Versión estenográfica del Foro de Debate en Materia Energética, llevado a cabo por las Comisiones Unidas de: Energía, Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, Primera, presidido por el C. Senador David Penchyna Grub, celebrado en el salón de sesiones de la Comisión Permanente del Senado de la República, la tarde de hoy. (16:30 horas)
-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Les rogamos a los presentes sean tan amables en tomar sus lugares, vamos a dar inicio a esta sesión vespertina de los Foros de Reforma Energética, y por cierto la última sesión de los foros que las tres comisiones que tenemos el dictamen en la materia acordamos realizar. Hoy es la última sesión de trabajo de los Foros de Reforma Energética.
Muy buenas tardes señoras y señores legisladores que hoy nos hacen el favor de acompañarnos, les agradecemos su asistencia a esta sesión vespertina de los Foros de Consulta en Materia Energética, y del cual me permito explicar la forma en la que se desarrollará la mecánica de los trabajos de esta tarde.
Harán uso de la palabra nuestros invitados hasta por 20 minutos cada uno de ellos y concluidas todas y cada una de sus intervenciones, un legislador de cada partido político en orden ascendente formularía preguntas a nuestros invitados, cada uno hasta por 5 minutos.
Al término de ese bloque de intervenciones, nuestros invitados tendrán hasta diez minutos para responder con la tolerancia del tiempo de la mesa en conjunto todas las preguntas de nuestras y nuestros compañeros legisladores.
Nos acompañan esta tarde las siguientes personalidades.
Don José Antonio Ruz Hernández, Rector de la Universidad Autónoma del Carmen; el doctor Arturo Molina Gutiérrez, vice rector de Investigación Postgrados y Educación Continua del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; y el doctor don José Narro Robles, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Previamente y poniéndonos de acuerdo con nuestros invitados, en primer lugar nuestro primer expositor será don José Antonio Ruz, Rector de la Universidad Autónoma del Carmen, a quien además de agradecerle y darle la más cordial de las bienvenidas a este Senado de la República, antes de concederle el uso de la palabra me permitiré leer una breve síntesis curricular de su persona.
Don José Antonio Ruz Hernández nació en Ciudad del Carmen, Campeche, es ingeniero en electrónica de la modalidad de escolaridad por promedio por parte del Instituto Tecnológico de Mérida, en Yucatán.
En el año 2001, obtuvo el grado de maestro en ingeniería de control por parte de la Universidad Autónoma del Carmen, UNACAT, en Ciudad del Carmen, Campeche.
Su tesis resultó ganadora del primer lugar en los Veinteavos Certámenes Nacionales del Sector Eléctrico en el área de Informática y Control Organizados, entre otras instituciones por la Comisión Federal de Electricidad.
En el año 2006 obtuvo el grado de doctor en ciencias, con especialidad en ingeniería eléctrica en el centro de investigación y de estudios avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Guadalajara, CINVESTAV, en Zapopan, Jalisco.
Su trabajo de tesis doctoral también resultó ganador del primer lugar en los Treceavos Certámenes Nacionales del Sector Eléctrico.
Desde 1995 es profesor, investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Carmen.
Es miembro a nivel uno del Sistema Nacional de Investigadores, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT.
Ha publicado artículos en revistas de prestigio internacional y en el índice de revistas de CONACYT.
De 2008 a agosto del 2013, se ha desempeñado como coordinador de la dependencia de Educación Superior de Ingeniería y Tecnología de la Máxima Casa de Estudios Carmelita.
El 28 de agosto del 2013, fue designado como Rector de la Universidad Autónoma del Carmen para el periodo agosto 2013, julio 2017.
Don José Antonio Ruz, sea usted muy bienvenido al Senado de la República, tiene el uso de la palabra hasta por 20 minutos en la tribuna que usted desee utilizar.
Bienvenido y muchas gracias por su presencia.
-EL C. JOSÉ ANTONIO RUZ HERNÁNDEZ: Buenas tardes a todos. Es un honor estar con ustedes en esta tarde y compartir un poco de nuestras aportaciones acerca de este Foro de Educación Superior y la Reforma Energética.
A manera de introducción quiero comentarles que el Sector Energético Mundial se encuentra en plena transformación por dos razones principales.
La primera, los combustibles fósiles son recursos no renovables y se espera una disminución importante de los mismos en las próximas décadas.
El cambio climático global es consecuencia de la emisión excesiva del gas del efecto invernadero, que se produce en gran porcentaje por el uso de los combustibles fósiles.
Debido al anterior, la mayoría de los países han establecidos políticas para diversificar las fuentes de energía.
Países como Suecia, por ejemplo, tienen el objetivo de eliminar el uso de combustibles fósiles en el año 2020. Y para ello han destinado recursos para el desarrollo de energías alternativas.
México ha comenzado a incursionar en ese sector y recientemente las energías renovables han adquirido una especial importancia.
Por otro lado, la posición geográfica de México permite una amplia insolación en la mayor parte del territorio nacional.
Según datos de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, se estima que la radiación solar promedio anual es de alrededor de 5 kilowatts hora por metro cuadrado, una cantidad que de ser aprovechada en su totalidad podría ser suficiente para satisfacer todas las demandas energéticas del país.
En lo relacionado al recurso eólico, es conocido que las corrientes de viento son abundantes en diversas regiones del país, según estimaciones de la Asociación Mexicana de Energía Eólica, el potencial de generación por esta vía en México es de 10 mil megawatts, y esto representa el 20 por ciento de la capacidad instalada en la actualidad.
La energía solar, al igual que la eólica, es atractiva por su ilimitada disponibilidad de los recursos que la generan. El principal problema de esas tecnologías es que son intermitentes, es decir, sólo podemos disponer de ellas cuando está disponible el recurso solar y el viento.
Anticipando el problema se ha planteado establecer la energía en baterías y en forma de hidrógeno por medio de la electrólisis, para que posteriormente se genere energía eléctrica o bien proporcionar esa energía al Sistema Eléctrico Nacional, mediante el uso de medidores y direccionales que permitan reducir costos de facturación y ahorros.
La comunidad científica espera que para las próximas décadas este tipo de energías limpias se conviertan en la fuente de energía de mayor uso en el planeta.
El mundo avanza hacia las energías alternativas renovables y México debe seguir trabajando en impulsar la ciencia y la tecnología en esa dirección. Impulso que le permita ser autosuficiente en la generación de energías limpias y no depender de tecnología extranjera que usualmente es adquirida a costos elevados.
Valorando los beneficios de ese tipo de energías, es importante mencionar que estas son inagotables y que están disponibles sin costo alguno en la naturaleza.
La energía eólica y solar presenta diversas ventajas, entre las cuales está la de no depender de combustible alguno para operar 0 emisiones y un bajo costo de operación y mantenimiento.
Actualmente en el sector energético mundial se está dando prioridad a la generación distribuida, es decir, la producción de esta energía cerca de los usuarios finales.
Lo anterior implica la construcción de unidades generadoras más pequeñas que requieren una operación menos compleja y a menor costo. Además de que la pérdida por transmisión son mínimas.
Desde esta perspectiva, los sistemas híbridos que combinan diferentes fuentes de energía, como la solar y la eólica, son una alternativa muy atractiva, principalmente en edificios nuevos o en uso, con el propósito de obtener autonomía energía y reducir considerablemente el impacto ambiental.
También son de utilidad para……
(Sigue 2ª parte)
...tener autonomía energética y reducir considerablemente el impacto ambiental.
También son de utilidad para pequeñas comunidades situadas a distancia considerables de los sistemas de transmisión de energía eléctrica, la energía generada puede incorporarse al sistema de distribución eléctrica del edificio, y para lograr la utilización óptima de la energía también se propone implementar mecanismos de gestión automática en las diferentes fuentes y de los dispositivos del consumo hasta constituir una red eléctrica inteligente de energía.
En cuanto al tema energético sin prospectiva la globalización es un tema no sólo del futuro y del presente, sino ya también del pasado, y en la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027 se reconoce que el sector se encuentra en una senda que de no modificarse derivará en que el país se convierta en un importador neto de energía entre el 2016 y el 2020. De esa manera existen distintos retos en el sector, como, por ejemplo, mantener la producción de petróleo y gas natural y sus niveles de reservas probadas y probables.
Como segundo punto restricciones en la capacidad de transporte de combustibles y la transmisión de electricidad y, como tercer punto, limitantes en la capacidad de refinación y petroquímicos. Como cuarto punto metas en generación, entre otros.
También se ha detectado el alto crecimiento de la demanda energética, así como los hábitos que evitan la utilización de la energía, factor cultural sobre el cual se tiene que trabajar, así como la creación de nueva fuente de energía para ampliar redes de transporte, su almacenamiento y distribución, la estrategia aborda la inclusión social y la sustentabilidad, tema sobre los cuales surgen ideas muy alentadoras, pero también la necesidad de balancear seriamente los efectos económicos que causarán la migración de energías no renovables hacia energías renovables, ya que todos buscamos un país con un crecimiento económico estable, pero también asegurando una estabilidad y una calidad digna de vida para las generaciones venideras.
Son dos medidas de políticas abordadas en dichas estrategias: la primera aborda el tema de unificar las condiciones de suministro energético en el país y, la segunda, se refiere a la refinación, procesamiento y generación definiendo su análisis en la oferta de petrolífero de calidad, el parque de generación y la industria petroquímica nacional, las cuales buscan eficiencia en refinerías, entre otras metas.
Otro documento importante que sirve de base para reforzar la reforma energética es la prospectiva de petróleo crudo 2012-2016, ya que es uno de los elementos más importantes del país, pues su exploración, explotación y transformación permiten satisfacer las necesidades energéticas de los sectores productivos del país y los ingresos petroleros son fundamentales para el crecimiento económico.
En un panorama mundial en 2012 México se ubica en el décimo octavo lugar en reservas probadas con una participación de 0.8% del total mundial. La relación reserva-producción se ubicó en 54.2 años a nivel mundial, y manteniendo las mismas condiciones de producción y descubrimiento en el 2012 los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, dispondrían de 91.5 años de petróleo crudo, mientras que para los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, sería de 34.7 años, es decir, de una a dos generaciones poblacionales.
Y por supuesto con el dilema de ¿hasta cuándo va a resistir el ambiente antes de que se desencadenen problemas más serios de los que ya se han suscitado? ¿cuál es la responsabilidad y el alcance que deben de tener las instituciones de educación superior para asegurar un crecimiento realmente sustentable?
En cuanto al tema de los impulsores de la competitividad, de acuerdo al reporte global de competitividad 2012-2013 del Foro Económico Mundial, en cuanto al quinto pilar de potenciadores de eficiencia, educación superior y capacitación, México se encuentra en la posición número 76 de 144 países que integran el estudio con la mayor puntuación en el rubro de disponibilidad de servicios de investigación y formación, indicadores que demuestran la importancia que tienen las instituciones de educación superior en cuanto al adiestramiento y la creación del capital intelectual, dando así cumplimiento al eje 4.3 del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, México con educación de calidad.
Principalmente por medio del objetivo de 3.1 desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad; y objetivo 3.2 hacer del desarrollo científico, tecnológico y de innovación pilares para el progreso económico y social sostenible, en este caso con énfasis especial en las áreas de ingeniería y tecnología, las cuales requieren, por supuesto, de una constante inversión.
En cuanto a la inversión en educación superior la estrategia 3.5.1 del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, de contribuir a que la inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico crezca anualmente y alcance un nivel del 15 del PIB o Producto Interno Bruto, es, sin duda, una gran acierto, ya que la investigación orientada al desarrollo y la transferencia de tecnología en temas energéticos es precisamente lo que permitirá un sano y conveniente desarrollo en nuestro país, no sólo evitando una excesiva importación de tecnología, sino promoviendo la exportación.
Los fondos extraordinarios etiquetados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para la educación superior son de gran importancia, de gran relevancia para las universidades públicas y estatales, en particular el fondo para elevar la calidad de la educación superior y el fondo para ampliar y diversificar la oferta educativa, las cuales se promovieron por mil 700 millones de pesos para ese ejercicio fiscal 2013.
La importancia de estos fondos, a diferencia del subsidio ordinario, radica en que sus lineamientos permiten adquisición de activos fijos, como laboratorios y equipos de alta vanguardia tecnológica que pueden coadyuvar, sin duda, al aceleramiento económico del país a través de reforzamiento de la cadena de valor en los procesos productivos y de servicios.
En el estado de Campeche el gobierno estatal no ha escatimado esfuerzos para apoyar a las instituciones de educación superior y abatir esa brecha tecnológica e impulsar la investigación, prueba de ello es que el primer eje estratégico del Plan de Desarrollo 2009-2015 es la educación para el progreso. Sin embargo, pese a ser un estado inminentemente productor de petróleo en el ámbito nacional, los recursos presupuestales se diluyen al absorberlos para satisfacer las necesidades para todos los estados de la República, que es muy loable, pero al considerarse que una acción inmediata es avanzar hacia la exploración en aguas profundas se requiere trabajar en recursos humanos especializados para este campo laboral y no continuar importando personal especializado, sino, por el contrario, formarlos en nuestras instituciones de educación, siendo oportuna una retribución económica por medio de una mayor cantidad de recursos federales hacia aquellos proyectos relacionados con procesos energéticos y en adiestramiento y formación del capital intelectual donde el compromiso y el conocimiento determinen que las energías renovables son un nuevo desafío que hay que acometer en las instituciones de educación superior.
En cuanto a la competitividad de la oferta educativa, la reforma energética debe de estar acompañada por la inmersión de la educación superior en los procesos de internacionalización en donde se cuente con una oferta educativa con programas de doble titulación internacional que fomenten la investigación en energías renovables con acreditaciones que aseguren el cumplimiento de estándares internacionales de calidad, y el recíproco intercambio tanto estudiantil, como académico con instituciones del extranjero.
Está claro que la innovación en la oferta del tipo educativo superior debe dirigirse a la búsqueda de un mejor nivel de vida en todos los aspectos, y no a prepararnos para la devastación. Si bien la reforma energética pretende crear nuevos empleos es imperante que la preparación de nuestros estudiantes sea altamente competitiva, lo que permitirá, sin duda, tener alcances a las plazas requeridas y competir en otros países.
Es una área de oportunidad para el gobierno en conjunto con las instituciones…
(SIGUE 3ª PARTE)
.... sin duda tener alcance a las plazas requeridas y competir en otros países. Es un área de oportunidad para el gobierno en conjunto con las instituciones de educación superior enfocar sus esfuerzos para que nuestros estudiantes cursen en el extranjero uno o más ciclos semestrales, tanto de "pregrado" como de postgrado, en temas relacionados con los diferentes tipos de energías.
La demanda a este tipo de programas educativos no es problema, por dar un ejemplo, mientras que en la Universidad Autónoma del Carmen, la cual está ubicada en un importante centro petrolero, hospeda estudiantes de cuatro diferentes estados de la República, en promedio por cada programa educativo, la matrícula de nuevo ingreso a la carrera de ingeniería petrolera está integrada por estudiantes de 17 entidades federativas del país, e incluso es solicitada por estudiantes del extranjero.
Entonces la pertinencia depende la oferta de empleos dignamente remunerados, y la factibilidad de la tecnología con la que los estudiantes refuercen su conocimiento a través de sus estudios.
Con base en lo anterior, se tienen las siguientes propuestas: La propuesta deben orientarse, A, primero. Ampliar y diversificar la oferta educativa internacionalizada, de licenciatura y de postgrado, tanto profesionalizantes como de investigación en energías renovables y no renovables y su comportamiento mediante el análisis de las señales en tiempos real de redes eléctricas inteligentes.
La gestión, e intervención del gobierno, como segundo punto para la realización de convenios de intercambio en educación superior con países que cuenten con un perfil energético como el que se está redireccionando la Reforma Energética de nuestro país.
Como tercer punto a proponer. Se requiere reforzar el presupuesto para instituciones de educación superior, y de investigación en infraestructura tecnológica dirigida a la generación de valores en los procesos que nos permitan la generación de energías renovables.
Como cuarta propuesta. Que las instituciones de educación superior, enfocadas a las áreas de energía y de “petróleo”, enfoquen el uso de la "mecatrónica" a partir de la robótica y el telecontrol, en los diversos mecanismos de extracción del combustoleo en aguas profundas.
Y finalmente, una manera de proponer algo que también puede beneficiar al país, es dotar a las instituciones educativas y a las zonas rurales con redes eléctricas inteligentes, híbridas, basadas en energías renovables como la solar y la eólica.
Seguramente habrá un ahorro sustancial en dinero, si nosotros hacemos una inversión de este tipo, en las escuelas de nuestro país. Esas son las propuestas que presento el día de hoy. Muchas gracias. (Aplausos).
--EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Muchas gracias a don José Antonio Ruz por su asistencia y su interesante exposición.
Nuestro segundo expositor de esta tarde, es el doctor Arturo Molina Gutiérrez, quien viene en representación del profesor David Noé Ramírez, Rector del Sistema del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.
Don Arturo Molina Gutiérrez es vicerrector de Investigación de Postgrado y Educación Continua, del Tecnológico de Monterrey de quien me permitiré leer una síntesis geográfica antes de otorgarle el uso de la palabra.
Arturo Molina es profesor titular, investigador y vicerrector de Investigaciones de Postgrado y Educación Continua del Tecnológico de Monterrey; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México, nivel dos, de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Academia de Ingeniería, y del Consejo Consultivo del “IFAC”.
Ha publicado cuatro libros, 57 artículos en revistas especializadas con arbitraje, 60 capítulos de libro y 40 artículos en memorias de conferencias arbitradas.
Tiene seis patentes, ha realizado la incubación de tres empresas de base tecnológica, y es integrante del Comité Editorial de tres revistas especializadas en temas de manufactura y control.
Ha sido impulsor de diversos proyectos de innovación educativa de gran trascendencia en el Tecnológico de Monterrey, tales como: el Programa de Tecnología Educativa para el Aprendizaje Móvil, Modelo Educativo basado en el aprendizaje activo y centros de innovación para el aprendizaje interdisciplinario.
Le damos la más cordial bienvenida a don Arturo Molina a este Senado de la República y tiene el uso de la palabra hasta por 20 minutos.
-EL C. ARTURO MOLINA GUTIERREZ: Muy buenas tardes, agradezco al Senado de la República la invitación que hizo al Tecnológico de Monterrey, para participar en este foro que toca un tema que representa una oportunidad histórica para el desarrollo de nuestro país. Envío saludos afectuosos de nuestro rector, el profesor David Noel Ramírez.
a lo largo de la historia de México Moderno, el sector energético, y en especial la industria del petróleo, ha sido un eje principal de la economía, hoy desde distintos foros, organismos e instituciones se cuestiona si es viable que se realice una reforma energética, discusión que causa polémica por tocar sentimientos de nacionalismo y de soberanía.
Como cualquier otra institución de educación superior nacional en el Tecnológico de Monterrey estamos interesados en formar parte de esta discusión, y comprometidos en participar en el desarrollo de los cambios que se generarán en el país a partir de la dirección que se tome al respecto.
Diseñar una reforma energética, demostrará un verdadero trabajo en equipo de todos los actores involucrados, consideramos que quienes participen deben de mantener una visión integral del sector generador de energía, el objetivo central, a nuestro entendimiento, de la reforma, debe de ubicarse en el aseguramiento de la provisión de energía limpia y de menor costo para la población y las industrias que lo requieran.
Además el papel de los hidrocarburos deben potencializarse en su transformación y no solamente su extracción y exportación como materias primas, la reforma energética debe representar beneficios tácitos, como: un incremento en la economía y un desarrollo económico sostenible.
Transparencia y rendición de cuentas por parte de empresas, gobierno y sociedad, involucradas en este proceso. Generar y transferir tecnología y nuevo conocimiento para soportar a las empresas nacionales e internacionales y tomar la decisión del sector público y privado, encargados de desarrollar el sector energético.
Por principio ético, debe sumar al desarrollo de nuestro país, elevando su competitividad, generando empleos y contribuyendo así a la hipoteca social de México.
Nuestra participación en este tema, como institución educativa, está dirigida primero por el compromiso que tenemos con el desarrollo de nuestro país, guiados por el mandato que dicta nuestra visión, que es la formación de líderes con espíritu emprendedor, sentido humano y competitivos internacionalmente, y dirigidos también por la tercera misión de toda universidad, que es la de jugar un rol fundamental en el proceso de cambios de los principios, y valores de la economía, y del enfoque de las relaciones empresa sociedad, en su sentido más amplio.
En esta línea, la investigación que se realiza es la universidad a temas prioritarios del país, el desarrollo tecnológico, la innovación y a la incubación de negocios que son tan fundamentales para apoyar la competitividad de México.
Elevar el capital humano mexicano, altamente especializado, así como promover el desarrollo de profesionales emprendedores a través de generar y transferir conocimiento para impulsar la ceración de bases tecnológica, son algunos de los objetivos que rigen nuestro actuar como universidad.
Frente a la reforma energética reconocemos que, para elevar la modernización y competitividad de la industria nacional es imperativo el elevar la inversión en el sector energético nacional, esto, porque como todos sabemos, el costo de la energía es un factor determinante de la competitividad de un país y de su industria.
El sector público no cuenta con los recursos necesarios, ni la tecnología para la modernización del sector energético, y al igual que en otras economías del mundo requiere de la inversión, y la tecnología de los desarrolladores de la misma.
En el orden mundial actual, las empresas deben ser altamente competitivas no solo a través del acceso a insumos clave como son los energéticos, sino a través del acceso y desarrollo de tecnologías propias que les permitan competir y diferenciarse en los mercados mundiales.
Como mexicanos necesitamos encontrar los mejores caminos para enfrentar los retos que enfrenta nuestra sociedad, planteados no solo por nuestra realidad nacional, sino los que se suman del reto que representa la economía globalizada de la que formamos parte, y la competencia internacional nos empuja a cambiar nuestros paradigmas y valores.
El nacionalismo es importante para dar fuerza a nuestra nación, y debe de estar dirigido a impulsar una economía que promueva más y mejores empleos, mejorar las condiciones de vida de todos los mexicanos.....
(Sigue 4ª. Parte)
. . . y debe de estar dirigido a impulsar una economía que promueva más y mejores empleos, mejorar las condiciones de vida de todos los mexicanos, elevar la competitividad de las empresas y hacer esto con un enfoque de desarrollo sostenible de largo plazo, un nacionalismo que refleje un compromiso por el presente y el futuro de México.
Las instituciones de educación superior en México tenemos mucho qué hacer y mucho qué aportar a esta reforma y generar las diferentes decisiones que marcan el futuro de nuestro país.
En este caso, por ejemplo, influir en la política pública contribuyendo a la discusión constructiva de la reforma en base a investigaciones rigurosas sobre temas como, la evolución del mercado mundial de energía y las implicaciones para México en el mediano y largo plazo.
La energía y competitividad nacional, energía, medio ambiente y estrategias sostenibles, gobernanza a las empresas paraestatales del sector energético, política fiscal y reforma energética, innovación al sector energético.
Difundir el resultado de estas investigaciones y propiciar foros de discusión de alto nivel sobre el tema es parte fundamental del quehacer académico universitario.
Asimismo es de vital importancia en las universidades el volvernos y convertirnos unos estratégicos de las empresas que conforman el sector energético para impulsar su posicionamiento como un referente mundial de eficiencia, competitividad e innovación a través de la inmediación conjunta dirigida hacia el desarrollo de tecnología patentable y comercializable que transforme y haga trascender el futuro de estas empresas en el mercado mundial.
Impulsar el emprendimiento en diversos sentidos, el desarrollo de profesionales con espíritu emprendedor y apoyar el desarrollo de negocios de baja tecnológica que fortalezcan al sector.
Formar a los líderes que transformen el sector energético reconociendo necesidades de formación de capital intelectual especializado, capacitado para presentar los retos que impone el siglo XXI a través de diseños de programas académicos de nueva generación que atienda las necesidades de las competencias técnicas requeridas por la industria energética, pero también profesionales expertos en tecnologías más innovadoras, fuentes de energías alternativas, biotecnología, desarrollo sostenible, derecho internacional entre otros.
Estos programas deben estar dirigidos no sólo a la formación técnica sino también a la formación de ciudadanos corresponsables con el desarrollo de nuestro país.
Si queremos pensar en un sector de energéticos que sea sostenible, económicamente fuerte y socialmente responsable es imperante para este país invertir en los procesos educativos del capital humano capaz de provocar un cambio.
Asimismo invertir en investigación dirigida a tener un impacto de corto y largo plazo, en donde las universidades sean actores principales junto con la industria y el gobierno.
El cambio en el sector energético debe dirigirse a alcanzar los mayores beneficios para México, con una estrategia definida para enfrentar el reto que nos representa la situación actual del país reposicionando a nuestra industria nacional.
Quiero cerrar con una reflexión que hizo Juan Enrique “Escabos” en el año 2000, decía: muchos países y compañías simplemente no lo han entendido, continúan invirtiendo en cosas que pueden ver y tocar, aún cuando terceras partes de la economía global es ya una economía del conocimiento, no invierten en atraer y desarrollar a los más inteligentes o quienes son capaces de entender la ciencia, para convertir a una nación en una potencia económica es necesario contar con la gente que entienda la tecnología, y yo agrego, no sólo la tecnología, la ciencia, la tecnología y la innovación en beneficio de la sociedad.
En este cambio es necesario considerar a las instituciones de educación superior como actores claves motores de formación de capacidades de generación y transferencia de conocimiento, trabajando en asociación con el resto de los actores preocupados de generar una economía basada en conocimiento que pueda generar un país con cambios positivos para nuestro desarrollo.
Agradezco nuevamente la oportunidad de participar en este foro y agradezco también a los profesores del Tecnológico de Monterrey, Leticia Armenta y Alvaro Videgaray por sus valiosas aportaciones a este tema.
Muchas gracias. (Aplausos)
-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Muchas gracias, Doctor Arturo Molina por su asistencia y su exposición.
Finalmente, en primer lugar queremos agradecer al señor Rector de nuestra Máxima Casa de Estudios su asistencia a esta sesión de clausura de los foros en materia energética.
Es un honor y le agradecemos mucho el que esté usted aquí, señor Doctor.
Y antes de darle la palabra, me permitiré con su permiso, leer una breve síntesis curricular de la trayectoria del doctor José Narro Robles.
José Narro Robles estudió la carrera de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y el postgrado en la Universidad de Birmingham en Inglaterra.
Es profesor del más alto nivel de la Universidad Nacional con más de 32 años de antigüedad.
Autor de más de cien publicaciones científicas sy de 195 de divulgación.
Ha impartido más de 650 conferencia sen México y en el extranjero.
Ha sido funcionario público en diversas ocasiones y en la Universidad Nacional Autónoma de México Secretario General de la Universidad, Director de la Facultad de Medicina y desde el año 2007 rector de nuestra máxima casa de estudios.
Señor Doctor Narro, sea usted bienvenido al Senado de la República, tiene usted el uso de la palabra hasta por 20 minutos.
-EL C. DR. JOSE NARRO ROBLES: Buenas tardes tengan todas y todos ustedes.
Saludo con mucho aprecio a los señores senadores David Penchyna, Enrique Burgos, y Raúl Gracia, Presidentes de la Comisiones de Energía, Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos Primera.
Lo hago de la misma forma con la señoras y señores senadores que nos hacen el favor de asistir a este foro y, por supuesto, me da mucho gusto compartir este espacio con el señor Rector de la Universidad Autónoma de Carmen Campeche, José Antonio Ruz, y con el Doctor Arturo Molina, representante del Tecnológico de Monterrey.
Señoras y señores, quiero iniciar esta intervención con el agradecimiento a las comisiones de energía, puntos Constitucionales y Estudios Legislativos Primera del Senado de la República.
Por la invitación que se me formuló para participar en esta mesa, en este foro sobre educación superior y reformar energética.
Les deseo, por supuesto a todos ustedes el mayor de los éxitos en el proceso legislativo donde habrán de analizar, de liberar y decidir sobre el curso de las iniciativas presentadas para reformar y modernizar su sector fundamental para el desarrollo de nuestro país.
Me da gusto intervenir en este ejercicio de democracia, pluralidad y planteamiento de propuestas. Estoy convencido de que sólo con el diálogo respetuoso, el debate informado y la tolerancia indispensable que hace posible escuchar los puntos de vista de los demás, se pueden lograr los acuerdos que requiere nuestro país para avanzar en la búsqueda de una sociedad más justa, más democrática, más equitativa.
México se encuentra en un momento en e lque debemos atrevernos a diseñar para el largo plazo la gran nación que todos queremos, son muchos, variados y profundos los problemas que nos han acompañado a lo largo de nuestra historia y que nunca en siglos hemos podido resolver, la pobreza y la desigualdad, la ignorancia y la injusticia y la deuda de siempre con los pueblos originarios entre otros.
La realidad es que México vive prácticamente en la medianía desde hace varios lustros, ni avanza como se requiere en lo económico ni termina por resolver un déficit social histórico.
Nuestro crecimiento económico es bajo, hay evidencias de que la desigualad social no cede e incluso de que por el momento la pobreza aumenta.
No hay duda, para muchos de nosotros México requiere un cambio, un viraje en sus proyectos para . . .
(Sigue 5ª parte)
…aumenta.
No hay duda, para muchos de nosotros México requiere un cambio, un viraje en sus proyectos para el desarrollo nacional.
Tenemos que romper las ataduras que nos frenan, es cierto, pero hemos de hacerlo sin sacrificar soberanía porque el largo plazo cobraría la factura.
A México le urgen cambios, pero no a toda costa.
Tan importantes y urgentes son las reformas, como preservar la unidad de la nación.
Los mexicanos tenemos que encontrar caminos para superar nuestras diferencias. Para procesarlas, se requiere de voluntad, inteligencia y tolerancia, y tomar en cuenta que los cambios no se dan de un día para otro, y que sus beneficios tampoco se registran de inmediato.
El país necesita propuestas fundadas, elaboradas a partir del conocimiento y no sólo de buenas intenciones.
Se requiere el predominio de la información, el conocimiento, el análisis y la razón.
Los universitarios, concientes de esta situación, hemos puesto al servicio de la sociedad mexicana capacidades, saberes acumulados, reflexiones y propuestas.
Muestra de ello es el debate que se organizó en junio de 2008, y cuyos resultados entregamos, en ese tiempo, al Senado de la República.
Desde entonces, han transcurrido más de 5 años. Hoy estamos en la misma discusión, con los argumentos similares de hace casi 6 años.
Por eso hago entrega nuevamente de una copia de esos materiales, que espero --al Senado-- le sean de utilidad.
Traigo en la versión electrónica un número importante de discos para la consulta, el análisis, como lo entregamos en julio de 2008.
Cerca de 150 académicos participaron en ese ejercicio articulado, en 36 mesas de trabajo.
Muchos expertos dieron cuenta de las dimensiones que deben esclarecerse para discutir a profundidad y construir con el consenso de las principales fuerzas políticas de grupos y sectores, una propuesta de reforma energética que beneficie al país, que atienda las necesidades de los próximos años en la materia, que promueva el empleo, y cuyas utilidades sirvan para financiar nuestro enorme pasivo social al igual que las nuevas necesidades.
México dispone de abundantes recursos fósiles y de múltiples fuentes renovables productoras de energía. Estos recursos deben ser utilizados con inteligencia y con profundo sentido ético. Si fallamos a hacerlo, las próximas generaciones tendrán todo el derecho de reclamarlo.
Se trata de un asunto --como ya decía-- de muchas dimensiones, entre las que se encuentran, además de los aspectos técnicos, jurídicos o financieros, temas como el impacto social, las repercusiones sobre el medio ambiente, las energías alternas, la política internacional y los sistemas de toma de decisiones.
El ejercicio realizado y el producto de la discusión constituye una muestra del compromiso de la Universidad Nacional con la sociedad mexicana y sus problemas.
Muchas otras son las aportaciones sobre asuntos energéticos que los universitarios realizan en la investigación científica o en la social.
Pero lo que ahora quiero destacar es el papel que la universidad ha desempeñado en la formación de cuadros profesionales para el sector energético nacional.
La universidad --desde hace muchas décadas-- ha formado profesionales para el sector de la energía. A lo largo de su historia ha organizado y modificado sus planes de estudio para responder a las necesidades que el sector ha tenido en su evolución.
Una muestra de ello es que en la última década se han creado algunas carreras profesionales para responder a esas necesidades. Tal es el caso de las licenciaturas en ciencias de la tierra, en geociencias, en materiales sustentables, y el caso de la de ingeniería en energías renovables que, cito, sólo para ejemplificar el punto.
Además de estas carreras, la universidad imparte una docena de licenciaturas más para formar cuadros profesionales que trabajan en la industria de la energía, como es el caso de los ingenieros petroleros, geofísicos y geólogos, químicos, ingenieros químicos y metalurgistas, ingenieros en minas y en mecatrónica o los licenciados en tecnología o en ciencias ambientales.
A lo largo de los últimos 75 años, en la Universidad de México se han formado decenas de miles de profesionales que apoyan al sector energético de muchas maneras.
Conviene recordar, que hasta bien entrado el siglo pasado, los ingenieros petroleros mexicanos se formaban en la UNAM y en el Instituto Politécnico Nacional.
Afortunadamente ahora hay más instituciones de educación superior que preparan ingenieros petroleros, geofísicos o en geociencias.
He querido traer a colación estos argumentos con el único propósito de destacar que no habrá reforma exitosa posible si no se aborda a fondo el tema de la formación de cuadros profesionales y técnicos.
No habrá posibilidades de alcanzar los objetivos, si no se resuelve paralelamente el grave problema que ya existe en formación de cuadros técnicos y profesionales.
Tampoco vamos a ser exitosos si perdemos de vista las necesidades de apoyar la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en este campo.
Sostengo, con profunda convicción, que con reforma o sin ella, estas son asignaturas que el país tiene que aprobar y que además lo tiene que hacer con urgencia.
En un análisis realizado en la UNAM, el año pasado, se establecieron una serie de riesgos para la seguridad energética de México, algunos de ellos los cito a continuación, los que están relacionados con la dependencia de los hidrocarburos como fuente de energía primaria, y la limitada diversificación consecuente de la matriz energética.
Aquellos que tienen razón bajo el principio de que hay que mejorar las bajas eficiencias operativas que existen en el sistema, y la falta de atención al potencial de ahorro en el consumo de energía.
Otras más debidas a los limitados niveles de innovación y desarrollo tecnológico del sector, y otras en virtud de los problemas derivados de la matrícula de las profesiones vinculadas al sector de la energía.
Seleccioné estos debido a su relación con las instituciones de educación superior. Por ejemplo, expertos en el tema, sostienen que en los próximos años el sector puede enfrentar problemas porque el personal profesional y técnico no se ha renovado con la rapidez y oportunidad debidas.
La carencia que se podría tener de profesionales del sector de la energía, puede ser delicada. Reitero, este es un tema aún en ausencia de reforma.
En todo caso, una reforma debería contemplar, además del problema de la reposición de ingenieros y técnicos de la industria petrolera, la preparación de muchos otros profesionales para el desarrollo de las fuentes alternas de energía.
El tema de la preparación de recursos humanos, a mediano y largo plazo, es estratégico para sustentar el futuro de la industria energética nacional, no sólo la petrolera o la eléctrica.
Las universidades desempeñan un papel central en este tema. Se requiere de recursos financieros, es cierto, pero especialmente de la elaboración de un programa preparado con la participación de todos los sectores que deben intervenir en la tarea.
(Sigue 6ª. Parte)
…de elaboración de un programa, preparado con la participación de todos los sectores que deben de intervenir en la tarea.
Otro aspecto relacionado con las universidades, que también deberá de tomarse en consideración, como ya se apuntó, es la necesidad que tiene el país de renovar su planta tecnológica, para lo cual debe invertirse de manera sostenida y diversificada en el impulso de la ciencia y la tecnología, en esta rama, y en todas las demás.
La base nacional para generar nuevo conocimiento, para el desarrollo del sector energético, debe ser prioritaria. Esa base se ubica especialmente, en las instituciones de educación superior, mayormente en las públicas.
En la sociedad actual, la rapidez con que se logran nuevos adelantos tecnológicos, al igual que la velocidad con que se genera y cambia el conocimiento, hacen que, sin paradoja, el futuro nos alcance, casi sin darnos cuenta. La distancia entre el presente y el futuro se ha acortado en serio.
Esto es precisamente lo que ha ocurrido con el sector energético.
Nuestro país requiere de ciencia y tecnologías propias. Depender de las que vienen del extranjero nos condena, como se ha sostenido en numerosas oportunidades, a un destino de medianía; a sacrificar soberanía, a hipotecar el futuro.
Por ello no se debe obviar en cualquier reforma energética, la importancia de la ciencia, la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.
Debemos entender, que incluso, para adaptar las tecnologías disponibles en el mercado, se requiere de profesionales competentes para cumplir cabalmente con la encomienda.
En estos rubros, tenemos deficiencias que afectan nuestro desarrollo, productividad y crecimiento económico.
Al respecto, puede documentarse, entre otros, la limitada graduación de doctores; el limitado número de investigadores; la concentración geográfica de la investigación y la falta de una política pública de largo plazo en la materia, con el consecuente reducido presupuesto que se le ha destinado.
Sin pretender abundar mucho al respecto, solo diré a ustedes que mientras en México se gradúan en todas áreas del conocimiento, apenas un poco más de 3,500 doctores al año, en países como Brasil, España o Corea, lo hacen entre 8 y 10 mil, en tanto que en Estados Unidos se gradúan más de 45 mil.
Con respecto al presupuesto, la inversión nacional en investigación y desarrollo, apenas se acerca al 0.5% del producto interno bruto. Para tener un punto de comparación, conviene recordar que el promedio de América Latina es ahora, de 0.69%
Estamos en esta materia, por debajo de naciones que tienen un nivel de desarrollo semejante o incluso inferior al nuestro.
Ni que decir de países como Israel, Suecia o Japón, que invierten 4.3, 3.6 y 3.3%, respectivamente, de su producto interno bruto en investigación y desarrollo.
Es por lo anterior, que mucho celebramos en el aumento del Presupuesto de Egresos del año en curso, al igual que la propuesta de alcanzar el 1% en 2018, todos debemos contribuir a que se alcance esta meta; es indispensable para México.
En nuestro país, todavía no hemos sido capaces de convertir a la educación, a la investigación y a la innovación, en la fuente de mejoras productivas, de mejores empleos, de igualdad de oportunidades.
Por ello, debemos ubicar a la educación, la ciencia y la cultura como los ejes de un nuevo modelo de desarrollo.
No quiero concluir mi intervención, sin volver a señalar, que el país requiere una reforma que no sola atienda los aspectos relacionados con los hidrocarburos, que vaya más allá; que contemple las fuentes renovables de energía.
Una reforma que asegure a la nación la propiedad de los bienes por explotarse.
Para definir las opciones de una reforma energética, no ayudan posturas maximalistas, pero tampoco las de quienes ven la reforma solo como una oportunidad para hacer negocio.
La riqueza energética es de todos y debe ser usada para promover el desarrollo nacional y para alcanzar niveles pertinentes de justicia social.
Éste es, en mi opinión, el marco en el que en todo caso, se debe construir la reforma de uno de nuestros sectores estratégicos para nuestro país.
Concluyo, con la reiteración, de que cualquier reforma debe contemplar las necesidades de formación de cuadros profesionales y técnicos de alto nivel, así como el imperativo de desarrollar y apoyar realmente la base científica y tecnológica del país.
Señoras, señores senadores: Les reitero mis deseos, de que encuentren las formas para llegar a acuerdos incluyentes; favorables para el país; acuerdos que permitan asegurar que todas las voces están representadas y que los mexicanos somos capaces de avanzar por la ruta correcta, hacia el futuro de esta gran nación.
Tomé 15 segundos más del tiempo.
Muchas gracias. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE PENCHYNA GRUB: Muchísimas gracias, don José Narro.
Gracias, por su presencia y por su participación en este foro.
- Anterior
- Siguiente >>