Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

México, D.F., a 12 de abril de 2013.


Versión estenográfica de la reunión de trabajo de las Comisiones Unidas: Puntos Constitucionales; Estudios Legislativos; Comunicaciones y Transportes, y Radio, Televisión y Cinematografía, presida por el C. Senador Raúl Cervantes Andrade, celebrada en el Salón de Sesiones de la Comisión Permanente, hoy por la mañana. (10:00 horas)

 

|-EL C. SENADOR RAÚL CERVANTES ANDRADE: Muy buenos días, señoras y señores senadores, si les parece vamos a empezar, por eso estamos en sesión permanente y se irán integrando algunos señores senadores, es un día largo.

Le pediría al maestro José Antonio Ardavín, Director del Centro de la OCDE, que nos hiciera el favor de hacer uso de la palabra en tribuna, por favor, y bienvenido.

Les pedimos silencio para escuchar al orador, por favor.

-EL C. MTRO. JOSÉ ANTONIO ARDAVÍN ITUARTE: Muchas gracias, señor senador; señores senadores.
Es para mí un gusto y un privilegio el acudir a esta convocatoria de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado de la República, para comentar el dictamen de Reforma Constitucional al sector de las telecomunicaciones, aprobado por la Cámara de Diputados y ahora en discusión en esta Cámara alta.

El análisis y recomendaciones de la OCDE respecto al sector en cuestión, están ampliamente desarrolladas en el estudio sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México, dado a conocer en 2012, cuya recomendaciones son plenamente vigentes en la actualidad y de forma más condensada y actualizada en el documento “Wet Nitruait” que el Secretario General Ángel Gurría le entregó al Presidente Enrique Peña Nieto en enero de este año, en el que además se comentan los compromisos del Pacto por México.

El pasado miércoles el Secretario General Ángel Gurría, en un artículo en el periódico Reforma, calificó esta Reforma como uno de los pasos más importantes que nuestro país ha dado para impulsar su competitividad.

En palabras de nuestro Secretario General, se trata de una reforma ambiciosa de gran calado, inspirada en las mejores prácticas internacionales.

A la OCDE le da gusto ver que prácticamente la totalidad de las recomendaciones vertidas en ambos documentos sobre este sector están contempladas en la minuta en discusión y, por lo tanto, en plena consistencia con nuestros análisis podemos recomendar ampliamente a esta Cámara como lo hace nuestro Secretario General en su artículo, aprobar estos cambios que apuntan a resolver las disfuncionalidades del sector.

Estas disfuncionalidades se pueden resumir en una excesiva concentración y falta de competencia, una excesiva litigiosidad que ha erosionado la capacidad del regulador de ejercer su función, en parte por falta de definiciones claras de atribuciones de las instituciones involucradas y de lagunas jurídicas.

Todo esto se ha traducido en altos precios de una pérdida de bienestar y competitividad considerable que mantiene a México rezagado en un sector que aún en el contexto de la crisis ha crecido sin tregua y otorga a los ciudadanos y empresas de otros países ventajas competitivas muy considerables.

Permítame desglosar algunos de éstos puntos.

Primero.- La propuesta introduce elementos fundamentales para fortalecer la autonomía de los órganos reguladores y evitar que se aplique la suspensión en contra de sus resoluciones. En consistencia con la reciente Reforma a la Ley Sobre Amparo, ya vigente.

Sólo como referencia, permítame mencionar que como nuestro estudio constata en su anexo uno, entre 2005 y 2010 se presentaron 138 amparos en este sector, 83 por ciento de los cuales fueron denegados, pero que al retrasar la acción del regulador y en algunos casos hasta por diez años, beneficiaban sobre todo al operador dominante.

En la totalidad de los países de la OCDE la decisión del regulador se mantiene firme hasta que un tribunal resuelva la controversia. Y si no lo hace, esa controversia se resuelve de forma expedita.

Además la creación de tribunales especializados en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, ayudará a reducir dramáticamente la litigiosidad imperante y el abuso que se daba del derecho de revisión.

Segundo.- La Reforma clarifica las atribuciones del órgano regulador a nivel de la propia Constitución y elimina las dobles ventanillas, otra de nuestras recomendaciones.

El hecho de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones asuma, como se plantea en la propuesta, las atribuciones de la Comisión Federal de Competencia en materia de telecomunicaciones, particularmente en el ámbito del análisis exante de los mercados de telecomunicaciones, nos parece pertinente para eliminar así la doble ventanilla en ese aspecto que además requiere de significativa especialización.

No obstante se podría considerar que la Comisión Federal de Competencia mantuviera algunos poderes spots en la materia.

Si bien llevado a la Constitución tiene un gran significado político y jurídico y hace que las disposiciones se deban observar sin desarrollo legislativo adicional, habrá que cuidar que se garantice cierta flexibilidad en un contexto tecnológico y económico que evoluciona rápidamente.

Una amenaza latente que no debe ignorarse es el riesgo de que las dos instituciones dotadas de autonomía constitucional. Es decir, la Comisión Federal de Competencia y el Instituto Federal de las Telecomunicaciones, se vean afectadas por una excesiva politización. Estas juegan un papel eminentemente técnico y sus funciones deben ser desempeñadas por profesionales de probada capacitación y experiencia en el sector. Su funcionamiento no debe estar sujeto a los vaivenes del escenario político y debe garantizarse que la experiencia acumulada en la COFETEL y en la Comisión Federal de Competencia permanezca.

Por otro lado, nosotros entendemos que autonomía, como sucede en algunos otros países, no excluye mecanismos de coordinación con el Ejecutivo en un abanico de áreas en las que ciertamente se requiere de ésta. Por ejemplo, la implementación de una agenda digital o asuntos relacionados con el espectro radioeléctrico.

Tercero.- Otra de nuestras recomendaciones era reformar el sistema de concesiones. La reforma adopta la figura de títulos de concesión únicos, lo cual ayudará a simplificar los trámites para desplegar nuevas redes, facilitar las inversiones en este sector y propiciar la convergencia plena de redes y servicios.

Todo lo anterior contribuirá a una mayor seguridad jurídica y agilidad de los procedimientos.

Cuarto.- En la mayoría de los países de la OCDE, la regulación asimétrica es la base de la regulación de las telecomunicaciones.

Hasta ahora en México ha sido incapaz el regulador de aplicarla.

La Reforma incluye provisiones para la aplicación de regulación asimétrica a los operadores con poder de mercado, incluyendo la desagregación de la red de última milla, facilitando el acceso a infraestructuras esenciales como recomendamos en nuestro estudio y como sucede en 30 de los 34 países de la OCDE, e incluso la posible separación funcional o estructural de operadores con poder de mercado, como ha sucedido, por ejemplo, en Australia, Italia, Nueva Zelanda y Reino Unido.

Estas nuevas atribuciones harán que las autoridades mexicanas cuenten con poderosos instrumentos legales para hacer frente a las fallas de mercado.

Sobre este punto quizá sólo vale la pena poner a su consideración que el umbral del 50 por ciento para las  determinaciones de dominancia puede resultar útil en muchos casos, pero existen otros criterios ya desarrollados por la Comisión Federal de Competencia que pueden implicar situaciones de dominancia para cuotas de mercado incluso menores.

Quinto.- La OCDE ha recomendado la supresión efectiva, unilateral de restricciones a la inversión extranjera directa, no sólo en este sector, por cierto, por ser de interés de México como una medida para promover mayor competencia y adopción de tecnología.

La eliminación de la barrera de entrada a la inversión extranjera de hasta el cien por ciento en Telecomunicaciones y de un 49 por ciento en radio difusión, es consistente con la diferenciación en la que en la apertura de estos dos sectores que se da en muchos países del mundo y contribuirá a la competencia, el aumento de la calidad de los servicios, así como la reducción de los precios.

Sexto.- Las obligaciones de “Moscary y Mostofer” no cuenta con un estándar internacional identificado como mejor práctica, pues dependen en gran medida de las estructuras de los mercados.

Sin embargo, para México era muy importante, como recomendamos en nuestro estudio, definir estas obligaciones claramente dentro de un principio general de gratuidad y atendiendo a las condiciones de mercado, como la reforma lo hace.

Además la licitación de dos nuevas cadenas de televisión abierta y la conclusión de la transición a la televisión digital terrestre, representan decisiones de la mayor relevancia para mejorar este sector clave para el desarrollo de México.

Séptimo.- La ambiciosa apuesta por una política de acceso universal, con especial énfasis en el acceso a banda ancha e Internet, asciende a un mejor uso del espectro y la infraestructura disponible. Otra de nuestras recomendaciones es un elemento primordial de la Reforma.

Ello debo contribuir a fortalecer la democracia e impulsar el acceso pleno del país a la sociedad de la información y el conocimiento.

También contribuirá a la democratización de la productividad de la que ha hablado la nueva administración como objetivo central del Plan Nacional de Desarrollo.

Nosotros entendemos que la referencia en el artículo 16 transitorio del decreto a que el Estado instalará una red compartida de servicios de telecomunicaciones al mayoreo, no implica….

(Sigue 2ª parte)
. . . . . . . . . . . . .............en el Artículo 16, transitorio del decreto, a que el Estado instalará una red compartida de servicios de telecomunicaciones al mayoreo, no implica necesariamente que el Estado sea el que asuma el despliegue de una red inalámbrica en los 700 megahertz. Quizá la forma más efectiva de dar cumplimiento a los objetivos públicos, es una regulación efectiva junto con acciones concretas de inversión pública, por ejemplo, a través de asociaciones público-privadas o bien, la concesión de esta banda a un operador que sólo opere a nivel mayorista.

En suma, y aunque toda la reforma es perfectible reconocemos en esta reforma las bases de un cambio estructural profundo, y valoramos y respetamos los consensos alcanzados, primero en el seno del Pacto Por México, y después en la Cámara de Diputados.

La OCDE aplaude la firme decisión y el compromiso de Gobierno Mexicano, y los actores políticos por impulsar la reforma de gran calado en el sector de las telecomunicaciones  y de la radiodifusión que México se merecía desde hace tiempo.

Hacemos votos por su pronta aprobación y su diligente y efectiva implementación.

Estamos seguros de que esta reforma rendirá frutos muy importantes para mejorar la competitividad económica de México y el bienestar de todos los mexicanos.

Muchas gracias.

- EL C. PRESDIENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias, Maestro José Antonio Ardavin. Le pedimos al licenciado Ernesto Piedras Feria, Presidente The Competitive Intelligence Unit, por favor pasar a hacer uso de la palabra,  y bienvenido.

- EL C. LIC. ERNESTO PIEDRAS FERIA: Gracias, señores senadores; gracias a la Comisión de Puntos Constitucionales porque hacen esta suma de opiniones técnicas, jurídicas, de mercado o económicas porque esta no es una reforma menor. La siguiente lámina, por favor.

Bueno, siempre insisto que cuando hablamos de telecomunicaciones, de tecnologías de la información, de lo que estamos hablando es de desarrollo integral, de aquella capacidad tecnológica que, con los cambios tecnológicos de hace dos siglos no tuvimos la oportunidad de aprovecha: ferrocarriles, telegrafía, telefonía. Hoy se nos abre una ventana de oportunidad, la tenemos abierta hace varios años ya, pero no la estamos aprovechando óptimamente; mi pregunta, y creo que es el espíritu de esta reforma, es:

¿Tenemos la reforma, tenemos el sector de telecomunicaciones que queremos y necesitamos?

Y, yo sistemáticamente he llegado a una respuesta negativa, no; categóricamente no. Porque hay mucha gente desconectada, cuando hablamos de los 41 millones de internautas en el país se nos olvida entonces que hay 74 millones de mexicanos que no están regularmente conectados, esa es una brecha injustificable en este año 2013.

El espíritu de la reforma también lo entiendo es, cómo sí cerrar esa brecha, cómo garantizar conectividad en términos de calidad, cobertura y precio, pero para todos los mexicanos, si no estaremos incubando, estaremos engendrando una nueva separación en dos o más México’s, es un tema de desarrollo integral, es un tema social, es un tema de productividad, es un tema para todo México que se atiende aquí. Siguiente lámina, por favor.

No es desconocido, nos hemos convertido en este hombre de la comunicación a distancia, el Homotelecom; consumimos más en voz, en datos, en contenidos culturales, educativos, y elementos productivos y seguimos avanzando la presentación, insisto, hoy nos sirven para todo, hoy están en nuestros bolsillo, en nuestras mochilas, en nuestros escritorios, en los de nuestros hijos, pero no para todos los mexicanos. Siguiente lámina, por favor.

Y, bueno, no entro a los detalles de la reforma en todos sus elementos, esa se viene discutiendo en estos días.

Otra vez, el espíritu de esta reforma también es preguntar ¿hemos tenido un mal marco legal? Y no, la respuesta es no.

Yo no he visto en la ley vigente desde el 95 una cláusula que diga: “se tolerará concentración de mercados; se tolerará y aceptará falta competencia”; lo que yo he visto es una ley procompetencia que no logra aplicarse, hemos sido un país que no aplicamos a cabalidad los principios legales, me parece que la piedra de toque de esta reforma es el corpus institucional al que busca migrar; puede ser un fortalecimiento del existente, por ejemplo, la COFETEL concentrando facultades, puede ser esta propuesta que se hace en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pero lo que necesitamos es un árbitro que aplique esa ley. Podemos tener la ley más vanguardista, que no distamos mucho de ello, a mi entender de mi experiencia con los abogados del sector, pero lo que necesitamos es garantizar que se aplique, ¿para qué?, para contar con competencia efectiva, y ese no es un fin, ese es un medio. Bienestar, maximización del bienestar es lo que queremos para todos los mexicanos, pero sí, la competencia, tenemos esos resultados subóptimos que hemos testificado. Siguiente lámina, por favor.

Entonces, es el corpus institucional, lo acaba de decir, el representante de la OCDE, me sumo a ese pronunciamiento, es autonomía, es músculo legal y músculo de acción para el órgano regulador; independencia, puede ser muy peligroso tener un órgano regulador plenamente independiente, descontrolado incluso, desbocado por 9 años con comisionados, tiene que haber un escrutinio muy fino para seleccionar gente con capacidad probada; es injustificable que  este sector periódicamente hayan llegado funcionarios muy destacados pero que no tienen experiencia en el sector de telecomunicaciones, tiene que ser esa combinación de experiencia con integridad ética, con autonomía y mucho escrutinio de nuestra parte; los términos que se plantean para esa selección, 5 años, experiencia probada, me parecen razonables, pero es muy importante, sí, que reporte y tenga una línea directa de responsabilidad con el ejecutivo que hemos elegido muchos mexicanos. Siguiente lámina, por favor.

No abundo en las propuestas de la OCDE, ya también fueron presentadas aquí por José Antonio Ardavín. Cuando me pregunto, ¿están integradas en esta iniciativa de reforma? Encuentro que sí. ¿Se cumplen a cabalidad?, todavía no, por eso, señores senadores, su trabajo no es de bulto, no es de medirse por kilos; su trabajo es muy fino, porque esta va a ser la reforma que norme puntualmente la operación del sector más transversal que tenemos en el país junto con el de la electricidad; hoy ya no existe la pregunta de si las telecomunicaciones son importantes, las usamos abundantemente para lo social, para lo educativo, para lo productivo, lo importante es cómo la tenemos todos en los mejores términos. Es como la electricidad, sin ello se paralizaría el país, hay estudios recientes que demuestran que 52 por ciento del aparato económico quedaría inmediatamente paralizado en ausencia de algún tipo de conectividad, eso hay no es una sorpresa, ¿cómo lo podemos tener a precios accesibles?, con la calidad necesaria y en toda la cobertura nacional.

Entonces no nos confundamos, por favor, señores senadores, gracias por invitarnos a los que trabajamos en estos temas; sí están ahí los elementos, pero eso no significa que sean o que estén vertidos de la manera óptima, falta afinarlos, creo que la combinación de oportunidad en tiempo para proceder con la reforma no está divorciada con hacer una reforma correctamente. Siguiente lámina por favor.

Y, termino hablando del tercer punto específico que me interesa comentar.

La propuesta de regresar a ver formatos de estado como agente económico dentro de las telecomunicaciones.

Recuerden que este es un sector que viene de ser un monopolio en casi todo el mundo, incluso un monopolio gubernamental, no por perversión de nadie, porque cuando usamos ese vocablo se suele pensar en intereses ocultos, no.

Hay características técnicas, economías de escala que en el mundo hicieron más procedente que fueran los gobiernos quienes emprendieran estas infraestructuras de altos montos de inversión, lento término de despliegue, y mucho más lento período de recuperación de las inversiones. Y así estuvieron los monopolios.

Al invadir, al entrar los economistas y abogados al sector hemos instrumentado regulación que nos permite habilitar competencia, y con ello tener sectores que disparan su operación en inversión, en ingresos, en cobertura, y de eso precisamente es de lo que se trata.

¿Debe haber un dogma en contra de la participación del Estado como agente económico? No, otra vez, categóricamente no. Pero tampoco, y también es categórico, está justificado ni demostrado que en este año 2013............


(Sigue 3ª. Parte)
. . . pero tampoco y también es categórico, está justificado ni demostrado que en este año 2013 nuestro Estado Mexicano, nuestro Gobierno deba emprender su participación más a fondo en el sector, cómo se decide cuando entra el Estado, cuando hay una justificación de carácter social, cuando hay una imperfección de mercado, cuando hay una carencia de participantes privados, no se ha preguntado al mercado y a los inversionistas que están operando o que querrían operar mexicanos y extranjeros si están dispuestos a invertir en la banda de 700, de 25, se tiene que hacer una  exploración antes de decidir por qué si no vamos a regresar a esos periodos de estancamiento en las inversiones que tuvimos en las últimas décadas de TELMEX, de la operación insuficientemente satisfactoria, incluso de Telégrafos, de varias empresas del estado, incluso ahora, y lamento mucho decirlo, de CFE Telecom, que ha tenido un impacto pírrico en la operación del sector de telecomunicaciones.

No me pronuncio en contra de la participación del Estado en la economía, pero no se han investigado alternativas privadas  de otro carácter y me parece que estamos siendo dogmáticos  proestado y es muy tarde para todo esto, en el 2013 hemos aprendido mucho del sector y de la operación económica.

Termino reiterando mi agradecimiento señores senadores, pero termino invitándolos por favor a que este trabajo como lo están haciendo y usen todos los recursos de los que aquí estamos, lo hagan muy detallado, no es una reforma menor, está de por medio la educación, la cultura y la productividad del país y con too el bienestar integral de México.

Gracias.

-EL C. SENADOR RAUL CERVANTES ANDRADE:   Gracias Licenciado Piedras.

Licenciado Carlos  Casaús, expresidente  de la COFETEL, bienvenido.

-EL C. LIC. CARLOS CASAUS: Muchas gracias a las Comisiones organizadoras de este evento, como ciudadano agradezco la oportunidad de comentar y de participar en esta  reforma tan importante para el país.

Parto del análisis de las posiciones de muchos expertos que han estado participando tanto en la prensa como en la radio, la televisión, foros de discusión específicos  claramente el Consejo Consultivo de COFETEL tiene un gran acervo de conocimientos en el tema  y mucha gente experta, el CIDE, el Instituto Mexicano de la Competitividad en lo individual, expertos como Irene Levy y Javier Lozano, Judith Mariscal, Clara Luz Alvarez, Salma Jalife, Enrique Merlose, Ernesto Flores, Ernesto Piedras, el panel de discusión que organizó el Centro de Estudios Espinosa Iglesias respecto de la reforma.

Me parece que una contribución que a mí me ayuda es el decir que esta reforma, la discusión debe de girar alrededor de cuatro temas macro.

A mí me parece que el primero es el marco institucional; el segundo  es el definir claramente qué debe estar en la Constitución y qué debe estar en la legislación secundaria; el tercero es el tema del Estado como operador de servicios de telecomunicaciones y; el cuarto es una definición   precisa de los derechos constitucionales y la naturaleza jurídica de los servicios de telecomunicaciones.

Inicio con la discusión del marco institucional y creo que una primera  consideración  es la distinción entre órganos autónomos y órganos reguladores. Los órganos autónomos surgen en la Constitución  para hacer una contención a la labor de gobierno, no queremos al Ejecutivo organizando elecciones,  controlando  la oferta monetaria,  haciendo sus propias estadísticas para evaluar su desempeño económico.

Por eso surgen órganos como el IFE, como BANXICO,  como el INEGI, como el IFAI, como la futura Comisión Anticorrupción, son órganos que son contrapesos al estado.

Los órganos reguladores es una figura que no existe actualmente en nuestro marco constitucional. Básicamente se requieren en sectores graves, transversales  de la economía y lo que se busca  al tener una Comisión  en contra de asignar la regulación al Ejecutivo, como lo hacen países como Chile, en que la regulación está dentro del Ejecutivo, en que se busca básicamente tener órganos colegiados. Esto es, que no sea una única persona la que tenga la facultad de decidir y que fundamentalmente el proceso de decisiones colegiadas sea totalmente transparente.

Tiene un propósito fundamentalmente de evitar la captura regulatoria  y de evitar la posible corrupción que tradicionalmente se ha dado en estos sectores en nuestro país.

Estos órganos reguladores deben de tener  facultad para emitir regulación clara, la COFETEL actual no la tiene jurídicamente o ha sido continuamente  cuestionada en los procesos jurídicos, debe de tener claras facultades para sancionar, deben, como dicen ser órganos colegiados y totalmente transparentes.

Deben ser la última palabra en la materia regulatoria, deben de ser cerradas las dobles ventanillas, no puedo yo imponer una sanción y que luego se revise en otra instancia.

Para ellos se buscan que los comisionados sean electos por periodos fijos, independientes de los siglos  políticos, un servicio social de carrera en estas agencias y un presupuesto predeterminado.

Pero lo que es clave es que estos órganos reguladores rinden cuentas  y están sujetos tanto al Poder Judicial, al Poder Legislativo  y al Poder Ejecutivo, y lo que estamos hablando aquí es de un órgano regulador no de un órgano autónomo que sea un nuevo  poder de contención del estado mexicano, debe ser un instrumento del Estado Mexicano.

La siguiente, por favor.

En cuanto a transparencia, lo que se debe de buscar es que tengan votos razonados y públicos de todas las decisiones del pleno, no se vale votar sí o no, hay que decir por qué se vota, y esto va creando de alguna manera una jurisprudencia  dentro del órgano de por qué se están tomando las decisiones y se hacen públicas y disponibles para regulados y público en general, debe de asegurarse que estos órganos tengan un proceso de consultas públicas, como hacen los americanos, los famosos “notis” o “proposulmeking”, los avisos de propuestas de que se va a emitir regulación, de que se va a hacer una licitación, etcétera, y deben de estar abiertos a comentarios y debe de haber un récord público de los comentarios que se presentan, el público tiene derecho a saber cuál es la argumentación  de las entidades reguladas respecto de estas posibles emisiones de regulaciones.

Debe de haber rendición de cuentas, debe claramente rendirle cuentas al Legislativo con la comparecencia de los comisionados, los  comisionados deben de ser evaluados por parte del Poder Legislativo de acuerdo a su trabajo, de acuerdo a este récord público de justificación, de sus decisiones y debe de existir la capacidad de que el Estado con la misma pluralidad con la que los nombra los debe de poder remover, basta de comisionados que nada más llegan a votar y que no trabajan, Poder Ejecutivo debe de poder incluir al órgano regulador en los programas  sectoriales y en el Plan Nacional de Desarrollo y deben de coordinar la política pública y claramente el Poder Judicial no debería de haber suspensión de todos los actos. . .

(Sigue 4ª parte)
...  deben de coordinar la política pública, y claramente el Poder Judicial, no debería de haber suspensión de todos los actos, sino restringir los actos en que hay suspensión a resoluciones de interconexión, a determinaciones de dominancia, a resoluciones de espectro, pero la gran cantidad de decisiones que toma el gobierno para un regulador, digo, perdón, para un operador en un pueblo, para un cablero, que son el gran número por qué no tiene derecho a contestar una sanción que probablemente sea injusta.

A mí me parece que esto desprotege a los operadores más chicos y que son los que queremos que crezcan para que haya efectiva competencia en el país.

El tema de política pública y órgano regulador, a política pública son las respuestas que el Estado puede dar a las demandas de la sociedad, en forma de normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios.

La política pública en materia de telecomunicaciones la debe de fijar el Ejecutivo electo, el órgano regulado debe seguir la política pública que fije el Ejecutivo.

Dentro de este contexto las facultades que debiera tener el IFETEL, aquí algunas consideraciones que me parece hoy no están debidamente precisadas en la iniciativa. Yo creo que hay que cerrar las dobles ventanillas, el IFETEL debe ser la última palabra en decisiones regulatorias y de espectro, concesiones, valor del espectro, contraprestaciones por concesiones, sanciones; preocupa mucho el que vuelva a dársele opinión, y no dice si es vinculatoria o no, opinión a la Secretaría de Hacienda, esto ha sido un gran freno de la política del sector.

Creo que es importantísimo el que se especifique la facultad para renovar concesiones tanto “alámbricas” pero especialmente de espectro, tenemos un vacío jurídico importantísimo en cómo se deben de renovar las concesiones de espectro, hay jurisprudencia de la Corte, que desde mi punto de vista no es técnicamente correcta, por lo menos debería de ser discutida, pero aquí hay una gran oportunidad para establecer cuáles deberían de ser los criterios de renovación, y claramente el tema es que hay que tener reglas claras, oportunas, transparente, y predecibles para que tenga certeza jurídica el potencial inversionista del sector.

Hay que darle la facultad de rescata y reordenar el especto radioeléctrico, hay que darle una facultad inequívoca de emitir regulación de carácter general, facultad de imponer regulación asimétrica, facultad de imponer sanciones; facultad  de prórroga y modificación de concesiones, facultad de regular todos los derechos de vía en poder del Estado, esto me parece clave, el problema es que a pesar de que está en la Ley el otorgar los derechos de vía en poder del Estado, esto nadie lo regula.

Comisión Federal de Electricidad no presta sus torres para instalar fibra óptica, este es un gravísimo problema para el sector, debería de haber una facultad expresa para regular los derechos de vía. Faltan las facultades en materia satelital, que me parece que es un error, estamos habiendo la inversión extranjera en materia satelital y nadie la regula.

Plazos también para emitir su propio estatuto orgánico. Aquí el sector ha pasado eternidades y todavía no hay un reglamento interno de COFETEL.

Facultades en materia de competencia me parece que la determinación de dominancia, de acuerdo a la capacidad de fijar precios por encima de costos incrementales de largo plazo, debe tomarse en cuenta no únicamente un porcentaje del mercado nacional, aquí, entre otras cosas puede haber dominancia a nivel regional, cuando un cablero es monopolista en una ciudad, es el único, no hay otra, bueno, ese debería de poderse regular por dominancia si tiene verdaderamente posibilidad de fijar precios por encima de costos marginales.

El tema de los comisionados, quizá meto un rollo terrible, pero no hay comisiones de siete comisionados en el mundo, la “SCT”  tiene cinco comisionados. Me parece que si estamos buscando expertos debemos de buscar expertos y tener el órgano colegiado, siete me parece verdaderamente excesivo, terriblemente complicado.

Creo que los requisitos deben de ser sabe de la materia, pero no únicamente, se requiere experiencia, reputación, liderazgo, trabajo en equipo, capacidad de articular opiniones y de comunicar.

Me parece que el tema este de un examen me parece terriblemente simplista, estoy seguro que muchos grandes comisionados que ha tenido COFETEL hubieran reprobado cualquier examen económico, porque a lo mejor no sabemos despejar ecuaciones simultáneas, o no sabemos la física del espectro radioeléctrico.

Me parece que  el que, el que tiene mejores calificaciones en el examen es al que debemos recomendar, me parece absolutamente que no saben lo que se necesita para ser comisionado.

Y creo que también estamos excluyendo gratuitamente la experiencia en el sector privado, a mí me parece que ahí hay grandes acervos de conocimiento, al que obviamente garantizar que no haya conflicto de intereses, pero vamos, deberíamos de aprovechar la experiencia que hay en el sector.

Bueno, otra cosa que me parece gravísima, es el órgano que provee el servicio radiodifusión sin fines de lucro, vamos, cómo le va a hacer sino le estamos asignando que canales de televisión va a operar, va a tener el 11, el 22, las televisoras estatales, estaciones de radio, o no va a tener canales, no sé, no se establece ni su patrimonio ni su presupuesto ni su modelo de negocio, podrá vender publicidad en la televisión pública, esto creo que es una de las cosas que ha limitado el financiamiento de la “difusión”, no hay una discusión al respecto, lo estamos llevando a la Constitución.

Tenemos un consejero ciudadano pero no estamos estableciendo qué facultades tiene, porque no hay modelo de negocios, no hay presupuesto, ¿quién va a regular a este Instituto?  ¿Lo regula el IFETEL? No se ha establecido, y creo que vamos a decir, está grave llevarlo a la Constitución sino estamos resolviendo este tipo de preguntas.

El siguiente tema es qué debe estar en la Constitución. Aquí yo temo que el elevar numerosas disposiciones a rango constitucional presenta el riesgo de generar rigidez en sectores en que la autoridad necesita flexibilidad para enfrentar la innovación tecnológica y los cambios en los mercados.

Hay que mantener los mandatos abiertos y establecer el detalle en la legislación secundaria o en la regulación, y creo que aquí es una oportunidad para quitar a Telégrafos de la Constitución, ¿por qué sigue telégrafos en la Constitución? Porque la Constitución es muy difícil de cambiar.

Si ponemos las cosas en la Constitución no las vamos a poder cambiar,  esto va a dar pie a cualquier cantidad de litigios jurídicos.

Hay que simplificar los artículos, artículos en que estamos pidiendo “en moscardón mos ofer”, que tiene media página, creo que deberíamos de decir: oye, queremos que el órgano regulador analice y emita regulación sobre este tema, pero los específicos cambian, cambian por el mercado, cambian por la tecnología, cambian porque dejan de ser importantes, estaríamos de alguna manera regulando los “VIPS”,  que de alguna manera traían los doctores, digo, no sé, la tecnología cambia demasiado rápido.

Aquí tengo una lista de artículos que yo creo que todo esto se deberían de simplificar, dramáticamente y dejar a la regulación secundaria los específicos. ¿Qué debería quedar en la Constitución? Creo que debería quedar la creación de los órganos reguladores con sus características generales, facultades para emitir regulación, colegiados y transparentes, sin doble ventanillas, con comisionados electos por períodos fijos, que rindan cuentas.

Creo que esta sería una grandísimo contribución y que eventualmente se podría aprovechar para la reforma energética que viene y creo que esto el daría naturaleza jurídica  este tipo de ...

Creo que deberán estar los lineamientos generales de política, pero no los detalles que impidan responder a cambios tecnológicos y económicos, en una industria tan cambiante.

Y finalmente, el derecho a la información y el acceso a las telecomunicaciones. Deberíamos de tener una reforma constitucional mucho más simple en aras de evitar un mundo inflexible y litigioso.

Otro tema es el del Estado como operador de servicio, el Estado no es el mejor de servicios, los recursos humanos y financieros del Estado deben de priorizarse en promover la competencia entre operadores privados, y en fomentar la cobertura social.

El asignar constitucionalmente la explotación de la fibra óptica de la Comisión Federal, y el espectro más .....

(Sigue 5ª parte)
...y en fomentar la cobertura social. El asignar constitucionalmente la explotación de la fibra óptica de la Comisión Federal y el espectro más valioso del que dispone el país a telecomunicaciones de México generará grandes ineficiencias e incentivos perversos a la inversión privada.
Nada más quiero que piensen que el Estado mexicano no tiene torres de telecomunicaciones, ¿dónde vamos a poner las células, dónde las va a poner el Estado? No hay torres, ¿las vamos a expropiar? ¿qué vamos a hacer? ¿y como cuántas son, y la necesidad es impresionante, y vamos a violar todas las leyes de adquisiciones para que el Estado pueda licitar todas las torres que vamos a…? Es una pesadilla, esto no debería de ser.
Bueno, en cualquier caso se debería hacer una amplia consulta pública respecto de esa estrategia e incluirse en la legislación secundaria, pero no en la Constitución, por favor.
Finalmente el tema de los derechos constitucionales y naturaleza jurídica de los servicios de telecomunicaciones.
México se ha caracterizado por su vida a rango constitucional, aspiraciones legítimas que considera de importancia sin que después se materialicen en beneficio de la población. Lo que México requiere no son más derechos en la Constitución, sino las políticas públicas que conviertan en realidad los derechos hoy día previstos en la Carta Magna.
Para que los mexicanos gocemos del acceso a banda ancha no es necesario que exista un precepto constitucional que muchas veces queda en letra muerta, lo importante sería implementar de inmediato políticas públicas que incrementen la oferta, precios accesibles y la demanda entre la población.
Los nuevos… aspiracionales del artículo 6 deberán ser definidos y acotados en la legislación secundaria. La redacción actual de la propuesta sugiere que el Estado garantizará el acceso libre, gratuito a las telecomunicaciones, ¿le vamos a regalar un celular a todos? Hay que acotar estos derechos ¿no?
Otro tema de gran preocupación es que se vuelve a una definición anticuada y contraria a la realidad de que los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión son servicios públicos, esto es que su prestación corresponde al Estado. Yo creo que pues todos los que usamos un Wi-Fi o tenemos un conmutador privado pues nos damos cuenta que no son servicios públicos, creo que hay que eliminar esto porque tiene consecuencias jurídicas posteriores, litigiosas posteriores que pues nos harán la vida mucho más difícil.
Finalmente se introducen conceptos que pueden llevar a la regulación de contenidos, por ejemplo, el apartado B fracción IV del artículo 6 dice: “que se establecerán condiciones que deben regir los contenidos y la contratación de los servicios para su transmisión al público”, y esto es contrario a la libertad de expresión que se consagra en la primera parte del artículo, y que decimos que la libertad de expresión debe ser plena.
Gracias. Espero que esto ayude a ordenar la discusión.
-EL C. SENADOR RAÚL CERVANTES ANDRADE: Mil gracias, Licenciado Casaús.
Doctor Sergio López Ayllón, Director General del CIDE, bienvenido.
-EL C. DOCTOR SERGIO LÓPEZ AYLLÓN: Señores senadores.
En primer lugar, muchas gracias por la invitación que se nos ha hecho para participar en este foro. Preciso que esta participación la hago junto con los doctores José Roldán y Josefina Cortés, y que en todos los casos las opiniones que expresamos son nuestro punto de vista y no representan la posición de las instituciones a las que pertenecemos, pues en ellas existe, para fortuna, una pluralidad de opiniones.
La iniciativa de reformas a la constitución en materia de telecomunicaciones propone otorgar autonomía constitucional plena al actual COFETEL y la Comisión Federal de Competencia Económica. Esto implica una decisión soberana del Constituyente Permanente que genera una nueva condición constitucional, y por su novedad plantea problemas inéditos y complejos.
Quienes elaboramos este análisis compartimos los propósitos de la reforma, pero también en nuestra convicción que para que ella funciones efectivamente resulta indispensable considerar sus implicaciones jurídicas en el conjunto del sistema constitucional. Nuestro análisis busca contribuir a una mejor comprensión de esta condición, y con base en ella plantear alternativas de solución que den viabilidad jurídica a los objetivos y operación de la reforma.
La reforma implica una modificación de fondo de la arquitectura constitucional, pues se diferencia de otros órganos constitucionales autónomos, está creando dos organismos con funciones estrictamente administrativas que se constituyen como poderes distintos y en paridad al Ejecutivo Federal, cuando previamente eran órganos que formaban parte de éste.
Técnicamente ya no habrá una administración pública, sino tres administraciones públicas federales: la que se deriva del artículo 90 constitucional en sus vertientes centralizada y paraestatal, más las dos nuevas que se constituyen respectivamente con las competencias constitucionales que se le otorgan.
Esta autonomía constituye una innovación mayor, no tanto por razones orgánicas o institucionales, ya existían los órganos, sino porque por primera vez se le da autonomía constitucional a competencias que pertenecen al ámbito estrictamente administrativo, por ejemplo, emitir normas generales, otorgar concesiones, ordenar medidas de desincorporación o administrar bienes de dominio público.
Puesto que existirán varias administraciones resulta indispensable considerar cuál será la articulación de estas competencias con las que mantiene el Ejecutivo para evitar zonas de incertidumbre o de potencial litigio que impiden o retrasen el cabal cumplimiento de los objetivos de la reforma. Sin duda no existen soluciones perfectas, creemos que conviene avanzar en este camino para reducir los riesgos del fracaso.
Dicho de manera mucho más simple, si estamos constituyendo nuevas administraciones hay que verlas en su integralidad y tomar las decisiones que correspondan para evitar un conflicto potencial con la Administración Pública Federal, o sea con el Ejecutivo, con lo que queda del Ejecutivo, y entonces generar un impasse que impida que la reforma pueda conseguir sus objetivos.
Voy ahora a entrar en los aspectos puntuales. En primer lugar, que las políticas públicas de competencia y telecomunicaciones no se agotan en la acción de los nuevos órganos, pues existen áreas relevantes que permanecen dentro del ámbito de la acción del Ejecutivo, principalmente a través de las Secretaría de Economía, de Comunicaciones, de la SEP o de Relaciones Exteriores.
Cuando entra en vigor la reforma será necesario modificar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para transferir las facultades que actualmente tienen algunas Secretarías a los nuevos organismos. Por ello, y esta es la subpropuesta, conviene adecuar y crear nuevos mecanismos de coordinación, de preferencia constitucionales, que permitan articular la acción del Estado en estas áreas y se le dé a los tres órganos con competencias diferenciadas, Administración Pública, COFECO, IFETEL.
En este mismo sentido conviene, por razones que ya se expresaron previamente en otros ponentes, establecer su deber de actuar conforme lo establece el Plan Nacional de Desarrollo, que es el que contiene la política pública. Esto permitiría una acción coordinada del Estado en la materia a través de los tres órganos que van a existir.
Segundo aspecto, los nuevos órganos tendrán competencias nuevas y distintas, constituyen en sentido formal poderes. Bajo esta hipótesis hay la posibilidad de que en ejercicio de sus facultades emitan actos o regulaciones que limitan o invaden la acción del Presidente o de otros órganos.
El sentido inverso, el Ejecutivo Presidente podría invadir la competencia de los nuevos órganos, o sea, esto camina en ambas vías. La reforma establece que las normas generales o actos u omisiones de estos órganos únicamente, subrayo, únicamente podrán ser impugnadas mediante amparo, por ello ni el Ejecutivo, ni el Legislativo podría impugnar esas normas o actos, pues no cuentan con mecanismos para controvertirlas.
Se recomienda enfáticamente reformar el artículo 105 para permitir la procedencia y la controversia constitucional entre los poderes y todos los órganos autónomos…


(SIGUE 6ª PARTE)

…reformar el artículo 105 para permitir la procedencia de la controversia constitucional entre los poderes y todos los órganos autónomos, esto garantiza la acción de ambos ámbitos de competencia.

Tercer punto.- La facultad reglamentaria, y aquí, disculpen si entro en cuestiones técnicas.

Hasta este momento la facultad de reglamentar las leyes ha sido considerada como una función constitucional exclusiva del Presidente de la República.

La reforma obliga a precisar cuál será el alcance de la facultad de emitir normar administrativas generales de los nuevos órganos respecto de las leyes que expide el Congreso, porque sabrán necesariamente, son la intercepción con el Ejecutivo Federal.

Desde nuestra perspectiva recomendamos asegurar, desde la Constitución, que la facultad de reglamentar las leyes expedidas por el Congreso, permanezca en el Ejecutivo Federal en su calidad de Jefe de Estado.

Por lo demás, este parece ser el sentido de la minuta cuando establece que las facultades de COFECO e IFETEL para emitir disposiciones administrativas de carácter general es, cito: “Exclusivamente para el cumplimiento de su función regulatoria”. Fin de la cita.

Es decir, les otorga una facultad de formación general para el ejercicio de las funciones específicas que se le otorgan a cada uno de estos órganos, pero una facultad reglamentaria genérica. En todo caso esta es una cuestión que conviene precisar.

Siguiente punto.

Los actos y procedimientos de los nuevos órganos deberán sujetarse a los principios de legalidad y debido proceso que establece la Constitución.

Conviene, entonces, precisar si la Ley Federal de Procedimiento Administrativo le será aplicable a la acción administrativa de estos órganos o se considera conveniente expedir una nueva legislación para esos órganos, y usar sólo de manera supletoria la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Precisar esta materia, es una condición indispensable para asegurar la eficacia de los órganos, de la acción de estos órganos, que de otra manera, cuando sea impugnada en tribunales, aunque sean especializados, vamos a empezar a ver problemas de acción de los nuevos órganos constitucionales.

Una situación similar se presenta respecto de otras leyes administrativas de aplicación general. Por ejemplo, adquisiciones, obra pública, responsabilidades, transparencia, mejora regulatoria.

El punto a decidir es: si los reglamentos que expida el Ejecutivo para reglamentar esas leyes le serán o no aplicables a los nuevos órganos.
La pregunta, simplificando, es dicotómica. ¿Si o no? y si no ¿cuál es la consecuencia?

La consecuencia sería que entonces hay que dotarlos de facultades para reglamentar las disposiciones de esas leyes que les van a aplicar, obviamente con la consecuencia de multiplicación de normas en el ámbito administrativo.

Un aspecto particularmente importante se refiere a la emisión que tendrá que hacer IFETEL en el ejercicio de sus facultades de emitir normas técnicas, las famosas normas oficiales, facultad que se deriva necesariamente de su competencia para regular el espectro, las redes y los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones.

Hay que decidir ¿si se le va a aplicar las disciplinas y el procedimiento de la Ley Federal de Metodología y Normalización o no?

Y si no se le va a aplicar ¿Cuál va a ser el procedimiento para expedir estas normas es: cuál debe de cumplir con todos los estándares de transparencia y de mejoras regulatoria que ya incorporamos en el sistema jurídico?

Hay otros puntos que mencionamos en la ponencia, y que por obvio del tiempo, simplemente voy a señalar.

Una dimensión son los mecanismos de contrapesos y de rendición de cuentas.

Si se están creando nuevos poderes, deben de crearse los mismos mecanismos de control que tiene el Ejecutivo Federal, en particular, la obligación de comparecer, que está en el artículo 93 y no dejar ambigua la fiscalización que debe de recaer en la Auditoría Superior de la Federación.

El procedimiento para elegir a los comisionados es demasiado complejo, rígido, y se aleja de las mejores prácticas internacionales. La sugerencia es simplificarlo y confiar que una intervención en paridad de 2 poderes: el Ejecutivo y el Senado, puede garantizar un resultado adecuado.

Desde el punto de vista judicial, y este es un punto en el que quiero insistir, convendrá en su momento y a través de la legislación secundaria precisar cuál será el alcance del criterio de revisión que utilizarán los tribunales especializados sobre los actos de los nuevos órganos, ello para asegurar un control judicial preciso, riguroso, eficaz, expedito sobre la legalidad de la actuación de esos órganos, pero evitar un desplazamiento de las decisiones de fondo a los tribunales, esto es para garantizar que estos órganos constitucionales autónomos van a tener al última palabra y que no va a haber un segundo juicio de un tribunal que no es el órgano más capacitado para hacerlo.

Las facultades en materia de competencia, ya se refirieron a ella algunos colegas, hay que revisarlas.

Consideramos importante repensar la asignación a una sola empresa del Estado, la fibra óptica y el espectro. Esto tiene que ver menos con el concepto que con las condiciones reales de operación de las empresas públicas, de todas las empresas públicas del Estado mexicano que están sobre reguladas y no actúan como empresas.
El riesgo es poner a la súper carretera en manos de un elefante, todo lo anterior sin demérito que el Estado cuente con los mecanismos e instrumentos para asegurar que todos los mexicanos tengan acceso al uso de las redes digitales, especialmente en las zonas del país que actualmente no son cubiertas por los servicios comerciales.

Finalmente, concluyo con una reflexión que los invitamos a hacer de más largo aliento en una doble dimensión:

La primera.- Las consecuencias de llevar a normas constitucionales el detalle que implica la reforma, particularmente en una materia de alta sensibilidad al cambio tecnológico y que requiere de flexibilidad.

Se están generando condiciones constitucionales, cuyo cambio es complejo.

Los errores en cuestiones de detalle pueden tener un alto impacto.

La segunda cuestión, y esto es independiente de la reforma, es si la ruta de creación de autonomías constitucionales, especialmente de órganos administrativos, resulta en el conjunto una arquitectura institucional adecuada para una operación eficaz del Estado mexicano. Esta no es una cuestión menor.

Nos urge una reflexión de conjunto sobre cuál debe ser el contenido y la justificación técnica de las autonomía constitucionales.

Les agradezco mucho su atención. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias, doctor López Ayllón.

-Te pedimos, por favor, licenciado Gerardo Gutiérrez Candiani, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, haga uso de la palabra.

-EL LIC. GERARDO GUTIERREZ CANDIANI, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial: Muy buenas tardes tengan todos ustedes.

Saludo con afecto a la Senadora Graciela Ortiz, Presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos.

Al señor Senador Raúl Cervantes, Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales.

Al Senador Javier Lozano, Presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes.

También a la señora senadora. Gracias.

Señoras y señores senadores;
Amigas y amigos;
Gentes de los medios de comunicación:

Muchas gracias.

A nombre del Consejo Coordinador Empresarial y de los organismos que lo integran, agradezco a esta soberanía por la oportunidad de participar en estos foros públicos.

Celebramos la apertura y la disposición al diálogo y a las propuestas del Senado de la República.

Reconocemos la disposición que vemos en el Senado para escuchar a todas las voces y permitirnos exponer nuestros principales puntos de vista…


(Sigue 7ª. Parte)
…Senado de la República.

Reconocemos la disposición que vemos en el Senado para escuchar a todas las voces, y permitirnos exponer nuestros principales puntos de vista e inquietudes, respecto a la reforma constitucional en materia de derechos a la información y expresión, competencia económica y telecomunicaciones.

Hemos manifestado puntualmente y lo ratificamos ante todos ustedes, que estamos ante una gran reforma de gran calado.

Queremos dejar claro a los representantes políticos de todos los mexicanos, que en el sector empresarial estamos a favor de dar este importante paso para el progreso del país.

En materia de telecomunicaciones, como en todas las áreas de la economía, el sector privado mexicano está por un entorno de mayor competencia, por la convergencia tecnológica y el aprovechamiento de las potencialidades que ofrece la digitalización en términos de desarrollo económico y social en su más amplia concepción.

Queremos que haya más empresas y más y mejores productos y servicios.  Una competencia que derive en menores precios, mayor acceso y calidad, para cerrar la brecha tecnológica y avanzar en la meta de que todos los mexicanos puedan contar con servicios de banda ancha.

Estamos porque haya más y mejores contenidos en todos los medios de información y comunicación. Por una mayor pluralidad y vehículos para el desarrollo de los derechos a la libertad de opinión, expresión e información.

Queremos que se multipliquen los espacios para la participación ciudadana, la difusión informativa, la transparencia y la innovación; para la cultura, la educación, el entretenimiento y la comunicación eficaz de los mexicanos; voz y datos dentro y fuera de nuestras fronteras.

Estamos convencidos de que el paquete de reformas en materia de telecomunicaciones que se presentó en el marco del Pacto por México, y que ha transitado ya por la Cámara de Diputados, apunta en esa dirección.

Coincidimos con los principios y los objetivos que se persiguen.

Lo que procede, en este momento, es que el Senado ejerza a cabalidad su papel constitucional de cámara revisora, para garantizar que el proyecto cumpla con su contenido.

Se trata de asegurar que las reformas tengan viabilidad en la política y que den los mejores resultados. De asegurar que no haya efectos colaterales negativos, ni vulneración de derechos, sobre todo por falta de diálogo y consulta.

Hoy, la tarea es enriquecer la minuta, enmendar todo aquello que deba corregirse o sea perfectible, y aprobar una reforma sólida.

Consideramos que, tal como se ha reflejado en estos foros, y en la opinión pública, hay diversos puntos del proyecto que ameritan revisión, para lograr una mayor precisión, erradicar inconsistencias, cubrir omisiones y en general perfeccionar la minuta.

Esperamos que estas audiencias, a partir de la participación plural de especialistas y representantes de distintos sectores, contribuyan en este sentido, ante la amplitud y la trascendencia de los temas que aborda la reforma.

En nuestro caso, queremos aprovechar la ocasión para concentrarnos en un tema que vemos con mucha preocupación. El hecho de que, dentro del paquete de telecomunicaciones, también se presenta una profunda modificación en el régimen de competencia económica a nivel general, con cambios sensibles en las facultades, funcionamiento y la misma naturaleza de la Comisión Federal de Competencia.

Más allá del estricto ámbito de las telecomunicaciones, se plantean medidas con efectos importantes, para todos los sectores productivos; incluyen una serie de puntos que, con absoluta convicción, consideramos negativos para el entorno económico, la inversión y el empleo.

Las reformas propuestas al artículo 28 constitucional, se crea un régimen de competencia encabezado por un órgano constitucionalmente autónomo y con facultades que no tienen precedente en la OCDE.

Un régimen, que insistimos, sería aplicable a todo el sector productivo, el cual requiere de un clima de competencia económico, eficaz, tanto como de certidumbre jurídica.

Con los ajustes planteados se puede dejar a las empresas sin acceso a justicia, independiente y efectiva en una situación de indefensión.

Estamos de acuerdo en la oportunidad de seguir avanzando en la mejor y fortalecimiento de la competencia en el país; para tener mercados más eficientes y en beneficio de todos los consumidores; pero no a costa de eliminar derechos fundamentales de defensa de los gobernados, ante un sistema sin los equilibrios necesarios.

Hemos afirmado, que la autonomía de la Cofeco y el propio Ifetel, es positiva; con la misma claridad señalamos nuestro total desacuerdo con una autonomía de poderes amplios, sin contrapesos, ni recursos efectivos de defensa legítima y legal a disposición de los entes regulados.

Entre las preocupaciones principales que el proyecto causa al sector privado.  Destacan dos principalmente.

Primero, no se permite más medios de defensa ante procedimientos y fallos de la autoridad reguladora, que el amparo indirecto sin derecho a suspensión. El riesgo es para todas las empresas y no únicamente, como en la nueva Ley de Amparo, para las que operan bajo permiso-concesión, respecto a bienes del domino del Estado.

Dos. Se otorgan al órgano regulador, que investiga y sanciona prácticas monopólicas, facultad de reguladoras de alcance impreciso, así como atribuciones decisorias que relegan, incluso, al Ejecutivo Federal, en la capacidad de generar políticas públicas.

Eliminando la justicia contenciosa administrativa, los amparos intraprocesales y la suspensión en el amparo indirecto, no existe la posibilidad de justicia efectiva, ante terceros independientes e imparciales.

Muy en especial, se podría causar daños irreparables a las empresas, el empleo y la sociedad, ante de que se pueda demandar un amparo, que además, cuando los daños se hayan consumado, sería improcedente.

La eliminación de tajo de la suspensión para todos los casos, sin posibilidad de ponderación alguna, implica el riesgo de hacer irremediables o fatales los perjuicios, aún de los actos más evidentes e irregulares por parte de los organismos reguladores, al grado de hacer inútil la justicia o dejarla sin materia.

De esta manera, tendríamos una reforma regresiva contraria al principio de progresividad de nuestra Constitución y el Pacto de San José, al suprimir en la Constitución derechos fundamentales al debido proceso que hoy existen. Con esto, insistimos, frente a organismos autónomos, con un poder que se podría abusar, sin medios efectivos para sujetarlos al imperio de la ley.

Se vulneraría gravemente el ambiente de inversión, con posibles incrementos en costos y precios por los riesgos inherentes de un modelo jurídico alejado de las mejores prácticas internacionales, en lugar de propiciar mejores condiciones para los consumidores, el efecto podría ser el contrario.

También podría derivar en violaciones por parte de México a sus obligaciones en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y otros; dando lugar a reclamaciones de inversionistas de otros países, por posibles daños ocasionados por actos de la comisión, que no pudieron ser impugnados adecuadamente.

En el proyecto de reformas, se estipula que la nueva Cofeco, contará con facultades para ordenar medidas para eliminar barreras a la competencia, regular el acceso a insumos esenciales y ordenar la desincorporación de activos, derechos, partes sociales o acciones para eliminar efectos anticompetitivos.

Asimismo, estará facultades para emitir disposiciones administrativas generales, para el cumplimiento de su función regulatoria.

Sin embargo, no deja claro el alcance y límite de estas facultades, que podrían implicar, por ejemplo, la capacidad de ordenar la desincorporación de empresas, bajo cualquier supuesto anticompetitivo, no sólo ante concentraciones expresamente prohibidas.

Es evidente, que estos poderes, incluyen atribuciones materialmente legislativas, ejecutivas y judiciales; en principio las normas generales que emitan Cofeco o Ifetel, por ser órganos constitucionales autónomos no podrían revisarse mediante acciones de inconstitucionalidad, aún cuando invadieran la competencia del Congreso, el Ejecutivo Federal o autoridad locales.

Debería quedar claro que las leyes del Poder Legislativo, prevalecen y pueden acotar las disposiciones de órganos regulatorios.

Por otro lado, llama la atención que la iniciativa establece que la Cofeco, notificará al Ministerio Público de probables delitos, a pesar de que no exista resolución firme sobre la práctica anticompetitiva en cuestión…


(SIGUE  8ª. PARTE)
… a pesar de que no exista resolución firme sobre la práctica anticompetitiva en cuestión.

En relación con el asunto que tanto se ha debatido sobre las competencias de cada uno de los dos nuevos órganos autónomos, considerados que el IFETEL estaría interpretando y aplicando disposiciones de la misma materia que la COFECO, podría generarse criterios e interpretaciones contradictorios. El resultado sería menor eficacia de las políticas públicas e incertidumbre y más inseguridad para los particulares.

Además consideramos importante mencionar que la Constitución no es el ordenamiento adecuado para normar políticas coyunturales, el contenido específico de leyes ni políticas públicas. Al hacerlo se corre el riesgo de requerir sucesivas reformas, aspectos de detalle, cuando cambien las circunstancias y las mismas políticas públicas.

De esta forma la Reforma puede perder efectividad, implica rigidez en un entorno de constante evolución. Lo que se requiere son instituciones fuertes que den certidumbre jurídica sin que se vulneren las garantías constitucionales de personas o empresas.

Por todo lo anterior, hacemos un exhorto respetuoso y sentido a los señores senadores para que analicen a profundidad la Reforma, solicitando que la nueva COFECO sea un órgano independiente que regule la competencia e impulse el crecimiento de la economía. Así como que aplique y haga valer la normatividad vigente sin facultades ilimitadas, que se respete formalidades esenciales de procedimiento y se garantice el acceso a la justicia, principalmente conservando la suspensión del acto reclamado en función de la ponderación del interés social y el derecho. Esta es nuestra principal preocupación: que se logre un buen balance de pesos y contrapesos de acuerdo a estándares internacionales, fortaleciendo al órgano regulador.

Conservar los mecanismos de la defensa para actos arbitrarios de la autoridad durante el procedimiento y así evitar daños irreparables a las empresas y a la sociedad.
Les haremos entrega en esta sesión de una propuesta de ajustes mínimos indispensables a la minuta, en particular al artículo 28 constitucional para que sea analizada.

La relevancia de esta Reforma, de este tipo, con los riesgos implícitos, requiere de un proceso de consulta y de liberación; no realizarse en un proceso de vía expedita. Por eso reconocemos y agradecemos a los señores senadores su disposición para atender nuestras inquietudes y propuestas.

Señores legisladores, insistimos en la convocatoria al Congreso de la Unión, al gobierno de la República y a los integrantes del órgano rector del Pacto por México  a construir acuerdos y consensos con la participación activa de los distintos grupos de la sociedad.

El Pacto por México es un hito que está inyectando un nuevo dinamismo a la política mexicana, construyendo un contexto propicio para la conciliación, el acuerdo y el compromiso. No podemos permitirnos un movimiento pendular que nos lleve de una parálisis a una insuficiente deliberación: el hermetismo, la rigidez o el menoscabo de las facultades como representantes populares. Al contrario, el rol que tienen los diputados y los senadores de la República es más importante que nunca, fundamental para lograr las reformas que México necesita.

Ni los consensos logrados en el Pacto por México ni la voluntad de avanzar con paso firme en los cambios que necesita nuestra nación, tienen por qué estar peleados con la participación ciudadana y la capacidad de revisar y perfeccionar las soluciones.

Vamos adelante con la voluntad reformadora que está tomando forma en el país. En el marco de la democracia, el sector empresarial está comprometido en la historia que todos estamos escribiendo.

México cuenta con los empresarios y sus legisladores para lograr una sociedad más próspera, incluyente, justa, segura y, sobre todo, mucho más democrática.

Gracias, señores senadores.
(Aplausos)

-EL C. SENADOR RAÚL CERVANTES ANDRADE: Gracias licenciado Gutiérrez Candiani.

Le pedimos al doctor Raúl Trejo, del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, haga uso de la palabra. 

-EL C. RAÚL TREJO DELARBRE: Muchas gracias, muy buenos días, agradezco muy cumplidamente esta invitación de las comisiones senatoriales que están analizando esta relevantísima Reforma en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

El documento que voy a leer es presentado por el Instituto de Estudios de la Transición Democrática y es suscrito por Ricardo Becerra Laguna, que es Presidente de nuestro Instituto que está presente aquí y por los siguientes miembros de nuestra organización: Rolando Cordera Campos, Siro Murallama Rendón, Enrique Provencio Durazo, Pedro Salazar Ugarte, Adolfo Sánchez Rebolledo, José Woldenberg, y un servidor, algunos de ellos están aquí presentes acompañando esta presentación.

La democracia mexicana ha estado incompleta debido a la ausencia de reglas claras y de regulación eficaz para los medios de comunicación.

Durante tres décadas y media nuestro país ha perfeccionado los mecanismos para el cambio y la representación políticos. Hemos logrado y puesto en práctica varias generaciones de reformas electorales, sin las cuales no se explicarían la pluralidad que hoy tenemos en las instituciones políticas.

Sin embargo, esa universidad no se manifiesta siempre en los medios de comunicación. La concentración de muchos medios en pocas manos, la insuficiente cuando no deplorable calidad de sus contenidos y la consolidación de un poder extralegal fincado en las concesiones que usufructúan, han hecho de las empresas comunicacionales, muy especialmente de la televisión, actores políticos, como bien sabemos, que llegan a comportarse al margen de y en ocasiones en contra del Estado mexicano y sus instituciones.

Los medios de comunicación pueden ser formidables propagadores de información y cultura. Pero en las circunstancias mexicanas de los años recientes, distintos operadores y propietarios de los medios más relevantes han desafiado reglas e instituciones tanto electorales como en otros ámbitos, han distorsionado la competencia política, han sido herméticos a la diversidad que hoy se expande la sociedad y han mantenido una actitud patrimonialista como si las frecuencias que tienen concesionadas fuesen propiedad suya y no de la nación.

Por eso la Reforma Constitucional para la Radiodifusión en las Telecomunicaciones resulta inusitadamente alentadora. Las fuerzas políticas del país han demorado, nos consta en lo personal a varios de nosotros, han demorado varias décadas para responder al reclamo social a favor de la Reforma para los medios.
Durante larguísimo tiempo los ciudadanos y grupos sociales interesados en estos asuntos presentaron, presentamos numerosas propuestas en demasiados foros, animados por una convicción articuladora.

Los medios de comunicación y ahora las telecomunicaciones que están ligadas a ello, gracias a la convergencia digital, deben funcionar de acuerdo con el interés público y no solamente como recursos para el negocio privado.

Esta Reforma Constitucional es razonablemente satisfactoria porque recupera dicho principio básico, junto con buena parte de las exigencias que en ese dilatado trayecto presentó la sociedad organizada.

En la propuesta del Pacto por México hay una fundamentar reivindicación del servicio público como elemento articulador para los medios de radiodifusión y las telecomunicaciones.

A partir de ese reconocimiento, en la Iniciativa de Reforma Constitucional, se desarrollan ocho vertientes complementarias y esenciales que menciono a continuación.

La primera de ellas es la creación de una nueva institucionalidad para la regulación de los medios y las telecomunicaciones, garantizar diversidad de competencia, asignar concesiones, revisar su funcionamiento, administrar el aspecto radioeléctrico, son entre otras tareas que requieren de amplias y sólidas atribuciones.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones tendrá una capacidad regulatoria equivalente a los desafíos que debe enfrentar.

La autonomía del IFETEL es clave en esa aptitud regulatoria. Sin lugar a dudas es preferible que las concesiones sean entregadas por un órgano colegiado de meticulosa independencia a que las adjudique como hasta ahora el Presidente de la República.

Número dos.- Los concesionarios no pueden utilizar a su antojo las frecuencias de radiodifusión y mucho menos considerarlas como si fueran propiedad suya.

Por eso…….

(Sigue 9ª parte)
. . . . . . . . . . . . . . ........no pueden utilizar a su antojo las frecuencias de radiodifusión, y mucho menos considerarlas como si fueran propiedad suya.

Por eso es pertinente que se terminen las prohibiciones de las televisoras privadas para que los sistemas de televisión de paga retransmitan las señales ya difundidas de manera abierta.

Con el afán de resistirse al most offert, las televisoras han promovido en la semana reciente diversas alteraciones en las propuestas de reforma, pero al menos hasta ahora los partidos políticos han mantenido esa obligación.

Al mismo tiempo terminaría la restricción, una restricción que ha favorecido a las televisoras para que TELMEX ofrezca televisión de paga.

Otra medida que ampliará la diversidad de la oferta audiovisual que recibe la sociedad es la creación de dos cadenas de televisión privada. La sugerencia para que una de ellas sea desagregada en televisoras locales, sugerencia que ha sido presentada en este foro, le restaría eficacia al nuevo sistema, al nuevo esquema de televisión nacional en donde frente a las cadenas que ahora tienen Televisa y Azteca habría dos nuevas redes  nacionales.

3.- Una red nacional más sería de televisión de carácter público, la creación de un organismo autónomo encargado de la radiodifusión y en este organismo sin canales, como se acaba de decir aquí, es un organismo que en principio recibiría los canales que ya tiene el organismo llamado OFMA de la Secretaría de Gobernación.

Un organismo que estaría respaldado con recursos fiscales y sin fines comerciales será un interesante contrapeso frente a las empresas privadas.

Por primera vez, México tendría medios públicos dignos de ese nombre, en lugar de los medios de gobierno, algunos de ellos con trayectoria inéditos muy interesantes, pero dependiente siempre de cada administración gubernamental cuyo desempeño suele ser dificultado por esa subordinación administrativa y política.

4.- En el campo de las telecomunicaciones el establecimiento de límites a los corporaciones que domina la telefonía alámbrica y celular, TELMEX y TELCEL permitirá que haya competencia y abrirá la posibilidad para que los usuarios tengamos mejor servicios, pero eso no sería factible si la plena capacidad de la autoridad regulatoria.

La creación de tribunales especializados contribuirá a facilitar la resolución de conflictos en ese sector.

5.- El Estado Mexicano tendrá por fin, y después de una extensa con costosa omisión una auténtica política para impulsar el uso nacional de las redes digitales. El Estado se encontrará obligado a promover el acceso a Internet.

El Gobierno Federal desplegará redes de banda ancha tanto alámbricas como inalámbricas que deberán llegar a las zonas del país que actualmente no son cubiertas por los servicios comerciales.

6.- El derecho a la información que es prerrogativa fundamental de la sociedad se fortalece con cada una de las disposiciones de esta reforma constitucional. De manera específica el derecho de las audiencias, a contar con defensores institucionales es reconocido en el funcionamiento de los medios públicos, que son los que están obligados a funcionar con pluralidad y con una constante vocación de calidad. La calidad de los contenidos, por otro lado, sería fortalecida con la producción audiovisual independiente en todos los medios de radiodifusión.

7.- La propaganda engañosa y subrepticia que es tan frecuente en los medios, quedará prohibida, y eso no significa intervenir en la orientación y en el contenido de lo que dicen los medios de comunicación. Se trata de establecer reglas, por ejemplo, para vigilar la publicidad dirigida a los niños. Hoy en día esos asuntos son regulados o debieran serlo por la Secretaría de Gobernación. Ya hay regulación de contenidos en temas como el de la publicidad, es preferible que esta regulación sea ejercida por el organismo autónomo,  por una composición con gente calificada a que sea como está hoy, una atribución solamente del gobierno; no es verdad que esta iniciativa limite el derecho a la expresión, es absolutamente falso.

8.- Una nueva Comisión Federal de Competencia Económica tendrá la autonomía y los recursos jurídicos cuya ausencia hasta ahora ha impedido una eficaz respuesta al acaparamiento, las actitudes monopólicas y la especulación.

Como acabamos de escuchar en este sitio, algunos actores de la vida económica han expresado reticencias ante las capacidades regulatorias de esa comisión.

Los empresarios que no acaparan, los empresarios que no especulan no tendrían por qué desconfiar de la acción estatal ante esas conductas.

La iniciativa de Reforma Constitucional es resultado de un acuerdo político, allí se encuentra uno de sus rasgos plausibles, la voluntad de los partidos y el gobierno para poner por delante las coincidencias manifiesta una capacidad para hacer política, es decir, para buscar y articular acuerdos que es de suyo saludable. Es una reforma que favorece a la sociedad, al fortalecer la capacidad regulatoria del Estado.

Estamos, al mismo tiempo, ante una reforma que le resta facultades al presidencialismo en beneficio de la regulación autónoma y el interés de la sociedad. Se trata de una reforma que fortalece a la democracia al acotar la influencia desmedida que por omisiones del Estado y sus operadores han alcanzado, sobre todo, las televisoras.

El mecanismo, gracias al cual ha sido diseñada esta reforma no reemplaza al congreso, al contrario, lo provee de un insumo fundamental avalado por el acuerdo de los partidos.

El pacto ha sido necesario, pero además ha sido posible gracias a la pluralidad política que resultó de las elecciones federales del año pasado.

El hecho de que ningún partido tenga mayoría absoluta en el congreso favorece precisamente los acuerdos del pacto; la capacidad del pacto por México para obtener compromisos tan ambiciosos como esta reforma para las telecomunicaciones tendría que ser aprovechada por este congreso.


Como toda reforma, la que ahora se discute padece algunas carencias, hay asuntos específicos que no se mencionan o no con el énfasis que algunos quisiéramos, ninguno de esos asuntos es de tal magnitud que no pueda resolverse en la ley reglamentaria que debiera ser aprobada antes de medio año.

En esa ley secundaria caben los ajustes que hoy preocupan a muchos de cómo quienes, a varios de quienes me han precedido en esta tribuna, señalan ausencias en la reforma constitucional.

Y, en la nueva ley de telecomunicaciones será de difusión, deberán respetarse y preservarse los lineamientos de la reforma constitucional.

Entre los impugnadores de la minuta también se encuentra aquellos que desearían evitar cualquier cambio, y que ante la extensa adhesión que ha encontrado esta reforma, ahora tratan de prolongar su discusión.

Los senadores y las senadoras están plenamente conscientes de esos subterfugios, no podrían no estarlo. Nadie puede engañarse al respecto, si con el pretexto de examinar asuntos de detalle, la discusión de esta reforma se extiende de tal manera que en caso de recibir enmiendas en este senado, no pudiera ser examinada por la Cámara de Diputados, antes de que concluya el actual período de sesiones, entonces sus posibilidades quedarían seriamente limitadas.

Apreciamos el interés del Senado para conocer diferentes puntos de vista sobre esta reforma,  pero junto con ese reconocimiento exigimos que la reforma sea aprobada, que en caso de que se le hagan ajustes, se trate de modificaciones mínimas y que no alteren los principios que la articulan y que hemos enumerado.

Exigimos lo básico, que en este Senado de la República haya la seriedad y la responsabilidad que la sociedad demanda para que tengamos el nuevo régimen de telecomunicaciones y radiodifusión que establece la iniciativa de reforma constitucional.

Muchas gracias por su atención.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias, doctor Trejo. Le pedimos de favor al doctor Ernesto Villanueva Villanueva, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, haga uso de la palabra. No llegó. Pasamos entonces y si no tiene inconveniente el ingeniero Francisco Hernández Juárez, Secretario General del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, haga uso de la palabra.

- EL C. ING. FRANCISCO HERNANDEZ JUAREZ: Buenos días, gracias al Senado por su invitación. El paradigma del desarrollo social y económico del Siglo XXI, es sin duda lo que se ha dado en llamar la sociedad del conocimiento, que no es otra cosa que el cambio estructural que se origina en el uso estratégico, intensivo de las tecnologías digitales de la información, de la comunicación, de la banda ancha y que da origen a nuevos y más eficientes procesos de producción, de distribución, de comercialización, de expansión bancaria y financiera. . . . . . ........


(Sigue 10ª.Parte)
. . . y que da origen a nuevos y más eficientes procesos de producción , de distribución, de comercialización, d expansión bancaria y financiera, de gestión, de formación profesional, de educación, de salud, de creatividad y de fusión cultural, de entretenimiento y de creatividad global.

Por tanto, la sociedad del conocimiento es mucho más que mejoras en las  capacidades educativas o escolares, es ante todo la libre producción, circulación y acceso a la información, infraestructuras adecuadas y de calidad con alcance nacional y global, es decir, redes terrestres y satelitales que posibiliten la transmisión, el almacenamiento y el procesamiento de información del sistema físicos y virtuales, recursos humanos formados con tecnologías educativas basadas en las nuevas ciencias del conocimiento, presenciales o a distancia, centros de investigación y desarrollo tecnológicos, laboratorios de creación y pensamiento,  empresas productoras de contenidos, normalización, estandarización del uso tecnológico y de procesos, es diseño de sistemas de productividad y competitividad basados en la creatividad y en la innovación.

Es en síntesis el predominio del uso del.. sobre el átomo y de la generación de contenidos inventándose en todas partes, revolucionando una sociedad en al que se promueve la cohesión social, el progreso, el desarrollo integral, donde se fusiona la nanotecnología con la física cuántica y la biología molecular con la medicina genética para beneficio de todos.

La sociedad del conocimiento es por ello un proyecto y no una determinación tecnológica que abarca el conjunto de las principales variables de desarrollo y de la inclusión económica y social del país, de manera tal que no se puede ver aislada  de ese microespacio a riesgo de segmentar  las decisiones y desaprovechar sus potencialidades.

Un proyecto de estos alcances no lo ha resuelto el mercado en ninguna parte, todos los países exitosos, Francia, Australia, Finlandia, Japón, Sur Corea, Singapur, Estados Unidos han sido producto de que definieron una sólida política de estado en el sector de las telecomunicaciones que es el motor principal de esta nueva economía del conocimiento y sociedad de la información.

Implica sí una comprometida participación del capital y de empresas privadas nacionales y multinacionales en competencia, pero sobre todo en el cumplimiento de las metas y los objetivos fijados por el estado como rector regulador, promotor inversionista y usuario de los  servicios e las tecnologías digitales en convergencia y en banda ancha, papel que en México lamentablemente declinó a favor de intereses privados desde hace muchos años.

El proyecto no son las telecomunicaciones ni la competencia de los mercados,  es la definición de nuevas prioridades que al resolver dejan al país con poderosas capacidades e instrumentos con los que enfrentar y resolver lo grandes e históricos problemas de atraso en la educación salud y productividad, superar la desigualdad y la pobreza, erradicar la violencia y revertir la desarticulación social y económica.

Así las cosas no hay la menor duda de que es una falacia el sostener que la sociedad del conocimiento surge de las bajas de tarifa y de la distribución de los mercados y se convierte esta falacia en una densa  cortina de humo que enmascara el problema, está principalmente en el bajo ingreso de los mexicanos, en la falta de participación del Estado como actor principal de la planeación y desarrollo en ese sector de las telecomunicaciones.

Está demostrado que si la conducción del Estado el mercado ni se autorregula ni produce desarrollo por sí mismo.

La crisis de las hipotecas se evidenció esto, y el talón de Aquiles fue precisamente la parte sagrada de este mito, el sistema financiero y bancario que se colapsó porque no hubo ni autocontrol, ni principios, ni ética ni mucho menos principios o intereses que no fuera la rentabilidad legítima o no.

El único beneficio derivado de esta catástrofe en el que al derrumbarse el mito del mercado arrastró con él otro mito  de magia de las recetas y las reformas estructurales promovidas por el consenso de ….
 

Hoy por fortuna, para salir adelante y superar la crisis podemos optar  de manera soberana, decidir por lo que mejor nos convenga, todos los países lo están haciendo, obviamente Siria o Grecia, están tragando la vieja y amarga  medicina que siempre da el Fondo Monetario Internacional, no debemos llegar a este extremo, pero tampoco continuar con la duplicidad  y la disciplina, porque eso no resuelve los problemas, al contrario, los agudiza, como ya vimos y ni siquiera  nos va a servir como calificación  porque ya no hay referente y se comprobó que seguir el instructivo no salvó de la crisis al país, se están multiplicando las posibilidades para los que tienen la decisión de asumir el cambio de manera soberana, hay que tomar el reto.

Si no salimos de esta dinámica inercial, la propuesta del Presidente Enrique Peña Nieto se va a desdibujar.

El Plan Nacional de Banda Ancha anunciado se está perdiendo en el debate sobre la competencia de mercados y sobre su estricta regulación, y esto, sin la guía  del plan y sin que éste se enlace a los cinco ejes del proyecto nacional ideado por el actual gobierno y que van a dar origen al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 difícilmente nos llevará a un buen destino  con la reforma que salga del Congreso de la Unión.

Por ello sostenemos que la deliberación tiene que darse en este terreno y que el debate considere el Plan Nacional de Banda Ancha como el eje rector y el gozne que enlace con los demás planes.

Programas y reformas particularmente  la Hacendaria y Fiscal, manteniendo en todo momento la  prioridad de asegurar el desarrollo de las infraestructuras, de las telecomunicaciones digitales.

Para cumplir con ese propósito es fundamental definir cuáles son la necesidades nacionales que se tienen que resolver, establecer los cambios  estructurales que rompan la inercia con la que nos movemos en este ámbito.

Si bien es cierto que el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación se van a dar con o sin plan es inevitable que la diferencia estriba el plan permitirá sacar el máximo provecho de las virtudes de las redes y de los sistemas digitales convirtiendo a México en una potencia en las comunicaciones modernas.

Para darle sentido y asignarle la importancia al Plan Nacional es indispensable construir los indicadores y las metas a cumplir, los costos y la tecnologías  que deberán elegirse, las empresas y capitales que participarán, así como los tiempos y las  etapas para cumplir con el plan.

En este proceso es fundamental definir los términos de la participación del gobierno en el plan, particularmente los montos de inversión para considerarlos en la elaboración del presupuesto.

De igual manera se tiene que reconocer la magnitud de lo que representa la eficiente cobertura social  para las zonas rurales y urbanas marginadas, la ampliación de las redes de alta velocidad para los centros de investigación, la  inversión paral a formación de recursos humanos que se van a encargar de diseñar, administrar, operar y mantener las infraestructuras así como para desarrollar las capacidades que aseguren la transparencia, la asimilación  y la innovación tecnológica, tomar en cuenta la presupuestación para la producción de contenidos públicos, así como para la normalización, homogenización del uso de las tecnologías  de los sistemas.
 
Igual, tener presente que hay que dar respuesta a las contradicciones culturales que surgen del uso intensivo y generalizado de estas tecnologías que van desde el temor y la desconfianza usarlas hasta los efectos de usarlas con obsesión.

Contar con un Plan Nacional obliga a crear las condiciones que posibiliten a hacer lo que se requiere y no solamente lo que se puede o lo que el mercado dispone, pero para  conseguir este propósito es indispensable contar con un inventario de condiciones actuales y elaborar una perspectiva sólida de lo que queremos para México.

En términos de progreso y de  crecimiento con ello, tener identificado el trecho que falta por cubrir, más que redistribuir el mercado, hay que hacer que crezca, la demanda potencial es mucha, pero falta convertirla en real y la reforma debe encausarse a ese objetivo.
 
Otro mito es que si abrimos al 100 por ciento la inversión extranjera solucionaremos muchos de los problemas del sector, baste decir que ni la señora Margaret Tacher, siendo la precursora de las privatizaciones, dejó de tener el control de sus empresas estratégicas, nunca vendió más del 49 por ciento.

Lo que sí podemos afirmar es que la extranjerización del sector nos haría tener capacidad de maniobra en un sector determinante para el ascenso del país como ejemplo de ello tenemos a la banca.

Tampoco significaría más empleos, porque los grupos interesados son los más grandes corporativos de multimedias globales como son Sony, “Extreman”, “Taim” “Warner” o “Disney”, que tienen ingresos anuales…

(Sigue 11ª parte)
....   los más grandes corporativos de multimedias globales como son Sony, “Bertelsmann, AG”, “Time Warner”, o Disney, que tienen ingresos anuales superiores a los 35 mil millones de dólares, y lo más probable es que si les da la posibilidad de inversión al cien por ciento, lo que harán será comprar algunas de las empresas y no crear otras, seguramente les será suficientemente atractivo saber que pueden controlar el 50 por ciento del mercado nacional, habrá quien piense que eso está bien porque entonces nuestras vidas estarán llenas de imágenes dulces, ratones, perros y patos que hablan, hadas y príncipes que realizan sueños, nada de violencia ni de información que nos distraiga y nos haga pensar en el castillo de las fantasías.

Después de tratar de corregir el error dejaría el gobierno mexicano en el plano del populismo de Bolivia o de Venezuela, la trampa está clara, el problema no es tener grandes empresas, todos los países desarrollados las tienen, todos los países desarrollados la tienen, es parte importante de su fortaleza, el problema es no saber qué hacer con ellas, y solo quedarnos en la peregrina idea de destruirlas o venderlas para quitarnos el problema.

Desafortunadamente desde entonces a ningún gobierno le importó en esté país el tema, es hasta ahora, a casi un cuarto de siglo de distancia que aparece una propuesta gubernamental para desarrollar el potencial del sector mediante el establecimiento del Plan Nacional de Banda Ancha, la recibimos con entusiasmo, porque entre otras cosas importantes significa retomar la idea de la política de Estado para que éste recupere su función principal, que es la de conducir los destinos del país apoyándose, y  apoyando a los sectores estratégicos sin excluir a nadie, pero sí definiendo los términos y responsabilidades que cada quien tiene en el cumplimiento de los objetivos y de las políticas públicas.

Sería por tanto un injusto agravio que además del incalculable daño ocasionado al país por una mala decisión, los trabajadores sufriéramos también la degradación de nuestros derechos y nuestras expectativas de futuro; no obstante ser parte central de la existencia y del fusionamiento de lo que ahora nos permite pensar en un país más grande.

Los logros son destacados, y despreciarlos no ayuda al avance del país. Por eso quisiera, hoy antes que nada, agradecer en todo lo que vale al Senado estas consultas, este foro. Lamentablemente en el Senado no tuvieron esa disposición para escucharnos, en la Cámara de Diputados, perdón, hoy reconocemos esa disposición del Senado de tener esta apertura para escucharnos, la verdad es que no puedo negar que soy escéptico porque las presiones para que la minuta se quede como la mandaron de la Cámara de Diputados, parecen ser muy fuertes, pero confío en la disposición del Senado, de ser sensible a las propuestas que aquí se han presentado.

Y también tenemos que reconocer la voluntad política que hoy anima a la clase política, al generar los consensos que le permitan impulsar las leyes y los acuerdos, e impulsen el desarrollo del país. Solo solicitaría respetuosamente, con ese ánimo que hoy percibo en el Senado, que ojalá haya las condiciones para ampliar el acuerdo político por México para que haya una participación más amplia de la sociedad.

Creo, y estas consultas muestras que la sociedad tiene opinión, que la sociedad tiene conocimiento y que es difícil pensar que los senadores o los diputados sean todólogos, que ellos por sí solos sean capaces de elaborar, impulsar este tipo de iniciativas.

Y también quiero decirles que ojalá ahora que se está elaborando esta ley no entre en conflicto con el Plan Nacional de Desarrollo, ahí se está planteando la propuesta donde debe haber una política de Estado, y hay que pensar que debe tener una misma dinámica, pero, bueno, en realidad mi interés por participar en este foro, además de hacerles saber nuestra idea sobre lo que se está discutiendo de esta nueva Ley de Telecomunicaciones, desde el momento que se estaba discutiendo por los integrantes de algunos partidos, de tres, fundamentalmente, el PRD, PRI y el PAN, además de preguntarles qué es lo que se estaba considerando sobre la Ley de Telecomunicaciones, era también qué estaban pensando sobre los impactos que esta ley iba a tener sobre las cuestiones laborales.

No hubo un solo partido,  no hubo un solo actor que me dijera que algo habían considerado, ni siquiera lo tenían considerado. Cuando les empecé a preguntar sobre los impactos labores, parecía como si les estuviera preguntando si había vida en Marte o no, o sea realmente les cayó absolutamente de sorpresa y tuvieron que reconocer abiertamente que no tenían ninguna consideración sobre el aspecto laboral.

Bueno, lo estuve trabajando en la Cámara de Diputados, y afortunadamente todos los partidos se habían comprometido a incluir un transitorio que estableciera que en la Ley Reglamentaria iban a quedar asegurados los derechos laborales, conforme están definidos en la Ley Federal del Trabajo, en los convenios internacionales de la OIT, y en la Ley del Seguro Social.

En esas ocho fatídicas horas, entre que se constituía o no la asamblea, de repente nos desaparecieron el transitorio por no sé qué fuerzas que ahí se expresaron.

Y la verdad me dicen que es redundante, bueno, será redundante o no, porque a ley ya lo prevé, pero qué interés pueden tener en quitar esta parte de los derechos laborales, a mí me parece que solo puede reflejar mala intención, o que no tienen, porque les están dando a desparecer la COFETEL, se está hablando de partir a las empresas en 50 por ciento en participación del mercado, y en ello lo único que no tienen considerado es los impactos laborales sobre los trabajadores, por eso nosotros queremos dejarles a ustedes, además de esta presentación, la propuesta de un artículo transitorio para que esa parte pueda ser considerada en esta nueva disposición, en esta nueva ley. Gracias, muy amables. (Aplausos).

-EL C. SENADOR RAUL CERVANTES ANDRADE:  Gracias, ingeniero Francisco Hernández Juárez.

Le damos la bienvenida al senador presidente, Ernesto Cordero, gracias por estar aquí.  Le pedimos al señor Melquíades Rosas Blanco, integrante del Congreso Nacional de Comunicación Indígena, y representante legal de la Radio Indígena Mazateca, que haga uso de la palabra.

-EL C. MELQUIADES ROSAS BLANCO:   (Hablando en mazateco).  Señores senadores y senadoras, muy buen día, saludo también a los que nos están escuchando por el Canal del Congreso, que es contradictorio que el trabajo de los señores legisladores, para ver qué discuten, qué acuerdan y qué hacen a favor de la ciudadanía, tengamos que pagar; el Canal del Congreso, si queremos ver que hace cada uno de ustedes, señores legisladores, tenemos que pagar, aquí en la ciudad y de las comunidades, de donde nosotros venimos.

Queremos saber qué hacen ustedes, tenemos que hacer economías para pagar mensualmente a Sky, o “Disy” lo que ustedes hacen, y eso si es una ofensa muy pero muy grave, señores legisladores, porque ustedes son parte de este bien público, ustedes hacen el bien público, y para acceder a este bien público tenemos que pagar y eso no vamos a tolerarlo, y nunca lo vamos a tolerar porque es un bien de la nación el espectro radioeléctrico, y para eso nosotros como ciudadanos tenemos que tenerlo en nuestras manos.

Hablé en mi lengua materna, que es el mazateco, y ahora estoy hablando el español, y el español es nuestra segunda lengua, y en esta segunda lengua vamos a interactuar, pero no se puede interactuar si el Estado Mexicano, hoy aquí representado a través de los señores legisladores, senadores, no reconoce lo que dice en el segundo constitucional, esta nación es una nación pluricultural....

(Sigue 12ª parte)
...de los señores legisladores, senadores, no reconocen lo que dice en el segundo constitucional. Esta Nación es una Nación pluricultural, superamos la época de la Colonia, superamos a la época de esa visión homogénea de este país donde algunos legisladores, estoy hablando de 1800, decían que el atraso de esta Nación era porque había pueblos originarios, había pueblos indígenas, eso decían esos señores legisladores.
Todo eso se superó en el segundo constitucional donde se dice que esta Nación es pluricultural, y no se nos puede negar. Y más en el apartado 6 de ese artículo 2 constitucional que dice “que los pueblos y comunidades pueden operar y administrar sus propios medios de comunicación”. Por lo tanto, queremos que ese 30% del espectro radioeléctrico se reserve, se proteja porque es un derecho público, no solamente de los pueblos indígenas, sino de los obreros, de los campesinos.
Porque aquí en esta gran ciudad del DF aquí también hay diversidad cultural, y es urgente, y es necesario que ese 30% esté en manos de aquellos ciudadanos, de aquellos colectivos que quieren hacer uso de este espectro radioeléctrico, ¿para qué? Muchos dirán: “pues para seguir recreando nuestra cultura, para decir que esta Nación mexicana se reconoce como una Nación pluricultural, pero para eso necesitamos ese espectro radioeléctrico.
Manifestar nuestra manera de pensar, ¿qué aportes podemos darle a la sociedad nacional? Hemos dado mucho durante 500 años, hemos dado mucho, y por eso los Acuerdos de San Andrés si queremos honrarlos, si queremos honrar esos Acuerdos de San Andrés hoy se tiene esta oportunidad, señores senadores, señoras senadoras, de veras. Creemos que el estado de derecho, que con sangre se ha defendido, hoy se puede hacer.
Por otra parte, el IFETEL, un instituto adelante, que se cree ese instituto, pero que también estemos ahí los medios comunitarios e indígenas para que haya esa diversidad y podamos entender esta realidad y afrontar esta realidad pluricultural, diversa. Por lo tanto, señores senadoras y senadores, pedimos a ustedes que en tanto no haya una reforma de telecomunicaciones, porque la actual de veras que nos ha perjudicado.
Somos dos permisionarias indígenas y que, de veras, con la COFETEL no podemos avanzar. Y si hay este nuevo instituto que ahí esté representada también los medios comunitarios e indígenas para poder afrontar esta otra parte del Estado nación, que son los pueblos originarios.
Y la petición que hacía es que mientras no haya esta, porque todavía faltan otros procesos, faltan otros procedimientos legales y reformas institucionales, que cese la represión contra aquellos colectivos que hacen comunicación indígena.
Senador, por favor, hay en estos momentos colectivos que sufren una violencia institucional. Ayúdenos a que eso frene, a que eso se detenga. Y una vez que ya esté la nueva ley, si queremos vivir en una institucionalidad, nos vamos respetando lo que es el derecho, lo que es la vida institucional.
Que la Comisión de RTC del Senado, es otra petición, que nos, que saque un punto de acuerdo, no sé cómo llamarle, pero que exhorte a la COFETEL, dentro del ámbito del respeto, que ya se nos dé los refrendos, llevamos dos años y no podemos avanzar con nuestros refrendos. La Suprema Corte de Justicia amparó a una radio permisionada para poder acceder a la publicidad oficial.
No podemos hacer uso de ese amparo, de la Suprema Corte de Justicia, porque no tenemos el refrendo, y de esto ya hace dos años. Entonces hay un, por un lado apelas al derecho, pero por otro lado la parte administrativa te frena; entonces es importante que la parte administrativa no se ponga en un plan burocrático, sino que realmente a lo que diga la ley, pero entonces la COFETEL está incumpliendo ante una disposición de la Suprema Corte de Justicia, pero ahí están las cosas, por eso decimos que nos ayuden a que la COFETEL ya nos dé nuestros refrendos, y también de nuevo permisos.
Queremos también decirles, señoras senadoras y senadores, que esta palabra no es la palabra mía, sino es la palabra de muchos colectivos que están haciendo comunicación comunitaria e indígena. Algunos haciendo antena libre, porque, como les digo, la actual ley no nos permite más, pero ahí estamos firmes, conscientes de que es necesario llegar acá, y qué bueno que se den estas audiencias.
Es respetable y se saluda, pero también no olvidemos que queremos que en esta nueva ley o en esta ley que se está discutiendo, en esta Minuta que mandó la Cámara de Diputados a esta, a los senadores, ¿qué se entiende por medio comunitario?
Nosotros decimos que se entenderá por servicio de la difusión comunitaria el servicio de radiodifusión no estatal, de interés público, prestado por organizaciones sociales con personalidad jurídica y sin fines de lucro, y orientando a satisfacer las necesidades de comunicación de la comunidad, propiciando la difusión de las ideas, ofreciendo mecanismos para la información e integración de la comunidad, estimulando y fortaleciendo la cultura y las lenguas nacionales, la convivencia social y permitiendo la capacitación de los ciudadanos en el ejercicio del derecho a la expresión y el acceso a la información.
Asimismo, deberán ser entendidas aquellas especificidades propias de la radiodifusión comunitaria e indígenas con base en los derechos consagrados en el artículo 2 constitucional. Su finalidad de estos medios comunitarios será la promoción del desarrollo social, los derechos humanos, la diversidad cultural, la pluralidad de informaciones y opiniones, los valores democráticos, la convivencia pacífica y el fortalecimiento de los vínculos sociales, no podrá promover ningún tipo de discriminación de acuerdo a la ley para prevenir y eliminar la discriminación, esa es no solamente el concepto, sino en nuestra práctica.
Los que hoy  ya operamos una frecuencia radial así lo estamos haciendo, y es urgente que ese trabajo sea reconocido en esta ley, en esta reforma de la Ley de Telecomunicaciones. (Habló en su dialecto)
Muchas gracias, señores legisladores, y gracias a los que nos están escuchando, y a los amigos que nos siguen por el Canal del Congreso también un saludo respetuoso. (Aplausos)
-EL C. SENADOR RAÚL CERVANTES ANDRADE: Gracias, Don Melquiades Rosas Blanco.
Les informo a los senadores y senadoras que se iniciará en este momento la etapa de preguntas y respuestas. Un momento.
¿Se encontraba el Licenciado Francisco González Garza? No. Entonces iniciamos sesión de preguntas y respuestas.
-LA C. SENADORA GRACIELA ORTIZ GONZÁLEZ: Si algún senador quiere hacer uso de la palabra.
Senadora Claudia Pavlovich.
-LA C. SENADORA CLAUDIA ARTEMIZA PAVLOVICH ARELLANO: Muy buenas tardes a todos. Bienvenidos, gracias por su presencia, por sus valiosos comentarios.
Me parece muy importante lo mencionado, las palabra de José Antonio Ardavín, Director del Centro de OCDE, y sobre todo por los datos muy claros que existen sobre las pérdidas económicas debido al sistema, al mal sistema, a la disfuncionalidad del sistema de telecomunicaciones mexicanas donde claramente se establece que las pérdidas entre el 2005 y 2009 fueron alrededor…

(SIGUE 13ª PARTE)
…donde claramente se establece que las pérdidas entre el 2005 y 2009 fueron alrededor de 129 mil 200 millones de dólares.

Creo importante resaltar, que si bien es cierto, toda reforma es perfectible. Creo que estamos en un momento coyuntural importante donde se han logrado grandes acuerdos, donde hay grandes beneficios a favor del sector, pero sobre todo a favor de los usuarios, que yo creo que es una parte toral en esta reforma.

Los millones de usuarios de telefonía, los millones de usuarios que ven televisión, que escuchan la radio y que de alguna manera esperan de todos nosotros que lleguemos a acuerdos que finalmente se redunde en beneficio para ellos.

Es decir, la competencia, sin duda, incentiva al mercado, fortalece el hecho de que los ciudadanos de a pie, como muchos conocemos, estén en posibilidades de elegir en que ¿qué es lo que les parece? ¿qué es lo mejor, a un mejor precio, a una mejor calidad y con un mejor servicio?

Sin duda, son muy valiosos todos los comentarios vertidos sobre el tema, que tendremos que ver, sobre todo en la legislación secundaria, creo que es imprescindible, pero yo creo que es importante que se reconozca, como lo han hecho alguno de ustedes, que es una reforma de gran calado, que hemos esperado por muchos años millones de usuarios del sistema de telecomunicaciones.

Muchas gracias a ustedes por su presencia.

-LA C. MODERADORA SENADORA GRACIELA ORTIZ GONZALEZ: Gracias, Senadora Pavlovich.

-Si les parece, por método habremos de hacer bloques de preguntas, para luego darle la palabra a los señores expositores.

Tiene la palabra el Senador Manuel Bartlett, y posteriormente sería el Senador Blasquez.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ: Muchas gracias.

Primero que nada, quiero felicitar al señor Presidente del Senado, que está con nosotros hoy, y desde luego a los presidentes de las comisiones dictaminadoras que han dado un importante giro a como se venían manejando las cosas en la legislación, a toda velocidad, sin discusión alguna, que hemos tenido reformas constitucionales sin que si quiera se haya pasado el dictamen sino minutos antes, lo cual ha sido muy vergonzoso.

Esto que estamos viviendo hoy, pues, es esperanzador, es devolverle al Congreso su función; debatir, discutir iniciativas, y por eso estamos aquí oyendo exposiciones muy importantes que nos sirven enormemente para poder ir tomando nuestras decisiones.

Yo quisiera nada más dejar a los participantes que pudieran contestar, desarrollar un tema, que me parece muy extraño que no se haya discutido.

Si se ha discutido todo, pero no se ha discutido para nada la inversión extranjera, y pareciera que es algo que está ahí nada más; 100 por ciento apertura en telecomunicaciones, y 49 por ciento en la televisión. Esto es de una enorme importancia.

No es cierto que esté abierto porque, cuando se comenta esto, se nos dice: “Está abierto todo”, no es cierto.

Hay una serie de presiones, se llaman obstáculos, pues, a los intereses económicos.

Se dice que la OMC lo aprobó. Pero en la legislación mexicana, no es cierto, no está, está reservado a capital nacional. Está la televisión inalámbrica, pero no está esas disposición, 100 por ciento abrir, así nada más de golpe; y el 49 por ciento en que está prohibida en la televisión mexicana la inversión extranjera.

Que han estado haciendo trampas desde hace año ¿Verdad? con la inversión que es una farsa, porque ya lo vimos cómo, me acuerdo, W-Radio se echaban la pelota entre Televisa y Pierce que ¿Qué quién era el que había corrido a una importante comentadora política de ese medio? Y se envió que el Grupo Pierce ejercía una función de control. Una farsa.
Pero por el hecho de que ya exista este tipo de argucias y trampas, no vamos a decir que ya está abierto, está cerrada la televisión a la inversión mexicana.

Es falso que ya esté abierto en todo el mundo, está abierta en algunas partes, eso obviamente es un…de los grandes intereses económicos trasnacionales, y obviamente tiene un impacto fundamental.

Hernández Juárez, hoy, a quien felicito que toque este tema, y lo describe, y tiene toda la razón, porque nadie lo ha tocado.

Las telecomunicaciones no son nada más un asunto económico financiero eso, estar, o enfocados exclusivamente en que haya ahí una recomposición en relación a los grandes intereses que existen en México en las telecomunicaciones y en la radiodifusión ¿Verdad? le da una connotación exclusivamente económica financiera, y no es así, son instrumentos fundamentales de la gobernación de una país, de la definición de un país, de la seguridad de un país.

Veamos lo que tiene Canadá, está Canadá muy semejante a nosotros.

Canadá dice, en materia de radiodifusión, en materia de televisión, dice: “Este instrumento, y lo conocemos y lo sabemos nosotros, define la cultura, la historia, las características, la identidad de Canadá”, por tanto la radiodifusión debe estar en manos de canadienses. Entonces, que no nos vengan a decir que está abierto, porque quienes están en la misma situación geopolítica que nosotros, que es Canadá, tiene perfectamente establecido que las, y se van cambiando los términos, pero…las industrias culturales, y las industrias culturales de un país definen su cultura, su historia, su comunicación literal, obviamente tomando en consideración lo que aquí se ha dicho sobre las radios indígenas, que es una tremenda omisión.

Pero la entrada, así nada más, del 100 por ciento de capital extranjero a telecomunicaciones, es una barbaridad que ni siquiera se ha discutido.

Y abrir la televisión al 49 por ciento de la inversión extranjera, es otra barbaridad que no se discutió, y que tiene efectos demoledores sobre lo que es la estructura de comunicación política y de seguridad nacional en México.

Yo lo saco a colación porque, pues aquí nos dio la entrada Hernández Juárez, entre otras cosas, como que algo que ya está señalándose, como a quitarle un brazo a unos, y a mover a otros y a desinversionar aquí, pues, los trabajadores dónde quedan.

De manera que tuvo ese acierto, y me da la oportunidad de que alguien lo haya lo señalado.

Tenemos que ver cómo esa presencia del capital trasnacional, que ya sabemos cuál es, no sólo chiquitos se inventan, es muy importante, y es una situación de poder.

Las telecomunicaciones no son cosas tecnológicas, muy bonitas, son cuestiones de poder, poder político nacional e internacional; y las industrias culturales deben de cuidarse para que respondan realmente a los intereses nacionales.
Muchas gracias por su atención.

Si hay alguno de los que han participado que pueda añadir algo a lo que ya dijo Hernández Juárez, pues, sería muy interesante oírlo.

Muchas gracias. (Aplausos).

-LA C. MODERADORA SENADORA GRACIELA ORTIZ GONZALEZ: Muchas gracias al Senador Bartlett por su participación.

-Senador Blasquez, por favor.

-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLASQUEZ SALINAS: Celebro también los ejercicios que realiza el Senado de la República, igualmente felicito y me felicito por ser parte de esta legislatura.

Decíamos que las telecomunicaciones tiene diferentes vertientes:

Tiene la vertiente de la cuestión del servicio público, social.

Tiene la vertiente de… su normatividad, y no debemos de desentendernos que se un negocio, finalmente es un negocio.

Se requiere de grandes inversiones, se requiere de grandes flujos de capital para poder operar una empresa de telecomunicaciones. Una radio, una televisión, desde el origen mismo de lo que es la adquisición de la concesión pública federal.

Ya mencionaba nuestro compañero de las razas primitivas, de las comunidades primitivas, que orgullosamente están en nuestro país, y que debemos preservar…


(Sigue 14ª. Parte)
…de las razas primitivas, de las comunidades primitivas que orgullosamente están en nuestro país,  y que debemos preservar y cuidar de la llamada antena libre.

A mí me hubiera gustado que se definiera exactamente qué es la antena libre. Y yo la puede definir, la antena libre, es el producto de una mala reglamentación de políticas de comunicación social.

Que orilla a muchos compañeros, precisamente, de esas razas primitivas y no denuesto al llamar primitivo la una comunidad, que ya estaba establecida antes del coloniaje; en donde se tienen que ver forzados a comunicarse a través de estas señales, porque no hay una reglamentación.

Yo quisiera establecer aquí, que no estamos para aplicar mayores rigores a los medios de comunicación; no estamos aquí para seguirlos forzando al cumplimiento de reglamentaciones que muchas veces ni el gobierno entiende.

Yo cito un ejemplo, cuando se crea la Cofetel, que es una deshonra nacional esa institución, en donde estamos con actos probados de corrupción, entre sus consejeros, inclusive al nivel de la presidencia de su conserjería; donde los recursos de Cofetel son utilizados para espiar telefónicamente a un secretario de Comunicaciones; es una empresa que es una deshonra nacional.

Inclusive tuvimos que llegar a la misma Corte, para que se dirimiera la diferencia competencial, entre ambas instituciones.

Entonces, yo si quiero establecer, que este órgano, con el cual no estamos enojados, por supuesto que no; pero no podemos utilizarlos con el mismo perfil, que se empleó Cofetel.

Si vamos por ahí, obviamente estamos dando un paso terrible. 

Otro punto donde inclusive se legisló hace unos años, que son la administración de los tiempos oficiales, de un órgano eminentemente político como es el IFE. Creímos que a través de un órgano colegiado, representado por diferentes partidos, íbamos a administrar de manera correcta, los tiempos oficiales y las concesiones públicas; y nos encontramos con que esos tiempos, finalmente muchos de ellos, se cometieron fraudes internos, se les concedió más tiempo a unos, menos tiempo a otros; y lo que sí ocasionó esto, fueron una serie de multas que en el argot político y hasta periodístico, no podríamos definir, sino multas para ablandar al medio.

Entonces, sí quisiera dejar establecido aquí, que los medios de comunicación, no pueden seguir siendo restringidos. No podemos seguir creando organismos de control, porque muchas veces estamos afectando sus propios contenidos.

Cuando hablamos de contenidos, yo creo que la manera como se regulan actualmente a través de la Secretaría de Gobernación y RTC, creo que es la forma correcta, en el medio periodístico no se ha escuchado una campaña o se ha elevado la voz, para señalar que hay actitudes inquisitorias, de parte de RTC; al contrario, me parece que es un órgano, que bien apoyado, que bien fortalecido puede dar resultados.
Y también he escuchado, el tema de la publicidad. Aquí se mencionó, mi maestro Raúl Trejo, lo mencionó.  Y creo que hay que entender el segundo perfil que yo les mencionaba de los medios.

Que en ese perfil, son un negocio. Y tenemos que ponernos en los zapatos de un concesionario, que tiene que pagar toda una estructura tecnológica, que tiene que pagar una nómina, que tiene que estar afrontando gastos, cuando viene una crisis presupuestal, y lo primero lo que el gobierno recorta, es publicidad.

Y el señor de la Coca-Cola y el señor de la zapatería, lo primero que recortan, es la publicidad.

Entonces, sí creo que como legisladores tenemos que ponernos también en los zapatos, y no nada más presentar a los señores concesionarios, como si fueran las brujas del cuento, y entender que la materia prima de un medio de difusión, es la libertad de expresión. Y yo quisiera agregar, también, la libertad de operación.
Muchas gracias, señora presidenta.

-LA C. PRESIDENTA ORTIZ GONZÁLEZ: Muchísimas gracias, senador Blasquez.

En este primer grupo, de tres senadores que han hecho una pregunta, dejaría yo abierto a la respuesta de los señores expositores, para quien desee hacer uso de la palabra, lo pueda hacer con entera libertad.

Adelante, doctor…

-EL C. MTRO. JOSÉ ANTONIO ARDAVÍN ITUARTE: Muchas gracias, senadora.

Hago referencia, exclusivamente, a la pregunta del senador Bartlett, sobre el tema de inversión extranjera directa.

Efectivamente, yo mencioné en mi texto, en el punto cinco, lo que la OCDE ha recomendado, siempre a México, y además no siempre… no solo en este sector, que es, en muchos sectores ha demostrado la apertura a la inversión extranjera, pues beneficios de competencia.

Y en este caso, como hemos dicho, claramente, el problema de este sector, tiene que ver gravemente con la competencia.

Entonces, la OCDE ha recomendado, particularmente en el tema de telecomunicaciones, la supresión efectiva, y mencionaba yo, unilateral de restricciones de la inversión extranjera, por ser del interés de México, como medida para promover mayor competencia y adopción de tecnología.

Esta diferenciación entre el 100 por 100 en telecomunicaciones y 49% en radiodifusión, como menciona el senador, efectivamente, en distintos países en aras de defensa y del interés nacional y la promoción de la cultura nacional, hay diferenciación. Nos parece que esta diferenciación que se propone en la reforma de hasta 100 por 100 en telecomunicaciones y 49% en radiodifusión, es entendible, hay varios países que tienen esta misma diferenciación, en el sentido de que, el interés nacional prevalezca, sobre todo, y si hay alguna fusión, pues sea con una mayoría nacional.

La posición de Canadá, es de sobra conocida entre los países, por ser una posición particularmente cerrada a la inversión extranjera directa, aunque hasta ahora, por ejemplo, recientemente también han planteado mecanismos para abrirla.

Canadá es un ejemplo, además, quizá de altos precios y falta de competencia también. Por lo que para la discusión de esta reforma, no es precisamente uno de los mejores ejemplos en esta materia.

Muchas gracias.

-LA C. PRESIDENTA ORTIZ GONZÁLEZ: Muchas gracias, maestro.

Tiene la palabra el ingeniero Hernández Juárez.

-EL SR. ING. FRANCISCO HERNÁNDEZ JUÁREZ: Tampoco ése sea el mejor ejemplo, porque uno de los esquemas que más se promovieron para mejorar la competencia, para mejorar el desarrollo del país, fue precisamente la apertura en el sistema bancario, la apertura en a la inversión extranjera en el sistema bancario.

Y, bueno, hoy tenemos, todos los bancos, con mayoría de capital extranjero, y no son precisamente los más baratos del mundo; y no son precisamente los más eficientes del mundo.

Y en general, el capital extranjero lo que ha venido hacer, es a comprar los bancos, no abrir nuevos bancos, no abrir nuevos empleos, y pues no hemos visto claramente que la mayoría de sus utilidades se van a los corporativos de otros países.

De manera que, yo insisto, si no se ponen garantías… además, en el ámbito de las telecomunicaciones ha ocurrido un hecho, que no deja de ser sintomático.

Se habla de que haya 100 por 100 de capital extranjero en las empresas de telecomunicaciones. Y nosotros hemos dicho, creo que no es correcto, pero cuando menos se debería establecer un criterio de reciprocidad, que en los países que quieran venir a invertir en México, dieran las mismas facilidades para invertir en los países de donde viene ese capital.

Curiosamente en la mayoría de los países, no permiten ese nivel de inversión extranjera, como el que aquí está tratando de aperturar en México.

Gracias.

-LA C. PRESIDENTA ORTIZ GONZÁLEZ: Gracias, al ingeniero Hernández  Juárez.

Compañero Melquíades Rosas.

-EL SR. MELQUÍADES ROSAS: Respecto a la… pueblos primitivos, no quiero aquí hacer una polémica sobre este concepto, pero solamente traeré aquí a la mesa o a este foro que se está organizando, de que las Naciones Unidas, en su… en una de sus asambleas, hizo la declaración de los pueblos y comunidades indígenas.

Y en ese tratado internacional la OIT, que también habla sobre pueblos y comunidades indígenas.

Ahí hay la definición, de qué es una comunidad, y de qué es un pueblo  indígena.

Casi ya, a estas alturas no se usa la expresión, pueblos primitivos, por la carga de discriminación que trae esta expresión.

En ese aspecto, pues ya todo un lenguaje jurídico, de cómo los tratados internacionales, y también nacional, y el segundo…


 

(SIGUE   15ª. PARTE)
 

… todo un lenguaje jurídico de cómo los tratados internacionales y también nacional, el del segundo constitucional define qué es una comunidad o qué es pueblo indígena.

Entonces solamente para decir que ya hay un lenguaje técnico-jurídico para dirigirse a los pueblos que existían antes de que se estableciera el Estado, el Estad mexicano.

Con respecto a la antena libre, en eso sí coincido con el senador porque la autoridad que administra este bien público que es el espectro radioeléctrico, sus, aparte de que tiene la Ley Reglamentaria, pero también van creando nuevas disposiciones, y pongo un ejemplo.

En el 2004 cuando se nos otorga los primeros títulos a las radios comunitarias, para demostrar que financieramente podíamos operar una frecuencia, y en eso se tiene toda la razón, decir con qué medios económicos cuentas, ¿por qué? Por están los dos derechos: el derecho a la información. La comunidad tiene el derecho de tener información de calidad, pero también el derecho a expresarse.

Y si ya te están otorgando una frecuencia, lógico es que operes bien, que no des un servicio deficiente, sino realmente eficiente por estas dos cuestiones: el derecho a la información y el derecho a la libertad de expresión.

Y ahí demostramos con documentos cómo económicamente íbamos a sostener la operación de esa frecuencia radial. Cartas de la comunidad, cartas de ciudadanos, cartas de las autoridades municipales. Es decir, yo coopero mensualmente con tanta cantidad, aquí está mi carga, mi compromiso y voy a dar mensualmente tanto dinero para el pago de luz, para compra de equipos, todo eso.

Ahora resulta que eso que se nos pidió en el 2004 ya no es procedente para la actual COFETEL, porque uno de sus miembros se le ocurrió, así nos dijeron, se le ocurrió decir que ahora teníamos qué demostrar documentalmente y exhibirlo en tres tantos originales su capacidad financiera.
Imagínense ustedes en una comunidad indígena donde el Banco no existe, por las razones que sea, no tanto por el concepto éste de que somos pobres, marginadas. No, no, olvidémonos de esa, sino la parte, esta visión de ahora sí lo que dice ya el senador, la cuestión, la inversión. Para un banco no es rentable sostener una sucursal, no es rentable.

Pero hoy la COFETEL nos está pidiendo: “quiero los estados de cuenta”.

Y de dónde vamos a sacar los estados de cuenta. Cuestiones administrativas.

Una disposición administrativa por encima de la Ley Reglamentaria, por encima de la Ley General, por encima del artículo segundo constitucional.

Por eso aparece las antenas libres, porque ante una institución que no sigue, no solamente el procedimiento técnico-jurídico, sino porque también no se desplaza o porque no permite, entiendo ahorita que la COFETEL tiene un consejo consultivo. No estamos ahí en este consejo consultivo y, por lo tanto, no saben del otro México, no conocen el otro México.

Y termino diciendo de que por eso es importante que este nuevo instituto ahí tenemos que estar, el tercer sector, los otros medios. Estos medios que no persiguen cuestiones lucrativas, porque nuevamente ya están los derechos: el derecho a la información, el derecho a la libertad de expresión. Y todo este marco jurídico que creemos que los medios comunitarios, y no creo, sino porque así es la vida.

Y termino diciendo un anécdota, más que anécdota un hecho de la vida de la radio.

Un señor llega a su casa a las 18:00 de la tarde, su hija no llega a su casa.

Al otro día llega a la radio, me dice: “Me puedes prestar el micrófono, quiero avisarle a la comunidad, que somos una población de 20 mil habitantes, quiero avisarle a la comunidad que mi hija no llegó, y quiero que me prestes el radio, quiero hablar”.

Habló el señor y dijo:

“Mi hija, donde tú te encuentres, en donde tú te encuentres, yo solamente quiero saber que estás bien. Yo voy a respetar tu decisión, no te voy a regañar, no te voy a despreciar, no. Lo que tú decidiste estás bien, pero yo quiero saber cómo te encuentras”.

Al otro día llega el señor y dice:

“Melquiades, esa palabra que te traje ya no la sigas pasando en la radio, porque ya llegaron los papás del muchacho con quien se fue mi hija”.

Y de extremo a extremo, 8 horas de camino. O sea, la muchacha está en este punto, se fue a 8 horas de camino, la radio.

Es decir, la comunidad tiene un instrumento de seguridad, saber a dónde está su hija. Lo otro, que la comunidad inmediatamente reacciona y resuelve un problema, un problema que no lo pudiéramos haber resuelto si se da en unos medios del otro lado, porque los intereses son otros. Aquí los intereses son de la comunidad, de la ciudadanía.

-LA C. SENADORA GRACIELA ORTÍZ GONZÁLEZ: Muchas gracias al compañero Melquiades Blanco.

Para concluir esta fase, le voy a pedir al licenciado, permítame, no estamos en un debate legislativo, vamos a irnos por etapas. Concluirá el licenciado Ernesto Piedras, después el doctor Raúl Trejo y posteriormente, si me lo permite el senador Bartlett, sería el senador Bartlett y luego el senador Blásquez.

Licenciado Ernesto Piedras, por favor.

-EL C. LIC. ERNESTO PIEDRAS FERIA: Gracias senadora, gracias a todos.
Abundo un poco, éste era mi petición, así como la de muchos que hemos tenido el privilegio de usar estos micrófonos de revisar al detalle esta Reforma. Es muy positiva, queremos tener una Reforma, pero no queremos cualquier Reforma, no es cualquier sector.

El senador Bartlett dijo “este no es un sector de fierros y frecuencias, es un sector muy político”. Yo agrego, es un sector muy social. La nueva disparidad radica en estos fierros y frecuencias.

Y este tema de la inversión extranjera directa es muy importante, no nos confundamos. Convergencia tecnológica es una característica de este sector. Capacidad de transmitir varias señalas por un solo canal.

Pero esto no aplica esto de la convergencia indistintamente para telecomunicaciones y para radiodifusión. Explico en telecomunicaciones.

Es el sector más globalizado de todo el mundo, usamos la misma tecnología que se usa en todo el mundo, somos los mismos consumidores queriendo más y mejor, y a precio accesible, y son las mismas empresas de todo el mundo operando en México y de México operando en varios países más.

Sin embargo qué ha fallado, por qué tenemos estos altos grados de concentración en México. Somos el único país que se dice en competencia que tenemos más de cuatro quintas del mercado en manos de una sola empresa: fija y móvil, Telmex y Telcel, hemos sido muy malos en gestar competencia efectiva.

Una de las barreras, que no la fórmula mágica, no la solución única, pero ha sido la barrera a la movilidad de recursos, escasos para México, como son los financieros.

Entonces, ahí habría una contribución que se debe supervisar, pero debemos remover, si no nos quedamos con ese sector caro, de mala calidad y de mínima cobertura, no llegamos ni al 20 por ciento de cobertura de penetración fija en México, y peor aún, menos de la mitad de los hogares en México tienen una línea fija. Y no es porque todos tengamos un celular, no, todavía no llega ese día en México.

¿Qué pasa en radiodifusión e inversión extranjera?

Omití decir, soy parte del Consejo Consultivo de la COFETEL, ahí he coordinado los estudios de inversión extranjera directa y emitimos una opinión de sí proceder a abrirla con correspondencia a otros países, es factible…..

(Sigue 16ª parte)
. . . . . . . . . . .........directa y emitimos una opinión de sí proceder a abrirla con correspondencia a otros países, es factible, pero el principal objetivo es beneficiar al consumidor, no principalmente a empresarios mexicanos, si de paso podemos beneficiar a los capitales mexicanos que salen, hagámoslo, pero no por ello prevengamos el beneficio de nuestros consumidores.

Coordinando el estudio para radiodifusión estamos emitiendo desde el Consejo Consultivo una observación de, no existe precedentes de apertura plena en radiodifusión, los argumentos que los gobiernos y estados esgrimen son soberanía nacional, seguridad nacional, además de los que dijo el señor Bartlett de preservar los temas culturales, abundo en su ejemplo, Canadá en la firma del Tratado de Libre Comercio aplicó una cláusula de excepción a los temas culturales, dijo, con mi cultura no negocio.

Entonces, ahí hay un detalle fino, por favor, señores senadores revisemos muy al detalle, a esto no vayamos, a estos puntos de inversión extranjera, no vayamos a cometer errores que puedan ser irreversibles, y no puedo omitir recordar a Churchill en esas noches de bombardeo a Londres, cuando le llega la misiva desde el continente, y le dicen, “...te ofrecemos parar el bombardeo que está destruyendo Londres, si nos cedes el Museo Británico...”. Y su respuesta fue,  “...Si cedo mi cultura, ya por qué pelearía después...”; la cultura está en el centro.

Gracias, señores senadores.

- LA C. PRESIDENTA SENADORA ORTIZ GONZALEZ: Doctor Raúl Trejo Delarbre.

- EL C. DR. RAUL TREJO DELARBRE: Gracias, yo creo que para entender el asunto de la inversión extranjera hay que comprender cómo son hoy las comunicaciones en el mundo, los contenidos son producidos hoy en un contexto transnacional, lo probable la televisión que vemos los dirige un director sueco, tiene capital de la Gran Bretaña y Argentina, se exhiben en México, vaya, hoy es muy difícil delimitar las fronteras, y sobre todo es muy difícil aquilatar cuál es el contenido nacional de un país cuando estamos ante, en un mundo globalizado, en donde no hemos perdido las peculiaridades de cada nación, pero en donde estamos expuestos para bien y para mal, y así es, a contenidos de todo el mundo.

Por eso es pertinente que haya una limitación a la inversión extranjera en radiodifusión para atajar ese tipo de suspicacias. Yo en lo personal hace años, soy partidario de que se nivele completamente la inversión extranjera, porque advierto que de todos modos, en el caso mexicano, y a pesar de la restricción que establecen tanto la Ley de Radio y Televisión como la de inversión extranjera, de todos modos como recordaba el Senador Bartlett, hay presencia de dinero foráneo en medios mexicanos. El caso más conocido es el de W-Radio, la mitad del capital es de Televisa, la mitad del capital es de la Empresa Plisa.

Y esta fue una operación auspiciada por el gobierno del presidente Fox, luego les cuento el personal, -fuera de este micrófono, la anécdota si quieren- pero estuve coincidentemente viajé a Madrid al lado de los funcionarios del gobierno de Fox que iban a encabeza la ceremonia en la cual se firmó la adhesión de Televisa con Plisa.

No era un subterfugio, vaya, no era un asunto oculto, fue en operación política y deliberada.

Bueno, pues mejor hay que legalizar estas cosas, mejor hay que ceñirlas al ámbito de la radiodifusión mexicana.

Y del campo de la telefonía hace años hay empresas que son fundamental o completamente de capital extranjero, NEXTEL cotiza en la bolsa de Wall Street, es pública en ese otro sentido, la gente y todo el mundo puede comprar acciones de esa empresa en México.

¿Qué es lo importante para asegurar el interés nacional en este tipo de empresas?

La regulación, por eso, junto con esta propuesta, la iniciativa que nos envió....está muy interarticulada, tiene una lógica interna muy acabada, está sugiriendo que haya un organismo con plena capacidad de regulación. Y se sugiere, se establece en esa iniciativa, por ejemplo, que habrá lugar para los contenidos nacionales, los debe haber en la radiodifusión de carácter público y hay una previsión en uno de los artículos transitorios para que este congreso se encargue de que la ley reglamentaria haya impulso suficiente a los contenidos nacionales en la radio y en la televisión.

¿Qué televisión tenemos hoy?

Con todo y esa restricción de la inversión extranjera, pues no tiene televisión o de pésima calidad, cuando es de capital mexicano o fundamentalmente hecha y con, en países y con dinero de otros países en varios de los canales más conocidos.

Canadá, Canadá hace años está revisando este asunto, en 2008 se creó lo que llaman la comisión la “Comisión Wilson”, que hizo un dictamen, que sugirió que debe haber apertura en la radiodifusión, hoy todavía se está discutiendo, hace dos días se dio permiso en Canadá, dijo que están a punto de tomar una decisión, Canadá quiere el paradigma de la defensa a capa y espada en contra del capital extranjero, ya está modificando sus criterios, Senador Bartlett, sí, ahora le muestro el periódico de Globan Bill, que puedo consultar, en este asunto, es cuestión de informarnos.

¿A quién la conviene que no haya inversión extranjera en la televisión mexicana?

¿Quiénes se han opuesto con más énfasis al dinero foráneo?

Emilio Ascárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego. Hay que pensar a quién estamos defendiendo.

Hago una brevísima referencia a la preocupación del Senador Blásquez. Ustedes conocen los medios de comunicación, ha trabajado en ellos, tengo entendido, y sabe que todo medio tiene responsabilidades legales. No entendí bien su argumento, pero usted dijo que la autoridad electoral  -eso sí lo anoté- ha expedido multas para ablandar al medio.

Con todo respeto, esto no es cierto, Senador. Cada vez que el IFE ha multado a una estación de radio y televisión, ha sido porque infringió la ley. La ley que tenemos,  y fue una decisión muy plausible de este congreso para lograr que la propaganda electoral de todos los partidos, los grandes y los pequeños también, y bueno, ahora que así sea se difunda sin pagar y en ejercicio del tiempo oficial.

Cuando no cumplen pues hay multas, cuando sí cumplen, y ahí no recuerdo, hay, no recuerdo, un índice de cumplimiento cercano al 99 por ciento las estaciones de radio y televisión  no tiene por qué ser multadas.

Muchas gracias.

- LA C. PRESIDENTA SENADORA ORTIZ GONZALEZ: Muchísimas gracias, continuaríamos entonces con el segundo segmento, y están anotados, el Senador Manuel Bartlett; el Senador Blásquez, el Senador Javier Lozano, y la Senadora Itzel Ríos de la Mora.  Senador Bartlett, por favor.

- EL C. SENADOR BARTLETT DIAZ: Toco dos puntos interesantes desde luego, el asunto de la... indígena, recordemos que ya está la reducción indígena en el Artículo 2 de la Constitución. Hace muchos años, y sin embargo no le permiten, ya nos platicó todas sus vicisitudes, y está en la Constitución, y por qué, por qué no avanza, por qué no le dan la menor posibilidad a la radiodifusión indígena, como a los comunitarios. Porque hay una oposición de Televisa pública que hemos conocido en los últimos 20 ó 30 años, cuando se toca este tema, y resulta que cuando ese poder es más fuerte que la Constitución misma, porque no se reglamenta, no se decide y nos tienen sin poder operar.

De manera que, pues con todo respeto, mi querido amigo, ya sabes quién es el que se opone, porque el Estado que debía o el Congreso que se comprometió a reglamentar como el derecho de réplica, que ahí está también, lo reglamentan. Entonces, ya sabes quiénes son los adversarios que están ahí metiendo la cola.

Por lo que respecta a inversión extranjera. La respuesta de la OCDE, es lo mismo, con todo respeto. Nos habla: “...es que la competencia..”, “...es que esa es la manera de rebajar los precios...”. Pero yo no toqué el sistema, no es la respuesta, es un asunto de poder político.

Y, ¿quiénes son los principales interesados en que esto se abra plenamente?, pues las agencias económicas de los Estados Unidos. Fíjese usted, el último análisis que hace, que ha sido un mamotreto de este tamaño, cada año para decir, quiénes o cuáles son los países perversos que tienen obstáculos, obstáculos a las decisiones nacionales; obstáculos a la inversión extranjera............


(Sigue 17ª. Parte)
. . . perversos,  que tienen obstáculos, se llaman obstáculos a las decisiones nacionales, obstáculos a la inversión extranjera y ahí aparecen todos, unos buenos, otros peores, y cuando se trata de México, qué es lo que hace Estados Unidos, su agencia de comercio, toma todo lo que dice...

Entonces fíjense ustedes como  gran prueba, como la autoridad absoluta, que dice la OCDE que México debe de abrir porque le pasa esto y no crece, y no comen bien, lo die la OCDE y la agencia americana que es la que quiere que abramos, obviamente esto es un producto de presiones en la OMC obviamente quiénes son, pues hay que tener una idea  de la geopolítica, de lo que ocurre, ese es un asunto político por encima de todas esas cuestiones tecnológicas que son importantísimas, es un asunto político de poder.

Y qué nos dice aquí el compareciente de la OCDE, Canadá es el peor del mundo, está muy mal, igual que dice  de México, bueno. Esta organización es una organización europea que surge, surge para, si nos acordamos bien para la reconstrucción de Europa,  y ya se quedó ahí, yo no sé ni que representan, pero ya se quedó ahí, es una organización que participa en todos los foros, nos recomienda muchas cosas, por ejemplo la reforma educativa que no  es reforma educativa, como una ley laboral que acaba con los derechos  de los trabajadores, y ahora que abramos, porque estamos en una pésima situación y no tenemos futuro.

Sin embargo en Europa, y esto es lo que hay que entender bien, en Europa que se abrió cuando  hace, cuando nos dice ya está abierto, uno de los primeros que recibieron una directiva fueron los países europeos, la Unión Europea, se tienen que abrir, porque pues eran todas las cuestiones  nacionales.

Entonces empieza el largo proceso en Europa que todavía no termina, porque no me dejarán mentir, en todos los países europeos, con esa apertura que genera la competencia de esta maravillosa que se la palabra clave, hay que tener competencia, está por encima de todos los demás valores.

En Europa, hay quienes dominan en Francia las empresas  francesas, y quién domina Alemania, la empresa alemana, y así, y quién domina Italia, la empresa italiana.

Entonces eso de que vamos a abrir para que generen inversiones por todos lados, nada de eso, los países poderosos que defienden sus intereses nacionales siguen siendo dominantes absolutamente en sus mercados.

Lo que refleja que es una situación de poder, de política. Por eso yo insisto que no es una cuestión así nada más de métela ahí,  pues ni siquiera se ha discutido.

Un último punto para ver las ventajas de las competencias, nos estuvieron bombardeando el Fondo Monetario Internacional que coincide mucho con la OCDE casualmente, el Banco Mundial, que hay que abrir la energía, porque nos vamos a quedar sin energía y ahí está una “horripenda” empresa nacional, la  Comisión Federal de Electricidad y hay que abrirla porque los precios son altísimos.

Se empezó a abrir violando la Constitución y qué es lo que ha pasado en 15, 20 años de apertura, ya ahorita el 49, 50 por ciento de la energía eléctrica,  contra la Constitución la generan empresas extranjeras.

Y compiten entre sí, nada,  alguien puede decir que las tarifas se han bajado, suben y suben porque obviamente cuando es comercial, pues el asunto es la ganancia.

Así es que la competencia no es el último y el maravilloso  valor, la competencia es la calidad de la educación de las transmisiones, una televisora nacional  decía, el compañero   indígena aquí que ellos tienen una comunidad que se comunica entre ellos, es igual, una comunidad nacional, igual, igual, y cada comunidad debe tener su propia comunicación, sus propios valores, su propia cultura.

Cuando se pierde eso, pues repito, el maravilloso  comentario, decía Churchill, ya para qué defiendo lo demás, dejamos de ser una nación, las industrias… son fundamentales para el país y aquí por lo pronto no se ha discutido, aquí  mi admirado Trejo a quien quiero mucho y admiro  y lo sigo siempre lo leo, me dice que en Canadá ya se está  abriendo, ya se está intentando y … intentar, porque están castigados porque están portándose mal, tiene muchos obstáculos a la felicidad, pero no han abierto y ahí están y cada vez que alguien les dice que vamos a abrir se crea una gran Comisión y se discute nacionalmente y hay democracia, apertura y la recomendación fulana, sí hay que abrir o no hay que abrir lo discuten los canadienses. Aquí no se discute, hoy es la primera vez que se  discute, es la primera vez que se toca el tema, la primera vez y es de una importancia verdaderamente definitiva, como dice Hernández Juárez, aquí van a venir a comprar todo, compran hasta los restaurantes, todo lo compran, ustedes creen que van a comprar toda esta riqueza enorme que es la radiodifusión, las telecomunicaciones.

Tenemos que cuidar nuestra relación antes que nada.

Muchas gracias.

 -LA C. SENADORA GRACIELA ORTIZ GONZALEZ: Muchísimas gracias al Senador  Manuel Bartlett, continúa en el uso de la palabra el Senador Blázquez.

Por favor, Senador.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ:  Señora Presidenta, le ofrezco una disculpa por el mal entendido de hace un momento, por favor.

Bien, quiero decirle a Melquíades que con todo respeto, y aclaro debido al profundo respeto que siento por esas comunidades  que ya dudo en llamarles primitivas a petición de él le usaré un término que me parece aún más despectivo que es el término indígena.

Le voy a decir a mi compañero, las dos primeras acepciones, debido a que hablamos castellano,  y perdón si no puedo hablar un lenguaje jurídico, no soy abogado, procedo de la sociedad civil, entonces estoy en un déficit en el manejo de los términos jurídicos.

La primera acepción que la academia le da al término primitivo, primero en su  línea, o que no tienen ni toma origen de otra cosa; y la segunda acepción que es la que yo confiero a estas respetables comunidades es perteneciente o relativo a los orígenes o primeros tiempos de algo. 

Y para enriquecimiento del  compañero Melquíades, era un término que invariablemente en sus biografías, en sus memorias y en sus escritos públicos usaba el Presidente Juárez.

Me quiero referir a Raúl Trejo, por supuesto fuimos compañeros en algún tiempo cuando él estaba  colaborando con un prestigiado periodista, el Licenciado Alfonso Maya allá en los tiempos del Universal, bueno, pues hace algunos años.

Sí eras coordinador editorial del Universal.

Entonces quiero decirle que el que no se regula no puede regular alguien, esto es cuando me pregunta el compañero Raúl Trejo que a qué me refiero, bueno, me refiero  a que un órgano con el nivel de desacreditación que tiene el IFE no puede regular a los medios,  sí usé el término y lo sostengo, multas para ablandar y yo inicié mi carrera en los medios impresos, y después ingresé a las concesiones públicas como operador que no concesionario y me tocó recibir las visitas de los compañeros del IFE con el oficio en la mano, curiosamente destinados a las empresas más críticas, y para su conocimiento cuando nos llevaban a las oficinas locales, en mi caso de Baja California, y les pedíamos el sustento de la queja, el sustento del a multa, nos presentaban un cuarto, aquí sí, con fierros y alambres en donde no había ni un solo testimonio de cómo y por qué el medio había mostrado algún déficit en el manejo de los tiempos dedicados a los partidos  en relación a  uno u otro partido, era simplemente el dictado de un oficio donde se   decía no cubriste estos espacios, tuviste un déficit con estos partidos, sin más sustento y sin más pruebas y se aplicaba la multa, y si no voy a referir los nombres de dos que él mencionó, hay que preguntarle en su momento a Emilio Ascárraga Jean y al señor Ricardo Salinas Pliego si no parecía en aquellos tiempos que eran actitudes de venganza política en relación a las cantidades millonarias  con que los multaron.

Esa es la referencia que yo hacía también en la COFETEL, que me parece que órganos que nacen chuecos jamás se van a . . .

(Sigue 18ª parte)
....  en relación a  las cantidades millonarias con que nos multaron. Esa es la referencia que ya hacía también de la COFETEL,  que me parece que órganos que nacen chuecos jamás se van a enderezar, o sea, no puede un organismo que está reflejando actos de corrupción y actos de inconsistencia política, regular a los medios.

Quiero aquí  señalar que por procedo de ese gremio periodístico, 29 años de mi vida los he dedicado a esa carrera, y en algún momento debido a que me siento parte de esa industria, tengo que usar el fuero como senador para hablar por mi gremio, el periodismo, en lo que son los periodistas, y lo que son los medios de comunicación electrónicos  a nivel de concesión. Es cuanto, señora presidenta.

-LA C. SENADORA GRACIELA ORTIZ GONZALEZ:  Muchísimas gracias al senado Blásquez. Tiene la palabra el senador Javier Lozano.

-EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN:  Gracias, y muy buenas tardes a todas y a todos, bienvenidos a estas reuniones de consultas, que estamos llevando acabo aquí en el Senado de la República, en Comisiones Unidas para la dictaminación del proyecto de Reforma Constitucional, en materia de telecomunicaciones y también de competencia económica.

Como ya se ha dicho, la verdad que sí celebramos que, aunque sea en la Cámara revisora pero que se abra el espacio a las consultas y que se escuchen las voces que se tienen que escuchar en una reforma de tal envergadura, de tal importancia, y en estos tres días que llevamos, la verdad es que no puedo más que estar convencido de que ha sido muy útil, porque hemos escuchado voces muy pero muy influyentes, no necesariamente coincidentes en muchos puntos sí, pero en otros no, y esto es lo que le da una gran riqueza a una discusión que de suyo es de lo más compleja, porque involucra aspectos, sobre todo técnicos, de gran trascendencia, que estamos plasmando en la Constitución.

Yo entiendo que este es uno de los grandes puntos a discusión que hemos tenido aquí, entiendo que muchos buscan la certidumbre jurídica para evitar la "litigiosidad" de los asuntos al elevar todo a rango constitucional, pero a la vez es una gran trampa porque nos resta flexibilidad y desvirtúa la razón de ser de la misma Constitución.

Entonces yo sí creo que algo de lo que vamos a tener que hacer nosotros, como senadores, es  esta revisión, que sin cambiar la esencia al espíritu a la orientación, los objetivos de la reforma, sí veamos qué parte de ello puede estar en legislación secundaria, y sí dejar lo fundamental, como debe ser en la Constitución.

Yo me quiero referir a un par de cosas. Primero este gran debate de la inversión extranjera todavía es más complejo de lo que aquí hemos dicho, traemos un auténtico desorden en nuestra legislación en materia de inversión extranjera directa, es decir.

Fíjense, en telecomunicaciones hoy por hoy es la regla general de telecomunicaciones, y comunicación vía satélite, es 49 por ciento como máximo; en telefonía celular, puede ser hasta el cien por ciento con la opinión favorable, previo de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, y esto fue porque cuando hicimos la Ley de Telecomunicaciones en el 95, que ahí estábamos Carlos “Casasús” y yo, o podíamos meternos a limitar también la telefonía celular hasta el 49 por ciento, porque y estaba en ese entonces abierta por el Tratado de Libre Comercio, la inversión extranjera hasta el cien por ciento con opinión previa de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, la telefonía celular, y por eso es que ni siquiera hablamos de telefonía ...telefonía celular con esas palabras en la Ley Federal de Telecomunicaciones, lo cual también ...precisamente al mejor de los caminos.

Luego en radio y televisión es cero, la inversión extranjera directa hoy, pero como bien apunta el senador Bartlett, con la simulación que ya conocemos que existe por la inversión neutra puede ser tanto radio y televisión como en telecomunicaciones superior a esos niveles máximos que perder la legislación.

Y si hablamos de Internet, Internet está considerado como un servicio de valor agregado, y ahí no hay ningún tipo de restricción en cuanto a inversión extranjera directa, se refiere, y sin embargo vemos que muchos contenidos, hoy me preguntaba un "twittero", en la mañana, durante los avisos “parroquiales”, decía: oye, ¿cuál es la diferencia entre el “String, y el Bodcasting”, cómo puede ver televisión, uno T.V. por ejemplo, que es televisión? Sí es televisión, bueno, sí y no, porque no es televisión radiodifundida, pero es el mismo contenido a través de un Internet que puedes tener acceso, se usa el “trate” gratuito o no, es decir, por qué hago todas estas reflexiones, porque tratar de limitar artificialmente las cosas no es una buena receta.

Si queremos nosotros, por servicio, por tecnología, poner límites, tarde o temprano nos vamos a encontrar con una realidad. Cuando dice, ya van varias veces que he escuchado este argumento, sí que haya inversión extranjera directa siempre y cuando exista la reciprocidad con el país de que se trate la inversión de origen de dichos empresarios para nuestro país.

Ahora, la pregunta que nos hacemos, ¿a quién le importa, bueno, finalmente queramos o no, y nos importa o no esa inversión, porque junto con la inversión viene la tecnología, viene la experiencia, vienen contenidos, vienen muchas cosas, vienen empleos, vienen nuevas empresas, viene, infraestructura, bueno, ya vi que  el senador Bartlett está listo para el debate.

Entonces el tema es “a mí que me importa”, yo sí creo que es útil para la competencia, para la tecnología, para los servicios, y que sí trae un beneficio al final del día, para los usuarios, para más calidad y mejores servicios y mejores tarifas, que hay inversión extranjera directa, con otras empresas para que compitan de tu a tu con los grandes, yo sí lo creo, y no por ello perdemos soberanía.

Vean el caso, cuántas veces estuvo aquí “Directi” y se fue, estuvo aquí “Bodafon”, y “Daraison”, y se fueron, se llevaron algún "fierro", se llevaron alguna cuestión, ¿perdimos soberanía por su presencia?, no, y qué es lo único que ha pasado, que esa competencia es la que ha permitido mejores servicios, mejor calidad y mejores precios, y debemos ir por más.

Y lo que dice Raúl Trejo, totalmente de acuerdo, porque todo esto ya es global, entonces lo que sí también tiene razón el senador Bartlett es que es un desorden administrativo el que tenemos.

Ahora, la voy a poner todavía más complicada. En esta misma reforma de Telecomunicaciones que estamos viviendo, y que no me han querido hacer caso, pero ahí va de nuevo mi argumento, dice:

Una misma empresa podrá tener una concesión única, título de concesión único, para prestar todo tipo de servicios en convergencia, bueno, hace mucho sentido, que una misma empresa pueda prestar ya todo  tipo de servicios en convergencia: Voz, datos, videos, Internet, telefonía, radio y televisión, todo, servicios móviles, todo.

Ah, pero tenemos dos regímenes de inversión extranjera directa, 49 y cien por ciento, 49 “cierra” de televisión y cien por ciento si es telecomunicaciones, ¿cuál te aplica?

La otra vez me dijo el coordinador, el Consejero Jurídico del Ejecutivo, si va a prestar todo, y hay dos regímenes, se tiene que ir al más bajo, al de 49 por ciento, valiente solución le estamos dando al asunto, hombre.

Entonces yo lo que, y con esto concluyo esta intervención, y sí quiero hacer un comentario porque ahí también tuvimos un diálogo cibernauta, cibernético, Raúl Trejo y yo, con el tema de la autonomía del regulador. Yo estoy convencido, bueno, ya ni modo, ya es una, vamos a decirlo, es una batalla que ya perdí en términos del argumento jurídico, pero hoy me da mucho gusto que de ver a “López Allón”, “Casasús”, ...todo mundo ayer y antier, era necesario ser órganos autónomos de Estado a nivel constitucional para regular actividades económicas, otorgamiento de concesiones y planeación de aspecto radioeléctrico, yo estoy convencido que no, yo estoy convencido de que bastaba con reforzar a los reguladores existentes, Comisión de Competencia y COFETEL, sí, y con eso das más autonomía y refuerzas sus facultades, pero las sacas del ámbito de la administración pública federal.

Ahora tenemos un problema porque esta es una cuestión un poco en “medio” que hasta se nos olvidó la controversia constitucional en esta reforma.

Entonces, pero yo estoy convencido de que estamos sentando un mal precedente Raúl, porque el día de mañana nada va a impedir que aquí vengan a solicitar: oye, y porque el “SAT”  y la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, y la Comisión Reguladora de Energía, la bancaria, y por qué no la Comisión Nacional del Agua, y creamos una comisión de autotransporte terrestre, del transporte aéreo, y qué les parece, así nos vamos, con la Minería, en todo, porque entones se justifica de la misma manera. Sí estamos sentando un mal precedente.

Como bien decía “Casasús”, los órganos autónomos de Estado, constitucionalmente concebidos son para contener la acción del gobierno, pero la regulación económica, su planeación, el diseño, la regulación, las supervisiones, pensión, la sanción, era otorgamiento de concesiones como dice el 27 constitucional, así debe ser de gobierno.

Pero en fin, esa ni modo, pareciera que ya hay una opinión mayoritaria en ese terreno, y siendo así yo también coincido con “Casasús”, y con eso termino ya ahora sí mi intervención. Yo coincido con “Casasús”, una cosa, si va a ser autónoma, que de veras sea autónoma, porque para el otorgar concesiones hay que ir  a preguntar al Secretario de Comunicaciones y Transportes, opinión o vinculante, pero políticamente vaya que es vinculante, pero la de Hacienda no tiene ni plazo, y no sé si es vinculante o no, para el cobro de .....

(Sigue 19ª parte)
...pero políticamente vaya que es vinculante; pero la de Hacienda no tiene ni plazo, y no dice si es vinculante o no para el cobro de contraprestaciones.
Lo viví cuando estuve en Comunicaciones una y otra vez. El criterio natural de Hacienda, y qué bueno que no está aquí el presidente de la Mesa porque fue Secretario de Hacienda. El criterio natural de Hacienda es recaudatorio, y el criterio natural del regulador de las telecomunicaciones es promotor.
Entonces si tú le vas a pedir opinión de Hacienda va a decir: “cóbrales muchísimo, la contraprestación y los derechos por el uso de las frecuencias del espectro y lo ponemos en la Ley de Derechos y en la Ley de Ingresos”. Y en cambio ¿cuál tendría que ser el criterio? Promover, cobrar menos por otorgar, es más o no cobrar por estas concesiones, pero para que inviertan y desarrollen y se desplieguen sus redes sería mejor... servicios.
Es mi intervención, muchísimas gracias.
-LA C. SENADORA GRACIELA ORTIZ GONZÁLEZ: Muchísimas gracias al Senador Javier Lozano.
Tiene la palabra la Senadora Itzel Ríos de la Mora.
-LA C. SENADORA ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA: Muchas gracias.
Yo empiezo por decir que soy una convencida de que ninguna ley es menor, de que ninguna ley tiene poca trascendencia, que tiene, hay leyes con más calado, es verdad. Yo creo que para hablar en términos de esta ley, esta es una ley que tiene el espectro muy amplio, una ley que repercute, como se ha dicho bien, no solamente en los concesionarios, no solamente quien tiene el poder adquisitivo para decir: “quiero o no entrar en poder tener una concesión”, sino también en los usuarios que son los más, que somos los más, y que estamos esperando.
Si ahorita preguntáramos, hiciéramos una consulta ¿quién quiere servicios de más calidad? Yo creo que todos nos anotamos; si decimos ¿quién quiere también a más bajo precio? Yo creo que también todos nos anotamos.
Lo peor que le puede pasar a esta reforma, y lo digo atreviéndome de verdad a creer que la mayoría pensamos esto, es que no lleguemos al consenso político necesario para que toda la ciudadanía tenga los beneficios que tanto hemos anhelado. Yo de verdad el presidente que está haciendo esta legislatura es importante, hemos llegado a consensos en reformas que por más de 40 años en algunos no se habían movido, y no porque hasta ahora se conozca qué se tiene que hacer, sino porque, sin duda, no habíamos logrado los consensos.
Y todo esto tiene que ver con democracia, democracia; democracia cuando llegamos y democracia también cuando decidimos si tomamos en nuestra posibilidad los votos para saber si pasa o no, si se cambia o no.
¿A qué me refiero con esto? que estos foros, así como muchas otras reuniones que hemos tenido, habla que hay un camino importante de seguir, que hay no sólo la intención, no sólo la voluntad, sino que en el ejercicio real de esta legislatura estamos buscando cómo llegar a los consensos necesarios.
Lo decía ahorita el Senador Lozano, las reuniones que hemos tenido aquí no todas coinciden, no todos son iguales, pero es parte de la naturaleza y de la pluralidad de nuestro país. ¿Qué tenemos que buscar? Que en lo que más coincidimos, en lo que tiene viabilidad le demos trascendencia.
Y aquí he escuchado varias cosas, pero hoy les digo que cada vez que se mete uno a entender esta reforma vemos que, por supuesto, es perfectible, que tenemos que hacer modificaciones, si no es aquí en la ley secundaria, pero que finalmente estamos en esa búsqueda.
Yo escuché al señor Presidente del Consejo Consultivo de la COFETEL hace un rato con mucho detenimiento y me gustaría, además de su opinión, si alguno más de los participantes nos podría ayudar con su opinión sobre la segunda ventanilla, que ya nos lo dijo usted aquí, también sobre el tema del espectro.
Hay también gente que asegura, especialistas que aseguran que abriendo el espectro pues, obvio, tenemos mejor calidad en los servicios, nos saturamos y demás, ¿hasta dónde abrir el espectro? Y también finalmente sobre el perfil, sobre los miembros del IFETEL se comentaba hace un rato que no el que más sabe es necesariamente el que puede ser el mejor, y por supuesto que tiene varios criterios a seguir en la ley, tiene, además del examen, otras consideraciones.
Pero si, además de su opinión, hubiese quién nos dijera, adicional a lo que ya contempla el documento, la Minuta, qué más tendríamos que agregarle. Se decía que la experiencia, se decía que el reconocimiento de la gente, nosotros podemos hablar del prestigio, a mí me gustaría de verdad escuchar qué otra, qué otras adiciones le pudiéramos poner a lo que se refiere al perfil de los miembros.
Y termino diciendo lo que dije al inicio, y también en medio, es una ley de gran interés, una ley que puede transformar no solamente en la parte de telecomunicaciones entendiendo la esfera primaria, que son los que tienen el poder adquisitivo, sino de millones de mexicanos y de mexicanas que tenemos que tener mucho cuidado en la toma de decisiones; pero, de verdad, insisto, lo peor que puede pasar es que no queramos mover, que no queramos cambiar las leyes por falta de consenso.
Yo por eso celebro, y le reconozco a todas las fuerzas políticas, que hemos venido trabajando ese interés y el poder poner finalmente, por encima de cualquier interés particular, el poder poner el interés de México, que sin duda es el más importante.
Muchas gracias.
-LA C. SENADORA GRACIELA ORTIZ GONZÁLEZ: Muchas gracias, senadora.
Tiene la palabra el Senador Gerardo Flores, y concluiríamos este segmento con la intervención, posterior al Senador Flores, del Senador David Penchyna.
-EL C. SENADOR JUAN GERARDO FLORES RAMÍREZ: Muchas gracias, presidenta.
Antes que nada, quiero agradecer a todos los ponentes del día de hoy. Me parece, y coincido con el Senador Lozano y con algunos de los colegas que me han antecedido en el uso de la voz, en que nos han expuesto importantes temas, han hecho mención de omisiones o de excesos que podrían, desde su punto de vista, estar incorporados en esta Minuta. Y creo, algunos coinciden con algunas reflexiones que se han hecho antier y ayer en este mismo salón, y en ese sentido me gustaría retomar, primero, en lo que señalaron, por un lado, el señor Carlos Casaús y, por otro lado, Sergio López Ayllón en cuanto a algunas características o algunas atribuciones que se le están dando a los organismos reguladores, tanto de telecomunicaciones, como en materia de competencia.
Que si bien se entiende que tienen un propósito o que van orientadas con el propósito de llevarlas hacia las mejores prácticas internacionales pudiera pensarse, de acuerdo a lo que ellos expresaron aquí, incluso de acuerdo a lo que ya nos han señalado otros especialistas, que podríamos estar construyendo un andamiaje que no necesariamente nos lleve a una situación de maximización del bienestar de la sociedad de nuestro país.
En ese sentido, y eso también lo mencionó Ernesto Piedras, en ese sentido yo lo que me gustaría pedirle, incluso a Ernesto Piedras o a ellos tres, es que si nos pueden ampliar un poco, una reflexión sobre ¿qué cambios concretos creen que tendrían que hacerse a lo que ya está en la Constitución? Porque evidentemente, y aquí coincido con lo que ya han expresado varios de mis compañeros, con una preocupación que mostraba, por ejemplo, Raúl Trejo cuando participó aquí en tribuna, en el sentido de que no pongamos en riesgo la aprobación de esta Minuta.
Yo creo que todos estamos convencidos de que tiene que salir adelante, todos estamos convencidos de que tiene que salir adelante en un plazo oportuno, pero me parece que también muchos de nosotros estamos convencidos de que hay varios aspectos que se pueden enriquecer. En ese sentido mi pregunta, enfocada a ellos tres, es, bueno, creo que a Carlos Casaús y Ernesto Piedras porque me parece que Sergio López ya no nos acompaña, es ¿si nos pueden decir exactamente o de manera muy concreta cuáles son los aspectos del andamiaje institucional que más les preocupan? ¿cuál es la característica que creen que puede complicar más, en un momento dado, el tránsito hacia este escenario de maximización del bienestar para los ciudadanos de aquí?
Me gustaría retomar algo que dijo mi compañera Claudia Pavlovich hace rato, que el fin último de esta Minuta son los usuarios de servicios de telecomunicaciones y de radiodifusión. Desde luego yo complementaría lo que ella dijo agregando que no sólo son los usuarios, sino incluso los que no son usuarios, porque justamente la Organización…

(SIGUE 20ª PARTE)
…ella dijo, agregando: “Que no sólo son los usuarios, sino incluso los que no son usuarios”, porque justamente la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico ha calculado una pérdida de bienestar para nuestro país por la alta concentración en ambos mercados que se estima ronda los 26 mil millones de dólares por año, cifra que, más o menos, y más o menos o a groso modo entiendo que se divide en 2 grandes rubro:

Uno que tiene que ver con las altas tarifas que pagamos los usuarios a nuestro país, y eso se traduce en una pérdida en bienestar, pero de manera paralela, el hecho de que esas altas tarifas, esa alta concentración que genera alta tarifas o que se traduce en altas tarifas y que también se traducen en una cobertura insuficiente, también se refleja, obtiene una pérdida en bienestar por lo que hace a las personas que no se pueden conectar a éste, o no pueden utilizar este tipo de servicios.

Entonces, ese debería ser, de hecho, un objetivo muy especial de esa minuta, que podamos incorporar a todos esos mexicanos a los servicios de telecomunicaciones y a los servicios de radiodifusión o que puedan acceder a servicios diversos en ambos sectores.

Y un poco en ese sentido, quizás una pregunta muy concreta también a Carlos Casaús, sobre el tema de la red de 700 megahertz, sobre la red en la banda de 700 megahertz complementada con la infraestructura de la red de CFE.

La minuta prevé la creación de esta red o de esta figura. La redacción de la minuta dice: “Que TELECOM de México instalará esta red”.

Me preocupa un poco, un poco por lo que ellos han expresado, un poco por lo que también han expresado otros ponentes aquí, el hecho de que el Estado se ha caracterizado, sobre todo en pasado, y todavía en el presente, en otros sectores, por no ser un eficiente gestor de los recursos, y que estemos apostando muy fuerte a un proyecto que va a demandar muchísimos recursos, hay quienes estiman que el costo de desplegar esta red, ya nos decía Carlos Casaús, que el día de hoy el Estado mexicano no cuenta con una sola antena para esta red; hay algunos que estiman que puede llegar a costar de 7 mil a 20 mil millones de dólares el puro despliegue de la red, a eso hay que agregar el costo anual de mantenimiento y de operación.

No sería, quizás, más eficiente para México, y sobre todo también tomando en cuenta el uso deficientes de los recursos, que se destinará, quizás estas cantidades que se pudieran estar pensando, más bien a desplegar o a llevar la fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad a los 2 mil 500 municipios de nuestro país, porque entiendo que hoy en día sólo llega a 150 ciudades.

Para poder explotar eficientemente esa banda de 700 megahertz, tienen que tener acceso todas las poblaciones o todas las ciudades donde va a haber esa conectividad, tiene que tener un vínculo con la red de fibra óptica de la CFE, de otra manera no se va a poder hacer un uso eficiente de esa banda.

Entonces, no sé si sería más eficiente llevar fibra exclusivamente a los 2 mil 500 municipios, y de ahí crear condiciones para que los operadores establecidos, y alguno nuevo que logremos atraer a nuestro país, se decidan a ofrecer servicios en estas localidades.

Y, sólo por último quisiera retomar un comentario que hizo Gerardo Gutiérrez Candiani, sobre el tema del acceso a la justicia o ¿cómo vemos ellos, desde el gremio que él representa, sobre todo él hizo referencia a lo que está previsto para el órgano en materia de competencia y la imposibilidad de que se recurra o que se solicite la suspensión de los actos de esta institución, y que tampoco va a ser posible la interposición de recursos de reconsideración?

Este es un tema, que me parece que es central a la discusión que hemos tenido, y que creo que vamos a tener que abordar de manera muy profunda en las discusiones que vamos a tener ya como comisiones unidas, porque creo que es un común denominador a casi todos los ponentes que ha habido en este salón, en las diferentes sesiones.

Mi pregunta concreta para Gerardo, no sé si todavía ande por aquí, sería, porque hay quien ayer propuso, por ejemplo, que quizás sigamos con la idea de no permitir la suspensión de los actos de estas instituciones, pero que diseñemos mejor un mecanismo alternativo para que la justicia sea pronta o expedita, había un ponente ayer, de Chile, por ejemplo, que nos explicaba de casos donde se resuelven en 90 días en la Corte Chilena.

¿Si alternativamente podríamos pensar en un recurso o en un procedimiento de esta naturaleza?

O ¿Si es más conveniente mejor dejar en el andamiaje constitucional la figura de los recursos de reconsideración o en su caso la suspensión?

Es cuanto, Presidenta.

-LA C. PRESIDENTA SENADORA GRACIELA ORTIZ GONZALEZ: Muchas gracias al Senador Gerardo Flores.

-Tiene la palabra el Senador David Penchyna.

-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Gracias, Senadora-Presidenta. Muy buenas tardes.

En primer lugar, y aunque todos mis compañeros y compañeras senadoras lo han hecho de una o de otra forma, yo en verdad les quiero agradecer a todos los invitados, con diferentes ángulos, puntos de vista, académicos, del sector público, de sectores y organizaciones internacionales, del mundo indígena, en verdad son bienvenidos, y muchísimas gracias por darnos la oportunidad de tener un menor margen de error y de ver todas las visiones desde diferentes ángulos. Creo que es la única forma de enriquecer el trabajo legislativo de un tema, que de suyo, es cierto, estuvo encerrado muchos años, que eso ha generado que las grandes controversias se diriman en los tribunales, y cuando ley es recurrentemente recurrida en los tribunales, es una mala ley. Por lo tanto, yo creo que sí es de reconocer y de agradecer y de valorar la presencia de todos ustedes.

Yo creo que la oportunidad política de esta legislación es algo que no podemos perder.
Creo que la oportunidad política se logra cuando se da, y más en temas estructurales donde se confrontan tantos intereses y tantos valores a discusión.

De suyo, al partido político que pertenezco, que es el PRI, a nosotros recurrentemente se nos acusó o se usó como bandera en contra nuestra que no nos íbamos a atrever a entrarle a un tema de esta naturaleza por los intereses supuestamente creados, y creo que hoy, esa oportunidad política, siendo hoy el partido político en el gobierno, es algo que hay que señalar, pero sobre todo no hay que perder la oportunidad del momento político que estamos viviendo.

Si la Cámara de origen usó o no estos foros, me parece que es lo de menos cuando ya estamos celebrando los mismos en esta Cámara. Para eso es el proceso legislativo.

Incluso, ponentes como Francisco Hernández Juárez, que fueron legisladores, saben que el juego de la revisora y la de origen siempre es diferenciado, por lo tanto, más que un déficit, creo que hoy estamos en un superávit al tenerlos aquí.
Ante esta realidad y ante el escuchar tantas voces con diferentes puntos de vista, a mí me nace una reflexión, que me parece que es muy pertinente tener.

Somos muy dados a revisar los proyectos legislativos, como si en el mundo de la norma que rige un país fueran proyectos aislados, y este no es un proyecto aislado.

Este Congreso de la Unión ha legislador en materias que integralmente tendrán que afectar, de una o de otra suerte, la legislación que hoy se está discutiendo, por ejemplo, en el tema de transparencia, y si no tenemos ese contexto de realidad en la discusión, en el contexto adecuado, podemos equivocarnos.

Voy a poner un ejemplo. Hoy México guarda una atención en la discusión del debate público en la materia educativa. Y algo de lo que pareciera ser la manzana de la discordia o el punto de desencuentro es el tema de la gratuidad de la educación.

Y yo simplemente me pregunto ¿En qué momento los legisladores quitamos el concepto de gratuidad de la educación en la Constitución? Por lo tanto, pues no hay debate.

Y en esa misma idea, yo quisiera que insertáramos esta legislación, que hoy estamos discutiendo, porque hay muchas normas que hemos y nos hemos atrevido a cambiar, que afectan para bien o complementan el contexto de esta discusión.

En particular, el tema de la inversión extranjera, a mí me parece que no se puede descontextualizar en un mercado en el que estamos buscando competencia; en un mercado, donde sabemos que muy pocos, y más en un país con una desigualdad de la distribución del ingreso tan grave como la que tiene México, muy pocos pueden ser competidores. No vamos a tener competencia si no aceptamos una realidad, que en el mundo global, que es producto de la ciencia y la tecnología, no guarda fronteras.

Yo creo que el tema de la inversión extranjera deberíamos de medirlo también en el alcance de un gran...

 

(Sigue 21ª parte)
…global, que es producto de la ciencia y la tecnología, no guarda fronteras. 

Yo creo que el tema de la inversión extranjera, deberíamos medirlo también en el alcance de un gran valor que tiene esta iniciativa, que nos llega como minuta ya de la Cámara de Diputados, que es la posibilidad de tener el establecimiento de un canal nacional; aparte del fortalecimiento, yo creo que en la legislación secundaria, de las radios comunitarias ante un país pluriétnico, en donde nos debemos de reconocer todos.

De hecho, pues las comunicaciones ya no tienen frontera.  Y en esa medida que no hay fronteras, yo creo que una forma, y es una forma distinta de verlo, y para eso disentimos muchos, nadie tiene la verdad absoluta, una forma de revalorar lo nuestro, es teniendo competencia de contenidos de otras naciones. Lo cual, sería cerrarse los ojos y ser muy miope, el no darse cuenta que ya ocurre hoy, como ya se ha señalado.  En la televisión abierta, en la pagada, en el Internet, estamos viviendo esa era y tenemos que absorber nuestra realidad, no estamos en 1960.

Por último, haría una reflexión, más allá del debate de la pertinencia de las autonomías de los organismos o no, creo que las autonomías también han servido para acercar las posiciones de la discordia política, en la que la clase política no ha encontrado acuerdos.

Creo que el reto o el cuestionamiento no tiene que estar necesariamente en sí, es pertinente tener autonomías o no. lo que si creo que una mala autonomía debilita al Estado mexicano y debilita al gobierno.

Y las autonomías probadas en México, pues salvo la del Banco de México, todas están en cuestionamiento.

Entonces, creo que la medicina para un fenómeno de esta naturaleza, debería de ser, y esa es una pregunta para el propio Poder Legislativo, donde estoy que tendremos mucho tiempo para debatirlo.
¿Quién regula las autonomías?

Porque una autonomía sin regulación, es más peligrosa que un mal gobierno.

Y a mí, me parece que no solo no nos debe preocupar decirlo, vivimos una realidad de muchas autonomías. Y salvo la del Banco de México, que también hay quien cuestiona ciertos aspectos del Banco de México, pues la pregunta es ¿quién va a regular a los autónomos?

Y creo que ahí hay un reto para el Poder Legislativo, fundamental hacia adelante, de cómo construir una norma constitucional pareja, para todos, de rendición de cuentas, y del establecimiento del cumplimiento de sus objetivos; no solo de que se hagan bien las cosas o que se gasten bien el dinero de que cada autonomía le da. Porque luego, además, las autonomías son tan bizarras, que lo único que pretenden después, es la autonomía presupuestal, no…

Casi-casi que la soberanía de la Cámara de Diputados, que es facultad exclusiva en el presupuesto, sin verle se apruebe lo que pidan. Lo cual tampoco es correcto.

Entonces, creo que, toda esta legislación, si la sacamos del marco contextual de nuestra Constitución, vamos a cometer el enorme error, de querer hacer una legislación que va a parecer la Biblia.

Donde tengamos que poner todos los detalles, porque nos desconfiamos entre nosotros ante los grandes intereses. Pero de suyo hay una contradicción, si impedimos figuras que lo que promuevan sea la competitividad, y sí apunto como una gran tarea a desarrollar, y ojalá en otro momento haya la ocasión de discutirlo, el cómo regulamos tantas autonomías.

Y dejemos de cuestionar si la autonomía es buena o es mala; el gobierno es único y en el cual nos representamos todos. Nosotros somos electos popularmente, y como tal tenemos un mandato de vigilar hasta las autonomías, o por lo menos así es la democracia.
Por su presencia, de veras, muchas gracias, creo que ésta ha sido de las mañanas, yo me atrevo a decir, más ricas, con tan brillantes intervenciones, y seguramente con un gran instrumento para nosotros que tomaremos o trataremos de tomar las mejores decisiones, para éste, el país de todos.

Muchísimas gracias.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador Penchyna.

Le damos la bienvenida al senador Emilio Gamboa, coordinador del grupo parlamentario del PRI; y al senador Barbosa, coordinador del grupo parlamentario del PRD.

A petición y acordado por los presidentes de la mesa, le vamos a dar un espacio, entre preguntas y después nos contestaran los expertos que le sean realizadas, al licenciado Francisco González Garza, presidente A Favor de lo Mejor.

¿Quiere hacer uso de la palabra de ahí o desde la tribuna, como usted guste, como usted guste? Bienvenido.

-EL SR. LIC. FRANCISCO GONZÁLEZ GARZA: Muchísimas gracias.

Verdaderamente agradezco esta oportunidad y verdaderamente un honor, de poder entrar en contacto con los hombres que tienen en sus manos el destino de este tema tan importante para el país. Yo me siento orgullo de poder plantear frente a ustedes, algunos puntos de vista, que sirvan solamente de reflexión y también de cierta demanda de parte de ustedes.

Creo yo que, señores senadores, señores ex gobernadores, señores ex secretarios de Educación Pública, investigadores, tienen en este tema de comunicación, la gran oportunidad, yo diría, para el tema que me voy a referir, de saldar, de saldarle al público una gran deuda.

Me refiero yo, a que esta ley de telecomunicaciones, tan vital para el país, y que toca los aspectos tan delicados  y tan técnicos que ustedes están discutiendo, temas económicos, temas tecnológicos, que seguramente encontraran, como se ha dicho, la mejor de las versiones para el bien del país.

Tiene en el fondo para el público, para los receptores, para la mayor parte de la población, un interés vital, para ver si ojalá esta reforma dé a los mexicanos una nueva oportunidad de comunicación.

Entendiendo la necesidad de competencia, la globalización, la necesidad de poder hacer normas de todo tipo que aumenten efectivamente la oportunidad de más jugadores en estos temas.

El público, los receptores, hablo millones de personas, nuestra asociación, que es una asociación que se creó, un poquito más, con más de tres mil instituciones, preocupadas por el tema de contenidos, espera de todos ustedes, de esta reforma, un paso definitivo.

Y creemos nosotros, que es el momento, la oportunidad, para entrar a fondo a esta discusión, que de alguna manera, sentimos, se deja de lado en el fondo.

A propósito de creer que alguna iniciativa para elevar los contenidos de la comunicación, se cree o se puede argumentar que se trata de hacer señalamientos en la libertad de expresión.

Nada más lejano que confirmar que la libertad de expresión, es la manera con la que todos avanzamos en este país. Y el derecho que todos tenemos de ser informado, unas con calidad.

Pero yo quisiera, para sus reflexiones, dar dos o tres elementos.

No es un tema secundario el tema de ver qué vamos a hacer con los contenidos; si estos pueden entrar a tener una co- regulación, una autorregulación, no es secundario.

Déjenme darle los datos de los últimos 15 años. De los últimos 15 años, esta asociación que hace una investigación permanente, que revisa 108 mil horas de lo que se le propone al público, hemos encontrado, los últimos años, una creciente comunicación de contenido de violencia. Ésta es evidente. Los grados de violencia que se presentan en los medios de comunicación, a veces no tienen límite de cualquier tipo de formato, sea un reality show, sea una telenovela, sea a veces los informativos, el contenido de violencia aparece que no tiene límites.

Segundo. Se propone más del 40% de los productos que se ofrecen en los medios de comunicación, son, yo diría, fuera de ley.

¿Qué quiere decir fuera de ley?

Están fuera de la clasificación original, o no están clasificados.

Treinta y cinco por ciento de los contenidos que se presentan, tiene según la ley una clasificación, y se presentan fuera de este horario.

Eso quiere decir, que la mayor parte del público, presentes niños, están consumiendo productos que no estaban destinados para ellos.

Lo otro. Una cantidad muy grande de formatos no tienen manera, por ser en vivo, de tener una clasificación. Y sometido esto, y por no haber lineamientos suficientes, entonces tenemos todo tipo de comunicación que no es pertinente.

Segunda. Creo que los medios suponen que los receptores forman, algo así, como unidades culturales completas.

Pero frente a los medios de comunicación, hay que recordar, que tenemos más de 33 millones de mexicanos analfabetas. Que tenemos, por otro lado, una baja calidad educativa y que tenemos, sobre todo, más del 46% de las mujeres que al ocuparse a tareas laborales, dejan confiados, al público a sus niños, en concreto, a los medios de comunicación.

La autorregulación, que ha sido un ejercicio que ha hecho la industria de la Cámara de Radio y Televisión, durante los últimos años, nos parece que siendo un buen ejercicio, ha sido totalmente  limitado. Es decir…


(SIGUE  22ª. PARTE)
…  industria de la Cámara de Radio y Televisión, durante los últimos años nos parece que siendo un buen ejercicio ha sido totalmente limitado. Es decir, para ver los efectos.

Yo no sé si alguien pudiera, por ejemplo, aquí decir que un programa por ejemplo como Laura para Todos, Laura en América, que lleva años presente en nuestro país, sea la mejor manera de entretener, yo no encontraría ningún argumento, un argumento para que alguien sostenga este producto que consume millones de mexicanos. Si alguien me pudiera defender, me gustaría tenerlo, porque no tiene base de calidad, no tiene base cultural, no tiene base psicológica.
Sin embargo el efecto de esto es grande.

Hay que considerar que más del 87 por ciento de los mexicanos tienen como su único referente lo que se manda a la televisión y se manda a la radio. Entonces podemos discutir seguramente, académicamente, el que si esto es bueno para la libertad eso no, pero la realidad es que el público con poca cultura, un público que no tiene la preparación para consumir esos contenidos, los recibe que son sus principales referentes.

De tal manera que sin violar la libertad de expresión, urgen tener lineamientos que puedan alinear el proyecto educativo de un país. Y a mí me llama la atención cómo obtenemos un proyecto de país que estamos peleando todos frente a una realidad que habría que notar. Los niños están tres veces más frente a la televisión que frente a la escuela, 446 horas tienen los niños frente al salón de clase, contra un poco más de 1,500 horas semanales en los medios. Aquí hay un referente educativo-cultural que tiene que preocuparnos.

Efectivamente habría que considerar que no se trata de poner una reglamentación que lleve a una censura. Pero no hay ninguna forma de sostener que la libertad de expresión, que el derecho a la información y la calidad de los contenidos no sean un binomio que se pueda conseguir. Deberíamos de conseguir calidad de esos contenidos.

Bien, nuestra propuesta, nuestra necesidad de expresarnos aquí va orientado a decir.

Por un lado se habla cuando se dice el párrafo IV del artículo VI, dice: “se prohíbe la transmisión de publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticias, se establecerán las condiciones que deben regir los contenidos y la contratación de los servicios para su transmisión al público, incluido aquellos relativos a la responsabilidad de los concesionarios respecto a los terceros”. Y esto se refiere a la publicidad política.

Yo creo que este párrafo es una muestra de la posibilidad que se tiene de también en la Constitución recoger la necesidad de que los contenidos que van a millones de personas que, insisto, no tienen más que ese referente, deben tener una observación completa.

O sea, hay desequilibrio entre la intención de regular los mensajes políticos que entonces parecen gran interés y que entonces se refiere y entonces encuentra un apartado y no la necesidad de veras hacerle bien al país a través de dar normas que ayuden a que los contenidos no rebasen. Francamente habría que revisar esto.

Otra tesis.

El planteamiento que aquí se ha hecho, nuestro punto de vista con respecto quién debe tener la mano en esto, la experiencia. La Secretaría de Gobernación o un instituto autónomo, cuál es la experiencia de 15 ó 20 años, revísenla ustedes.

La Secretaría de Gobernación, como está, no es un organismo eficaz.

¿Por qué no es organismo eficaz?

Porque cuando vienen los momentos políticos, cuando vienen las campañas políticas, entonces no hay manera de mandarles señales a los medios de comunicación con la creencia que los medios de comunicación podrían censurar al revés, castigar al político, sacarlo de la órbita presencia y entonces la Secretaría de Gobernación, desde nuestro punto de vista, o es un órgano que pudiera atender con eficacia esto.

Creemos que un órgano sí es plenamente autónomo, plenamente calificado, podría ser un organismo que pudiera atender a esta necesidad.

¿Qué proponemos entonces en esta parte?

Creo que todos los medios de comunicación deberían de tener, por ley, un organismo de autorregulación eficaz.

Pero qué y qué pasa si la autorregulación es un asunto que se declara, pero no se cumple. Es decir, yo creo que debemos de completar y entrar al esquema.

Yo te digo, tienes por obligación un organismo de autorregulación.

Ahora bien, cómo hacemos un organismo o unas normas para ver que esta regulación sirve.

Conozco cantidad de códigos declarados en los medios de comunicación, cursos que se dan y la verdad es que ustedes vean el que tenga hijos o tenga nietos, dígame si puede verdaderamente poner frente a la televisión algunos productos. Y si no me da, no digo tema, si no digo por lo menos psicológicamente que no nos dañe.

Los medios de comunicación nos traen grandes beneficios. Pero no a pretexto de la globalización, no a pretexto de la libertad, la libertad de expresión dejemos este tema que, insisto, le debemos al público.

Yo creo que la sociedad está dispuesta a participar, como lo hemos hecho nosotros, en grandes ejercicios de autorregulación que sean eficaz. Pero también creo que llega el momento en que saldemos para el público esto. No podremos decir que no existen normas que ayuden a nuestros hijos, al público vulnerable.
Quizá una de las cosas que tendríamos que hacer con más fuerza es por lo menos en la televisión abierta garantizar que las emisiones para todo público, niños, no tengan contaminaciones graves.

Hay productos que los medios de comunicación los presentan 16:30 de la tarde, 17:30 de la tarde, que véanlos ustedes, les podemos mandar a usted videos de lo que se presente ahí, creyendo que los niños no están ahí, creyendo que los niños están protegidos por sus padres, creyendo cosas que no son la realidad.

Tenemos derecho el público a contar con una comunicación de calidad.

Bien, si son bienes públicos los medios necesitamos tener bien público.

Consideramos entonces, en conclusión, primero, que se tiene que garantizar en el artículo VI el derecho a las audiencias.
Si creamos el derecho a las audiencias en la Constitución, seguramente en la ley secundaria podríamos ver las normas secundarias que lo lleven bien. Pero sin el derecho a las audiencias van a dejar, perdón, que les diga al público fuera.

Segunda.- Creemos que se debe establecer esa la obligatoriedad de establecer organismos de autorregulación.

Tercer.- Habría que revisar los fines de la comunicación con los fines de la evocación y, sobre todo, proteger a los públicos vulnerables.

Señores, por su atención, muchísimas gracias a usted.

(Aplausos)

-EL C. SENADOR RAÚL CERVANTES ADNRADE: Gracias licenciado Francisco González Garza.

Los coordinadores del Grupo Parlamentario del PRI, el senador Gamboa y el coordinador Barbosa del PRD, van a tener que retirarse porque van a una conferencia de prensa. Gracias.

Tiene la palabra para contestar las preguntas, en este orden, el licenciado Ernesto Piedra, después el doctor Raúl Trejo y después Francisco Hernández Juárez. Después Jorge.

-EL C. LIC. ERNESTO PIEDRAS FERIA: Gracias, senador. En atención, respuesta a los planteamientos que han hecho varios de los senadores, buscaré no ser redundante, pero de qué se trata este sector de telecomunicaciones, cuál es la tarea del órgano regulador en la cual a la fecha ha sido sumamente fallido en gestar competencia.

Debemos tener cuidado, por favor señores senadores, tengan cuidado en no buscar aplicar fórmulas de mercado para problemas sociales y….

-EL C. SENADOR RAÚL CERVANTES ANDRADE: Podemos escuchar al orador, por favor.

-EL C. LIC. ERNESTO PIEDRAS FERIA: Gracias, senador. Decía, debemos tener cuidado, por favor señores senadores sean muy cuidadosos en no confundir fines de mercado con instrumentos sociales. Y aquí de lo que estamos hablando es de un órgano regulador que ha sido infructuoso en cumplir su tarea a cabalidad de fomentar la competencia. Eso no lo hemos logrado.

Entonces, debe ser un órgano que se puede enfocar por la vía del mercado a generar la competencia. La competencia puede y hace mucho, pero no lo puede hacer todo. Y entonces como decía Gerardo Gutiérrez Candiani, debe ser un órgano que también articule actividades del resto del complejo de la administración pública para políticas públicas directas. Pero lo que no puede el gobierno y no puede el Estado y no podrá emprender ni la COFETEL ni Telégrafos, es ese tipo de proyectos que en la menor cotización son proyectos que requieren 3 mil millones de dólares de inversiones en torres, en redes, en antenas. Eso no lo ha podido hacer el Estado y sí hay un margen para que participe ahí el sector privado o la sociedad de alguna forma.

La senadora planteó también el tema del corpus institucional. Coincido, repito, debe ser fuerte, debe ser ventanilla única. Cuidad porque hay una tentación de repente de reducir facultades en la segunda ventanilla y nos podemos quedar con……


(Sigue 23ª parte)
. . . . . . . . . . . . . .......cuidado porque hay una tentación de repente de reducir facultades en la segunda ventanilla y nos podemos quedar con una ventanilla y una ranura, asegurémonos como en las mejores prácticas del mundo en consolidar en una sola ventanilla, off com en el Reino Unido, la FCC en Estados Unidos; la superintendencia de telecomunicaciones operan con esa transparencia.

Es muy importante que tenga ventanas abiertas, que sea de una transparencia muy nítida y esto se vincula con la selección de los comisionados, nos preocupa la beatitud del comisionado, y nos preocupa su experiencia, pero yo creo que lo que debemos hacer es tener especialistas, preguntaban, qué le agregamos, yo coincido, reduzcamos los requisitos, insisto, veo bien los cinco años, y lo único que yo agregaría es la especialización. Es muy importante que entre el número de comisionados que resulten, si son cinco, si son siete, existan comisionados técnicos, o sea del campo ingenieril, comisionados legales y regulatorios, es decir, del campo de los abogados, de la abogacía y comisionados de mercado que entiendan los procesos desde la economía o carreras afines, ciencias económico-administrativas; no vayamos a quedar en un sector que ya dijimos, no es meramente tecnológico, no es únicamente político; pero no vayamos a quedar sólo con comisionados de una disciplina, de una sola disciplina. Básicamente importantísimo redondear el comentario, este es un sector transversal, no es un sector de servicios finales, y no es un objetivo en sí mismo. Veámoslo como el tema de la electricidad, es un sector que rinde sus servicios a todo el cuerpo productivo, económico, a todo el cuerpo social, garanticemos que los entregue en tiempo y forma en costos eficientes, pero estamos perdiendo una oportunidad, por eso es muy importante sí salir muy rápido, pero salir con una reforma bien hecha, no al aventón.

Gracias, señores.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias licenciado. El doctor Raúl Trejo.

- EL C. DR. RAUL TREJO DELARBRE: Gracias, y en parte para hechos, como dicen ustedes en sus sesiones parlamentarias.

Creo que es interesante el hecho de que se siga discutiendo la pertinencia de la autonomía de organismo regulador. Vale la pena subrayar el reconocimiento que ya hizo mi viejo conocido, el Senador Lozano, de que esta es una discusión que parece ya trascendida, creo que está bien, creo que está bien que se reconozca que hay amplio consenso en torno a la autonomía del organismo regulador, dice Javier Lozano, es que ni siquiera los titulares, los gobiernos de estos organismos COFETEL y COFECO defienden su situación actual, y no lo hacen porque si alguien conoce las limitaciones que han tenido estos organismos en el esquema con el que han funcionado, son precisamente ellos, no funcionan, nuestra COFETEL y nuestra COFECO porque están excesivamente atados al gobierno, y eso es lo que se pretende cambiar con esta reforma. Hay el interés para que estos organismos tengan plena autonomía sin demérito de su.....

(Falla de micrófono, sonido, audio)

...sin demérito de su... para rendir cuentas.  Pero los organismos autónomos y creo que es muy interesante que el Senador Penchyna proponga una revisión general, que tendrá que partir de una reflexión, de estas experiencias ya durante varios años en ese país, no son solamente para contener, como se ha dicho aquí, la acción del gobierno; eso quizá ocurra en el caso de la Comisión de Derechos Humanos o para organizar la revisión de cuenta del gobierno, para eso en parte sirve el IFAI.......

(Falla de sonido y micrófono, audio)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Revisen el sonido, por favor.

- EL C. RAUL TREJO DELARBRE  (Continúa en micrófono de la tribuna): .....No solamente para limitar la acción del gobierno, eso hade la CNDH, los organismos autónomos sirven para cumplir con tareas, que por decir los motivos, no es pertinente que atienda el gobierno.

El IFE no contiene más que a los que cumplen la ley, como dijimos hace rato, pero no está hecho para detener al gobierno, la UNAM es un organismo autónomo, ¿por qué?, porque desde 1929 se demostró que era pertinente que la educación superior estuviera impartida con reglas, con pautas, con planes de estudio, que no estén dictados por el gobierno, de eso se trata.

¿Por qué en esta ocasión se propone un organismo autónomo?

Primero, porque no ha funcionado lo que hemos tenido hasta ahora. En segundo lugar, porque es pertinente que la organización de las telecomunicaciones no esté sujeta al vaivén de los intereses, del gobierno en turno ni de los regulados.

La autonomía de IFETEL es respecto del gobierno, pero también respecto de las empresas y por eso hay tantas salvaguardas en los requisitos para la integración de su pleno de comisionados.

Y, en tercer lugar se propone que sea autónomo, porque se trata d regular, y esto no es importante, a corporaciones muy poderosas. El Instituto Federal de Telecomunicaciones va a regular las corporaciones que hoy pertenecen y seguirán perteneciendo al señor que tiene más dinero en el mundo  -que se llama Carlos Slim- y a las dos empresas que se han singularizado, entre otras cosas, por sabotear la acción política en México, Visión Televisa y Televisión Azteca, de ese tamaño es la cantidad de obligaciones que ha de cumplir el IFETEL y por es  importante que tengan autonomía y, en segundo lugar,  plenas atribuciones.

Comento rápidamente la preocupación de la Senadora Itzel  Ríos, que decía que, ¿é falta para el perfil de los comisionados?

A mi me parece que las exigencias de conocimiento técnico, que van a ser evaluados, a mi me parece muy sofisticado el mecanismo, pero ese es el que propuso el Pacto por México, por un comité de universidades, en fin, son el piso básico. Se necesita que los señores o señoras que estén en IFETEL entiendan de estas cosas.

No hace falta gran conocimiento o experto, por cierto, basta con aprender algunos cuestiones técnicas, tendrán asesores, pero tienen que entender como función a esto, es el piso básico, pero a mi me parecería muy grave que se pensara solamente en expertos singularizados por su actitud técnica.

Las tareas del IFETEL no van a ser técnicas, la promoción de la... económica no es su única responsabilidad, son tareas políticas, no quiere decir que se nombre un político conocido por esta calidad, por eso también hay salvaguardas en contra de su antigüedad en los partidos, pero sí tiene que ser gente con experiencia y capacidad para tomar decisiones, que no se arredre ante los poderes que van a presionar, y mucho; necesitamos un instituto de telecomunicaciones encabeza por gente capaz de decidir, con experiencia y criterio políticos, y vaya con sentido común.

Dos comentarios más, al Senador Flores, recuerde el asunto de la banda ancha que va a estar manejada por el Estado, en muchos países los estados tienen servicios de conducción de datos bajo sus manos, vale al pena recordar, en los transitorios de esta iniciativa de ley se contempla la posibilidad, la obligación para el gobierno de tener una red de banda ancha que debe estar asentado en dos pies, por un lado, en el uso del espectro radioeléctrico que quedará liberado con la digitalización, digital de la televisión, y en segundo lugar la red de la Comisión Federal de Electricidad, y el Ejecutivo Federal va a disponer de estas dos áreas, de estos segmentos de banda ancha para conducción de datos, pero no necesariamente van a ser para el Estado ni para manejarlos él solo; hay un transitorio, en donde decimos esto, en donde se dice, esto, en donde se dice, entre otras cosas que en ambos casos puede haber inversión pública o privada, y creo que sí se resuelven algunas de las preocupaciones que aquí se han expresado.

Comento por último la inquietud del licenciado González Garza, del Grupo a Favor de lo Mejor, yo comparto plenamente su inquietud por la mala calidad de los contenidos, por la necesidad de que se proteja a las audiencias, a las que hay que proteger, a los niños y a los jóvenes, pero que esto se hace, sobre todo, ciñendo los programas para adultos, a los horarios para adultos, y esto no ocurre en ese país.

Pero, me parecería preocupante que los códigos de ética fueran una obligación establecida por la ley.

La ética es una colección de principios, de los cuales se dota un individuo, un grupo de periodistas, una comunidad, de acuerdo con lo que cree que debe hacer. . . . ...........


(Sigue 24ª. Parte)
. . . de los cuales se dota un individuo, un grupo de periodistas, una comunidad de acuerdo con lo que cree que debe hacer, la ética no se decreta por ley, yo aplaudiría las exigencias de la sociedad par que cada medio tenga su código de ética, pero es asunto de cada … si lo tiene o no y si lo cumple o no, otra cosa es la obligación de los medios públicos, eso sí para anunciarle a sus audiencias con qué criterios manejan su información y para tener recursos de defensoría de los intereses de las propias audiencias.

Muchas gracias.

-EL C. SENADOR RAUL CERCANTES ANDRADE: El Ingeniero Francisco Hernández Juárez, por favor.

-EL C. ING. FRANCISCO HERNANDEZ JUAREZ: Gracias, bueno, yo no quisiera pasar por alto algo que me parece fundamental y qué bueno, ya que lo señaló el Senador Penchyna, quiero referirme a ello, a mí me parece que no podemos estar en un superávit si la Cámara de Diputados no permite la consulta, no genera le consenso y la Cámara de Senadores sí, pero yo creo que el que sea el superávit es el Senado, no la Cámara de Diputados.

Déjenme decirles que yo tuve que buscar lograr lo consensos para la propuesta que presenté en lugares de lo más extraño para poderme entrevistarme con los diputados y con los coordinadores, y de hecho cuando me dijeron que había dos consensos para la propuesta que ya estaba presentando pues no fue … de la Cámara de Diputados donde lo percibí y lamentablemente me perdí en esas ocho horas fatídicas en que se instalaba o no la Asamblea y se estaba discutiendo por la Junta de coordinación Política en la Mesa Directiva el transitorio para dejar a salvo los derechos laborales.

A mí me parece que no es lo mismo cuando una Cámara decide asumir los costos políticos que es abrir la consulta, por qué, porque pareciera que la sociedad podría hacer más difícil la elaboración de esta Ley, bueno la Cámara de Senadores asumió los costos políticos, porque no es lo mismo abrir la consulta y decir que se tomó en cuenta la opinión de la sociedad a que no se tomó en cuenta, aquí en el Senado se está tomando en cuenta, ahora hay que ver si esto se refleja en la propuesta de la iniciativa, porque sinceramente escucho mucho y siento que refleja ese temor, que bueno, hay opiniones  coincidentes, hay opiniones que no lo son tanto con la iniciativa, pero que no vayamos a perder la oportunidad política de que se saque adelante la iniciativa de telecomunicaciones, yo estuve ayer, he estado hoy y no he encontrado a un de los sectores que más diferencias tiene con la iniciativa y que diga no hay que sacar iniciativa de telecomunicaciones, al contrario, yo he escuchado prácticamente en unanimidad en el sentido de que se debe de sacar adelante esta reforma, pero ya como se dijo por el licenciado Piedras, no cualquier reforma, y yo creo que el Senado asumo el costo y el riesgo de escuchar a la sociedad para enriquecer la propuesta de telecomunicaciones.

Es cierto, hay diferentes maneras de ver lo que si se debe de abrir al cien por ciento de capital extranjero, de inversión extranjera, como decía el Licenciado Lozano, bueno, entra en un conflicto, si todo va a ser convergente si uno está hasta 49 por ciento y otro hasta cien por ciento, yo intuí, percibí que la idea, bueno, entonces hay que ponerlo al 100 por ciento al capital extranjero, yo digo, por qué no mejor cero de capital extranjero, podíamos, de todas las maneras, yo le decía al Senador Bartlett, que por ejemplo, la telefónica española está operando con 100 por ciento de capital extranjero y no se permite actualmente con el famoso subterfugio del capital neutro.

Entonces bueno, pienso que entre más clara y más sencilla sea una ley más fácil es aplicarla, claro, hace falta la voluntad política, qué bueno que haya la oportunidad en los consensos, yo en ese sentido estoy totalmente de acuerdo, pero yo sigo creyendo definitivamente que es mucho mejor el escenario de la consulta.

En realidad no era tanto mi interés, pero no puedo dejar de mencionarlo, porque reiteradamente sí insiste en el monopolio de teléfonos en México de la telefonía fija que tiene el 85 por ciento de los teléfonos fijos, lo que es cierto, lo mínimo, si no hay monopolio se podría decir que es empresa dominante.

Pero no deja de ser curioso que en el título de concesión cuando el Gobierno se le entregó al grupo de accionistas que ganó la licitación que es el grupo Carso, más  Transtelecom, más … cuando se le entregó a los nuevos dueños en el título de concesión se le dijo, tú vas a ponerle teléfonos fijos a todas las poblaciones de más de 5 mil habitantes, por ley obligaron a teléfonos de México a ponerle teléfonos a todo el país y ahora como pues el único que ha puesto teléfonos en todo el país, pues es teléfonos, porque ninguna empresa de la competencia ha querido ir a poner teléfonos en infraestructura a lugares donde no va a recuperar esa inversión, ahora lo castigan, y dice: ah, no pues eres un monopolio, porque pusiste teléfonos a donde nadie quería ir, a ese extremo es que hoy pues la competencia sólo está en 2 mil poblaciones de 20 mil en donde hay servicio telefónico, porque ahí es a donde le interesa la competencia ir porque ahí va a recuperar su inversión, en las otras poblaciones no le interesa porque no es rentable, porque no es redituable, entonces por lo que fue la obligación que el gobierno le dio hoy lo están sancionando y le dicen que es un monopolio, la empresa muy hábilmente dice así, me considera monopolio porque puse teléfonos en todos los lugares, yo te solicito gobierno que me permitas partirme en dos, me voy a quedar con los ocho millones que tienen banda ancha que son los los que me dejan los principales ingresos y los siete millones que sólo tienen teléfono fijo lo voy a convertir en teléfono social y ahí te lo dejo gobierno.

Ya la empresa ya se adelantó, la empresa muy hábilmente ya está en esa dinámica de que ahora ya nada más tenga el 50 por ciento del mercado, ellos muy curiosamente ahora la Ley va a coincidir con lo que ellos mismos estaban estableciendo, pero yo insisto, tiene, yo creo que tiene un gran valor lo que está haciendo el Senado, tiene un costo político también, pero yo estoy seguro de que por eso va a valer para el enriquecimiento que va a tener esa iniciativa.

Gracias, muy amables.

-EL C. SENADOR RAUL CERVANTES ANDRADE: Gracias Ingeniero.

Antonio Ardavin.

-EL C. MTRO.  JOSE ANTONIO ARDAVIN ITUARTE: Bien, muchas gracias y trataré de ser muy breve, agradezco nuevamente la oportunidad de conversar con este Senado que efectivamente destaco pues ha sido esta discusión creo que muy rica y en la medida en que permita enriquecer esta iniciativa será muy útil.

Simplemente un par de comentarios, dado que se volvió a tocar un poco el tema de la inversión extranjera directa, incluso por el Senador Penchyna y Lozano, ahí comentar muy rápidamente, la OCDE es enormemente respetuosa de las decisiones parlamentarias en cada país, es decir, las recomendaciones de la OCDE no son vinculatorias en cada país pues las toma o las usa, entonces tampoco se puede decir que una reforma tiene que ver completamente con la OCDE finalmente son este tipo de soberanías las que deciden. . .

(Sigue 25ª parte)
...  las toma o las usa, entonces tampoco se puede decir que una reforma tiene que ver con la OCDE, finalmente este tipo de soberanía los que deciden esas reformas. En este caso esta sugerencia que hacemos de la inversión extranjera directa se basa justamente en que hay análisis económicos que muestran que en países en desarrollo como el caso de México, hay beneficios importantes de la apertura, y en todo caso, como lo mencionaba el senador Lozano, si hubiera que hacer algún ajuste en este ámbito, nos parece que el tema de la reciprocidad en el fondo es querer abrir,  y a la mera hora no querer abrir porque se cierra un ámbito muy amplio de los potenciales de inversión en ese ámbito.

Un segundo comentario. La senadora Ríos mencionó varios puntos, simplemente, bueno, el tema de la segunda ventanilla, por ejemplo, nosotros lo mencionamos en el punto dos de la intervención que hice, y por cierto, además el punto, cada uno de los puntos que mencioné yo, bueno, fueron estudiados de la OCDE, y es una posición oficial que yo vengo aquí a representar, de  tal forma que a ahí en el punto se dice que este tema de la segunda ventanilla es quizá de los más importantes, y que desde luego hay que analizar experiencias internacionales, pero como está al menos establecido en el ámbito de cerrar este espacio a crear dobles ventanillas, nos parece que es muy pertinente, si bien hay que analizar, como se ha mencionado ahí, posiblemente la Comisión Federal de Competencia podría tener ciertas atribuciones en materia de “spots”, no la parte de la regulación “exante”, que en este caso sí es muy importante.

Sobre el tema del espectro, que también se ha mencionado, y lo había yo mencionado también en mi intervención, simplemente decir que en el tema de la red de los 700 megahertz hay que valorar las distintas alternativas, y quizá dejar en la Constitución una camisa de fuerza en este tema, que no es posiblemente la mejor solución porque puede haber cambios tecnológicos muy rápidamente.

Entonces lo importante de aquí es, por ejemplo puede haber alternativa de introducción más competencia móvil, subsidios concretos para áreas rurales, y citar la banda ancha a un operador mayorista, es decir, el senador Gerardo Flores lo mencionó, tiene razón, lo crítico aquí es el tema del “bag hol”,  o la red troncal, la fibra de la estación móvil, la vinculación con la red troncal.

Sobre el tema de competencia de COFECO ya lo he mencionado, el tema de las atribuciones y el propio organismo, mencioné yo algo brevemente, pero coincido un poco con lo que se ha mencionado aquí, quizá la Constitución no es el lugar más adecuado para determinar una serie de requisitos que eventualmente el día de mañana se ha complicado hacia una reforma constitucional, para flexibilizarlos.

Entonces tener muy en cuenta que muchas de estas cosas pueden ser regulación secundaria, aunque vemos con buenos ojos que se pone en estos casos algunas nuevas formas novedosas, incluso de proponer y calificar a estos actores, no simplemente una decisión de uno, o incuso de los dos poderes, sino que una revisión anterior de calificación.

Y bueno, se ha mencionado el tema de los contenidos, y esto me permite regresar a lo que hablaba yo, por ejemplo en materia de inversión extranjera directa, porque efectivamente la forma de garantizar, por ejemplo el contenido nacional, y el interés nacional, no necesariamente es con la regulación de la inversión extranjera directa, sino con la regulación, es decir, hay varios países que ponen cuotas de producción nacional, como el caso de Brasil o de Francia, es decir, sí se puede regular el contenido nacional, pero no necesariamente es con los límites de inversión, que en este caso particular, en ese análisis que se hacía de a quién beneficia, claramente a quienes beneficia es a los operadores incumbentes en este caso, y no precisamente al consumidor.

Entonces por eso es que creemos que estas experiencias de otros países donde se regula este tipo de contenido nacional, precisamente en beneficio al interés nacional, están claramente estipuladas y ahí puede haber autorregulación, o regulación propia del propio operador.

Me parece que con eso se desahogan muchos de los temas se habla últimamente nada más del tema de que Telmex ya tiene desarrollada efectivamente, sucedió en todos los países, una red muy amplia de telefonía, y es difícil para otro operador entrar, pero justamente la reforma incluye un punto importante en este ámbito, que es la desagregación del “bucle” local, y que permite  a un segundo entrante en este sector, que no va a volver, desde luego a desplegar las mismas líneas, ha proveer no solo telefonía, sino Internet y televisión por esa misma línea que ya Telmex en algún momento puso.

Creo que el caso de “Ferras” y en este caso puede ser muy interesante, porque es un país que tenía un operador muy fuerte, el ”Frans Telecom, y que sufrió este mismo efecto, y hoy hay una competencia muy importante, los precios son muy bajos, y uno puede obtener por 29 euros telefonía e Internet y televisión realmente en un ámbito muy competitivo.

Entonces me parece que estas experiencias internacionales ayudan en ese ámbito.  Nuevamente agradecemos enormemente a nombre de OCDE esta oportunidad que se nos da de compartir nuestras opiniones. Muchas gracias.

-EL C. SENADOR RAUL CERVANTES ANDRADE:  Si me permite, José Ardavín, antes de que bajara, le quiere hacer una pregunta concreta el senador Flores. Gracias.

-EL C. SENADOR GERARDO FLORES RAMIREZ:  Muchas gracias, presidente. Aprovechando que este problema tenga y que obliga a los ponentes estar ahí en la tribuna, yo te quería hacer una pregunta muy concreta, José Antonio, tiene que ver con, justamente aprovechando las referencias que tienes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, si nos podrías decir que en ¿cuántos de estos países que integran la OCDE existe esta situación en la que ningún regulado puede solicita la suspensión de cualquier acto, entiendo que obviamente hay criterios de qué tipo de actos se pueden suspender? Pero en qué países hay esta situación de que ningún regulador puede solicitar la suspensión de un acto, y que tampoco tiene la posibilidad de solicitar un recurso de reconsideración ante este tipo de reguladores.

-EL C. JOSE ANTONIO ARDAVIN ITUARTE:  Pues mira, justamente, en mi intervención, porque yo había, cuando hubo todo este debate, y preparación de este documento que hace la OCDE, preguntamos a nuestros expertos, yo tenía entendido que eran varios de los países, pero lo que los expertos me comenta, es que la totalidad de los países de la OCDE, ya ahora, la decisión de regulador se mantiene firme, hasta que el tribunal resuelva la controversia,  y si no lo hace esa controversia se resuelve de forma expedita.

Es decir, en el caso de México, en el cual podría pasar uno varios años bajo una suspensión y retrasar era prácticamente una excepción, entonces ahora, bueno, ya se ha cambiado en el tema del Juicio de Amparo, nosotros en este caso, y en este sector, en particular lo vemos con muy buenos ojos, porque efectivamente era justamente el impedimento que hacía que las acciones del regulador no se pudieran aplicar efectivamente.

Entonces si quieres puedo contestar por escrito una respuesta más amplia a ese detalle, preguntándole a nuestros expertos, pero la información que yo tengo y que les corroboraron, es que la totalidad de los países de la OCDE hay un mecanismo distinto, que es más funcional que lo que en este caso funcionaba en el cual cualquier operador podía retrasar una decisión del regular con este ámbito de la suspensión, y no estaba en firme la decisión del regulador.

-EL C. SENADOR GERARDO FLORES  RAMIREZ: Muy rápido. No sé si eso significa que tampoco tiene la posibilidad de pedir un recurso de reconsideración por parte del regulador.

-EL C. JOSE ANTONIO ARDAVIN ITUARTE:  No, por supuesto, el recurso de reconsideración en todos los países debe ser disponible, y me parece que en México también se está poniendo, o sea, siempre  puede uno pedir una revisión de una decisión, de un regulador, eso debe ser y debe estar garantizado.

Lo que no es procedente o no es conveniente, es que haya esta suspensión, y entonces el regulador no puede efectivamente aplicar su decisión porque hay que esperar seis años a que resuelva el juez, y eso desde luego sabemos a quien le conviene más, quizá el que está en el "status quo", beneficiándose del status quo.

Entonces me parece que ahora el hecho de que haya decisiones en firme, también va a reducir la "litigiosidad" porque no va a haber ese incentivo de contestar todo lo que el regulador propone. 

-EL C.  SENADOR RAUL CERVANTES ANDRADE: Gracias, maestro Ardavín. Ya que nos hizo su generosidad de podernos mandar por escrito, sí nos ayudaría muchísimo ese documento. El licenciado Jorge Gaxiola, del “CC”. Por favor.

-EL C. SENADOR JORGE "GAXIOLA":   Muchas gracias, buenas tardes a todos. A pregunta expresa del senador Juan Gerardo Flores, dirigida a Gerardo Gutiérrez, que tuvo que ausentarse hace un rato, me encargo que estuviera al pendiente por si era necesario por mi parte podía resolver los planteamientos que ustedes hicieran.

Es exactamente sobre el tema que se está hablando, es el tema de la suspensión, y nos pide el senador, dice: ¿bueno, cuál es la propuesta concreta del sector empresarial o el Consejo Coordinador Empresarial? La propuesta concreta es que esto no está en la Constitución, la cuestión de  que no pueda haber una suspensión no está en la Constitución.

Hay otras instancias para regular esto con más precisión y con más flexibilidad, desde luego la propuesta no es que sigan habiendo suspensiones que se les otorgan siempre o que obstaculice la capacidad de los organismos públicos de actuar, eso no es algo que se  ....

(Sigue 26ª parte)
...desde luego con la propuesta no es que siga habiendo suspensiones, que se otorguen siempre o que se obstaculice la capacidad de los organismos públicos de actuar, eso no es algo que se está buscando.
Lo que sí se quiere es que ésta no sea una decisión constitucional, como estoy seguro prácticamente que no lo es en ninguno de los países de la OCDE, no es una decisión fundamental constitucional, sino que es una cuestión que merezca otra lógica. ¿Cuál es la lógica que tenemos hoy en día en materia de suspensión gracias a la reciente reforma constitucional aprobada por el Congreso de la Unión y con el poder revisor, y la nueva Ley de Amparo?
El régimen actual que quedaría si en esta Minuta se eliminara la prohibición tajante y absoluta a la suspensión sería: que los jueces tienen que ponderar, tienen que hacer una ponderación caso por caso analizando las particularidades de los casos entre el buen derecho de quien reclama, si tiene un buen derecho o no, en dramatizando un poco si me permiten, si es víctima de un abuso o de un error y, por otra parte, el interés social.
Si el interés social prevalece sobre la apariencia del buen derecho el juez debe negar la suspensión, y a mí me parece muy bien que la deba de negar. Pero un caso que también podemos imaginar en que hubo un error o un abuso que no tenga un importante impacto social se presente, ahí el juez está facultado para otorgar la suspensión y, insisto, ponderando el interés social.
Claro, como esto se ha prestado a situaciones que el país no puede seguir viviendo, eso es cierto, la discrecionalidad judicial se acortó en la reforma a la Ley de Amparo recientemente, mejor dicho en la nueva Ley de Amparo recientemente aprobada, particularmente en el artículo 129 y en los aspectos de principal preocupación que eran cubiertos, los aspectos de competencia económica, las prácticas monopólicas absolutas son delitos y cuando el acto se realiza para evitar la comisión de un delito no procede la suspensión, según el artículo 129 hoy en día en la ley.
Lo mismo para elevar precios de bienes de necesidad básica, y lo mismo, como es perfectamente sabido por todos, en lo que respecta al aprovechamiento del Estado a los bienes, el dominio directo que incluyen el espectro radioeléctrico y tienen que ver con el tema de telecomunicaciones. Es decir, ya el tema de la suspensión a la Ley de Amparo ya está muy acotado; sin embargo hay un párrafo final en el 129 hoy vigente diciendo: si el juez se percata de que esta es una situación excepcional y dadas las particularidades del caso es de concederse la suspensión, entonces excepcionalmente, y haciendo esta ponderación extraordinaria de buen derecho contra interés social por excepción puede otorgarla.
La suspensión es un tema muy difícil de discutir, creo que no es hora de que yo me extienda por razones más que obvias, pero solamente quisiera destacar muy rápidamente tres cosas: la suspensión es resultado de una práctica, una experiencia jurisdiccional muy antigua, y no es solamente una solución más o menos casual o aleatoria, lo que se trata es hay ocasiones en que si no se revierte el acto impugnado de tajo la justicia se hace… y en esos casos para preservar la materia del juicio o para evitar que el acto se consuma, ya consumado ya ni siquiera procede el amparo. En esos casos hay una justificación técnica que debe de valorarse y dársele enorme peso.
En segundo lugar coincido con la preocupación del senador sobre la prontitud, tenemos juicios muy lentos en México, y se hablaba hace rato de años de obstaculización a la gestión pública. Es cierto lamentablemente, pero la suspensión es muy rápida, es lo primero prácticamente que hace un Juez de Amparo, es otorgar o negar la suspensión provisional y muy pronto la suspensión definitiva.
Finalmente, en este caso, en el marco de esta reforma particular, de esta reforma constitucional particular el tema de la suspensión es mucho más importante porque tenemos órganos constitucionalmente autónomos con facultades materialmente judiciales, legislativas y ejecutivas con un poder verdaderamente enorme que lo necesita el país, pero enorme, que puede tomar decisiones acertadas o bien acertadas, pero sin remedios durante todo el proceso, o sea no hay posibilidad de impugnar lo que hagan estos organismos durante el proceso.
Cuando termine el proceso administrativo correspondiente se elimina en esta reforma constitucional la posibilidad de hacer un juicio contencioso administrativo ante el Tribunal Fiscal, eso desaparece, y lo único que queda de posibilidad de que un tercero ajeno a la cuestión revise el acto es el amparo indirecto al final determinado al procedimiento.
Entonces yo creo que muchas suspensiones no se deben de dar, y yo creo que muchas suspensiones no se van a dar, pero quitarlas de tajo e impedir al Congreso de la Unión que establezca en qué casos justificados sí debe darse e impedir a los jueces que ejerza su deber de ponderación para aquellos casos en que de otra manera no se haría justicia me parece que es una cuestión muy delicada y que no recomendaría.
En resumidas cuentas la propuesta concreta es el régimen de la suspensión no puede ser tajante y mucho menos puede ser una prohibición constitucional.
Muchas gracias.
-EL C. SENADOR RAÚL CERVANTES ANDRADE: Gracias, Licenciado Jorge Gaxiola.
Le doy la palabra al Senador Lozano.
-EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Gracias.
Sólo quiero, antes de concluir, hacer un comentario y sobre lo que dijo Raúl Trejo, yo sí creo que hay una diferencia hoy entre las facultades y el funcionamiento de COFETEL respecto de la Comisión Federal de Competencia. Yo sí veo una Comisión Federal de Competencia que tiene facultades plenas, que actúa bien, que toma… y que, bueno, tiene incluso sus recursos de reconsideración.
Y a mí sí me parece que es algo que se tiene que conservar, aún cambiando su naturaleza jurídica debe conservarse el recurso de reconsideración, y no dice directamente al amparo y sin suspensión. Sólo pensemos por un solo momento, ya no es una cuestión de interconexión que, por cierto, la Corte ya dijo que en interconexión no procede la suspensión en amparo.
Ya no es un asunto de espectro que ya la Ley de Amparo dice que en tratándose de esos bienes del dominio directo a la federación no procede la suspensión, yo creo que eso está cubierto. Pero cualquier decisión que tome la Comisión Federal de Competencia… ahora le van agregar, o el Instituto Federal de Telecomunicaciones en cualquier sector de la economía, en cualquier mercado respecto de cualquier empresa a su sola discreción no puede ser objeto de ningún medio de defensa, ni ante el propio, ni en el propio seno de esas instituciones.
Yo no creo que la OCDE en ningún lado pueda ver eso con buenos ojos o avalarlo con una mejor práctica internacional. Y sí me gustaría tener un documento al respecto para que sirva de sustento de lo que vamos a hacer en cuanto a la revisión de esta minuta. Yo tampoco creo que la OCDE, ni la OMC, ninguna institución u organismos internacional de los que México forma parte, haya recomendado la independencia de este tipo de órganos reguladores respecto del gobierno.
La independencia siempre, en el documento de referencia de la OMC siempre se habla respecto de los entes regulados, y particularmente cuando esos agentes regulados formaban parte del Estado como los grandes dominantes, sobre todo en esos procesos largos de desincorporación que vivimos en la década de los 80’s, 90’s.
Entonces yo sí creo que aquí tenemos un tema, lo dije ayer, lo reitero hoy. Si lo que queremos es más competencia, más desarrollo tecnológico, mejores servicios, mejores tarifas, tenemos que dar certidumbre jurídica a las inversiones, es el único camino. Y me temo que aquí por las desconfianzas que naturalmente han surgido en los últimos años por prácticas a veces artificiales para diferir la toma de decisiones o para que lleguen a sus últimas consecuencias las resoluciones de las autoridades hemos abusado del amparo y de la suspensión; me parece que nos estamos yendo al otro extremo.
Y por eso sí pienso que aquí si ha habido una constante en estos tres días es estos señalamientos. Otra vez, si vamos a irnos a la autonomía de estos órganos como tal, bueno, es una decisión que se está tomando, pero eso no significa que, en primer lugar, los requisito que se ponen, yo coincido con Carlos Casaús de no haber trabajado en el sector en los últimos cinco años, no haber sido diputado, senador, Secretario de Estado, pasar dos exámenes que van a ponernos así como de Harry Potter, luego a una terna, que de esa terna escoge un nombre el Presidente de la República, luego lo pasa para que por mayoría calificada de dos terceras partes el Senado de la República escoja.
Vamos a necesitar a 14, porque son 7 de la Comisión de Competencias, 7 de la Comisión de Telecomunicaciones, por 3 van a ser 42 los nombres que van a estar de estos expertos, que quieres que tengan una experiencia, pero a la vez les prohíbes estar 5 años en el sector en el que van a participar. Y ya que llegaron ahí los vas a nombrar durante 9 años, y no se habla de una posible remoción por ninguna causa, no van a tener jefe, no van a rendirle cuentas a nadie, no van a venir a este Congreso, no va haber contrapesos, no va haber nada.
¡Ah, y dicen que no van a ser capturados! ¿cómo nos garantizan? Hoy es mucho más difícil que sea capturado un comisionado de un agente regulador, que en esas condiciones. No van a tener un jefe, no van a tener un superior, no van a tener a quien rendirle cuentas a nadie. Y entonces quien puede tomar las decisiones puede no ser el Estado, puede ser una empresa que compre comisionados, y que entonces fastidie a su competencia, porque ya no importa, sí, con qué porcentaje de mercado, quién está haciendo una práctica monopólica, te ordeno que desincorpores tus activos y tus bienes a la de tres sin ningún medio de defensa, y vete al amparo, y nos vemos en tres años.
Y cuando te den el amparo y protección de la Justifica Federal será demasiado tarde...


(SIGUE 27ª PARTE)
 …amparo, y nos vemos en 3 años, y cuando te den el amparo y protección de la justicia federal, será demasiado tarde, de imposible reparación del daño.

Entonces, yo sí creo que son de las cosas, junto con la definición que tenemos que hacer, que aquí se comentó, de qué se entiende por concesiones sociales, para incluir a las indígenas, para qué incluir a las comunitarias, a las cooperativas, lo que debe entenderse por el libre acceso, y sí, qué bueno que coincidimos en una cuestión: lo de la red troncal, es un tema, al menos discutible. ¿Si el Estado debe tener esa red troncal y si debe manejarla con la banda de 700 megahertz, que es la más valiosa de todo el espectro, de todo el cuadro nacional de espectro radioeléctrico.

Yo sí creo que por lo menos tenemos que reflexionar, si esto tiene que venir en este momento en la Constitución.

Que les quede claro, de parte del Grupo Parlamentario de Acción Nacional. Estamos porque salga en este Período Ordinario de Sesiones esta reforma, no tengan la menor duda de que para allá vamos.

No vamos a detenerla artificialmente, pero sí estamos obligados, después de estas consultas, de hacer las adecuaciones mínimas, pero indispensables para que esto sirva, para que esto verdaderamente cumpla con su cometido y no nos quedemos a la mitad y realmente estemos lamentando lo que pudo haber sido una buena reforma que se quede en el mero intento.

Yo les agradezco nuevamente a todos ustedes su presencia, sus opiniones, y le paso de nueva cuenta al Presidente de la Mesa el micrófono.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador Lozano.

-Yo les agradezco muchísimo a todos los ponentes que nos hayan compartido su experiencia y su conocimiento y esa generosidad para hacerlo.

Acostumbro a hacer una reflexión, sobre todo en la Comisión de Puntos Constitucionales, siempre que invitamos en diversos temas a escuchar. Nos gusta escuchar a todos, y nos gusta, escuchar significa: nos gusta razonar sus ideas.

Por eso se están repartiendo las ponencias que ustedes nos hicieron el favor, tanto los senadores presentes como los no presentes; los subimos sus currículum a la página de Internet.

La reflexión es: En mi visión, la Comisión de Puntos Constitucionales, prima fase, independientemente de este tema en donde vamos a hacerlo con comisiones unidas, tenemos que hacer una reflexión constitucional, si es el momento de cualificar en la Constitución, no en esta minuta, sino como un compromiso del Poder Legislativo, lo que significan los órganos autónomos constitucionales.

Hoy, en nuestra Constitución no existe ningún elemento de coalificación. Si el elemento es solamente separarse de un poder, me parecería muy precario, sobre todo con este impulso que ha tenido de pensar que la solución sólo son los órganos autónomos constitucionales.

Se ve por algunos senadores como un elemento indispensable para llegar al consenso del tema de telecomunicaciones que no hemos logrado en estos últimos 12 años, en esta autonomía constitucional por ser una materia económica transversal.

Pero no se advierte por otro grupo de senadores que exista otra materia económica que justifique el que se modifique la Constitución y se extraigan facultades del Poder Ejecutivo; que se le den facultades administrativas; que sólo queramos que se satisfaga con la jurisprudencia de la Corte obligando a los órganos autónomos a coordinarse.

No dice ¿Cuándo?

No dice ¿Cómo? y la materia administrativa siempre su esencia es la oportunidad.

Tenemos también, dentro de la discusión que se ha venido dando, independientemente del tema, los fines específicos que se dan por la reforma, todos los ponentes del día de hoy y de los días anteriores, han calificado que se atienden: unos que se atienden mal, otros que se perfeccionan, pero el modelo atiende lo que se ha querido hacer los últimos 12 años, y eso no puede pasar desapercibido por estas comisiones, porque lo que tenemos que coalificar, si los objetivos ya están dados, si los instrumentos por la minuta son los correctos, si este modelo necesita un perfeccionamiento, y en eso serán nuestros trabajos.

Les agradezco mucho, de verdad, esta mañana.

Y a los senadores, tenemos comida de estas comisiones unidas en la Junta de Coordinación Política para el tema de competencia, y después otra vez, a las cinco y media de la tarde aquí con COFETEL y COFECO.

Muchas gracias.

 

-----000-----

Calendario

Octubre 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
30 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31 1 2 3