empleo propio, sacar a los pobres de su círculo de pobreza, empoderar a las mujeres.

 

El éxito del Banco Grameen en Bangla Desh y otros países subdesarrollados es una experiencia que permite el empoderamiento a través del ingreso al mercado financiero en un amplio espectro de personas que usualmente no tienen garantía o un historial de crédito o requisitos indispensables para acceder a un crédito convencional en México.

 

Es decir, el banco aprovecha las características propias del rol de género que las mujeres desarrollan en el cuidado de sus hogares, esto es precisamente una política de igualdad sustantiva, no sólo reconocer las deficiencias que una mujer tiene por su género, sino aprovechar las cualidades propias de las mujeres para generar una política pública que conduzca al desarrollo.

 

Por lo tanto, la iniciativa considera una política nacional que asuma el crédito como una política de desarrollo social para el combate a la pobreza a través del otorgamiento de los microcréditos para personas con ingresos de baja línea de bienestar que generará un punto de inflexión para reducir la marginación económica en la que viven al menos nueve millones de mujeres en México.

 

Amigos y amigas. También además de pedir su apoyo para esta reforma a estas dos iniciativas y que me parece que es un buen referente de cómo a través del microcrédito y el autoempleo podemos empoderar a las mujeres.

 

También quiero reiterar mí llamado a la Cámara de Diputados, que hoy discuten el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2017.

 

Sé que estamos ante un entorno internacional difícil, que los últimos días, pues no son lo que quisiéramos que hubiéramos pasado, pero la realidad es una, y la tenemos que enfrentar.

 

Sin embargo, quiero pedirles a las y los Diputados, a la Comisión de Presupuesto y a la integración de los 500 Diputados que no dejen de lado el Fondo para la Accesibilidad del Transporte Público para las Personas con discapacidad.

 

Es la única política de inclusión que se encuentra en el presupuesto para las personas con discapacidad, es una lucha histórica, que desde 2010 logramos incorporar al presupuesto, y espero, de verdad, con toda fe que tengan la sensibilidad para recuperar los 600 millones, como mínimo que debiera de tener, que fue lo que tuvo para el presente año 2016.

 

Me encantaría que se respetara la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el irreductible que por lo menos  manejara la inflación.

 

Sin embargo, me parece que lo mínimo que pudiéramos esperar de las y los Diputados sería que este fondo quede en el mismo monto que para 2016, 600 millones de pesos.

 

Hago un llamado respetuoso, pero sobre todo atendiendo y sabiendo la sensibilidad que tienen las y los Diputados en México, y su compromiso con las personas con discapacidad.

 

Es cuanto, Presidenta.

 

Muchas gracias.

 

(Aplausos)

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Muy bien, Senadora.

 

Túrnese a las Comisiones Unidas de Desarrollo Social y de Estudios Legislativos.

 

Felicidades.

 

Se concede ahora la palabra a la Senadora Lorena Cuéllar Cisneros, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar un proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 27 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, sobre accesibilidad en sitios turísticos.

 

Adelante, Senadora.

 

La Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Con su permiso, señora Presidenta.

 

Compañeras y compañeros Senadores:

 

En septiembre del presente año fue celebrado el Día Mundial del Turismo, que este año tuvo como lema: “Turismo para Todos, Promover la Accesibilidad Universal”, situación que llega en un momento coyuntural, puesto que tanto el sector público como el privado han venido reconociendo la necesidad de un turismo para todos, independientemente de su capacidad.

 

El artículo 7, del Código Ético Mundial para el Turismo, reconoce que el acceso directo y personal al descubrimiento de las riquezas de nuestro mundo, constituirá un derecho abierto por igual a todos los habitantes de nuestro planeta.

 

Por ende, considerando que aproximadamente mil millones de personas en el mundo tienen algún tipo de discapacidad, y la dinámica poblacional habla de un mundo envejeciendo con rapidez.

 

Sin duda, comenzarán a crecer los obstáculos para el turismo, a razón de que en opinión de la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de nosotros desarrollará alguna discapacidad en algún momento de la vida, y tendremos necesidades especiales para acceder a infraestructuras, servicios y productos turísticos.

 

Esto puede ejemplificarse con el caso europeo, donde se calcula que el mercado de turismo accesible representa alrededor del 27% de la población total, y el 12% del mercado turístico. Además, las personas mayores de 60 años constituyen el 22% de la población que suele viajar.

 

En el caso de nuestro país, el turismo accesible ha venido aumentando en los últimos años en cuanto a demanda y prestadores de servicios.

 

Sin embargo, apenas hace un par de años fue presentada la primera playa amigable para personas con discapacidad en Playa del Carmen, Quintana Roo, donde pueden disfrutarse camastros acuáticos, andaderas acuáticas y para playa, y bastones adaptados para discapacitados.

 

Es inaudito, en un país como el nuestro, que cuenta con inmensos litorales e importantes destinos turísticos, donde además viven cinco millones de personas que padecen algún tipo de discapacidad, y donde apenas uno de cada diez edificios de la infraestructura urbana está adaptada para facilitar su acceso y movilización.

 

Datos de la Secretaría de Turismo señalan, que si bien los destinos turísticos de nuestro país tienen las puertas abiertas para viajeros que caminan, que oyen, que hablan y ven de manera independiente, para una persona con discapacidad le resulta 40% más caro viajar debido a sus necesidades de acceso y asistencia.

 

Dicha dependencia, también en el 2014 creó el distintivo de “Inclusión Turística” para reconocer a todos aquellos prestadores de servicios que incorporen criterios de accesibilidad en sus operaciones cotidianas y cultura organizacional a fin de que turistas nacionales e internacionales que sufran de alguna discapacidad puedan disfrutar de dichos destinos.

 

En este sentido, la Secretaría de Turismo tiene tres objetivos precisos en materia de accesibilidad a la inclusión social, y estos son:

 

Impulsar un modelo de desarrollo turístico, integral y regional, con criterios de accesibilidad.

 

Crear instrumentos para que el turismo sea una actividad incluyente que brinde más oportunidades para que más mexicanos puedan viajar.

 

Promover el turismo accesible y la no discriminación en la presentación y en la prestación de servicios turísticos.

 

Estas acciones se llevan a cabo en cuatro ejes:

 

La infraestructura turística accesible.

 

El programa de calidad con criterios de inclusión.

 

Los criterios de accesibilidad e inclusión en el Sistema Nacional de Certificación Turística.

 

Y el diseño del distintivo de Inclusión Turística para personas con discapacidad.

 

Enfocarse en facilitar los viajes para las  personas con discapacidad es una cuestión fundamental de derechos humanos que viene a impactar notablemente, además, en la economía por el flujo económico que puede representar el turismo en nuestro país.

 

Esto implica un cambio de mentalidad en la prestación de servicios turísticos que debe atender un modelo donde la accesibilidad de los entornos y servicios contribuya a mejorar la calidad del producto turístico e incremente la competitividad de los destinos.

 

La accesibilidad debe ser eje de cualquier política y estrategia de turismo responsable y serio, las regiones y destinos, con visión de futuro, incorporan la diversidad de la condición humana en términos de edad, movilidad, discapacidad o estado de salud, adaptando y adoptando medidas prácticas al respecto.

 

Por medio de un enfoque que coordine las políticas de integración social, diseño universal y el uso de nuevas tecnologías y herramientas de información de gestores de distintos turísticos que sirvan para poder beneficiar a personas con discapacidad y, sobre todo, también los proveedores que pueden atender de manera más eficaz a los visitantes que requieran accesos especiales.

 

Es por ello que la presente propuesta fortalece la visión contenida actualmente en la ley que va a fomentar que este tipo de experiencias sean llevadas a otros puntos de nuestro país.

 

El turismo es para todos y el turismo accesible es parte integral para articular la economía de diferentes destinos en nuestro país.

 

Es cuanto, señora Presidenta.

 

(Aplausos)

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Gracias, Senadora.

 

Túrnese a las Comisiones Unidas de Atención a Grupos Vulnerables y de Estudios Legislativos, Primera.

 

En otro apartado de nuestra agenda del día tenemos dictámenes para primera  lectura.

 

Le pido al Vicepresidente, al Senador Octavio Pedroza, nos auxilie con lo correspondiente.

 

El Secretario Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Con mucho gusto, señora Vicepresidente, en funciones de Presidente.

 

Tenemos dos dictámenes de las comisiones de Atención a Grupos Vulnerables y Estudios Legislativos, Primera, que contienen los siguientes proyectos de decreto.

 

Uno, por el que se reforma el artículo 45 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

 

Y otro, por el que se reforman los artículos 2, 4, 6 y 32 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

 

Son todos los dictámenes para primera lectura, señora Vicepresidenta.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Debido a que se encuentran publicado en la Gaceta y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 193 y 195 del Reglamento, quedan de primera lectura.

 

En el apartado de dictámenes a discusión, tenemos uno de las Comisiones Unidas de Reforma Agraria y de Estudios Legislativos, con proyecto de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 37 de la Ley Agraria que propone que los candidatos al comisariado ejidal no sean del mismo género en más de un 60%.

 

Debido a que se encuentran publicados en la Gaceta de hoy, consulte la Secretaría, a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.

 

El Secretario Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Por instrucciones de la Presidencia, consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.

 

Quienes estén porque se omita, favor de expresarlo levantando la mano.

 

(La Asamblea asiente)

 

Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea no asiente)

 

Sí se omite la lectura, señora Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Informo a la Asamblea que el dictamen que nos ocupa consta de un solo artículo, por lo que está a discusión en lo general y en lo particular en un solo acto.

 

Se concede el uso de la palabra a la Senadora Luis María Calderón Hinojosa, para presentar el dictamen a nombre de las comisiones, en término de lo dispuesto por el artículo 196 del Reglamento.

 

Adelante, Senadora.

 

La Senadora Luisa María Calderón Hinojosa: Le agradezco mucho, Presidenta.

 

Estaba diciéndole que en la Comisión de Reforma Agraria, tiene cinco dictámenes también con modificaciones pequeñas a distintos artículos, leeré primero el que usted ha sometido a discusión y pediré permiso de hablar por los otros cuatro dictámenes, lo hicimos junto con Estudios Legislativos.

 

Este es un proyecto que reforma el artículo 37 de la ley, y que tiene como objetivo principal equilibrar en igualdad de oportunidades a hombres y mujeres estableciendo expresamente la necesidad de que las mujeres cuenten con una mayor participación en la toma de decisiones dentro de las autoridades u órganos de los ejidos o comunidades, esto con la adición de un segundo párrafo al artículo en comento que establece que las candidaturas a puestos de elección que integran el comisariado ejidal y el consejo de vigilancia deberán integrarse por no más del 70% de candidatos del mismo género, también con la modificación en la integración de comisiones y secretarios auxiliares, haciendo énfasis en la inclusión de las mujeres.

 

Esta medida de cuota de género sigue la línea de garantizar hacia la paridad en la participación agraria.

 

Si me lo permite, Presidenta, tenemos otro proyecto de decreto que reforma los artículos 12,17, primer párrafo, y 18, fracción III de la Ley Agraria.

 

Con esta reforma se busca reconocer los derechos de las mujeres como sujetos agrarios, estableciendo igualdad de condiciones con los ejidatarios del sexo opuesto, ya que precisa en cuanto a los sucesores de derechos ejidales, “el ejidatario podrá designar hijos e hijas”. Antes sólo hablábamos de hijos, pero queremos visibilizar que también las hijas tienen derecho, y este dictamen determina la inclusión de la palabra “hijas”. 

 

Se consideró que de no hacerlo sería discriminatorio y no sería congruente con la visión de esta comisión, de romper paradigmas y fijar precedentes para el cambio de rol en la vida social, privada y económica de las mujeres.

 

El siguiente proyecto de decreto reforma el inciso b) del artículo 80 de la Ley Agraria. Esta reforma busca establecer que en caso que se desconozca el domicilio o ubicación de las personas que gozan del derecho de “tanto”, el cónyuge, la concubina, el concubinario, los hijos, tratándose de la enajenación de derechos parcelarios que prevé el artículo 80 de la Ley Agraria, la notificación será válida siempre que se realice el procedimiento pertinente que establece la misma ley, el cual dispone que la notificación hecha al comisariado con la participación de dos testigos o ante fedatario público, surtirá los efectos de notificación personal a quienes gocen del derecho de “tanto”.

 

Al efecto, el comisariado bajo su responsabilidad, publicará de inmediato en los lugares más visibles del ejido, una relación de los bienes o derechos que se enajenan, con esto se garantiza la protección del núcleo familiar, con referencia a la enajenación de los derechos parcelarios de los ejidatarios.

 

También tenemos una modificación a un segundo párrafo del artículo 115 de la Ley Agraria.

 

Propone este proyecto la prohibición de los latifundios en las superficies de tierras agrícolas, ganaderas o forestales, que siendo propiedad de un solo individuo excedan de los límites de la pequeña propiedad.

 

Con esta reforma se hace una armonización adecuada al párrafo 15 del artículo 27 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, por lo cual debe procurarse congruencia con el espíritu de estas normas y respetar las raíces históricas procedentes a la redacción de este artículo constitucional.

 

Y, por último, tenemos una reforma al primer párrafo del artículo 166 de la misma Ley Agraria. Se propone la reforma al primer párrafo del artículo 166 de la Ley Agraria, pues a partir de la publicación y vigencia de la nueva Ley de Amparo del 2 de abril de 2013, existe la necesidad de armonizar y actualizar las leyes secundarias que se vinculen a la materia.

 

El artículo que se pretende reformar establece la figura de la suspensión del acto reclamado en materia agraria, misma que se regula en los términos de las disposiciones de la Ley de Amparo abrogada, por eso es necesario reformar dicha disposición, a efecto de armonizar su contenido con la Ley de Amparo vigente, y tenemos interés como órgano legislativo, de prevenir futuros conflictos y confusiones en las leyes aplicadas, a fin de brindar certeza jurídica a los ciudadanos.

 

Todos estos dictámenes son sobre minutas que vinieron de la Cámara de Diputados, y en caso de ser aprobados, volverán a la Cámara de los Diputados para su ratificación.

 

Le agradezco, Presidenta, la economía procedimental.

 

(Aplausos)

 

La Presidenta Blanca Alcalá Ruiz: Con mucho gusto, Senadora.

 

Está a discusión.

 

Se concede el uso de la palabra a la Senadora Martha Tagle Martínez, para hablar en favor del dictamen.

 

La Senadora Martha Tagle Martínez: Gracias, Presidenta.

 

El dictamen que estamos discutiendo viene de una minuta de la Cámara de  Diputados, nuestra  Colegisladora, que hizo algunas modificaciones que me parecen importantes, al artículo 37 de la Ley Agraria, con la intención de asegurar que más mujeres se integren al comisariado ejidal.

 

Es muy importante recordar para este tema, el tramo que ha llevado el tema de las cuotas de género en órganos de representación proporcional.

 

Fue necesario incluir cuotas de género que desde 1993 empezaron a aparecer en nuestras leyes electorales. Primero como una propuesta en la que se hablaban de verbos, como “procurarán y se considerarán la integración de mujeres en las candidaturas a cargos de elección popular”. Para después llegar a una legislación donde se estableciera la obligatoriedad de integrar porcentajes específicos de mujeres como candidatas a esos cargos de representación proporcional, y contar hoy en día con una reforma al 41 constitucional que establece la paridad, que no es otra cosa más que reconocer el derecho que tenemos mujeres y hombres, de estar representados en los cargos de tomas de decisiones.

 

Y este tipo de cuotas de género han sido funcionales para incrementar la participación política de las mujeres en los diferentes órganos de representación.

 

En la Cámara de Diputados Federal, hoy en día hay más del 42% de mujeres diputadas; en este Senado somos más del 37% de Senadoras; a nivel de los congresos locales hoy en día ya hay cerca de siete congresos locales que han alcanzado la paridad. Y sin embargo, a nivel municipal todavía el avance es muy lento, justamente porque no ha habido acciones afirmativas, como las cuotas de género, teniendo hoy en día apenas el 14% de mujeres presidentas municipales.

 

Las cuotas han demostrado su efectividad para incrementar la representación de las mujeres, y aunque me parece todavía insuficiente esta propuesta de reforma a la Ley Agraria, me parece que es para empezar a andar el camino y lograr la posibilidad de que cada vez más mujeres lleguen a los espacios donde se toman decisiones para la vida cotidiana de las mujeres rurales.

 

Y, además, se tiene que hacer ante un fenómeno muy importante como es la germinización del campo mexicano.

 

Cada día hay más mujeres solas al frente de los ejidos en sus comunidades, precisamente, porque muchos hombres han emigrado.

 

Y ante esta realidad, las mujeres no han tenido en muchos casos la posibilidad de estar en los órganos donde se toman  las decisiones como es el Comisariado Ejidal.

 

Los comisariados ejidales integran básicamente por un presidente, secretario y tesorero, y tiene entre sus facultades, representar el núcleo de población ejidal y administrar los bienes comunes en términos que rige la asamblea, con las facultades de un apoderado general para actos de administración.

 

También tiene, como facultad, procurar que se respeten estrictamente los derechos de las personas ejidatarias, convocar a las asambleas, en términos de la ley y cumplir con los acuerdos que se toman en la asamblea.

 

Es pues, ahí en el núcleo donde precisamente se toman las decisiones más importantes del Comisariado Ejidal. Y por eso, es muy importante que las voces del campo, de las mujeres rurales  sean escuchadas allí.

 

La reforma a la propuesta que nos ha enviado la Colegisladora es que las candidaturas a puestos de elección que integran el Comisariado Ejidal y el Consejo de Vigilancia, deberán integrarse por no más del 70% de candidatos de un mismo género, pudiendo aspirar a cualquiera de los puestos indistintamente. Es decir, al de presidente, secretario o tesorero.

 

La idea sería, que cada vez más haya mujeres también presidiendo estos comisariados ejidales y no solamente en el porcentaje menor, sino aspirar a tener cargos de representación paritaria también allí, en el campo, donde insisto, en el campo, las mujeres rurales están cada vez más haciéndose cargo del campo mexicano.

 

Por eso es que me sumo a estas propuestas de modificaciones que de la Cámara de Diputados hacen al dictamen para votarlo favorablemente, porque aunque entiendo que todavía es insuficiente, tiene como fin, justamente empezar a sentar las bases para que más mujeres del campo lleguen a los comisariados ejidales.

 

Es cuanto, muchas gracias.

 

La Presidenta Senadora  Blanca Alcalá Ruiz: Muchas gracias, Senadora. A

 

A continuación, también para el mismo efecto ha solicitado el uso de la palabra la Senadora Hilaria Domínguez Arvizu, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para hablar en favor del dictamen.

 

Entre tanto, esta Mesa Directiva, da la más cordial bienvenida a un grupo de alumnos del CBTIS 136, media superior de Jojutla, Morelos, agradecemos su visita a este Senado de la República.

 

Sean ustedes bienvenidos.

 

(Aplausos)

 

 

La Senadora    María Hilaria Domínguez Arvizu: Senadora Presidenta, quisiera pedir su anuencia para procesar tiempo y abarcar los siete artículos en una sola intervención.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Adelante, señora Senadora, es lo mismo que la Senadora Calderón.

 

La Senadora María Hilaria Domínguez Arvizu: Muchas gracias.

 

Apreciables compañeras Senadoras y Senadores:

 

Ha sido largo el camino  para llegar a feliz término y poder estar en condiciones, en nuestro marco jurídico agrario, poderle dar la oportunidad a las mujeres.

 

En efecto, en el reparto agrario y en la Constitución, dotación de ejidos y comunidad.

 

En nuestro país, a raíz de la lucha social, de 1910 y la Ley del 6 de enero de 1915, nace en el 17, el artículo 27 constitucional que da vida y origen al patrimonio, al terreno, a las aguas, ríos, riachuelos, montes, tierras de cultivo, ganaderas, forestales, pesqueras, etcétera.

 

El gobierno de la República se los otorga a las y los mexicanos para constituir ejidos y comunidades.

 

De tal suerte que ahora tenemos 32 mil ejidos y comunidades en todo el territorio nacional.

 

El 50.8% es propiedad social.

 

Con las reformas al 92, los que somos ejidatarios y comuneros de este país, como la de la voz, representamos cinco millones de ejidatarios y un millón de posesionarios, 32 mil ejidos que representamos el 50.8% del territorio nacional.

 

Realmente para nosotros  abrir un espacio ante las dotaciones, cuándo se dieron las resoluciones presidenciales, de las dotaciones de ejido, mayoritariamente, en los comités particulares, solicitantes de tierra, eran varones, generalmente, pocas mujeres.

 

Hoy los tiempos han ido, las mujeres han ido heredando o han ido adoptando la titularidad de los derechos agrarios y por eso hoy se reforma el artículo 37 para que las mujeres que somos ejidatarias, a lo ancho del territorio nacional, puedan y deban de estar entre los comisariados ejidales, que son: presidente, secretario y tesorero; entre los consejos de vigilancia, que son: presidente y los dos secretarios, primero y segundo.

 

Pero también hay comisiones específicas dentro de las mesas directivas de los comisariados ejidales y de las comunidades de bienes comunales o comunidades indígenas, de ahí que las reformas a las candidaturas a puestos de integrar los comisariados o las comunidades de bienes comunales para nuestras compañeras mujeres será muy importante que se tomen en cuenta, y que a partir de esta reforma que le estamos haciendo a la Ley Reglamentaria de la Ley Agraria habrán de agregarse a la responsabilidad, a lo interno de los ejidos las mujeres que hoy estamos proponiendo.

 

En el artículo 12 donde habla de ejidatarios hombres y mujeres titulares de los derechos hay ejidos, aunque no es la mayoría, pero ni la generalidad, pero hay ejidos aún que la igualdad de oportunidades y de trato hacia las mujeres dista mucho, como en el estado de Oaxaca, por eso hemos aprobado en nuestra Comisión de Reforma Agraria este articulado para que sea tomada nuestra mujer, nuestras compañeras, y en el mismo trato igualitario que los varones no sólo sean votadas e integradas a las mesas directivas, el trato sea igualitario.

 

En el artículo 18, en la ley dice: “a los hijos”. Dice: “preferentemente a la esposa, a la concubina o concubinario, a los hijos”. Hoy estamos agregando que también las hijas de los titulares de los derechos agrarios hereden los derechos sucesorios de quienes en vida fueron los titulares de los derechos agrarios.

 

Y en el artículo 80, que para nosotros resulta muy importante, en el Código Civil habla del testamento que tiene que hacerse en los bienes privados cuando se tiene la herencia que se da, ya sea a través de un federatario a los titulares de bienes que se tienen en propiedad. En el caso de los derechos agrarios estamos apoderando y estamos cuidando que la esposa y los hijos a la hora que se haya, en caso de que se desconozca cuando se hace el derecho al tanto de la venta de una parcela se le notifique, se le dé cuenta a su esposa, a los hijos o a la concubina o concubinario porque muchas veces se hacen ventas clandestinas ocultas y la familia se queda desprotegida porque no está enterada, ha sido despojada, o el titular se va a los Estados Unidos. instrumentan o inventan un contrato de arrendamiento de compraventa que nunca existió y se despoja a la familia de los bienes distintos que tiene el ejidatario o comunero, razón por la cual ahora tendrá que publicarse todo lo que se trate, el Comisariado Ejidal, en los lugares más visibles, tendrá la obligación de publicarlos para que todos estén enterados al respecto.

 

Y en el artículo 115, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 27 habla de la fracción XV, habla de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en donde quedan abolidos los latifundios, entonces en esos dice: “En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los latifundios, considerándose como tales la superficie de tierras agrícolas, ganaderas o forestales que, siendo propiedad de un solo individuo, excedan de los límites de la propiedad que marca el artículo 15 y el artículo 27 de nuestra Constitución”.

 

Y por último, en las reformas que se le hicieron a la Ley de Amparo, en los Títulos Segundo, Capítulo III, primera parte de la Ley de Amparo, en donde se manifiesta el apoyo que se tiene que hacer y la consideración y la incorporación en el tema agrario, para que en todo tiempo y en todo momento los ejidatarios, los comuneros o aquel sujeto agrario que se considere poder defender sus derechos en un proceso, en un juicio, pueda tener la libertad y el amparo de protección de la justicia agraria con el objeto de defender su derecho a través de un juicio.

 

Les aprecio mucho su atención.

 

Muchas gracias, y solicito de todas y de todos ustedes su voto para estos dictámenes.

 

Muchas gracias.

 

(Aplausos)

 

PRESIDENCIA DEL SENADOR

LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ

 

El Presidente Senador Luis Sánchez Jiménez: Muchas gracias, Senadora Domínguez.

 

Toca el turno al Senador Daniel Ávila Ruiz, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para hablar a favor de este dictamen.

 

PRESIDENCIA DE LA SENADORA

BLANCA ALCALÁ RUIZ

 

El Senador Daniel Ávila Ruiz: Con su permiso, Senadora Presidenta Blanca Alcalá, Senadora del estado libre y soberano de Puebla.

 

Muy buenas tardes tengan todos ustedes, Senadores y Senadoras.

 

Vengo a expresar mi posicionamiento a favor de este paquete de dictámenes que la Comisión de la Reforma Agraria está poniendo a nuestra consideración.

 

Los dos primeros plantean un tema fundamental en materia de derechos humanos e igualdad de género, se trata del empoderamiento de la mujer en materia agraria, del empoderamiento de la mujer en la zona rural de todo México.

 

Ante una histórica desigualdad entre hombre y mujer en materia de derechos agrarios.

 

Estamos proponiendo una reforma que tiene como finalidad garantizar el equilibrio e igualdad jurídica en la participación de hombres y mujeres en el sector agrario.

 

En el primero, se propone reformar el artículo 37 de la Ley Agraria para garantizar a las mujeres el acceso a los mismos espacios y oportunidades que tienen los hombres dentro del ejido y de la comunidad rural.

 

La modificación prevé que las candidaturas a puestos de elección que integran el Comisariado Ejidal y el Consejo de Vigilancia, deberán integrarse como máximo por el 60% de candidatos de un mismo género.

 

Con esa modificación haremos efectiva una mayor participación femenina en los puestos de autoridades ejidales y comunales, y garantizaremos una mayor participación de la mujer en la toma de decisiones, hecho que hasta el día de hoy es solamente una aspiración.

 

El segundo dictamen, plantea reformar los artículos 12, 17 y 18 de la Ley Agraria, para reconocer expresamente los derechos de las mujeres como sujetos agrarios y en igualdad de condiciones con los ejidatarios del sexo masculino.

 

Sin duda alguna, una reforma de justicia social que permitirá a las mujeres ser sujetas de derechos sucesorios en materia ejidal.

 

Con esta reforma las mujeres podrán ser designadas como herederas por sus padres, lo que al día de hoy es una prohibición, por supuesto, totalmente discriminatoria y violatoria de los derechos humanos y de propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 

Con estas dos reformas damos pasos importantes en el trabajo de este Senado para garantizar los derechos humanos de hombres y mujeres rurales, pero específicamente, amigos y amigas, de los derechos humanos, de las mujeres rurales de todo el país.

 

Por estas razones, mi voto será a favor de estos dos dictámenes.

 

Es cuanto, Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Gracias, señor Senador.

 

Les informo que los Senadores, Graciela Ortiz González y Adolfo Romero Lainas, entregaron los textos de sus intervenciones sobre ese dictamen y se integrarán de manera íntegra al Diario de los Debates.

 

En el caso del Senador Romero, también anexa sus intervenciones a los otros cuatro dictámenes de reforma a la Ley Agraria.

 

Por otro lado y debido a que los oradores se refirieron de manera conjunta los cinco dictámenes de reforma a la Ley Agraria, consulto a la Asamblea, si existe algún otro Senador interesado en referirse a estos proyectos.

 

El Senador Manuel Cota.

 

Adelante, señor Senador.

 

El Senador Manuel Cota Jiménez: Con su permiso, Presidenta, integrantes de la Mesa Directa.

 

Me permito dar un posicionamiento a favor de la propuesta a la reforma al artículo 80 de la Ley Agraria.

 

El dictamen que hoy se somete a nuestra consideración es de gran trascendencia, ello porque brinda certeza jurídica en el proceso de enajenación de derechos agrarios, y garantiza que se mantenga dentro del núcleo familiar parcelario.

 

No sólo es un tema de justicia, de claridad, de contundencia en esa preservación de ese derecho parcelario en el seno de la familia, sino permite dar garantías fundamentales a que entre sucesores o cesionarios posesionarios, propietarios de la tierra tengan la certidumbre correspondiente.

 

La reforma en comento busca garantizar que los familiares de los propietarios de un ejido puedan ejercer su derecho de preferencia en la enajenación de parcelas; es por ello que se plantea adecuaciones al procedimiento de notificaciones a la Ley Agraria.

 

La Ley Agraria en su artículo 80 señala tres elementos para que en la enajenación de derechos parcelarios sea válida.

 

En el inciso a), que el acto jurídico se otorgue por escrito ante dos testigos.

 

En el inciso b), que se notifique a los beneficiarios del derecho del “tanto”, esto es, cónyuges e hijos en ese orden.

 

Y en el inciso c), que se notifique al Registro Agrario Nacional.

 

En ese sentido, el párrafo b, proporciona a los familiares de una parcela el beneficio de la preferencia ante otros compradores, en el caso que ésta sea puesta en venta por el propietario original, y de esta forma preserva que la propiedad permanezca en el núcleo agrario.

 

Para ello, hay indudablemente conocimiento de lo que acontece particularmente en tierra de campesinos en zonas costeras, en zonas turísticas que lamentablemente muchas veces pretenden antes de la reforma propuesta pasar por los derechos de los bienes familiares, de los bienes de los campesinos.

 

No obstante fenómenos como la movilidad social o migración, dificulta que los familiares sean notificados por el desconocimiento de su domicilio, lo que presenta un impedimento para ejercer su derecho, clarificar ese derecho es indudable establecerlo en esta reforma que estamos presentando.

 

En otros casos, aunque se logra notificarlos, ya ha pasado el período legal, por lo que la enajenación pueda ser declarada nula.

 

A fin de resarcir dicha situación, la proponente señala que en el caso de que no se conozca el domicilio de las personas a quienes corresponde el derecho del “tanto”, se supla el mismo con la notificación que se haga al Comisariado Ejidal como autoridad máxima representativa del núcleo ejidal y que debe ser reconocida ampliamente no sólo por sus cargos, sino por su función, ello con la participación de dos testigos o ante fedatario público que surtirá los efectos de notificación personal.

 

Al efecto, el comisariado ejidal bajo su responsabilidad publicará de  manera inmediata en los lugares más visibles del ejido una relación de los bienes o derechos que se enajenan.

 

Compañeras, compañeros:

 

En el grupo parlamentario del PRI reafirmamos nuestro compromiso con la ley, y los ejidatarios de nuestro país con el régimen de propiedad social, que en su origen tiene la esencia de nuestro país.

 

Por ello el grupo parlamentario del PRI, al que me honro en representar trabajamos en modernizar y realizar las adecuaciones de la Ley Agraria que permitan una efectiva tutela y goce de los derechos, a muy poquitos días, que el 6 de enero del 15 sea formulado la Ley Agraria precisamente colocamos nuestra responsabilidad en torno a los derechos de los campesinos y de sus familias.

 

Con estas modificaciones que se someten a nuestra consideración, no sólo se busca prevenir conflictos derivados de la enajenación de derechos parcelarios, sino también garantice el derecho de preferencia al tanto que tienen los familiares del propietario de la parcela.

 

Los legisladores del PRI votaremos a favor del presente dictamen, porque estamos convencidos que con estas modificaciones contribuiremos a brindar certeza jurídica a los y a las ejidatarias que son un pilar fundamental de  nuestro campo mexicano.

 

En el grupo parlamentario del PRI nos comprometemos a seguir trabajando a favor de acciones que fortalezcan al ejido mexicano, porque consideramos que es un pilar del campo, y la familia un pilar de la sociedad.

 

Es cuanto Presidenta.

 

Gracias, compañeras y compañeros.

 

La Presidenta Senadora Blanca del Socorro Alcalá Ruiz: Gracias, señor Senador.

 

Y qué mejor oportunidad para saludar desde esta Mesa Directiva a la Escuela Nacional de Cuadros Campesinos de la CNC,  de los estados de Veracruz, Estado de México, Coahuila y Nayarit invitados por el propio Senador Manuel Cota Jiménez.

 

Bienvenidos todos.

 

(Aplausos)

 

De no existir ningún otro orador que quiera hacer uso de la palabra, ábrase el sistema electrónico, por cinco minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto que reforma el artículo 37 de la Ley Agraria en lo general y en lo particular en un solo acto.

 

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación.

 

(Se abre el sistema electrónico de votación)

 

(Se recoge la votación)

 

El Secretario Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Señora Presidenta, me permito informarle el sentido de la votación. Se expresaron 77 votos en pro; cero votos en contra y cero votos en abstención.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Queda aprobado en lo general y en lo particular el decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 37 de la Ley Agraria.

 

Se remite al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional.

 

Tenemos ahora la segunda lectura de un dictamen de las Comisiones Unidas de Reforma Agraria y de Estudios Legislativos, con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 12, 17 y 18 de la Ley Agraria, para reconocer derechos de las mujeres como sujetos agrarios.

 

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de este día, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.

 

El Secretario Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Por instrucciones de la Presidencia, consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.

 

Quienes estén porque se omita, sírvanse expresarlo levantando la mano.

 

(La Asamblea asiente)

 

Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea no asiente)

 

Sí se omite la lectura, señora Presidente.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Está a discusión.

 

Quiero recalcar que varios de los oradores anteriores hicieron en un solo acto mención al dictamen que en esta ocasión también nos ocupa; sin embargo, pregunto a la Asamblea si existe interés de algún Senadora o Senadora por hacer uso de la palabra.

 

De no ser así, pido que se abra el sistema electrónico, por cinco minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto.

 

(Se abre el sistema electrónico de votación)

 

(Se recoge la votación)

 

El Secretario Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Señora Presidenta, me permito informarle el resultado de la votación. Se expresaron 75 votos en pro; cero abstenciones y cero en contra.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Gracias, Senador.

 

Está aprobado en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 12, 17 y 18 de la Ley Agraria.

 

Se devuelve con modificaciones a la Cámara de Diputados para los efectos de lo dispuesto por la fracción e) del artículo 72 constitucional.

 

El Secretario Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Presidenta, me permito solicitarle se registre el voto del Senador Tereso, a favor.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Con mucho gusto, Senador.

 

Pasamos a la discusión de un dictamen de las Comisiones Unidas de Reforma Agraria y de Estudios Legislativos, con proyecto de decreto por el que se reforma el Inciso b) del artículo 80 de la Ley Agraria sobre Modificaciones por Enajenación de Derechos Parcelarios.

 

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de hoy, consulte la Secretaría a la Asamblea en votación económica, si se omite su lectura.

 

El Secretario Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.

 

Quienes estén porque se omita, sírvanse expresarlo de la manera acostumbrada.

 

(La Asamblea asiente)

 

Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea no asiente)

 

Sí se omite la lectura, señora Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Al haber sido abordado ya, como en el trámite anterior, preguntaría si existe interés de algún Senador o Senadora, de hacer uso de la palabra.

 

Al no existir más oradores registrados, y en virtud de que el dictamen contiene un solo artículo.

 

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento, para informar de la votación del dictamen en lo general y en lo particular, en un solo acto.

 

Ábrase el sistema electrónico, por cinco minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto.

 

(Se abre el sistema electrónico de votación)

 

(Se recoge la votación)

 

El Secretario Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Señora Presidente, me permito informarle el resultado de la votación. Se emitieron 76 votos a favor; dos en contra y cero abstenciones.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Queda aprobado en lo general y en lo  particular el decreto por el que se reforma el inciso b) del artículo 80 de la Ley Agraria.

 

Se remite al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional.

 

Tenemos ahora la discusión  de un dictamen de las propias Comisiones Unidas de Reforma Agraria y Estudios Legislativos, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 115 de la Ley Agraria, que propone la prohibición de que latifundios en tierras agrícolas, ganaderas o forestales excedan límites de pequeña propiedad.

 

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta del día, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.

 

El Secretario Senador César Octavio Pedroza Gaitán: Por instrucciones de la Presidencia, consulto a la Asamblea, en votación económica  si se omite la lectura del dictamen.

 

Quienes estén porque se omita, sírvanse expresarlo levantando la mano.

 

(La Asamblea asiente)

 

Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea no asiente)

 

Sí se omite la lectura, señora Presidente.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Está a discusión.

 

Al no haber oradores registrados, y en virtud de que el dictamen contiene un solo artículo.

 

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación del dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.

 

Ábrase el sistema electrónico, por cinco minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto.

 

(Se abre el sistema electrónico de votación)

 

(Se recoge la votación)

 

 

Les informo que la Senadora Graciela Ortiz González, entregó los textos de sus intervenciones sobre el dictamen que nos ocupa y el relativo a las reformas al artículo 80 de la Ley Agraria, todos ellos se integrarán al Diario de los Debates.

 

Esta Presidencia saluda a los agentes municipales, subagentes y representantes de las 92 comunidades rurales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, invitados por el Senador Luis Armando Melgar, que se encuentran con nosotros.

 

Sean ustedes bienvenidos.

 

(Aplausos)

 

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Presidenta, conforme al tablero electrónico de votación, se emitieron 74 votos a favor; cero en contra y cero abstenciones.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Queda aprobado en lo general y en lo particular el decreto por el que se reforma el artículo 115 de la Ley Agraria.

 

Se remite al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional.

 

Tenemos enseguida la discusión del dictamen de las Comisiones Unidas de Reforma Agraria y de Estudios Legislativos, con proyecto de decreto por el que se reforma el primer párrafo del artículo 166 de la Ley Agraria, sobre suspensión de actos reclamados en materia agraria.

 

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de hoy, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.

 

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.

 

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea no asiente)

Sí se omite la lectura, señora Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Gracias, Secretaria.

 

Está a discusión.

 

Al no haber oradores registrados y en virtud de que el dictamen contiene un solo artículo.

 

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación del dictamen en lo general y en lo particular en un solo acto.

 

Ábrase el sistema electrónico, por cinco minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto.

 

(Se abre el sistema electrónico de votación)

 

(Se recoge la votación)

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Presidenta, conforme el tablero electrónico se emitieron 70 votos a favor; cero en contra y cero abstenciones.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Gracias, Secretaria.

 

Ruego que quede constancia del voto a favor de todos los dictámenes  de la Senadora Layda Sansores, a excepción del tercero relativo al artículo 80 de la Ley Agraria, correspondiente a la notificación por enajenación de derechos parcelarios. En donde su voto es en contra.

 

En virtud de lo anterior, queda aprobado en lo general y en lo particular el decreto por el que se reforma el primer párrafo del artículo 166 de la Ley Agraria.

 

Se remite el Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional.

 

Tenemos enseguida la discusión del dictamen de las Comisiones Unidas de Atención a Grupos Vulnerables y de Estudios Legislativos, Segunda, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 8º de la Ley de Derechos de las Personas de Adultos Mayores, en materia de Derecho a la No Discriminación de Adultos Mayores.

 

Debido a que se encuentra publica en la Gaceta del día, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.

 

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Con gusto, Presidenta.

 

Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.

 

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea asiente)

 

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea no asiente)

 

Si se omite la lectura, Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Informo a la Asamblea que el dictamen que nos ocupa consta de un solo artículo, por lo que está a discusión en lo general y en lo particular en un solo acto.

 

La Senadora Lilia Merodio Reza, presentará el dictamen a nombre de las Comisiones Dictaminadoras.

 

Adelante.

 

La Senadora Lilia Merodio Reza: Con su venia, señora Presidenta.

 

Compañeras y compañeros Senadores:

 

En México promover el respeto al derecho a la no discriminación, continúa siendo uno de los principales retos del Estado mexicano.

 

Si bien es cierto, que aún falta camino por recorrer. También lo es que en el Senado de la Republica hemos impulsado acciones para erradicar la discriminación por motivos de edad, sexo, religión, condición social y cualquier otra que impida la integración de la sociedad.

 

Tal y como se aprobó en 2011, una reforma a nuestra Constitución en  materia de derechos humanos que reconoce las prerrogativas de los derechos humanos y convalida los tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano.

 

En ella se estableció la obligación a toda autoridad de promover y respetar estos derechos fundamentales, garantizando su goce bajo principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

 

Sin embargo, nos encontramos con  resultados de diversos estudios que nos indican que aún debemos continuar multiplicando esfuerzos.

 

Por citar sólo un ejemplo, la Segunda Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010, señala que el 40% de las personas adultas mayores piensan que la  principal problemática es la dificultad por encontrar trabajo.

 

Asimismo, seis de cada 10 personas en México consideran que los derechos de los adultos mayores no se respetan.

 

En este sentido los integrantes de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables coincidimos en la necesidad de fortalecer el  marco jurídico nacional y establecer  mejores y mayores elementos que armonicen las estrategias tendientes a erradicar la discriminación, y con ello fomentar un ambiente de integración en igualdad de condiciones a partir de la persona y no de las particularidades que lo conforman.

 

Compañeras y compañeros:

 

Hoy sometemos a consideración de esta soberanía, reforma el artículo 8 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, para eliminar la discriminación hacia las personas adultas mayores por su origen étnico, nacional, género, edad, discapacidades, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra su dignidad humana.

 

Con esto se consolida la inclusión, respeto y dignidad y calidad de la vida de las personas adultas mayores.

 

Recordemos que son precisamente ellos una fuente de conocimiento, valores y enseñanzas.

 

Por tal motivo debemos contribuir para seguir fortaleciendo políticas públicas que garantices su pleno desarrollo.

 

Es cuanto, señora Presidenta.

 

(Aplausos)

 

La Presidenta Senadora Blanca  Alcalá Ruiz: Muchas gracias, Senadora.

 

Esta Presidencia saluda a los integrantes de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre que en estos días han realizado su Séptima Reunión Regional, a la Asambleísta María Augusta Calle, así como a quienes vienen desde los distintos países de América Latina y el Caribe, sean bienvenidos.

 

Del mismo saludamos a los integrantes del Parlacen, del Parlatino, del Parlamento Andino y a funcionarios de la FAO y a las delegaciones del Parlamento Panafricano y también de las Cortes Españolas, sean bienvenidos, buenas tardes.

 

(Aplausos)

 

Está a discusión el dictamen y se concede para ello el uso de la palabra al Senador Raúl Morón Orozco, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática para hablar a favor del dictamen.

 

El Senador Raúl Morón Orozco: Gracias con su permiso Senadora Presidenta.

 

Compañeras Senadoras, compañeros Senadores: 

 

Este dictamen que hoy votaremos se inscribe en una serie de reformas que se han venido proponiendo en este Senado y que tiene como objetivo principal generar derechos del adulto mayor.

 

Esta reforma propone completar la redacción del artículo 8 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, correspondiente al derecho a la no discriminación.

 

Estableciendo una protección  más amplia para este sector de la población.

 

Es una reforma de principios necesaria para ampliar los marcos de protección y de derechos del adulto mayor.

 

Sin embargo, quiero aprovechar la oportunidad de reflexionar sobre este tema y hacer explícita mi preocupación por el  largo camino que falta por recorrer para lograr la plena protección, igualdad y equidad del adulto mayor en nuestro país.

 

La Secretaría de Salud ha dicho  lo siguiente: “El  envejecimiento poblacional en la región se caracteriza por la coexistencia de enfermedades crónico-degenerativas, enfermedades transmisibles y desnutrición.

 

Esta mezcla de condiciones de salud representa un riesgo desconocido. Las instituciones de salud en nuestro país no sólo están siendo rebasadas en su capacidad para atender a sectores como el de los adultos mayores, la misma desprotección social, la no consolidación de un amplia cobertura de protección y de salud, así como el empobrecimiento acelerado de muchas familias mexicanas que cuentan con uno o más adultos mayores, son claras señales de que la condición de vulnerabilidad de este grupo social está en íntima relación con algunos de los problemas estructurales que México no ha podido resolver en la última década”.

 

La misma Secretaría de Salud es consciente de la complejidad de problemáticas que concurren en la vulnerabilidad del adulto  mayor.

 

Cito: “La situación del adulto mayor en México se caracteriza por la intersección entre las problemáticas de salud asociadas a la vejez, el género y la pobreza en un contexto de escasa protección institucional y profundas desigualdades sociales que se observan, tanto en entornos lugares como en entornos urbanos”. Termina la cita.

 

Esta reforma de principios, como la que hoy votaremos, nos obligan a avanzar hacia una normatividad específica e instrumental que le dé al Poder Ejecutivo más herramientas, así como obligaciones con problemas estructurales que afectan directamente a los adultos mayores en materia de salud, educación, derechos humanos, entre otros.

 

Necesitamos una política pública que obligue a los gobiernos a implementar modelos específicos de atención a adultos mayores, a revertir situaciones de pobreza extrema en esta población, a la evaluación de los programas dirigidos a ellos y a identificar necesidades de adultos mayores, de mayor vulnerabilidad como los que presentan adultos mayores indígenas, mujeres o adultos mayores en el ámbito rural.

 

En otras épocas y culturas, las personas mayores eran más conocidas como gente sabia, conocedora y muy bien valorada de acuerdo a la experiencia que adquirían a lo largo de su vida.

 

Caso contrario en nuestra sociedad actual, ya que es la misma exigencia de eterna juventud la que los excluye o los presenta como personas incapaces de comprender las nuevas ideas o transformaciones actuales.

 

Por tal razón se hace necesario generar una nueva cultura de la sociedad hacia la vejez y el proceso de envejecimiento sano y activo, lo que implica generar política trasversal, de no discriminación hacia este sector poblacional, e implementar acciones desde los diferentes espacios administrativos, a fin de proteger y garantizar el pleno ejercicio de los derechos del adulto mayor.

 

Recibo con beneplácito el presente dictamen, felicitando a los compañeros y compañeras que participaron en el mismo, y manifiesto mi voto a favor, ya que se suma a las diversas propuestas de armonización que he presentado en esta tribuna en materia de derechos a la educación, recreación, cultura y salud del adulto mayor.

 

No hay mucho tiempo. Cada generación de adultos mayores nos reclama esta justicia social y nos obliga a actuar con eficacia, rapidez y responsabilidad.

 

Por su atención, muchas gracias.

 

(Aplausos)

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Gracias, Senador.

 

Al no existir más oradores inscritos, háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación.

 

Ábrase el sistema electrónico, por tres minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto.

 

(Se abre el sistema electrónico de votación)

 

(Se recoge la votación)

 

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Presidenta, conforme al tablero electrónico se emitieron 72 votos a favor; cero en contra y cero abstenciones.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Queda aprobado en lo general y en lo particular el decreto por el que se reforma el artículo 8 de la Ley de los Derechos de las Personas de Adultos Mayores.

 

Se remite a Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional.

 

Pasamos enseguida a la discusión del dictamen de las comisiones unidas de Desarrollo Social y de Estudios Legislativos con proyecto de decreto por el que se declara el 30 de septiembre de cada año “Día Nacional de la Lucha Contra la Desigualdad”.

 

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de hoy, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.

 

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Con gusto, Presidenta.

 

Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.

 

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea asiente)

 

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea no asiente)

 

Sí se omite, Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Informo a la Asamblea que el dictamen que nos ocupa consta de un solo artículo, por lo que está a discusión en lo general y en lo particular en un solo acto.

 

Se concede el uso de la palabra a la Senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza, para presentar el dictamen a nombre de las comisiones en términos de lo dispuesto por el artículo 196 del Reglamento.

 

Adelante, señora Senadora.

 

La Senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza: Gracias, buenas tardes.

 

Compañeras y compañeros Senadores:

 

Somos iguales porque somos diferentes y es urgente que tengamos y ejerzamos el derecho a no ser pobres, porque sólo así seremos iguales en nuestras diferencias.

 

El motivo de mi intervención es presentar este dictamen que declara el 30 de septiembre de cada año como el “Día Nacional de la Lucha Contra la Desigualdad”. La iniciativa fue presentada el 27 de octubre del 2015 por nuestros compañeros Sofío Ramírez, Raúl Morón, Isidro Pedraza y la Senadora Ana Guevara Espinoza.

 

Actualmente las cifras entorno a la desigualdad que se vive en nuestro país son preocupantes, dado que el Consejo Nacional de Evaluación ha reportado que 55.3 millones de mexicanos viven en una situación de pobreza, es decir, esto representa el 46.2% de la población total del país, y 11.14 millones viven en situación de pobreza extrema.

 

Además, en México hay 23 millones de personas que ni siquiera pueden comprar una canasta básica; y por el otro lado de la balanza tenemos a los hombres más ricos del mundo, tan sólo esto es uno de los ejemplos que vive nuestro país en esta brecha de desigualdad.

 

La brecha que separa a ricos y pobres perjudica a la sociedad en su conjunto, pues genera un descontento de inconformidad entre toda la población, y más aún impide que la mayoría de las y los mexicanos puedan acceder a sus derechos sociales, por lo que en materia de política de desarrollo social aún queda mucho por hacer, no sólo es trabajo de una institución, sino de la coordinación de todos los sectores de la sociedad civil, para lograr cerrar esta brecha de desigualdad estructural que vive nuestro país requerimos de trabajo y de unidad.

 

La lucha contra la desigualdad evidentemente no es un asunto que nos deba ocupar un solo día, es tare de todas y de todos quienes estamos en las tareas de construir las obligaciones de proteger, respetar, garantizar, promover los derechos sociales.

 

Pero como exponen los proponentes en este documento del 30 de septiembre, no es cualquier día, sino el día que celebramos el natalicio de uno de los más grandes hombres de la historia de México, el excelentísimo Don José María Morelos y Pavón, quien dio la doctrina de los derechos en su documento fundacional “Sentimientos de la Nación”.

 

Que en su numeral 12 establece: “Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia. De tal suerte que aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la rapiña, la ignorancia y el hurto”.

 

Así debe ser nuestro trabajo legislativo, el que modere la opulencia y la indigencia; el que aumente el jornal del pobre. Por eso es importante valorizar las propuestas de una renta básica y dé el impulso a la economía social y solidaria, hacer las acciones para que logremos, no sólo la redistribución equitativa de la riqueza, sino también el reconocimiento de las capacidades y la no discriminación; una representación política adecuada de la que debemos ser partícipes, y todo ello para lograr una igualdad  estructural.

 

De tal manera que resulta crucial coordinar todos los niveles de gobierno y de la sociedad para transitar hacia un país más equitativo, donde toda ciudadanía pueda ejercer sus derechos sociales, contribuir con acciones legislativas para lograr mayor conciencia sobre este grave problema.

 

En ese sentido, el hecho de que el  Congreso mexicano apruebe el “Día Nacional de la Lucha  Contra la Desigualdad”, logrará un gran avance en la concientización de la situación tan preocupante que vive nuestro país.

 

Norberto Bobbio ha dicho: “que la igualdad es un bien supremo”. Es un bien supremo de una convivencia ordenada, feliz, civil, civilizada. Una aspiración perenne de los hombres que se encuentra emparejada a la libertad. Ser iguales para ser libres; ser iguales para lograr la paz; ser iguales para no ser discriminados; ser iguales para regresarle a México su base civilizatoria, es el deber y el compromiso en este reto que cada día asumimos con mucha responsabilidad.

 

Enhorabuena por quienes promovieron esta importante iniciativa.

 

Y llamo a todas y a todos a votar a favor este dictamen.

 

Gracias.

 

(Aplausos)

 

La Presidenta Blanca Alcalá Ruiz: Gracias Senadora. 

 

Está a discusión.

 

Y se concede ahora el uso de la palabra a la Senadora Lorena Cuéllar Cisneros, para hablar a favor del dictamen.

 

La Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Con su permiso, señora Presidenta.

 

Compañeras y compañeros Senadores:

 

Desde hace más de 25 años, nuestro país vive bajo el lastre de una política social errada, que hoy tiene a la mayoría de nuestra población resignada al estancamiento, a la pobreza, y muy especialmente a la extrema desigualdad.

 

Aunque somos la economía 14 del mundo, uno de cada dos mexicanos vive en situación de pobreza, y  la riqueza está quedando en manos de unos cuántos. El 64.4% de la misma pertenece al 10% de la población de mayores ingresos.

 

Se calcula que la fortuna de los cuatro mexicanos más ricos, en siete años pasó a representar del 2 al 9.5% del Producto Interno Bruto. Mientras la fortuna de los ricos se multiplicó por 5, el PIB per cápita sólo aumentó 1%.

 

Se trata de una situación indignante, a la que nuestro gobierno no ha podido dar respuesta, y sólo ofrece continuidad a un modelo que privilegia los abusos, permite la opacidad y deja mucho que desear en el tema del combate a la corrupción.

 

Muestra clara de ello lo vemos en nuestra estructura tributaria, misma que es más estricta al consumo de las personas, que con el ingreso de grandes empresas trasnacionales, vivimos en una política impositiva, regresiva, que afecta más a quienes menos tienen.

 

Otro ejemplo es que mientras   el pago de colegiaturas es deducible de impuestos, la mitad de las escuelas públicas carecen de drenaje, una de tres no tiene agua potable, más del 12% no tienen sanitarios o energía eléctrica. Y en siete de cada 10 escuelas, los alumnos no tienen acceso a equipo de cómputo e internet.

 

Nuestra población indígena, que históricamente ha sido marginada, hoy cuenta con una tasa de pobreza extrema cuatro veces más alta que la población en general, situación que abona a la concentración de jóvenes con pocas oportunidades de estudiar o trabajar, resultando en que muchos ven como opción, unirse a la delincuencia organizada.

 

En contraste, somos un país donde  apenas dos de cada diez mexicanos no son pobres o vulnerables, tienen garantizados todos sus derechos y cuentan con un ingreso suficiente, mientras 95 millones de personas se encuentran en situación de vulnerabilidad.

 

Como he señalado en distintas ocasiones, de permanecer esta dinámica en la política social, los  11.4 millones de personas en pobreza extrema tardarían 664 años en abatir su rezago educativo; 46 años para contar con servicios de salud; 398 años para acceder a seguridad social; 78 años en tener mejores servicios en la vivienda y 164 años para tener garantizado el acceso a su alimentación.

 

Bajo este contexto, la propuesta del presente dictamen es más que oportuna, puesto que se trata de una oportunidad para reflexionar y trabajar en conjunto con todos los sectores en nuestra población, sobre todo en contra de un problema que castiga todos los días al grueso de la sociedad mexicana.

 

Por ello, debemos trabajar en leyes que ayuden a mejorar las condiciones de desigualdad en las que viven, en estricto apego a lo establecido en el artículo 25 de nuestra Constitución, mismo que supone como requisito para el pleno ejercicio de las libertades de las y los ciudadanos la idea de una más justa distribución del ingreso y la riqueza.

 

Por la declaración de este día, hacemos un fuerte y respetuoso llamado para replantear estrategia de combate a la pobreza y desigualdad en nuestro gobierno, misma que  diariamente sume en la pobreza a 2 mil 470 personas, como lo decía diariamente.

 

Y en contraste a la cruzada Nacional contra el Hambre, gasta 57 millones en vasos desechables, 96 millones en tortilleros y 79 millones en paliacates, gastos infructuosos que harían, que si se aplicara bien el recurso, habría desde luego, mayores beneficiarios.

 

Concluyo manifestando mi voto a favor al tiempo que felicito la sensibilidad de mis compañeras y compañeros Senadores, tanto promoventes de la iniciativa como de las comisiones dictaminadoras por sacar adelante este proyecto.

 

Es cuanto, señora Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Gracias, Senadora.

 

A continuación, se le concede el uso de la palabra al Senador Sofío Ramírez Hernández, para hablar a favor del dictamen.

 

El Senador Sofío Ramírez Hernández: Gracias, Presidenta, con su permiso.

 

Estamos a 251 años del natalicio de José María Morelos y Pavón, quien hace precisamente un 30 de septiembre de 1765, a 203 años, donde fue el mismo José María Morelos y Pavón, quien da a conocer al  mundo, a la nación los sentimientos de la nación allá en Chilpancingo y 13 de septiembre de 1813, estamos a 100 años de cumplir nuestra actual Constitución; pero también estamos frente a una realidad de anhelo, de esperanza, de justicia, justicia social y particularmente de oportunidades de igualdad.

 

Comparto esto, compañeras, Senadoras, Senadores, porque quienes fuimos promoventes de esta iniciativa y con reconocimiento a las comisiones dictaminadoras, queremos pedir su voto favorable, para que podamos aprobar este dictamen, y que podamos con ellos institucionalizar el día 30 de septiembre de cada año como el “Día Nacional de la Lucha contra la Desigualdad”.

 

En México,  tenemos 55.3 millones de mexicanos en pobreza, tenemos 11.4 millones de mexicanos en pobreza extrema.  Esas son algunas, algunas de las grandes desigualdades que tenemos en nuestro país.

 

En México, tenemos territorios  de privilegios en su crecimiento económico, en su Producto Interno Bruto, en su organización interna como gobierno, pero también tenemos realidades que lastiman, la realidad del sur.

 

Lo he compartido con anterioridad, lo expreso con todo respeto, a las instituciones, ya no queremos el México desigual, el México  de norte, de oportunidades, de su ingreso a las familias y México del sur, ya no queremos los dos Méxicos, el México, la riqueza para algunos cuantos y el México y la pobreza para los muchos.

 

Y así también tenemos datos  a nivel mundial. Las cifras del Banco Mundial nos dicen que el 1% de la población mundial concentra el 49% de la riqueza producida en el planeta, y que, por el contrario, el 49% en el mundo de la población concentra tan sólo el 2% de la riqueza.

 

Estas desigualdades han traído como consecuencias grandes movimientos, conflictos sociales, guerras. Y no vamos lejos, aquí en Guerrero, fue precisamente en el sur, allá en Guerrero donde estuvieron los campos de batalla por la Independencia; allá en Guerrero presentó el 13 de septiembre, como decía hace un rato, José María Morelos y Pavón los “Sentimientos de la Nación”; allá en Guerrero está el General Vicente Guerrero Saldaña, quien el 10 de enero de 1821 alcanza, con el abrazo de Acatempan, los acuerdos para la Independencia de este país, de libertad y de justicia.

 

La principal aspiración de la sociedad es el anhelo de la igualdad, de la justicia y encontrar una política social de oportunidades para todos. Es del conocimiento que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social da datos, de que el 46.2% representa los 55.3 millones de mexicanos que viven en pobreza.

 

10 de los 15 países con mayor desigualdad en el mundo se encuentran precisamente aquí en Latinoamérica, dentro de ellos se encuentra México.

 

Por eso es que nuestro anhelo es, nuestro anhelo representa de que México debe de crecer, debe de crecer en su economía, pero también debe de crecer con los pobres, mejor oportunidad en el ingreso de las familias.

 

La desigualdad de ingresos, que es alarmante, nos da una desigualdad no nada más de trato, sino también de fenómenos clasistas que discriminan a las personas por su condición de ser pobre.

 

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación, Conapred, en su Encuesta Nacional sobre Discriminación en México en el 2010, seis de cada 10 personas de los encuestados afirman que las diferencias y nivel de ingreso son el factor que más nos separa socialmente.

 

Más allá de los números, lo que ya no queremos también son los excesos, de los excesos de los ricos, de los que tienen el poder, de los abusos contra el pobre, ya no queremos nada más la concentración de la riqueza en unos cuantos.

 

Esta sociedad está cansada de los escándalos de las ladys, los lords, pero también esta sociedad está cansada de que aparezcan los juniors, los pirruris, los que concentran el poder y que desde el poder abusan, por eso la iniciativa tiene como propósito muy claro de buscar la oportunidad, de impulsar un México con más oportunidades para todos.

 

Es por eso que la propuesta de que el día 30 de septiembre de cada año se reconozca precisamente como el “Día Nacional de la Lucha contra la Desigualdad”, nos da el compromiso de que las instituciones puedan poner su mayor y su mejor esfuerzo.

 

Recordemos que las desigualdades representan un reto político y moral de las instituciones, pero también debemos de basarnos siempre en un principio de igualdad y justicia social.

 

Concluyo expresándoles lo que con anterioridad compartió aquí nuestra compañera Presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, Iris Vianey, el principio fundamental, entre otros, de los Sentimientos de la Nación.

 

José María Morelos y Pavón dio a México un gran postulado, un gran contenido, de libertad, de igualdad y de justicia con los “Sentimientos de la Nación” que dio a conocer en Chilpancingo, Guerrero.

 

Es en honor a José María Morelos y Pavón, a su natalicio el 30 de septiembre, que presentamos esta iniciativa, de que se reconozca el 30 de septiembre de cada año como el “Día Nacional de la Lucha contra la Discriminación”.

 

Pero es el principio ideológico de lucha, de esperanza de José María Morelos y Pavón, quien nos mueve porque en el artículo 12, precisamente de esta Carta, de este “Sentimientos de la Nación”, señala que “como la buena ley es superior a todo hombre, lo que dicte el Congreso debe ser tales que obliguen a la constancia y patriotismo, que modere la opulencia y la indigencia, y de tal suerte que se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto”.

 

Señala también que no nada más la esclavitud debe de proscribirse para siempre, sino que la distinción de castas, quedando todos  iguales y que sólo distinguirá un americano, el otro, el vicio y la virtud.

 

El Estado mexicano tiene la obligación de garantizar los derechos sociales y cerrar las brechas de desigualdad conforme lo señala el postulado de nuestra Constitución.

 

El grupo parlamentario del PRI, mis compañeros Senadores de este Pleno, establecemos el compromiso de seguir trabajando por una sociedad equitativa, justa, igualitaria y, sobre todo, de mayores oportunidades.

 

Compañeras Senadoras, compañeros Senadores:

 

Pido su voto a favor y que sea éste parte de un principio, de que todos los días, los tres niveles de gobierno, los organismos públicos no descentralizados, la sociedad civil, todos los días luchemos por combatir la desigualdad y poder dar mayores oportunidades a quienes menos tienen.

 

Muchas gracias y buenas tardes.

 

Gracias, Presidenta.

 

(Aplausos)

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Gracias, señor Senador.

 

Ha solicitado también el uso de la voz el Senador Isidro Pedraza.

 

¿Con qué objeto? Senador.

 

Con participar en la discusión, adelante.

 

El Senador Isidro Pedraza Chávez: Gracias, Presidenta.

 

Compañeras y compañeros Senadores:

 

Creo que una de las metas de cualquier legislador es ver que cuando hace una propuesta, ésta camine.

 

El día de hoy estamos culminando un proceso legislativo de una iniciativa que tiene que ver con un tema importantísimo.

 

Muchas de las causas que los han motivado a ustedes para estar seguramente en la lucha social, en la conducción política y ser políticos.

 

Yo siento realmente pleno el momento, en términos de que este Congreso va a poder retomar un día en el país para conmemorar que todavía tenemos rezagos y que no hemos logrado cumplir con muchas viejas demandas sociales, las de la Revolución Mexicana, las que se planteó la alternancia en nuestro país.

 

Vemos alternancias en los estados y no hemos logrado realmente combatir la pobreza y la desigualdad social.

 

Se han establecido políticas y doctrinas fiscales para que a través del presupuesto se reduzca la pobreza y estemos en otros renglones y, sin embargo, no hemos podido tocar, cuando menos en México, un punto de equilibrio donde diga: logramos combatir el hambre en nuestro país. Hoy menos mexicanos padecen hambre.

 

La desigualdad está presente en muchos segmentos de la sociedad, y si la cifra que nos están dando de 55 millones de mexicanos en pobreza, habla de que hay una gran desigualdad en nuestro país.

 

Por eso, el que tengamos la oportunidad de ir año con año estableciendo la celebración en el marco del natalicio del Siervo de la Nación, don José María Morelos y Pavón, habla que es importante en los principios en los que  hemos sido formados de tener identidad con este luchador de México.

 

Un hombre que surgió, se forjó con su esfuerzo y logró establecer el primer Congreso Constituyente y declarar una Constitución para nuestro país, con una filosofía y una orientación de combate a la desigualdad.

 

Por eso, compañeras y compañeros, que el día de hoy estamos viendo está discusión que vamos a llegar a ella; y le agradezco también al compañero Sofío que me haya invitado a ser suscribiente de esta iniciativa y que hoy este concluyéndose, porque es una de las cosas que generalmente llegan a la satisfacción.

 

Uno, cuando va a rendir cuentas con la gente que lo propuso, pues uno va a decir que logramos algunos resultados, y ustedes saben que la batalla legislativa, en este Senado, es de bastantes intereses, de bastante conflicto para poder hacer que una iniciativa camine. No es fácil.

 

Hemos estado entrampados ahorita en la Comisión de Autosuficiencia Alimentaria, para poder darle vialidad a la Ley Reglamentaria del artículo 4 de la Constitución, que habla del derecho a la alimentación.

 

Y ha costado trabajo poder brincar la barrera del acuerdo, porque siempre hay opiniones que vienen en un sentido negativo y que frenan estos procesos.

 

Hoy ustedes son testigos de que en México sigue habiendo pobreza y sigue habiendo rezago.

 

Estuvimos preocupados el martes por el desenlace de las elecciones en Estados Unidos, y muchos de los mexicanos, de los compatriotas nuestros que han logrado palear parte del esfuerzo de la desigualdad. Tiene que ver con el envío de remesas a nuestro país.

 

Y una de la amenazas de Trump es que le iba a poner impuestos a esto.

 

Bueno, ya ni en la esclavitud fuera del país podemos estar seguros.

 

Esto compañeros habla de que en México tenemos que hacer un esfuerzo para caminar y orientar el esfuerzo político en construir herramientas legislativas que ayuden a que este pueblo pueda vivir mejor.

 

Por eso, compañeras y compañeros, los exhorto a que votemos a favor de esta iniciativa que hoy se está discutiendo, que este día se plasme en nuestro calendario cívico, y podamos tener viva la bandera de las reivindicaciones que tenemos como los actores sociales.

 

Muchas gracias.

 

Gracias señora, Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Gracias, Senador. 

 

Informo a la Asamblea que el posicionamiento del Senador Raúl Morón, ha solicitado sea inscrito en el Diario de Debates de manera íntegra, y está señalado a favor del propio dictamen, así lo haremos, señor Senador.

 

Antes de continuar, y en virtud de que no existen  más oradores, quiero hacer del conocimiento de esta Asamblea, que a petición de diversos grupos parlamentarios la discusión del dictamen con proyecto de decreto por el que se adiciona un Título Séptimo con un Capítulo Único, y los artículos 145, 146 y 147 de la Ley Orgánica del Congreso General serán diferidos para la siguiente sesión.

 

Por otro lado, y en virtud de que el dictamen que nos ocupa, y los siguientes dos, se refieren a establecer fechas declarativas, vamos a realizar una votación nominal conjunta para  los tres proyectos. El presente dictamen se reservará en este sentido para su votación conjunta con los siguientes dos dictámenes.

 

En ese sentido tendríamos ahora la discusión de un dictamen de las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, con la opinión de la Familia y Desarrollo Humano que contiene proyecto de decreto por el que se declara el  mes de abril de cada año como el Mes para la Prevención del Embarazo en Adolescentes.

 

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de hoy, consulte la Secretaría a Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.

 

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Consulto a la Asamblea, en votación económica si se omite la lectura del tema referido.

 

Quienes estén por la afirmativa, favor de  levantar la mano.

 

(La Asamblea asiente)

 

Quienes estén por la negativa, favor de  levantar la mano.

 

(La Asamblea no asiente)

 

Sí se omite, Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Blanca  Alcalá Ruiz: Informo a la Asamblea que el dictamen que nos ocupa consta de un solo artículo, por lo que está a discusión en lo general  y en  lo particular en un solo acto.

 

Se concede para tal efecto el uso de la palabra a la Senadora Sonia Rocha, para presentar el dictamen a nombre de las Comisiones en término de lo dispuesto por el artículo 196 del Reglamento.

 

Y antes de que la Senadora intervenga, le solicito me permita saludar y dar la más cordial bienvenida a estudiantes de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Ateneo de Tlalnepantla, invitados por el Senador Ricardo Barroso Agramont.

 

Así también como estudiantes de la Universidad Politécnica de Pénjamo, del municipio de Pénjamo, Guanajuato, invitados por el Senador Gerardo Sánchez García.

 

Sean todos bienvenidos

 

La Senadora Sonia Rocha Acosta: Presidenta, quiero pedirle si por consideración de tiempo puedo hablar de una vez de los dos dictámenes de la Comisión, que los dos como efectivamente usted lo menciona, es declarar en uno el mes, y en otro un día como días nacionales, entonces sería bueno si lo hago en conjunto, nada más por el tiempo.

 

La Presidenta Senadora Blanca  Alcalá Ruiz: Con gusto, adelante.

 

La Senadora Sonia Rocha Acosta: Con el permiso de la Mesa, y en representación, por supuesto aquí de nuestro Presidente de la Comisión de Salud, el doctor López Brito, y de todos los que integramos la Comisión de Salud, quiero hablar del dictamen que declara el mes de abril de cada año como “Mes para la Prevención de Embarazo en Adolescentes”.

 

Esto con el objeto, y lo comento porque de pronto empezamos a ver que hacemos un día para una enfermedad, un día para un tema, en ocasiones como esto, un mes, y esto es con el objeto de crear una mayor conciencia, en este caso por supuesto en la prevención de embarazo de adolescentes.

 

De las  implicaciones que tiene el embarazo en los adolescentes, y con ello promover campañas para prevenir el incremento en el número de casos.

 

El embarazo en adolescentes o embarazo precoz es aquel que se produce en una mujer adolescente entre la adolescencia inicial y  la pubertad, y el final de la adolescencia establecida por la Organización Mundial de la Salud entre los 10 y los 19 años.

 

El término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica.

 

La Organización Mundial de la Salud resalta que las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 y 19 años en todo el mundo, debido a que cada año aproximadamente 3 millones de ellas se someten a abortos peligrosos o clandestinos, sin dejar de lado a los bebés de madres adolescentes se enfrenten a un riesgo considerablemente superior de morir, a diferencia de los nacidos de mujeres entre 20 y 24 años de edad.

 

Las estadísticas sanitarias mundiales en 2014 indicaron que la tasa media de natalidad mundial entre  los adolescentes entre 15 y 19 años es de 49 por cada 1000 mujeres; las tasas nacionales oscila entre 1 a 299 nacimientos por cada 1000 mujeres.

 

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la UNICEF señala que México cuenta con un total de 12.8 millones de adolescentes entre 12 y 17 años de edad en 2009, de los  cuales 6.3 son mujeres y 6.5 son hombres.

 

El 55.2% de los adolescentes mexicanos son pobres, lo cual evita que tengan una educación sexual correcta, o bien, el acceso a uso de métodos anticonceptivos.

 

Debido a la falta de orientación, casi medio millón de mexicanos menores de 20 años dieron a luz en el año 2005, donde hubo 144 mil 670 casos de adolescentes con un hijo o un primer embarazo entre 12 y 18 años, que no han concluido su educación de tipo básico.

 

En este mismo rango de edad, consideramos a quienes tienen más de un hijo, los datos ascienden a 180 mil 408 casos de madres, según la UNICEF.

 

De igual manera, el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía, el Inegi, publicó una Encuesta Nacional en 2014, donde destaca el aumento considerable de embarazos en jóvenes, la cual reveló que en el país ocurren 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad.

 

La paternidad y la maternidad temprana conducen a la adolescencia de manera abrupta a un mundo adulto en el cual no están preparados con efectos desfavorables sobre su vida y sobre la de sus hijos, como lo son las repercusiones sociales, económicas, negativas para los jóvenes y sus familias y comunidades.

 

México forma parte de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económica, la OCDE, con una tasa más alta de embarazos de adolescentes, siendo el promedio diario de partos de mil 252, lo que representa que aproximadamente cada minuto una joven se convierte en madre.

 

México se encuentra también regulado por la Ley General de Salud en su Capítulo VI denominado: “Servicios de Planificación Familiar”, que en su artículo 67 a 71 establecen las medidas de prevención de embarazo precoz como lo es la información y orientación educativa para los adolescentes y jóvenes, fomentando la inconveniencia del embarazo antes de los 20 años de edad, todo ello mediante una correcta información anticonceptiva.

 

El Gobierno de la República, en conjunto con la Secretaría de Gobernación, de Desarrollo Social, de Salud, de Educación Pública, del Instituto Nacional de las Mujeres, del Consejo Nacional de Población, del ISSSTE, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, del IMSS, el DIF Nacional, el Instituto Mexicano de la Juventud, realizaron una Estrategia Nacional para la Prevención de Embarazo en Adolescentes en el 2016, cuyo objetivo es promover el desarrollo humano y las oportunidades de las y de los adolescentes; crear un entorno que favorezca decisiones libres y acertadas sobre un proyecto de vida y el ejercicio de la sexualidad; incrementar la oferta y la calidad de la información en los servicios de salud sexual y reproductiva, así como una educación integral en sexualidad en todos los niveles educativos de gestión pública o privada.

 

Sin embargo, y a pesar de las acciones tomadas por el gobierno federal, los casos de embarazos en adolescentes siguen aumentando, por tal motivo, se debe reforzar las acciones con información y campañas de concientización, tanto a la población adolescente como a los padres de familia y así frenar dicha problemática.

 

Debido a esta magnitud de este problema es que la Comisión de Salud da, en una votación unánime, está a favor de este dictamen con el objetivo de declarar el mes de abril de cada año como el “Mes para la Prevención del Embarazo en Adolescentes”. Y les solicito, por supuesto, respetuosamente, su voto a favor.

 

Y en la misma Comisión de Salud aprobamos un dictamen para declarar el primer miércoles de mayo de cada año, como “Día Nacional de la Salud Materna”, con el objeto también de generar una mayor conciencia de las implicaciones de carácter mental que se puedan observar después del embarazo y los tratamientos que deben de ofrecer a las mujeres para evitar secuelas a largo plazo.

 

Con la creación del “Día Nacional de la Salud Mental Materna” se sensibiliza a la población acerca de la importancia de la salud mental materna, y con ello se mejoran los recursos destinados por el gobierno a la prevención, a la detección, al tratamiento de los trastornos mentales durante el embarazo, y el primer año, tras el nacimiento, trastornos mentales perinatales.

 

La salud mental de las madres es necesaria para el desarrollo y crecimiento de los hijos.

 

Muchas mujeres sufren y experimentan emociones negativas frente a numerosos cambios vitales en el embarazo y en el posparto. El 25% de las embarazadas experimenta algún tipo de malestar psíquico significativo.

 

Junto a los cambios físicos y biológicos, las madres experimentan un giro brusco en su estilo de vida, en sus rutinas diarias y en sus relaciones sociales.

 

Al mismo tiempo, la responsabilidad de cuidar a un bebé, mucho más si es el primero, junto a la falta del sueño que se asocia a este período, puede provocar un estrés que afecte negativamente la salud mental y el bienestar psicológico de la madre.

 

Los estudios más recientes evidencian que los trastornos de salud mental están presentes en una de cada cinco mujeres durante el período perinatal, período que va desde el embarazo hasta el primer año después del nacimiento.

 

No obstante, y a pesar de esta elevada incidencia y de las grandes consecuencias, estamos ante una nueva paradoja sanitaria, las mujeres embarazadas, siendo las más vulnerables a presentar problemas de salud mental, son las menos protegidas por el sistema de salud, habitualmente no se considera la evaluación de presencia de trastornos psicopatológicos ni se incluye intervenciones psicosociales eficientes de prevención y de tratamiento para este grupo de pacientes.

 

También debemos destacar que las consecuencias de este problema no solamente la sufren las madres, sino también, además, las parejas y, por supuesto, los bebés.

 

Por lo tanto, es una línea en la que se quiere seguir trabajando en el futuro, ampliando conocimiento con respecto a las consecuencias que sufren los bebés cuando sus padres sufren este tipo de problemas.

 

La salud mental materna, en cifras, podemos decir lo siguiente.

 

El 10% de las madres presenta una depresión posparto.

 

De una de cada cinco madres presenta algún trastorno mental durante el embarazo o el posparto, lo más frecuente depresión y ansiedad.

 

El 4% de las madres presenta un trastorno mental grave.

 

Una de cada mil madres padece una psicosis puerperal que precisará el ingreso hospitalario después de esta psicosis.

 

En aquellas madres con un trastorno bipolar previo el riesgo alcanza hasta el 50%.

 

El suicidio es una de las principales causas de muerte materna durante el primer año después del parto.

 

El infanticidio materno durante los primeros meses de vida suele realizarse en el contexto de una depresión grave o de una psicosis puerperal con el fin de proteger a los hijos o a las hijas del sufrimiento.

 

El trastorno mental durante el embarazo o el posparto también el establecimiento y el mantenimiento del vínculo afectivo con el bebé.

 

Por lo anterior, en la Comisión de Salud, de manera unánime, se votó a favor del presente dictamen y por lo cual pedimos también su apoyo.

 

Muchas gracias.

 

(Aplausos)

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Gracias, Senadora.

 

Está a discusión.

 

Se concede el uso de la palabra a la Senadora Cristina Díaz Salazar, para hablar a favor del dictamen.

 

La Senadora Cristina Díaz Salazar: Muchas gracias, Senadora Presidenta.

 

Compañeras y compañeros legisladores:

 

En diversas ocasiones en esta tribuna los Senadores del PRI hemos dejado clara nuestra preocupación por atender y prevenir una de las problemáticas más sentidas en los jóvenes, tal es el caso del embarazo prematuro, los embarazos no deseados, la violencia obstétrica y la muerte materna.

 

Somos uno de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico con el mayor número de embarazos en adolescentes de 12 a 19 años.

 

La Encuesta Nacional de Valores en Juventud señala que el 70% de los encuestados declaró haber tenido su primera relación sexual entre los 15 y 19 años de edad, y que el 32.4% de éstos que tuvieron su primera relación sexual, informó no utilizar algún método anticonceptivo.

 

Esto es muy grave, es muy delicado y quienes hemos sido compañeros desde la LIX Legislatura saben que ha sido uno de los temas por los que he trabajo con mucha insistencia, perseverancia, y hoy me da muchísimo gusto el saber que lo estamos discutiendo.

 

Y esto nos indica que los adolescentes embarazados tienen un riesgo mucho mayor de perder la vida o sufrir complicaciones médicas graves como abortos espontáneos, preeclampsia, hipertensión inducida por el embarazo, parto prematuro y anemia grave, esto se debe a que su cuerpo aún no alcanza la plena madurez física y emocional.

 

Ante esta problemática es fundamental que las autoridades fortalezcan e intensifiquen sus campañas de información y planificación familiar con el objetivo de crear conciencia sobre las repercusiones e informar los diferentes métodos anticonceptivos.

 

Los Senadores del PRI votaremos a favor de declarar el mes de abril de cada año como el “Mes para la Prevención del Embarazo en Adolescentes”, lo hacemos convencidos de que esta medida ayudará a reforzar políticas públicas de carácter  integral.

 

Con la aprobación de esta propuesta, durante todo el año, pero especialmente durante el mes de abril, se intensificarán las actividades de prevención del embarazo en el adolescente, con énfasis en la dotación de información y acceso a servicios integrales de salud sexual y reproductiva.

 

Con su voto a favor, las dependencias e instancias involucradas en la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, participarán y acrecentarán las actividades que tengan como objeto promover en los jóvenes una sexualidad responsable, consciente e informada.

 

Senadoras y Senadores:

 

Estamos convencidos de que las acciones hasta ahora llevadas a cabo por el gobierno federal han sido las adecuadas. Sin embargo, tenemos que fortalecerlas para reducir los embarazos en la población adolescente. No basta con que haya una mesa interdisciplinaria por todas las dependencias del gobierno federal, mediante una política  pública con el propósito de abatir el índice de embarazos en adolescentes.

 

Tenemos que generar con mayor esfuerzo, con mayor dedicación, un mes, todo el mes intenso, de promoción para erradicar el embarazo en adolescentes, y que este mes para la prevención, no sólo es oportuno, sino que además va a coadyuvar al desarrollo integral de este grupo poblacional.

 

Yo les pido, a nombre de todos mis compañeros Senadores del PRI, y del mío propio, que soy autora de esta iniciativa, que votemos a favor.

 

Muchas gracias.

 

(Aplausos)

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Gracias, Senadora. Felicidades.

 

A continuación se concede el uso de la  palabra a la Senadora Martha Tagle Martínez, para hablar también a favor del dictamen.

 

La Senadora Martha Tagle Martínez: Muchas gracias, Presidenta.

 

Este dictamen me parece oportuno, por lo que significa hoy en día el tema del embarazo adolescente en nuestro país.  Es oportuno porque aunque se establece un mes para prevenir el embarazo adolescente, y ése será en abril, me parece muy importante insistir cada día en el gran problema que significa hoy en día en nuestro país, el embarazo adolescente, y destacar que además de contar con la Estrategia Nacional para Prevenir el Embarazo Adolescente, en el cual se involucran varias dependencias del gobierno federal, ésta hoy en día sigue sin dar resultados.

 

De acuerdo al investigador Carlos Belletti, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, en México se vive una pandemia de embarazos adolescentes.,

 

Las últimas cifras refieren que anualmente se registran más de 400 mil hijos de madres menores de edad y la cifra no disminuye, lo que representa el 20% del total de los nacimientos.

 

Aunque de manera histórica se había presentado el fenómeno en estados como Chiapas, Oaxaca, Guerreo y Puebla, ahora se registra un incremento en los estados del norte del país.

 

De acuerdo al investigador, la fecundidad adolescente se ha relacionado no solamente con sectores marginales y también ha llegado a espacios urbanos, y  no de aquellos en pobreza extrema.

 

Coahuila y Tamaulipas muestran cifras por arriba de 10 mil casos por año de los nacidos vivos, de madres menores de 19 años. En tanto que en el estado de México se registraron 53 mil 329 nacimientos, que representan el 15% del total, siendo la entidad con el mayor número de embarazos de este tipo. Le sigue Veracruz con 25 mil 729.

 

Y una cifra más alarmante es que año con año se registran ocho mil nacimientos en México, de madres entre 10 y 14 años de edad, niñas que deberían estar jugando y no amamantando a pequeños.

 

Los especialistas identifican que el embarazo temprano puede tener como consecuencia el aumento de la feminización de la pobreza, no sólo en términos de ingresos, sino también en la salud y la educación, pues generalmente dejan los estudios y es muy difícil conseguir un buen empleo, y  menos si carecen de estudios.

 

Es importante destacar que en los dos sexenios pasados, hubo un silencio con respecto a la salud sexual y reproductiva, y un peligrosísimo retroceso que ha llevado a que las  legislaciones en los estados sean más penalizadoras, tanto para la mujer, como para cualquier persona que se involucre. 

 

Y creíamos que eso se había quedado en los sexenios anteriores. Sin embargo, recientemente en Veracruz, antes de que se fuera Duarte, se aprobó la última contrarreforma penalizadora de los derechos de las mujeres, el derecho a decidir, siendo Veracruz el segundo estado  con mayores índices de embarazo adolescente.

 

Entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, México encabeza la lista de mayor índice de embarazos con 64 por cada mil adolescentes.

 

Por otra parte, Conapo, asegura que se mantiene un trabajo activo con la Secretaría de Educación Pública, para que la información sexual empiece desde el segundo año de primaria con datos acorde a sus niveles de estudio.

 

Y por eso quiero destacar lo que ayer resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el proyecto realizado por el Ministro Alberto Pérez Dayán, con respecto al Amparo que se hizo con la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

 

El Estado mexicano, dice la Corte, no puede renunciar a su obligación de dar información  y educación sexual a niños y jóvenes en bien de su integridad física y emocional, lo determinó la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 

Los ministros precisaron que las autoridades  deben garantizar el acceso a los menores el acceso a métodos anticonceptivos y proporcionar asesoría y orientación sobre salud sexual y reproductiva.

 

Dijo que la ley reconoce y protege el derecho humano de la igualdad, pero que también dentro del derecho humano al nivel más alto posible de salud física y mental de los menores, está comprendido el acceso a los métodos anticonceptivos y lo relativo a la información que es esencial para la salud y desarrollo  como la educación, la sensibilización y el diálogo en servicios de salud sexual y reproductiva.

 

En su fallo, los ministros dejaron claro que la información pertinente, adecuada y oportuna acorde a la edad de los menores es una de las medidas más eficaces para protegerlos contra enfermedades de transmisión sexual y es necesaria para prevenir y dar conciencia a los menores de edad sobre los daños que puede causar un embarazo prematuro.

 

En se ese sentido es muy importante que hoy aprobemos este dictamen, pero no sólo eso, sino que hagamos  hincapié en el ámbito de nuestra competencia para evitar que cada día siga habiendo este problema tan importante y, sobre todo, para que a raíz de lo que ha resuelto la Suprema Corte de Justicia de la Nación pueda haber una educación acorde a la edad sobre salud sexual y reproductiva de las niñas y los niños. Solamente con educación vamos a lograr revertir esta pandemia de la que hablan los especialistas. 

 

Es cuanto, muchas gracias.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Gracias, Senadora.

 

A continuación, tiene el uso de la tribuna el Senador Daniel Ávila Ruiz, por favor.

 

El Senador Daniel Gabriel Ávila Ruiz: Muy buenas tardes.

 

Con su permiso, Senadora Presidenta, Blanca Alcalá, Senadora por el estado libre y soberano de Puebla, a sus órdenes.

 

Es un gusto estar con ustedes  nuevamente.

 

Con todo, por supuesto, suscribo este dictamen para declarar el mes de abril de cada año como “Mes para la Prevención del Embarazo en Adolescentes”.

 

El incremento en embarazos en adolescentes en México es alarmante y debemos emprender acciones para abatir los elevados índices que se registran en nuestro país.

 

De ahí la importancia de que independientemente de impulsar las medidas pertinentes para abatir el alto índice de embarazos en adolescentes, se establezca un mes al año para fortalecer las campañas de prevención, de acuerdo con la OCDE, México ocupa el primer lugar de nacimientos de madres adolescentes entre los 15 y 19 años de edad, con 77 alumbramientos por cada mil mujeres.

 

Dicha estadística abarca los 34 países miembros de la OCDE, en 2005, hubo 144 mil 670 casos de adolescentes con un hijo o un primer embarazo entre las edades de 12 a 18 años  que no han concluido su educación de tipo básica.

 

La falta de orientación es el principal factor del alto número de embarazos prematuros, casi medio millón de mexicanas menores de 20 años de edad, dieron a luz en el año  2005.

 

El Inegi señala que la tasa de fecundidad  en el país va a la alza, ya que en 2009 por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años se registraron 70 nacimientos, mientras que para el próximo año, para 2014, el número creció a 77, de los cuales la mitad fueron no planeados.

 

Por otra parte, el Instituto Nacional de Perinatología en un estudio realizado entre 2013 y 2014, señala que cada año en nuestro país nacen entre 397 y 428 bebés de madres adolescentes. Bajo este esquema, recientemente aquí en el Senado, aprobamos exhortar a las entidades federativas a fortalecer las campañas informativas para prevenir y abatir el número de embarazos en adolescentes.

 

La UNICEF señala que la paternidad y la maternidad tempranas conducen a las niñas, de manera abrupta, a un mundo adulto para el cual no están preparadas, con efectos desfavorables sobre su vida y la de sus hijos. El embarazo prematuro, además, conlleva a un alto riesgo para la vida y la salud de la madre y del bebé.

 

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Juventud 2010, mi estado, Yucatán, ocupa el sexto lugar a nivel nacional en embarazo adolescente. Son 11 municipios de Yucatán que enfrentan los más altos índices de madres adolescentes: Celestún, Sacalum, Santa Elena, Mayapán, Opichén, Dzilam de Bravo, Kinchil, Maxcanú y Tepakán, los índices fluctúan de 31 a 27 embarazos por cada 100 registrados en adolescentes.

 

Así, pues, por lo mismo celebro y suscribo esta iniciativa a favor para declarar el mes de abril de cada año como “Mes para la Prevención del Embarazo en Adolescentes”.

Es cuanto, Senadora Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Muchas gracias, señor Senador.

 

A continuación, también ha solicitado el uso de la tribuna la Senadora Diva Gastélum Bajo.

 

La Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo: Buenas tardes compañeras y compañeros Senadores, Senadoras.

 

Gracias, Presidenta, por esta oportunidad, y yo estoy registrada para participar en dos dictámenes. Uno que tiene que ver con el tema, y quiero que me permita, de una vez, hacer el comentario, primero, a lo que tiene que ver con el “Día Nacional de la Salud Mental Materna”.

 

Este es un tema muy importante porque las estadísticas pintan de cara la dificultad que se está teniendo en la depresión por posparto, el número es muy alto, y solamente les quiero compartir que la Organización Mundial de la Salud tiene datos como que al año 800 mil personas han, la segunda causa de muerte ha sido el suicidio y la edad oscila entre 15 y 29 años de edad; asimismo, que el 25% de las mujeres embarazadas han experimentado esta depresión posparto que ha llevado a problemas muy importantes de salud mental, por eso se está proponiendo generar una fecha en donde se use para hablar de estadísticas y de la problemática que tiene la salud mental materna.

 

Yo estoy segura que mis compañeros y compañeras votarán a favor de esta fecha que estamos proponiendo. Y también quiero tomar la palabra referente a este posicionamiento del grupo parlamentario del PRI, sobre la Campaña Nacional para la Prevención de la Trata de Personas, emprendida por la CNDH.

 

Hace unos días se votó y se aprobó reformas muy importantes a este delito tan aberrante como es la trata de personas, y estamos pidiendo que se haga, nos sumemos a una campaña muy importante para la prevención y la eliminación, sobre todo la sanción de la trata de personas.

 

Solamente un dato, el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas y Desaparecidas del Sistema Nacional de Seguridad Pública reporta 7 mil 185 personas desaparecidas en México, de las cuales el 96% corresponde a niñas de 12 a 15 años de edad.

 

Creo que vale la pena los dos temas, tanto el “Día Nacional de la Salud Mental Materna”, como lo he compartido, como el tema de la trata, será una gran campaña, no es suficiente la legislación, las políticas públicas, creo que la prevención juega un papel determinante.

 

Por su atención y por la aprobación a estos dos dictámenes, muchas gracias.

 

Buenas tardes.

 

(Aplausos)

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Gracias, Senadora.

 

La Senadora Lisbeth Hernández Lecona, sonido, por favor, en su escaño.

 

La Senadora Lisbeth Hernández Lecona: (Desde su escaño) Gracias, señora Presidenta.

 

Solicitarle que pueda integrarse al Diario de los Debates mi intervención como Presidenta de la Comisión de Familia, haciendo énfasis en el fortalecimiento de los programas de integración familiar para que podamos lograr esta campaña de Prevención en Embarazos en Adolescentes.

 

Gracias.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Con mucho gusto Senadora, así será incluido.

 

A continuación la última oradora registrada es la Senadora Martha Palafox, que le pido por favor, pase a la tribuna.

 

La Senadora Martha Palafox Gutiérrez: Muchas gracias.

 

Señora Presidenta, con su permiso.

 

Compañeras Senadoras y Senadores:

 

Ya las compañeras Senadoras que me antecedieron en la palabra y el compañero Senador, han expuesto con una gran amplitud, puntualidad, datos que nos llevan a pedir el apoyo para este tema. El contenido de este asunto en debate.

 

Yo quiero hacer un reconocimiento aquí a la Senadora Cristina Díaz, pues en la Legislatura LIX, también acompañamos en esta propuesta, fuimos compañeras de legislatura. También en la Comisión de Salud, este tema del embarazo prematuro.

 

Con algunos lamentables casos de violación a niñas menores de edad, como fue el caso de Baja California que nos dejó muy tristes recuerdos este tema de embarazo en menores.

 

Los embarazos en adolescentes también se dan en una gran mayoría donde hay pobreza, desigualdad y educación y, desde luego, también tiene que ver la desarticulación familiar que hace víctimas a las menores de edad.

 

También creo que los estereotipos de la moda que imponen los medios televisivos y ahora las redes sociales.

 

Por ese motivo y para no abusar ya de la exposición que aquí se ha hecho muy puntualmente, como integrante de la Comisión de Salud y del Partido del Trabajo, votaremos a favor este dictamen el día de hoy.

 

Les agradezco su atención.

 

(Aplausos)

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Agotada la lista de oradores, se reserva para su votación conjunta con el anterior y con el siguiente dictamen.

 

Pasamos ahora a la discusión del dictamen de las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, con proyecto de decreto por el que se declara el primer miércoles de mayo de cada año como el “Día Nacional de la Salud Mental Materna”.

 

Debido a que se encuentra publicado en la Gaceta de hoy, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.

 

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Con gusto, Presidenta.

 

Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen.

 

Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea asiente)

 

Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea no asiente)

 

Si se omite la lectura, Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Informo a la Asamblea que el dictamen que nos ocupa consta de un solo artículo, por lo que está a discusión en lo general y en lo particular en un solo acto.

 

Está a discusión.

 

En virtud de que la Senadora Diva Gastélum, anunció que en su intervención hacía referencia a este dictamen, no tengo mayores oradores.

 

Y, por otro lado, la Senadora Graciela Ortiz González, entregó el texto de su intervención el cual se integrará también al Diario de los Debates.

 

Agotada la lista de oradores, háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento, para informar de la votación de los siguientes dictámenes con proyectos de decreto.

 

Primero. Por el que se declara el 30 de septiembre de cada año, Día Nacional de Lucha contra la Desigualdad.

 

Segundo. Por el que se declara el mes de abril de cada año como el “Mes para la Prevención del Embarazo en Adolescentes”.

 

Tercero. Por el que se declara el primer miércoles de mayo de cada año, como el “Día Nacional de la Salud Mental Materna”.

 

Ábrase el sistema electrónico, por tres minutos, para recoger la votación nominal de los proyectos de decreto referidos.

 

(Se abre el sistema electrónico de votación)

 

(Se recoge la votación)

 

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Señora Presidenta, conforme al tablero electrónico de votación. Se emitieron 71 votos a favor; cero en contra y cero abstenciones.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Gracias Secretaria.

 

En consecuencia queda aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que el Honorable Congreso de la Unión declara el 30 de septiembre de cada año Día Nacional de la Lucha Contra la Desigualdad.

 

Queda aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que el Honorable Congreso de la Unión declara el mes de abril de cada año, como el “Mes para la Prevención del Embarazo en Adolescentes”.

 

Y queda aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que el Honorable Congreso de la Unión declara el primer miércoles de mayo de cada año como el “Día Nacional de la Salud Mental Materna”.

 

Se remiten a la Cámara de Diputados para los efectos del artículo 72 constitucional.

 

Pasamos ahora a la discusión de un dictamen en sentido negativo de las Comisiones de Atención a Grupos Vulnerables y Estudios Legislativos, Primera, en relación con el proyecto de decreto para reformar y adicionar la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

 

El dictamen se encuentra publicado en la Gaceta de este día.

 

En consecuencia, está a discusión.

 

En virtud de que no existen oradores inscritos, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el dictamen que propone desechar el proyecto de decreto.

 

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el dictamen que desecha el proyecto de decreto ya descrito.

 

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea asiente)

 

Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea no asiente)

 

Aprobado, Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Aprobado el acuerdo.

 

Comuníquese.

 

Se instruye a la Secretaría Parlamentaria descargar el asunto de sus registros, darlo por concluido e informar al promovente.

 

Enseguida tenemos la discusión de dictámenes de Comisiones que no tienen reserva para su discusión, solicito a la Secretaría dé cuenta con ello.

 

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Doy cuenta Presidenta con ellos.

 

Tenemos uno de la Comisión de Atención de Grupos Vulnerables con exhorto de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a considerar recursos adicionales para el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

 

Y tenemos nueve de la Comisión de Derechos Humanos.

 

Uno, Por el que solicita un informe sobre el avance de las investigaciones realizadas para el esclarecimiento de los hechos  acontecidos en el municipio de Tlatlaya, Estado de México, el 30 de junio de 2014.

 

Otro, por el que se solicita un informe sobre las acciones realizadas con la implementación del mecanismo de seguimiento  especial del caso Ayotzinapa.

 

Otro, por el que el Senado de la República expresa su preocupación por el incremento de homicidios contra personas debido a su orientación sexual e identidad.

 

Uno más, que exhorta a promover las acciones necesarias para que el Estado mexicano lidere los esfuerzos regionales para asegurar la autonomía financiera, y la consolidación del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.

 

Otro, que exhorta a dar cumplimiento a las medidas cautelares solicitadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y continúen brindando orientación y atención que permita garantizar la integridad y la seguridad de los migrantes nacionales y extranjeros que se encuentran varados en Tijuana, Baja California.

 

Uno más, que exhorta al gobierno del estado de Oaxaca a informar sobre las acciones instrumentadas para dar cumplimiento a la recomendación número 33/2016 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

 

Uno más, por el que se solicita al gobierno del estado de Puebla que informe sobre el cumplimiento de diversas recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

 

Otro, por el que se solicita instrumentar programas de promoción, capacitación, enseñanza y actualización permanente en materia de derechos humanos dirigidos a servidores públicos.

 

Y uno más, por el que se considera atendida la proposición de exhorto en contra del decreto de reformas al Código de Justicia Militar, y por el que se expidió el Código Militar de Procedimientos Penales.

 

Son todos los dictámenes en los que no hay reservas para su discusión, Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Consulto ¿si alguien desea reservar alguno de los dictámenes anunciados por la Secretaría?

 

La Senadora Lisbeth Hernández Lecona (Desde su escaño): Pido la palabra, señora Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: La Senadora Lisbeth Hernández Lecona solicitó el uso de la palabra.

 

Sonido, por favor, desde su escaño.

 

La Senadora Lisbeth Hernández Lecona (Desde su escaño): Gracias, Presidenta.

 

Sólo solicitarle que se inserte en el Diario de los Debates mi intervención en relación a los recursos y el fondo para la accesibilidad en el transporte público para las personas con discapacidad, por favor.

 

Gracias.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Con mucho gusto, señora Senadora.

 

¿Algún otro compañero o compañera Senadora?

 

Debido a que los dictámenes se encuentran publicados en la Gaceta, y así se hacen del conocimiento de la Asamblea, consulte la Secretaría a la misma, en votación económica, si son de aprobarse.

 

La Secretaria Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueban los dictámenes sobre los puntos de acuerdo que se han descrito.

 

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea asiente)

 

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

 

(La Asamblea no asiente)

 

Aprobados los acuerdos, Presidenta.

 

La Presidenta Senadora Blanca Alcalá Ruiz: Comuníquese.

 

Esta Presidencia da la más cordial bienvenida a un grupo de estudiantes de la Carrera de Derecho de la Universidad Autónoma del Noreste de Saltillo, Coahuila, invitados por la Senadora Hilda Flores Escalera, quienes asisten con la finalidad de presenciar el debate legislativo de esta Asamblea.

 

Asimismo, damos también la más cordial bienvenida a otro grupo de estudiantes de la Carrera de Derecho del Instituto de Capacitación y Educación Profesional de Colima, invitados por la Senadora Itzel Sarahí Ríos de la Mora.

 

Agradecemos a ambos su visita en este Senado de la República.

 

Compañeras y compañeros Senadores:

 

Les informo que la Mesa Directiva autorizó en su reunión de esta mañana la prórroga en el plazo para el dictamen del proyecto de decreto por el que se reforma la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, presentadas el 8 de septiembre pasado.

 

Hago ahora de su conocimiento que los asuntos referidos a solicitudes de recursos dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2017, se turnarán directamente a la Cámara de Diputados para, en su caso, permitir su atención oportuna.

 

La lista de estos asuntos se publicará en la Gaceta. 

 

Las iniciativas y proposiciones que cumplieron su segunda inscripción se turnarán a las comisiones que acordó la Mesa Directiva.

 

Los turnos de los asuntos se publicarán en la Gaceta.

 

Los textos de las intervenciones en el rubro de efemérides de nuestra agenda se integrarán al Diario de los Debates.

 

Se cita a la siguiente sesión ordinaria el próximo martes, 15 de noviembre, a las once horas.

 

Se levanta la sesión.

 

 

Se levantó la sesión a las 15:07 horas

Calendario

Julio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31 1 2 3 4