Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

SESIÓN ORDINARIA DE LA H. CÁMARA DE SENADORES, CELEBRADA EL MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2012.

PRESIDENCIA DEL CIUDADANO SENADOR ERNESTO JAVIER CORDERO ARROYO

-EL C. PRESIDENTE ERNESTO JAVIER CORDERO ARROYO: (12:05 horas) Solicito a la Secretaría informe a la Asamblea el resultado del cómputo de asistencia de los señores senadores.

-LA C. SECRETARIA IRIS VIANEY MENDOZA MENDOZA: Honorable Asamblea, conforme al registro, contamos con 110 senadoras y senadores presentes.

Hay quórum, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Se abre la sesión del martes 27 de noviembre de 2012, correspondiente al Primer Período Ordinario de Sesiones del Primer Año de Ejercicio.
El orden del día esta disponible en el monitor de sus escaños; con lo cual se informa de los asuntos que corresponden a la agenda de hoy.

El acta de la sesión anterior se encuentra publicada en la gaceta del Senado de este día.
En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba.

-LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acta de la sesión anterior.

Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando su mano. (La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo levantando su mano. (La Asamblea no asiente)

Se aprueba, presidente.
-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Honorable Asamblea: El artículo 219 del Reglamento del Senado, establece el procedimiento para que la Cámara pueda asignar un trámite de conclusión, exclusivamente a las iniciativas de senadores que están pendientes de dictamen, desde el año anterior.
En consecuencia, para formalizar la aplicación de este procedimiento, la Mesa Directiva suscribió un acuerdo en relación con la conclusión de asuntos, que no han recibido dictamen.

Solicito a la Secretaría, dé lectura a los resolutivos del acuerdo.

-LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA: Doy lectura.

Primero.- De las iniciativas presentadas hasta antes del inicio de la LXII Legislatura, y que se encuentran pendientes en las comisiones, la Cámara de Senadores mantendrá las que se describen en el Anexo No. 1, que forma parte del presente acuerdo, debido a que los grupos parlamentarios y las comisiones se han manifestado, su interés para que continúen en su proceso de análisis y dictamen.

Segundo.- Las iniciativas mencionadas en el Anexo primero, se les aplicarán las disposiciones del Reglamento del Senado, en lo que se refiere a los plazos para la emisión de dictámenes y, en su caso, la discusión y votación ante el pleno.

La Mesa Directiva observará el cumplimiento de los plazos, que se refiere el capítulo sexto del título séptimo del Reglamento del Senado, para el dictamen de dichas iniciativas.

Tercero.- La Mesa Directiva comunicará formalmente a las comisiones, la relación de iniciativas que se refieren los puntos primero y segundo de este acuerdo. A fin de que queden notificadas y presentadas por el respectivo dictamen.

Cuarto.- Las iniciativas que no recibieron la manifestación de continuidad, por parte de las comisiones o los grupos parlamentarios, se describen en el Anexo No. 2, que forma parte del presente acuerdo.

Se tendrán como concluidas en sus trámite legislativo, y se remitirán al Archivo Histórico y Memorial Legislativo del Senado de la República, para su registro.
Es cuanto, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Muchas gracias.

En consecuencia, está a discusión el acuerdo…

Por no haber quien solicite la palabra, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acuerdo.

-LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA: Senadoras y senadores, consulto a la Asamblea, si es de aprobarse el anterior acuerdo.
Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando su mano. (La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo levantando su mano. (La Asamblea no asiente)

Se aprueba, en votación económica, presidente.

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Aprobado el acuerdo para dar cumplimiento al artículo 219 del Reglamento del Senado, para la conclusión de los asuntos que no han recibido dictamen.
Comuníquese.

Publíquese en la gaceta los contenidos de los anexos, a que se refiere el presente acuerdo, para que se conozcan las iniciativas que se mantendrán en comisiones y las que se declaran concluidas en su trámite.

Pasamos al siguiente acuerdo.
-LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA: Informo a la Asamblea, que se recibieron las siguientes comunicaciones:

Una, de la comisión de Federalismo.

Una, de la comisión de Defensa Nacional.

Una, de la comisión Contra la Trata de Personas.

Una, de la comisión de Salud.

Una, de la comisión de Relaciones Exteriores.

Una, de la comisión de Educación.
Una, del senador Humberto Mayans Canabal, presidente de la comisión de Asuntos Fronterizos, Sur.

Y una, del senador Adán Augusto López Hernández, presidente de la comisión de Población y Desarrollo.

Con las que remiten los planes de trabajo de estas comisiones.
También se recibió comunicación del senador Rabindranath Salazar Solorio, con la que remite el informe sobre las reuniones de la mesa directiva y comisiones permanentes de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, celebradas en Cádiz, España, del 8 al 10 de noviembre del año en curso.

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Esta Asamblea ha quedado debidamente enterada de todas las comunicaciones de los senadores.

-LA C. SECRETARIA LILIA GUADALUPE MERODIO REZA: Se recibieron de la Secretaría de Gobernación, cinco oficios con solicitudes de permiso, a que se refiere el artículo 37 constitucional, para aceptar y usar condecoraciones que otorgan gobiernos extranjeros.

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Túrnese a la comisión de Gobernación, para su análisis y dictamen correspondiente.

Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Se recibió un oficio de la Secretaría de la Defensa Nacional, con el Informe que contiene las consideraciones y valoraciones que se tomaron en cuenta para el otorgamiento de los ascensos post mórtem de diverso personal que ostentó personalidad militar, en cumplimiento a lo que establece el artículo 31 bis de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Esta Asamblea ha quedado debidamente enterada.
Remítase a la comisión de Defensa Nacional.

Pasamos al siguiente asunto.
-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: De la Secretaría de Energía, se recibieron tres oficios, con lo que remite:

Los Indicadores Operativos y Financieros de Petróleos Mexicanos, correspondientes al primer semestre de 2012.
El tercer Informe Trimestral 2012, respecto de la operación y gestión de Petróleos Mexicanos.

Y el Informe del Programa para Incrementar la Eficiencia Operativa en Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, correspondiente al tercer trimestre de 2012.

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Remítase dicha documentación a la comisión de Energía.
Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA: Se recibió de la Comisión Nacional de Sistema de Ahorro para el Retiro, el Informe Trimestral sobre la situación que guardan los sistemas de ahorro para el retiro correspondiente al primer de julio-septiembre de 2012.

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Remítase a las comisiones de Hacienda y Crédito Público; de Seguridad Social; y de Trabajo y Previsión Social.

Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA: De la Secretaría de Economía, se recibió el Informe sobre el inicio de negociaciones formales del Acuerdo de Asociación Transpacífica, entre México y los Países de la Asociación, en cumplimiento a lo previsto en el artículo 5 de la Ley sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en Materia de Economía.

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Remítase ese Informe, a las comisiones de Relaciones Exteriores; y de Relaciones Exteriores, Asia-Pacífico; y a la comisión de Comercio y Fomento Industrial.
Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA: Se recibió de la Cámara de Diputados, un proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Túrnese a las comisiones unidas de Gobernación; y de Estudios Legislativos, Primera, para su análisis y dictamen correspondiente.

El siguiente apartado del orden del día, es el correspondiente a la presentación de iniciativas. En la agenda tenemos un registro de 18 proyectos de decreto, por lo que les solicitamos hacer el esfuerzo de sólo utilizar cinco minutos en tribuna, para su presentación.

Quiero, también, comunicar a la Asamblea, que en el apartado de presentación de iniciativas, haremos una pausa, para tomarle protesta a los señores Ministros de la Corte, en su momento.
En este momento tiene la palabra el senador Raúl Pozos Lanz, a nombre propio y de diversos senadores, para presentar proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo segundo de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Se concede el uso de la palabra al senador Francisco Salvador López Brito, del Partido Acción Nacional, para presentar proyecto de decreto por el que se reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable…

-EL C. SENADOR FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO: Muy buenos días, compañeras y compañeros senadores.

Con su permiso, presidente.

En nombre mío propio y del senador Ernesto Ruffo Appel…


(SIGUE 2ª. PARTE)
-EL C. SENADOR FRANCISCO SALVADOR LOPEZ BRITO: Muy buenos días, compañeras y compañeros senadores.

Con su permiso, Presidente.

En nombre mío propio y del Senador Ernesto Ruffo Appel, comparezco ante esta asamblea para presentar Iniciativa con proyecto de decreto para modificar el estatus actual que tiene la Convención Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA), para pasarlo de ser un organismo desconcentrado a un organismo descentralizado, con personalidad jurídica propia, con patrimonio propio, con autonomía y con una fortaleza que dé respuesta a las necesidades que actualmente tiene el sector pesquero y acuicultor del país.

En tal sentido, tenemos los argumentos de que México es un país con un gran potencial para el desarrollo de la actividad pesquera, de consumo, deportiva, acuícola y de maricultura, sin embargo, apenas contribuyen con el .5 por ciento del Producto Interno Bruto, y entre estos observamos la falta de recursos necesarios para el fomento, para la investigación, para la tecnificación, la industrialización y darle valor agregado al producto primario, y un ordenamiento adecuado de las pesquerías.

Con todo lo anterior y en contra, el país ocupa el lugar 17 en producción pesquera a nivel mundial, y la posición 26 en acuacultura.

En el 2010, la producción total obtenida fue de un millón 768 mil 68 toneladas, lo que representó un 83.7 por ciento en captura; y el 16.3 por ciento en acuacultura.

En ese mismo lapso, el valor de la producción total ascendió de 17 mil millones de pesos, de los cuales 7 mil 300 millones se obtuvieron por la acuacultura con especies de alto valor comercial.

Actualmente el ordenamiento de las pesquerías está a cargo de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), y según sus propias proyecciones para el 2030, de lograrse contar con un sector ordenado, se podría duplicar su contribución a la producción nacional con 2.75 millones de toneladas anuales de alimentos, con un superávit y capaz de crecer a tasas que contribuyan significativamente en la generación de empleos.

La (CONAPESCA) es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), y tiene por misión fomentar y desarrollar los mecanismos de coordinación con diferentes instancias para implementar políticas, programas y normatividad que conduzcan y faciliten el desarrollo competitivo y sustentable del sector pesquero y acuícola del país.

En la (CONAPESCA) se han instrumentado importantes avances en estos 6 años, en estructura organizacional, que al día de hoy forman una base sólida que le permitiría operar como un organismo descentralizado que es nuestra propuesta.

De lo anterior da cuenta el acuerdo emitido por (SAGARPA) el 18 de agosto del 2011, y que entró en vigencia el 1º de enero del 2012, que estableció una reestructuración para el fortalecimiento institucional y la transferencia en su totalidad a la (CONAPESCA), de los recursos materiales, humanos y financieros con los que contaban las subdelegaciones de pesca adscritas a las delegaciones estatales de la (SAGARPA).

El decreto en referencia establece la nueva estructura orgánica de (CONAPESCA), con lo cual se crean oficinas regionales que tendrán como principal objetivo fomentar y atender las actividades del sector pesquero y acuícola nacional, mismas que están distribuidas por 5 regiones en todo el país.

En abono, pues, y respeto al tiempo que nos han solicitado, me remito a citar el proyecto de decreto que expongo ante esta Asamblea para su análisis y discusión.

Proyecto de decreto por el que se reforma la fracción vigésimo primera del artículo 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y se adiciona la fracción décimo cuarta bis, y se reforma la cuadragésima tercera del artículo 4 de la Ley General de Pesca y Acuacultura sustentables, para quedar en la siguiente forma.

Artículo 1º.- Se reforma la fracción vigésimo primera del 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para indicar: fomentar la actividad pesquera y acuícola a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca como organismo público descentralizado que tendrá a su cargo las siguientes atribuciones.

Y me voy al artículo 2º.- Se adiciona la fracción décima cuarta bis, y se reforma la cuadragésima tercera, ambas del artículo 4 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, para quedar en la siguiente forma:

El Primero.- (CONAPESCA) Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, órgano público descentralizado, sectorizado con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

El segundo.- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, que actuarán a través de la (CONAPESCA), como organismo público descentralizado, con excepción de aquellos casos en los que sea a través de la (SENASICA).

Vienen 5 transitorios, y le solicito que se haga la trascripción completa en el Diario de los Debates, y que se pase y se turne a las comisiones correspondientes.

Muchísimas gracias.

Un saludo para todos, compañeros y compañeras senadoras. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias, Senador.

-Túrnese la Iniciativa del Senador López Brito a las Comisiones Unidas de Gobernación; y de Estudios Legislativos, Segunda.

-Se encuentra ya el Senador Raúl Pozos.

-Tiene la palabra el Senador Raúl Pozos Lanz, a nombre propio y de los diversos senadores para presentar proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 2º de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

-EL C. SENADOR RAUL AARON POZOS LANZ: Con su permiso, señor Presidente.

Compañeras y compañeros legisladores:

Quiero iniciar mi intervención expresando que el documento que hoy presentamos a su consideración fue el resultado de un consenso amplio de los integrantes de la Comisión de Desarrollo Regional que preside nuestro compañero el Senador René Juárez Cisneros, así como de todos los senadores que suscriben esta Iniciativa y que están comprometidos con los estados fronterizos del sur-sureste de México.

La enorme extensión territorial de nuestro país nos dota de un espacio geográfico diverso en el cual coinciden temas de interés común por su naturaleza limítrofe.
Las fronteras compartidas entre México y sus países vecinos, de Estados Unidos, Belice y Guatemala, implican una gestión conjunta de una serie muy amplia de temas que van desde lo social, lo ambiental, lo comercial y lo regional.

Las fronteras de México son polos de atracción para las personas que buscan una mejor calidad de vida.

La frontera sur es un destino obligado para ciudadanos centroamericanos y sudamericanos en su paso hacia los Estados Unidos.

La frontera norte es un espacio, donde a parte de estos extranjeros y nuestros propios connacionales, buscan una mejor calidad de vida y oportunidades para ellos y sus familias.

Durante muchos años el Estado mexicano ha impulsado en la frontera norte políticas fiscales que la hicieron más competitiva y que han generado mejores condiciones de vida para quienes ahí viven. Lamentablemente esto no ha sucedido en la frontera sur.
Las asimetrías entre estas 2 regiones son notorias. El sur-sureste de México se caracteriza por la altísima dispersión en pequeñas localidades con menos de 2 mil 500 habitantes, en ella se genera el 22.5 por ciento del Producto Interno Bruto nacional; representa el 73 por ciento de la población que habla lengua indígena, y el 69.3 por ciento de la población vive en la pobreza, y un 19….


(Sigue 3ª. Parte)
.... y el 69.3 por ciento de la población vive en la pobreza, y un 19.2 por ciento se sitúa en pobreza extrema; 21 millones de personas tienen ingresos por debajo de la línea del bienestar, lo que representa el 65.8 por ciento de la población total de la región, particularmente en los municipios que se busca beneficiar con esta propuesta, habitan más de un millón y medio de mexicanos, y más de 700 mil personas, pertenece a alguna etnia indígena, que predominantemente son mayas, con altos índices de analfabetismo, pobreza, desnutrición, incertidumbre, y falta de oportunidades.

En contraste, nuestra región aporta generosamente a la federación sus vastos recursos naturales, turísticos y energéticos, como el petróleo, el gas natural, y la energía hidroeléctrica, para soportar el desarrollo nacional, mediante un usufructo centralizado y desigual.

He expresado anteriormente en esta respetable tribuna de la imperiosa necesidad de los estados, como el que represento, que es Campeche, de contar con incentivos económicos para depender como menor medida de los ingresos generados por la economía petrolera, sin duda esta iniciativa respalda a toda la región consolidaría un avance singnificativo en el tema, por ello, es necesario diseñar políticas fiscales para la frontera sur y demandar la a federación y del Congreso de la Unión, la inclusión de un territorio más amplio de esta frontera para contar con tasas competitivas en los impositivo.

Los senadores que suscribimos esta iniciativa proponemos una reforma al artículo segundo de la Ley del Impuesto al Valor Agregado para reducir la tasa de este impuesto al 11 por ciento, o incluso menos de acuerdo a lo que estime la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La región fronteriza sur del Sursureste del país necesita incentivos fiscales más allá de los 20 kilómetros permitidos para estimular la creación de empleos, y la activación económica de la región, como es el caso de los municipios de mi Estado, Calakmul y Candelaria, que a la vez de ser los de mayores carencias y marginación, representa potencialidades significativas para el desarrollo de la región, por la calidad de su gente, sus recursos naturales, y sus capacidades productivas.

Lo mismo se puede expresar de los municipios de Chiapas y Tabasco, todos con un pasado de esfuerzo, y un futuro que con estas medidas se advierte más alentador en un esquema de competencias.

Asimismo, se propone la visión de un quinto párrafo al artículo segundo de la Ley del IVA, para establecer que se podrá aplicar temporalmente una tasa inferior a la aplicable en las regiones fronterizas con una temporalidad y magnitud que podrá ser realizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, siempre que los bienes y servicios sean enajenados, prestados o realizados por personas físicas y morales, residentes en la región fronteriza sur, logrando con ello áreas territoriales el Sursureste, de nuestro país más competitivas de sus destinos, productos y servicios turísticos, fomentando con ello la diversificación, la atracción de inversiones, así como la integración de cadenas productivas, y por supuesto la creación de empleos.

Por todo lo anteriormente expuesto y fundado, proponemos ante esta honorable soberanía la iniciativa con proyecto de decreto, que reforma y adiciona el artículo segundo de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Artículo único. Se reforma el párrafo cuarto, y se adiciona un quinto párrafo al artículo segundo de la Ley del Impuesto al Valore Agregado, para quedar como sigue.

Para los efectos de esta ley se considera como región fronteriza, además de la franja de 20 kilómetros paralelas, a las líneas divisorias internacionales del norte y sur del país, todo el territorio de los Estados de Baja California, Baja California Sur, y Quintana Roo.

Así, como la región parcial del Estado de Sonora, comprendida en los siguientes límites: al norte, la línea divisoria internacional, desde el cauce del río Colorado hasta el punto situado en esta línea, a diez kilómetros al oeste del municipio Plutarco Elías Calles; de ese punto, una línea recta hasta llegar a la costa, a un punto situado a diez kilómetros al este de Puerto Peñasco, de ahí, siguiendo el cauce de ese río, hacia el norte, hasta encontrar la línea divisoria internacional.

Así como también los municipios de Caborca, y de Cananea, en Sonora, Calakmul, y Candelaria en Campeche, Amatenango de la Frontera, Benemérito de las Américas, “Bejucal” de Ocampo, Cacahoatán, Comitán de Domínguez, Frontera Comalapa, Frontera Hidalgo, la Independencia, la Trinitaria, Las Margaritas, Maravilla, Marqués de Comillas, Mazapa de Madero, Motozintla, Ocosingo, Palenque, Suchiate, Tapachula y Tenejapa, Tuxtla Chico, y Unión Juárez, en el Estado de Chiapas, y los municipios de Balancán y Tenosique, del vecino Estado de Tabasco.

Tratándose de las regiones fronterizas la Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá aplicar temporalmente una tasa inferior en las mismas, siempre que los bienes y servicios sean enajenados, prestados o realizados, por personas físicas y morales, en ese ámbito territorial.

Transitorios. Unico. El presente decreto entrará en vigor a la fecha de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Suscriben los senadores René Juárez Cisneros, Raúl Aarón Pozos Lanz, Humberto Domingo Mayans Canabal, Fernando Enrique Mayans Canabal, Adán Augusto López Hernández, Roberto Armando Albores Gleason, Oscar Román Rosas, González, Zoé Robledo Aburto, Mónica Tzasna Arriola Gordillo y Luis Armando Melgar Bravo. Muchísimas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE SANCHEZ JIMÉNEZ: Gracias, senador Pozos. Túrnese a la Cámara de Diputados. Senador, desde luego, con todo gusto. Bien, desde luego con todo gusto. Quines desean adherirse a esta iniciativa, si levantan la mano tomamos nota de ello. Gracias.

Suplico a las senadoras y senadores, pudieran ayudar para la celeridad en el despacho de todos los temas que tenemos, por eso aún cuando el Reglamento dice que para la exposición de iniciativas tenemos diez minutos, rogamos su comprensión y puedan ser utilizados, en este caso, cinco minutos. Tiene ahora la palabra, el senador Raúl Morón Orozco, para presentar, con aval del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, un proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos constitucionales.

-EL C. SENADOR RAUL MORON OROZCO: Con su permiso, compañero vicepresidente. Compañeras y compañeros senadores, me permito presentar la iniciativa de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de los artículos 25, 26, 35, 40, 73, 79, 115, 116, 122, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con aval del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en un tema de la mayor importancia para la vida política y democrática del país, como lo es el asunto de la participación ciudadana.

Hoy día, no podíamos entender la participación ciudadana si no es desde la óptica de la democracia participativa, como una vía política y social, directa, para que la población, a través de los diversos mecanismos y figuras pueda ser partícipe de las decisiones del gobierno, de manera independiente sin necesidad de formar parte de la estructura burocrática o de un partido político.

Buscamos incluir en el marco constitucional nuevas formas de participación que permitan a los ciudadanos y a la .....

(Sigue 4ª parte)
… partido político.

Buscamos incluir en el marco constitucional nuevas formas de participación que permitan a los ciudadanos y a las organizaciones incidir en el orden público federal, estatal y municipal, sin sustituir las funciones del gobierno para que puedan ser parte del diseño, planeación, implementación y evaluación de las políticas públicas.

Buscamos también, acorde a una democracia deliberativa, hacer posible la discusión y la consulta pública sobre temas de interés para la vida nacional, el desarrollo social, regional o comunitario, mediante procesos plebiscitarios o de referéndum que puedan partir de las iniciativas del sector público o de los propios ciudadanos y que buscan modificar o refrendar actos jurídicos, legislativos o administrativos.

Esta tendencia de abrir la acción del poder público a la participación ciudadana es común en los regímenes democráticos, como en Alemania, Italia, España, Suiza, y en América Latina, Uruguay, Ecuador, Venezuela, Chile y Bolivia.
En el caso de la República mexicana varias entidades federativas, como Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Baja California y el Distrito Federal, han abierto la brecha para demostrar que sí es posible y jurídicamente viable legislar sobre la materia.

En los últimos años se ha impulsado con mayor frecuencia la existencia de consejos ciudadanos, integrados por miembros de organizaciones civiles y por expertos independientes, lo que ha enriquecido las propuestas, el monitoreo y la evaluación de políticas públicas en temas tan trascendentes como los derechos humanos, el medio ambiente, la seguridad pública, entre muchos otros temas de interés general.

La Ley de Planeación prevé la participación de los grupos sociales en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y los programas que de él se derivan. Sin embargo, es preciso fortalecer el esquema vigente.

Entre las acciones que contempla esta iniciativa se contempla el reconocimiento constitucional de la participación en la construcción de presupuestos participativos y la vigilancia del gasto público.
Durante la LXI Legislatura se presentaron diversas iniciativas referentes a esta materia, las cuales fueron discutidas en el marco de la reforma política, lo que concluyó con la aprobación de la consulta popular y las candidaturas independientes.
Esta reforma política, sin negar que representó un avance, resultó incompleta. Al menos en materia de participación ciudadana, si tomamos en cuenta los grandes retos que implica consolidar nuestra democracia.
Otra forma importante de participación que se incluye en nuestra propuesta es la revocación del mandato que abarcaría desde el Presidente de la República, senadores, diputados federales, gobernadores de los Estados, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, jefes delegacionales, diputados locales, diputados de la Asamblea Legislativa, así como los presidentes municipales y demás miembros del cabildo.
Esta figura responde a que la sociedad percibe un alto porcentaje de impunidad en las decisiones para sancionar a los servidores públicos que incurren en conductas ilícitas, debido, entre otros factores, a los procesos burocráticos y a la falta de efectividad en la aplicación de la ley. De ahí la enorme relevancia de incluirla. Todo cargo público se debe de ejercer bajo estrictos principios de legalidad, honradez, eficiencia, transparencia y austeridad administrativa, so pena de ser sometido a la suspensión o revocación del mandato. Éstas tratan de instituir mecanismos reales de control político y de contraloría social para que la actividad del poder público sea más transparente, para que los ciudadanos se enteren en qué y cómo se gastan sus contribuciones, cómo se realizan las obras y servicios públicos.
La aprobación, en caso de que así se decida, traerá como consecuencia la creación de nuevos marcos legales que establezcan claramente los procedimientos correspondientes a cada figura.
Se trata de una auténtica reforma estructural normativa y funcional de la administración pública, de los tres órdenes de gobierno y del Distrito Federal.
La satisfacción oportuna y suficiente de los requerimientos sociales, con espacios amplios para que la ciudadanía participe activamente y en forma constante en el diseño, ejecución y evaluación de la función pública, mediante figuras como el plebiscito, el referéndum y la revocación de mandato, pero mediante procesos y procedimientos que sean regulados, organizados y desarrollados en sus etapas de preparación, jornada de consulta y validación de sus resultados por un órgano garante con autonomía política y constitucional, como son los institutos electorales de cada orden de gobierno. Que además de organizar los procesos electorales y promover la consulta cívica y la cultura cívica, dé certidumbre jurídica y confianza a la sociedad en el ejercicio de sus derechos de participación ciudadana.
Otro de los motivos que impulsa la reforma constitucional de mérito en la modernización de la administración pública que responda con mayor capacidad de solución a los reclamos sociales, bajo el impulso de nuevas formas de organización y funcionalidad del aparato gubernamental a partir de la contribución social y de su organización en consejos de participación ciudadana.
Del mismo modo se ha hecho necesario establecer en esta reforma constitucional mecanismos de participación social en los gobiernos de los estados del Distrito Federal y de los municipios, a fin de apoyar su gestión desde una visión más efectiva y directa del desarrollo social que les proporcione mayor capacidad de atender la demanda ciudadana como primer orden de gobierno desde la estructuración de programas públicos que deriven de las propias propuestas y planeación comunitaria.
Una reforma de esta naturaleza no sólo hará posible transitar de una democracia representativa, desgastada y cuestionada a una democracia participativa, demandante, de mayores espacios de participación social.
Hará posible también inscribir a nuestro país entre las democracias más consecuentes, incluyentes y modernas del mundo, elevando la garantía de la participación ciudadana al rango constitucional de derecho fundamental, reconocido por los propios organismos y tratados internacionales.
Por lo antes expuesto, someto a la consideración de esta soberanía la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de participación ciudadana en los términos que se precisan en el decreto correspondiente.
Muchas gracias por su atención.
-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Túrnese, gracias senador, túrnese a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos, Primera.
Se recibió del senador Pablo Escudero Morales, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, un proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 17 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que se turna a las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y Estudios Legislativos.
En este momento hacemos una pausa en la presentación de iniciativas, para tomarles protesta a los señores ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Compañeros senadores, en la Sesión del pasado 22 de noviembre, esta asamblea designó a los ciudadanos Alberto Gelacio Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, como ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y la Mesa Directiva los convocó para que rindieran protesta en esta Sesión.
Los ciudadanos Alberto Gelacio Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortíz Mena, se encuentran en el salón contiguo de esta asamblea. En consecuencia, solicito a los senadores Arely Gómez González, Roberto Gil Zuarth, Angélica de la Peña Gómez, Gerardo Flores Ramírez, Martha Palafox Gutiérrez y Alejandra Barrales Magdaleno, inviten a pasar a este recinto al Ministro Alberto Gelacio Pérez Dayán, a fin de que rinda su protesta conforme lo establece el artículo 97 de nuestra Constitución.
(La Comisión cumple)
-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Se solicita a las señoras y señores senadores, ponerse de pie. (Todos de pie)

(Sigue 5ª parte)
...-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Se solicita a las señoras y señores senadores ponerse de pie.

(Todos de pie)

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Ciudadano Alberto Gelacio Pérez Dayán: ¿Protesta desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que se le ha conferido, y guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?

-EL C. ALBERTO GELACIO PÉREZ DAYÁN: ¡Sí, protesto!

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Si así no lo hiciera, que la nación se lo demande.

A nombre del Senado de la República le deseo éxito en su encargo.

¡Muchas felicidades!

Enhorabuena, señor Ministro.

(Aplausos)

Solicito a la comisión designada acompañe al Ministro Pérez Dayán, cuando así lo deseé, el Ministro, retirarse del salón.

(La Comisión cumple)

Solicito ahora a los Senadores Graciela Ortiz González, Carlos Mendoza Davis, Benjamín Robles Montoya, Carlos Alberto Puente Salas, David Monreal Ávila y Manuel Camacho Solís, inviten a pasar a este recinto al Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz-Mena, a fin de que rinda su protesta conforme lo establece el artículo 97 constitucional.

(La Comisión cumple)

-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Se solicita a las señoras y señores senadores ponerse de pie.

(Todos de pie)

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Ciudadano Alfredo Gutiérrez Ortiz-Mena: ¿Protesta desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que se le ha conferido, y guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?

-EL C. ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ-MENA: ¡Sí, protesto!

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Si así no lo hiciera, que la nación se lo demande.

A nombre de la Cámara de Senadores le deseo éxito en su encargo.

¡Muchas felicidades, señor Ministro!

(Aplausos)

La Comisión designada acompañe al Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz-Mena, cuando deseé retirarse del salón.

(La Comisión cumple)

-EL C. PRESIDENTE ENRIQUE BURGOS GARCÍA: Continuamos con el orden preestablecido.

Tiene la palabra la Senadora Layda Sansores San Román, para presentar proyecto de decreto por el que se reforman la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y la Ley Orgánica de la Armada de México.

-LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: Presidente.

Compañeras senadoras; compañeros senadores:

Agradezco al General Gallardo la asesoría que me brindó para presentar este proyecto de iniciativa, y que no voy a leer para abreviar, pero quiero subrayar algunos aspectos. Mi propuesta es que el poder civil debe tener primacías sobre el poder militar, y sabemos que el tema de las Fuerzas Armadas en nuestro país ha sido intocado en su historia política, es tabú.

Se puede criticar al Presidente, ponerle calificativos, pero no se puede incomodar con el pétalo de una invitación a comparecer en este Pleno a ninguno de los altos mandos militares, incluso han llegado a venir a comisiones o a recintos ajenos a este Senado, pero nunca en el Pleno.

Las democracias modernas han subordinado el Poder Militar al Poder Civil, y ya la mitad de los ministerios de las defensas en América Latina ya están, sus titulares son civiles e incluso sólo han sido mujeres, y en Centroamérica ya es tema del debate nacional. Ellos piden que el Ejército, las Fuerzas Militares, las Fuerzas Armadas, se limiten a defender la soberanía de sus territorios, y punto.

Aquí nosotros sabemos que el Ejército se dedica a cuestiones de orden interno violando la Constitución, y que no nos digan que no, ellos manejan este manual de operaciones y estas tesis grupales de grado en donde, si ustedes lo leen, dice, en primer lugar, que son “secretos”. Aquí podemos ver en la página, dice “secreto”. Nada más que tuvimos la fortuna de encontrarla en Santo Domingo, y por unos 150 pesitos.

Ahí las encuentras, y ahí donde puntualizan en qué consisten estas funciones del orden interno, entonces sí están considerados dentro de su formación escolar y dentro de su manual de operaciones.

Las circunstancias actuales que vive nuestro país nos obliga a tener primacías sobre el poder militar, y por tal motivo es necesario que la Defensa Nacional se separe de las Fuerzas Armadas, porque la Defensa Nacional es un asunto no sólo de militares, es asunto de todos los mexicanos. Y esta falta de subordinación de los militares a los civiles fortalece la economía castrense.

Hay indicadores para…


(SIGUE 6ª PARTE)
. . . . . . . . ........una falta de subordinación de los militares a los civiles, fortalece la autonomía castrense. Hay indicadores para evaluar la supremacía del poder militar en México, y en otros países; hay 11 indicadores, y ya hay varios de ellos que ya preocupan.

Aquí tenemos unas evidencias: la Defensa está en manos sólo de militares; la planeación estratégica militar la realiza la sección quinta del Estado Mayor de la SEDENA.

No existe, y eso nos toca a nosotros, compañeros legisladores, que yo sé que este no es un tema común, y a lo mejor saben que va a tardar tiempo en evolucionar, pero había que empezar ahora.

Y, no existe control parlamentario sobre los asuntos militares, no existen informes sobre adquisiciones, movimientos de tropas, presupuesto, aquí autorizamos el presupuesto que presentan la SEDENA sin rebatir ninguno de sus aspectos, de sus peticiones, sobre todo en presupuesto en 310 por ciento en estos 12 años.

El diseño e implementación de la política de la Defensa y Seguridad Nacional es asunto exclusivo de militares, ejercen los controles de inteligencia, participan en labores de seguridad pública y de orden interno; y los ascensos, aquí es un tema porque es muy reciente; el jueves pasado aquí funcionamos muy bien como “levantadedos”, nos pidieron la autorización de 200 ascensos, de 200 grados militares, y sin conocer, yo les podría asegurar, ni siquiera los nombres de quiénes estaban siendo ascendidos, nosotros aprobamos en bloque esos 200 grados; mi voto fue en contra, por primera vez me rebelo porque han tomado las fuerzas armadas aquí al Senado como una oficina de trámite. Apenas estamos marcando, se está marcando ya el fuero militar, creo que las tres Fuerzas Armadas deben estar unidas bajo un solo mando, la conducción de un Estado Mayor conjunto, y bajo la conducción de un Estado Mayor conjunto y bajo la conducción de un Secretario de la Defensa Civil.

Ya termino, esto es una estrategia y una política de Estado; no es contra las fuerzas armadas, tenemos que reconocer que con todo y a pesar de los pesares, en todas las encuestas el Ejército sale como la institución mejor calificada por la ciudadanía.

Y, esta iniciativa la considero que es su desafío democrático, va a necesitar involucrar a todos los poderes del Estado, a las Organizaciones No Gubernamentales, a los académicos, a las universidades para el diseño y la planeación de una nueva institución con valores democráticos y con respeto a los derechos humanos, y los convocamos a todos sin miedo, sin temores a romper el tabú y a poner en el centro del debate público el tema de la reforma de las Fuerzas Armadas.

Gracias.

- EL C. PRESIDENTE BURGOS GARCIA: Gracias, Senadora Sansores, se turna a las Comisiones Unidas de Defensa Nacional, y de Estudios Legislativos.

Se concede ahora el uso de la tribuna al Senador Jesús Casillas Romero, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional para presentar proyecto de decreto que adiciona un párrafo III al Artículo 12 de la Ley Orgánica del Congreso General.

- EL C. SENADOR CASILLAS ROMERO: Gracias, Presidente. Compañeras y compañeros senadores, honorables miembros de la Mesa Directiva, con su venia: Se dice que los recintos parlamentarios de México constituyen un manifiesto de la historia de nuestro país, ligados a viejos y nuevos edificios, casonas de adobes, iglesias y teatros, el acontecer legislativo del país ha ido plasmando a su paso parte de la vida nacional.

En ellos, se ha debatido y escrito en buena medida la historia y vida pública de la nación.

Discusiones y debates que en la historia intranquila de nuestra patria no siempre se dieron en un marco de civilidad; aunque también es dable decirlo, que independientemente de los tiempos lo cierto es que un parlamento no necesariamente puede dejar de sufrir discusiones acaloradas, arrebatos o desatamiento de pasiones, pues la política, las cuestiones de gobierno y los debates ideológicos de repente así lo exigen.

Pero, lo que no es dable, es el desbordamiento de los cauces y perder el orden que a su vez impida las resoluciones colegiadas.

Tal vez por eso, en los salones del pleno del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos los ciudadanos legisladores tienen absolutamente prohibido el ingresar armados.

Pero, yendo más allá, la interrogante sería, ¿por qué el salón de sesiones habría lugar a las armas?

El salón del pleno es un espacio delicado, notable, emblemático, simbólico, se trata de la máxima tribuna del país; aquí se viene a debatir, a tomar decisiones, y no puede haber mayor orden que el de la misma asamblea y su Mesa Directiva, ningún poder, de hecho, ni de derecho puede interrumpirlo.

Aquí debe imperar la razón, el diálogo, el debate con derecho a disentir de las opiniones de los demás.

Por ello, si la fuerza de la principal tribuna está en esa tónica, las armas es lo último que se le asemeja.

Razones hay muchas, así también podemos hablar de la inviolabilidad de los recintos parlamentarios, de la autonomía del Poder Legislativo, del orden y de la seguridad de las personas; lo cierto es que cualquier argumento indica que en los salones del pleno no hay cabida para las armas; paradójicamente considero que al interior de estos muros podremos discutir cualquier tema, incluso el mismo uso de las armas, cuando curiosamente no es el lugar apropiado para ellas.

En ese tenor es la propuesta que me permito traer a consideración de esta Honorable Asamblea que consiste en adicionar un párrafo al Artículo 12 de la Ley Orgánica que rige este poder para insertar en su texto la prohibición expresa de personas armadas en el salón de sesiones. Propuesta congruente además con el trato respetuoso que se debe otorgar al espacio más notable del recinto parlamentario en el cual se insiste, ninguna fuerza o individuo puede inferir en él, ni por la fuerza misma del derecho ni el de los hechos.

Es cuanto, Senador Presidente, solicito amablemente se inserte el texto íntegro de la presente iniciativa en el Diario de los Debates.

Muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE BURGOS GARCIA: Muchas gracias, Senador Casillas, así se hará, la inserción completa en el Diario de los Debates; se turna a las Comisiones Unidas de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y de Estudios Legislativos.

Se recibió de la Senadora Laura Angélica Rojas Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional un proyecto de decreto por el que se adiciona el V párrafo a la fracción IV del Artículo 71, Constitucional que se turna a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos Primera.

Tiene ahora el uso de la tribuna el Senador Angel Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática para presentar proyecto de decreto por el que se reforma la Ley Reglamentaria del Artículo 27, Constitucional; la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; y la Ley de Petróleos Mexicanos.

- EL C. SENADOR ROBLES MONTOYA: Muchas gracias, Senador Presidente, con su permiso, y el permiso de las compañeras y compañeros senadores.

Haré un resumen de la propuesta que vengo a someter a consideración de todos ustedes.

En la Ley Reglamentaria del Artículo 27, Constitucional no se determinan cuáles deben ser los principios rectores que deben observarse para garantizar la seguridad energética del país en materia de hidrocarburos ni qué medidas presupuestales debiesen considerarse para garantizar dicha seguridad.

Peor aún, el esquema actual bajo el cual se opera la estrategia nacional de energía, cuyo fundamento jurídico es el último párrafo de la fracción VI del Artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y que dispone que el Ejecutivo Federal debe enviar al Congreso de la Unión para su ratificación en un plazo máximo de 30 días hábiles la Estrategia Nacional de Energía con un horizonte de 15 años nos pone en la posición vulnerable de que cada año se redefinan los criterios de seguridad energética.

Tenemos entonces que estamos a merced de lo que cada año el Ejecutivo considere o no quiera considerar para garantizar la seguridad energética del país.

Esta afirmación se refuerza por el hecho de que el Artículo 49 de la Sección Segunda correspondiente al Presupuesto de la Ley de Petróleos Mexicanos no exista referencia a ningún tipo de principio rector que señale que el presupuesto de Petróleos Mexicanos debe formular....

(Sigue 7ª. Parte)
. . . de la Ley de Petróleos Mexicanos no exista referencia a ningún tipo de principio rector que señale que el presupuesto de Petróleos Mexicanos debe formularse considerando medidas que permitan garantizar la seguridad energética del país.

La propia estrategia nacional de energía 2012 nos muestra con toda crudeza cómo la ausencia de principios rectores de seguridad energética está poniendo en riesgo la viabilidad del estado mexicano, ya que no debemos perder de vista que los recursos por hidrocarburos constituyen la tercera parte de todos los ingresos del Gobierno Federal.

Del 2007 al 2011 el ingreso del petróleo sumó 4.9 billones de pesos, todos ellos entregados al fisco y agregando la proyección para concluir este 2012 la aportación de PEMEX sería durante todo el sexenio superior a los 6 billones de pesos.

A pesar de toda esta riqueza que aporta PEMEX, su deuda se elevó en la presente administración 300.25 por ciento llegando al 30 de septiembre del 2012 a un billón 846 mil millones de pesos.

Lo más lamentable de esta situación es que de acuerdo con los reportes de la Auditoría Superior de la Federación, los ingresos por excedentes petroleros durante los últimos 8 años superan el billón 200 mil millones de pesos y el 72 por ciento de estos recursos se destinó a ampliaciones presupuestales de dependencias generales y entidades federativas que lo entraron principalmente en gasto corriente.

Compañeras y compañeros, para garantizar la seguridad energética del país en materia de hidrocarburos, debemos dar un giro a la aplicación de los excedentes petroleros de PEMEX destinándolo tanto a sanear las finanzas del a paraestatal como al desarrollo de infraestructura en diversas áreas.

De m1998 al 2009 por ejemplo, las ventas de gasolina automotriz crecieron a ritmos de 4.5 por ciento anual, ya que la demanda actual de petrolíferos evolucionó en los últimos 10 años con un incremento en el consumo de gasolinas el cual pasó de 35 por ciento al 54 por ciento del total.

Durante este periodo, las inversiones en el sistema nacional de refinación lograron incrementar ligeramente la capacidad de producción de gasolinas. Sin embargo, este aumento en la capacidad de producción ha sido mucho menor al crecimiento en la demanda, lo que ha generado una marcada desalineación entre el barril demandado y la capacidad de producción.

Atender esta demanda ha requerido complementar la producción nacional con importaciones crecientes a costos muy altos.

Por ejemplo, el total del subsidio a la importación de gasolinas del 2006 al 2012 registrado presupuestalmente como la fracción I del artículo 2º-A del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios alcanzó en realidad los 618 mil 203 millones de pesos, cuando lo que estaba programado para gastarse en este subsidio era de 117 mil 876 millones de pesos.

Las fluctuaciones del peso de la gasolina en el mercado internacional causó que se gastaran 500 mil 327 millones de pesos más.

De igual forma, el intento de aminorar el impacto presupuestal que significa el subsidio a la gasolina ha causado que los llamados gasolinazas se cobraran a los consumidores finales en una cantidad de 80 mil 136 millones de pesos durante el periodo 2008-2012.

Es inadmisible, compañeras y compañeros, que en un país con la riqueza petrolera que tiene México, existan partidas presupuestales destinadas a comprar gasolinas en el extranjero.
Lo anterior refleja que hemos fallado al crear un sistema de producción autosuficiente, eficiente y flexible e petrolíferos y petroquímicos para asegurar el suministro al menor costo posible.

Compañeras y compañeros, la autosuficiencia en la producción de combustibles y su capacidad de suministro es de prioridad estratégica y de seguridad para el país, ya que el impacto directo se reflejaría en el índice nacional de precios al consumidor, lo que permitiría tener un país más competitivo.

Es por lo tanto imperativo impulsar la inversión eficiente en infraestructura para la producción y distribución de petrolíferos y petroquímicos, y es por lo anteriormente expuesto que presentamos a ustedes, detallado ampliamente en la gaceta parlamentaria ante esta soberanía una iniciativa con proyecto de decreto por la que se reforman diversas leyes con el propósito de garantizar la seguridad energética del país en materia de hidrocarburos.

Es cuanto, Senador Presidente.

-EL C. PRESIDENTE BURGOS GARCIA: Muchas gracias, señor Senador Robles Montoya.

Se turna a las Comisiones Unidas de Energía y de Estudios Legislativos Segunda.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Arturo Zamora Jiménez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional para presentar proyecto de decreto que reforma el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y el Código Penal Federal, y Proyecto de Decreto por el que se reforman la fracción I del artículo 76 constitucional.

-EL C. SENADOR ARTURO ZAMORA JIMENEZ: Gracias Presidente y Mesa Directiva.

Senadoras y senadores, el día de hoy presento un par de iniciativas que me parecen importantes, una de ellas tiene que ver precisamente con facultades que tiene el Senado de la República en materia de Relaciones Exteriores.

Nuestra Carta Magna confiere al Congreso la facultad de aprobar leyes que regulan la celebración de tratados, el servicio exterior mexicano, la migración y la nacionalidad, y le confiere además la atribución de autorizar al Ejecutivo para ausentarse del territorio nacional, así como para autorizar a los ciudadanos mexicanos la aceptación de condecoraciones o empleos de gobiernos extranjeros.

La atribución para analizar la política exterior fue adicionada en la Constitución General de la República en 1977 al considerar que esta nueva atribución resultaría congruente con la naturaleza de la representación que ejerce el Senado y que le confiere la intervención en los asuntos que involucran a la federación en su conjunto.

Los artículos 43 y 44 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano, disponen la obligación de los jefes de admisión así como de los jefes de oficinas consulares de mantener informada a la Secretaría de Relaciones Exteriores sobre el desempeño de sus funciones, no obstante no existe obligación alguna de rendir cuentas del ejercicio de su cargo al Senado de la República.

Por tal motivo esta iniciativa propone reformar el 76, fracción I de la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de que el jefe de misiones diplomáticas permanentes ante estados y organismos internacionales, embajadores especiales y cónsules generales estén obligados a presentar un informe anual sobre el ejercicio de su encargo al Senado de la República con el objeto de que esta Cámara alta cuente con mayores elementos para el análisis de la política exterior del Estado Mexicano.

De esta manera se fortalecerán las facultades de vigilancia que competen al Senado de la República en materia de relaciones exteriores al contar con fuentes de información suficientes e idóneas para supervisar que el Ejecutivo Federal conduzca la política exterior con base en los principios de autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de controversias, la proscripción de las amenazas o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales.

La igualdad jurídica de los estados, la cooperación internacional para el desarrollo, el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales tal y como lo dispone el artículo 89 de nuestra Carta Magna.

Es por ello, señoras y señores senadores, que presento esta iniciativa para dotar al Senado de la República de una facultad adicional en la supervisión de las tareas de nuestros diplomáticos en el exterior de nuestro país.

Por otro lado, también quisiera compartir con ustedes la o iniciativa que presenté sobre la democracia transfronteriza. Es una de las grandes deudas del Estado Mexicano con los más de 100 millones de connacionales que viven, trabajan y estudian en otros países, principalmente en Estados Unidos, ya que el actual marco legal ha derivado en un ejercicio ineficiente con muy poca participación y además con elevados costos.

La reforma que presento ante este honorable pleno tiene la facultad de buscar ampliar la participación democrática de millones de paisanos en los procesos electorales presidenciales, independientemente si residen o no en México. Ello mediante la ampliación a las facultades del Instituto Federal Electoral en materia de misión de credenciales de elector.

En la actualidad cerca de 60 países admiten la posibilidad de que sus connacionales residentes en el extranjero puedan votar los procesos de elección. . .

(Sigue 8ª parte)
…del Instituto Federal Electoral, en materia de emisión de credenciales de elector.

En la actualidad, cerca de 60 países admiten la posibilidad de que sus connacionales residentes en el extranjero, puedan votar en los procesos de elección de su país de origen; ya sea por correo o por sufragio depositado en las sedes diplomáticas correspondientes.
Fomentándose la participación ciudadana y la competencia electoral, más allá de sus fronteras, lo cual permite a los ciudadanos estrechar los vínculos con su país de origen.

Para el voto de mexicanos en el extranjero en la elección de 2012, se presupuestaron 207 millones de pesos. De los cuales, se estima que se ejercieron alrededor de 185 millones de pesos, en tanto se recibieron 46 mil 714 votos válidos. Una cifra muy baja, si estamos hablando de más de 11 millones de connacionales, que radican en el extranjero; además cada voto emitido en la pasada elección presidencial, conforme a esta cifra, tuvo un costo promedio de casi 5 mil pesos. Tal vez, los sufragios más caros del mundo.

Así las cosas existe una gran multiplicidad de causas, por las cuales la gran mayoría de los mexicanos en el extranjero, carece de credencial para votar con fotografía; pero en mi particular opinión, la causa fundamental de esta situación gravita en torno a que el Instituto Federal Electoral no se encuentra facultado legalmente para expedir la credencial para votar con fotografía, en oficinas ubicadas fuera del territorio nacional.

La reforma que estoy presentando, pretende dotar al IFE de la facultad para expedir la credencial de votar, en cualquiera de las sedes diplomáticas de México en el extranjero; que tenga vigencia para participar en una sola elección para Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, y otorgarle al Instituto plena capacidades para llevar a cabo las actividades relacionadas con el Registro Nacional de Electores, en dichas sedes consulares.

Así las cosas, a efecto de mejorar los niveles de participación en la llamada democracia transfronteriza, pongo a consideración de esta Honorable Asamblea, la presente iniciativa, la cual propone que el IFE tenga atribuciones legales, para expedir en el extranjero credenciales para votar en las sedes diplomáticas.

Lo anterior implica, que el listado nominal de ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero, tendrá que renovarse totalmente en cada elección presidencial.

Asimismo, la presente iniciativa pretende extender a una regulación estricta de la actividad proselitista en el exterior, prohibiendo la transmisión en territorio extranjero, de todo tipo de propaganda contratada en medios de comunicación nacionales o del extranjero, a efecto de no contraponer nuestro sistema electoral, con las leyes internas de otros países.
Por último, y a efecto de brindar una clara protección penal a esta prohibición, que acabo de mencionar, en el exterior, la presente iniciativa propone la adición al artículo 411 bis al Código Penal Federal, en donde se define como delito electoral y se impone una pena de tres a siete años de prisión, al que contrate, acuerde, apruebe, consienta o por cualquier medio, haga transmitir en radio o televisión en territorio extranjero, propaganda electoral, con la finalidad de influir en las próximas elecciones electorales de ciudadanos o hagan en el extranjero actos de campaña, a favor o en contra de partidos políticos o de candidatos a cargos de elección popular.

La democracia transfronteriza en favor de más del 10% de la población mexicana, que ya vive en el extranjero, no puede esperar más. No es posible ir a otra elección presidencial, con un marco legal restrictivo, donde sólo votan unos miles de los millones de paisanos, que residen, sobre todo, en estados del extranjero.
Por lo que propongo, la reforma a varios artículos del Código Penal Federal, de Instituciones y Procedimientos Electorales, y también, al Código Penal Federal.
Es cuanto, señor presidente. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE BURGOS GARCÍA: Muchas gracias, señor senador Zamora.

Se turnan, respectivamente, a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales; y de Estudios Legislativos, Primera; y a las comisiones unidas de Gobernación; y de Estudios Legislativos, Segunda.

En uso de la tribuna, el señor senador Daniel Gabriel Ávila Ruiz, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo segundo del artículo 34 de la Ley General de Educación.

-EL C. SENADOR DANIEL GABRIEL ÁVILA RUIZ: Con su venia, senador presidente.

Señoras y señores senadores, muy buenas tardes.

La educación es un bien que debe de estar al alcance de todos. Pues en primer lugar, promueve el desarrollo de las facultades, potencialidades y capacidades de las personas; fortalece sus posibilidades de gozar una vida plena y contribuye al bienestar colectivo.

Conscientes de esto, durante los últimos años, los legisladores federales han aprobado para el Ramo Educativo el monto más alto de recursos, respecto de todos los demás sectores del gasto.

Tan solo para este año 2012, se le destinaron 231 mil millones de pesos, por encima del Ramo de Salud, que recibió 105 mil millones de pesos.

Por encima del de Comunicaciones y Transportes, que obtuvo 86 mil millones de pesos.}

E incluso, del de Desarrollo Social, al que se le asignaron 80 mil millones de pesos.

Sin embargo, al ver los efectos del gasto educativo, encontramos que los resultados han tenido un impacto todavía limitado.
Así, por ejemplo, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, México aún tiene una proporción elevada de estudiantes, con bajo desempeño académico y con altas tasas de deserción escolar.

Además, por mencionar otro ejemplo, vale la pena recordar, que de acuerdo con estimaciones, de la Secretaría de Educación Pública y la Conapo, la cobertura de la educación media superior, sólo alcanza el 62.3% de la población-objetivo.

Ésta es una realidad, urge replantear la política educativa y realizar distintas acciones encaminadas a mejorar la educación en México.

Compañeros senadores y senadoras, si bien es cierto que la cobertura y la calidad educativa, no son asuntos solamente relacionados con dinero, también lo es que en nuestro país, este es el Ramo que más recursos recibe y que es imprescindible cuidar en qué y cómo se están gastando los fondos federales.
Así, como evaluar el desempeño.

Sólo así, se podrá valorar, si el destino de los recursos es el adecuado. Si existe una distribución equitativa o si se deben hacer reasignaciones, para garantizar efectiva igualdad en oportunidades de acceso, calidad y permanencia en los servicios educativos de todos los mexicanos.

Este es el tema que me trae a esta tribuna. Durante su proceso de análisis del Presupuesto de Egresos, la Cámara de Diputados necesita contar con la información necesaria, para evaluar el estado en que se encuentra el sistema educativo en todas las regiones de la República Mexicana.

Sólo de ese modo, podrá contar con los elementos necesarios para asignar o reasignar los recursos públicos año con año.

Sin embargo, hay grandes retos para que ello ocurra. Me centro en dos, de los que considero más relevantes.

Primero. No existen los instrumentos de seguimiento y evaluación del sistema educativo, que permitan conocer con claridad, su desempeño en las distintas regiones del país.
Segundo. La información que generan las autoridades educativas, muchas veces, no llegan completa a la Cámara de Diputados.
En estas condiciones, ¿cómo se puede aprobar un Presupuesto adecuado y equitativo?

Para contribuir a esta tarea urgente, propongo reformar el artículo 34 de la Ley General de la Educación, a fin de establecer la obligación, de que la Secretaría de Educación Pública, de evaluar los programas compensatorios…


(SIGUE 9ª. PARTE)
…de que la Secretaría de Educación Pública, de evaluar los programas compensatorios a través de los cuales apoya con recursos específicos a los gobiernos de aquellos estados con mayores rezagos educativos, como es el Estado de Yucatán.

Asimismo, en acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación Educativa y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, la SEP deberá crear los instrumentos para darle seguimiento y evaluar dichos programas compensatorios, pero además estará obligada a enviarlos a la Cámara de Diputados para que esta cuente con la información necesaria para realizar y revisar un diagnóstico real sobre la situación del sistema educativo regional y nacional al momento de analizar, discutir y aprobar el Presupuesto para la Educación.

La reforma que propongo a la Ley General de Educación, tendrá un impacto directo en la distribución de los recursos, a fin de que sea más equitativa y más justa.

El propósito final es que el gasto educativo se refleje ya en una mayor cobertura y calidad educativa de todos los mexicanos.
Por su atención, muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE BURGOS GARCIA: Muchas gracias, señor Senador Avila Ruiz.

-Se turna a las Comisiones Unidas de Educación; y de Estudios Legislativos.

-Se concede ahora el uso de la tribuna a la Senadora Lucero Saldaña Pérez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar proyecto de decreto por el que se adicionan y reforman diversas disposiciones de la Ley General de Educación.

-LA C. SENADORA MARIA LUCERO SALDAÑA PEREZ: Gracias, señor Presidente.

Mientras transcurre el tiempo de mi intervención, hay datos que estiman que por cada minuto un niño o una niña es abusado sexualmente en nuestro país. Y es que el tema es de tal magnitud, que se estima 4.5 millones de niños y niñas en este grave riesgo.

En el marco de los 16 días de activismo de derechos humanos, y también contra el abuso sexual infantil, que a nivel mundial se conmemora en este mes de noviembre, vengo a presentar una Iniciativa de reformas a la Ley General de Educación que abordan 3 temas principalmente relacionados entre sí.

Reconocer la magnitud del problema de nuestro país y toda la región, es que nos debe llevar a políticas de prevención. Más que elevar penas, debemos detectar, atender y combatir, por lo que las medidas deben ser cada vez más eficaces y sostenidas en el tema de la prevención.

Está esta Iniciativa fundamentada, motivada por estas realidades, y fundamentada en todos los tratados internacionales de derechos humanos, de protección a las niñas y niños, a las leyes de prevenir la discriminación y de derechos humanos.

Aún cuando es complejo hablar del tema, dado que no hay cifras, estadísticas concretas, y que a veces el delito puede o no estar vinculado con el crimen organizado, como la trata de personas, afecta a miles, millones y cientos de víctimas que son las niñas y los niños, sobre todo las niñas.

Decía yo: cifras de aproximadamente se aceptan que el 20 por ciento de las mujeres aceptan tener, haber padecido un abuso sexual, y de un 5 a un 10 por ciento los hombres.

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, en el 2010, recibió 18 denuncias de maltrato infantil, de las cuales, alrededor del 5 por ciento correspondían al tema de la sexualidad.

Muchas veces es el tema silenciado, en donde el victimario es una persona conocida, cercana en los ámbitos laborales, domésticos, o donde están los niños. Pero los niños y las niñas no van a ir a denunciar a las agencias del ministerio público.

Por eso propongo que el sistema educativo integre una política pública, un programa de prevención, de detección donde las y los maestros tengan el profesionalismo, la capacitación y puedan evitar mayores riesgos o el abuso mismo.

Si bien el Bulling es un tema que hoy se está dando a conocer con mayor fuerza, el abuso sexual es un tema nada menor, y que todos los impactos que tienen a lo largo de la vida personal o profesional de las personas, nunca lo ven de alguna manera atendido.

Es necesario, entonces, que las niñas y los niños conozcan de su cuerpo, y que sepan desde el preescolar sobre lo que es estos cambios y que no tengamos prejuicios. El cuarto año de primaria que habla sobre estos aspectos, es tarde. Entonces, incorporar también la formación sobre el cuidado del cuerpo, el respeto a la dignidad de las personas y aspectos de la sexualidad es relevante.

Pero otro tema vinculado es el tema del embarazo prematuro, aquel donde las niñas y adolescentes, no obstante esta realidad, se ven discriminadas, se ven limitadas en el acceso, en la permanencia, en los servicios educativos.

Darle el marco legal es importante. Hay programas de apoyo, hay becas que se están dando precisamente para estos casos, pero necesitamos hacer la reforma para que esto tenga una seguridad y una garantía y que no sea voluntario de una institución u otra.

Es por ello que les pido a este Pleno considerar con sensibilidad estos temas, y que podamos avanzar en estos programas de prevención que tiene que ver, sobre todo con beneficiar el bien mayor de la sociedad, que es el derecho de toda niña y niño a desarrollarse sin violencia y a tener un ambiente libre de esa propia violencia.

La propuesta, entonces, es subrayar, prevenir, combatir y atender el abuso de las y los menores de edad, los embarazos en jóvenes, y buscamos que las autoridades educativas tengan las herramientas que otorgan las facilidades para quienes estudian.

Por la atención a esta Iniciativa, muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE BURGOS GARCIA: Muchas gracias, Senadora Saldaña.

-LA C. SENADORA IVONNE LILIANA ALVAREZ GARCIA (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE BURGOS GARCIA: Senadora Ivonne Alvarez.

-LA C. SENADORA IVONNE LILIANA ALVAREZ GARCIA (Desde su escaño): Gracias, señor Presidente.

Quisiera pedirle a nuestra compañera Senadora Lucero ¿si me permite adherirme a esta propuesta, por favor?

-EL C. PRESIDENTE BURGOS GARCIA: De acuerdo. Se toma nota.

Hay otras solicitudes. Ruego a la secretaría tome nota de las solicitudes de adhesión.

Muchísimas gracias.

-Se turna a las Comisiones Unidas de Educación; y de Estudios Legislativos, Segunda.

-En uso de la palabra la Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, a nombre propio y del Senador Ernesto Ruffo Appel, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar proyecto de decreto por el que se reforma el último párrafo del artículo 2º de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

-LA C. SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVAN: Con su permiso, señor Presidente.

En el noreste del Estado de Coahuila existe la denominada región “Cinco Manantiales”, que comprende los municipios de Allende, Morelos, Nava, Villa Unión y Zaragoza, cuyas características geográficas la hacen susceptible de pertenecer a la región fronteriza, que actualmente se encuentra, jurídicamente, determinada, por un lado, la franja fronteriza del norte, es decir, el territorio comprendido entre la línea divisora internacional del norte del país, y la línea paralela a una distancia de 20 kilómetros…


(Sigue 10ª. Parte)
.... la Franja Fronteriza Norte, es decir, el territorio comprendido entre la línea divisoria internacional del norte del país y la línea paralela a una distancia de 20 kilómetros hacia el interior del país; y por otro lado, por los estados de Baja California, Baja California Sur y la región parcial de Sonora, así como sus municipios de Caborca y Cananea.
La cercanía que tiene la Región Cinco Manantiales con los Estados Unidos de Norteamérica, específicamente con las ciudades de Eagle Pass y del Paso Texas, y del Río Texas perdón, es un elemento fundamental para que sea incorporada a la Región Fronteriza. Basta mencionar que la Región se encuentra conectada con ambas ciudades norteamericanas: por la autopista 59 y por la carretera 29 con la ciudad vecina.
No es ocioso mencionar, que la Región Fronteriza presenta enormes retos para el desarrollo económico y social, derivado de la cercanía con los Estados Unidos de Norteamérica, que se reflejan en las relaciones comerciales, de intercambio de productos y de servicios, así como en las actividades de los diferentes sectores productivos, en las que nuestros connacionales se ven ampliamente en desventaja, no sólo por las ofertas menos costosas que se presentan al otro lado de la frontera, sino también por la disminución en las tasas de los impuestos que se ofrecen en los Estados Unidos. Es preciso mencionar, que tan sólo en las ciudades de Eagle Pass y Del Río, Texas, el impuesto al consumo conocido como TAX tiene una tasa del 8%, cuyo impacto se puede observar en un menor precio de los productos y servicios en relación con los precios mexicanos.
La intercomunicación que por su propia cercanía se da entre las ciudades de Eagle Pass y Del Río, Texas, con la Región Cinco Manantiales de Coahuila, nos obliga a reflexionar sobre la disparidad que existe en las tasas de los impuestos, toda vez que en la Región mantiene el 16% respecto del Impuesto al Valor Agregado, es decir, el doble que existe para las ciudades vecinas de los Estados Unidos.
Precisamente por este tipo de disparidades y para favorecer nuestra actividad comercial y productiva, es que en el orden jurídico mexicano se ha establecido el 11% respecto del Impuesto al Valor Agregado para la Región Fronteriza, con el ánimo de fortalecer el desarrollo económico y social; sin embargo, la Región Cinco Manantiales de Coahuila, no ha sido incluida en este supuesto jurídico que actualmente determina la Ley del IVA.
La Región Cinco Manantiales se caracteriza por tener diversas actividades comerciales y productivas, entre las que destacan: la agricultura, la ganadería, la minería, así como el comercio de bienes, productos y servicios. Por ello, incluir a los municipios coahuilenses de Allende, Morelos, Nava, Villa Unión y Zaragoza, dentro de la Región Fronteriza, permitirá que los mexicanos dedicados a las actividades comerciales y productivas, tengan mejores condiciones para competir con nuestros vecinos del norte; asimismo, permitirá el desarrollo de políticas públicas enfocadas a la actividad económica, que aprovechen las ventajas y oportunidades de la Región Fronteriza Norte, impulsando así un desarrollo económico y social que se vea reflejado en la generación de empleos y en el nivel de vida de los mexicanos que viven en esta zona fronteriza.
++Luego entonces, la propuesta implica dar tratamiento de Región Fronteriza para efectos de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, a las actividades realizadas en la denominada Región Cinco Manantiales del estado de Coahuila, partiendo de que actualmente, la aplicación de una tasa menor del IVA en la Región Fronteriza, obedece a la necesidad de mantener la competitividad entre los contribuyentes que residen en la mencionada región y los comerciantes de nuestro país vecino, establecidos en las poblaciones limítrofes a la línea divisoria internacional del norte del país.
Con el ánimo de reforzar el espíritu del legislador que ha venido imperando para establecer un régimen fiscal diferenciado para la Región Fronteriza, es importante señalar que desde la entrada en vigor de la Ley del Impuesto al Valor Agregado y hasta el 21 de noviembre de 1991, estuvo vigente el antecedente inmediato del actual artículo 2°, en el que se establecía la tasa preferencial del 6% del IVA aplicable a los actos o actividades gravados por la Ley, realizados por residentes en las franjas fronterizas de 20 kilómetros paralelas a la línea divisoria internacional del norte del país, y la colindante con Belice, Centro América, o en las zonas libres de Baja California, y parcial de Sonora y Baja California Sur.
De acuerdo con la exposición de motivos correspondiente, la constitución de dicha tasa preferencial tuvo como propósito auxiliar a las empresas nacionales residentes o con establecimientos en la región fronteriza, frente a la competencia férrea que enfrentaban en dichas áreas, en relación a los bienes provenientes de los países vecinos, tomando en consideración que existían tasas impositivas menores en esos países y que los residentes en la mencionada franja tenían fácil acceso a las poblaciones fronterizas del extranjero a adquirir bienes y servicios, en el caso de que el impuesto al valor agregado hiciera más cara su adquisición en territorio nacional.
Este tratamiento diferencial se eliminó en 1991 derivado de que la tasa general de pago del IVA se redujo del 15% al 10%. Sin embargo, el 27 de marzo de 1995 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, una reforma mediante la cual se elevó la tasa general del impuesto al valor agregado al 15%, volviéndose a establecer un régimen preferencial con la tasa del 11% para algunas regiones del país colindantes con países vecinos del norte y del sur del país. Nuevamente, en la exposición de motivos de esta reforma se argumentaron razones de competitividad del comercio mexicano en la región fronteriza, frente al comercio que se desarrolla en los mencionados países vecinos.
De lo anterior se concluye, que la finalidad de establecer una tasa menor a la general en determinadas zonas del país, es la de apoyar a las empresas mexicanas para que puedan competir en mejores condiciones con las empresas de los países vecinos cercanas a las líneas divisorias internacionales del norte y del sur del país.
En este orden de ideas, la citada cercanía, intercomunicación e interrelación comercial que existe entre la Región Cinco Manantiales y algunas ciudades del país vecino del norte, específicamente las ciudades de Eagle Pass y Del Río, Texas, justifican la presente propuesta de reforma a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, para efectos de hacer una ampliación geográfica a la Región Fronteriza Norte de nuestro país.
Este esfuerzo legislativo propuesto, que bastante beneficio traería a la Región Cinco Manantiales del estado de Coahuila, tiene algunos antecedentes tal y como se puede observar en la iniciativa presentada en la LXI Legislatura del Senado de la República, de fecha 22 de febrero del año 2011, misma que por su propia y especial naturaleza, fue turnada y recibida en la Cámara de Diputados, con fecha 24 de febrero del mismo año, a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. En este sentido, la presente Iniciativa, tiene como objeto fundamental continuar con este esfuerzo legislativo, para que no sea un tema que quede en los asuntos pendientes e incluso no dictaminados, Comisiones legislativas, sino que se reafirme el compromiso que la actual legislatura tiene con el desarrollo económico y social de la Frontera Norte.

Por todo lo anteriormente expuesto, se somete a la consideración de esta asamblea el siguiente proyecto de decreto.

Unico. Se reforma el último párrafo del artículo dos de la Ley del Impuesto al Valor Agregado para quedar como sigue:

Ley del Impuesto del Valor Agregado, artículo dos. Para efectos de esta ley se considera como región fronteriza, además de la franja fronteriza, 20 kilómetros paralela a la línea divisoria internacional del norte y del sur del país, todo el territorio de los Estados de Baja California, Baja California Sur, y Quintana Roo, los municipios de Caborca y Cananea, Sonora, así como la región parcial del Estado de Sonora comprendida entre los siguientes límites: al norte, la línea divisoria internacional desde el cauce del río Colorado hasta el punto situado en esa línea diez kilómetros al oeste del municipio de Plutarco Elías Calles.

De este punto una línea recta hasta llegar a la costa, a un punto situado a diez kilómetros al este de Puerto Peñasco, de ahí, siguiendo el cauce de este río hacia el norte, hasta encontrar la línea divisoria internacional, así como los municipios de Allende, Morelos, Nava, “Villa Unión” y Zaragoza, todos del Estado de Coahuila.

Transitorio. Unico. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Es cuanto, senador presidente.

-EL C. PRESIDENTE BURGOS GARCIA: Muchas gracias, senadora Garza. Para sus efectos se turna a la Cámara de Diputados. En uso de la tribuna, la senadora Angélica de la Peña Gómez, a nombre propio y de diversos senadores, para presentar un proyecto de decreto por el que se reforman el Código Federal de Procedimientos Penales, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, y el Código Penal Federal.

-LA C. SENADORA ANGELICA DE LA PEÑA GOMEZ: Muchas gracias, señor presidente. La iniciativa que presentamos el día de hoy, ante esta plenaria es una iniciativa que corresponde al proceso que ha seguido el Congreso de la Unión y el Congreso Constituyente, para garantizar el resguardo de principios propersona, y de manera muy concreta, la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad de imprenta y, por supuesto, resguardar la vida de quienes trabajan en el ejercicio de estas tareas desde los medios de comunicación.

Proteger a periodistas en todos los rincones del país se ha convertido en un asunto de gran relevancia en donde México ha sido señalado por diversos organismos internacionales, y nacionales, para que demos este paso que permita, efectivamente, constituir un estado de derecho, que proteja a los medios de comunicación y a quienes ejercen esta tarea.

En ese sentido, el artículo 73 de la Constitución, sufrió una reforma, un poco menos de seis meses, cinco meses atrás, y en sus transitorios determinó que cuando mucho en esta "vacation legis" de seis meses, se siguiera el proceso de reforma a leyes secundarias. Es el caso del día de hoy, de tal forma que estando en tiempo y, por supuesto con estas iniciativas, también en forma, estamos dando respuesta a las distintas solicitudes, requerimientos y recomendaciones a obligaciones que tenemos que determinar, que tenemos que legislar desde el Poder Legislativo, para garantizar el propósito que nos ocupa.

Diversas organizaciones, yo quiero mencionarlo, antes de permitir que desde la Mesa Directiva, señor Presidente, se le pueda dar la palabra para que continúe en la utilización de este tiempo a dos senadores más, del PRI y del PAN, siguiendo la presentación de esta iniciativa, yo voy a terminar simplemente diciendo que además esta iniciativa ha sido construida por varias organizaciones no gubernamentales, que hoy voy a mencionar: “Fridon House”, artículo 19, 6 Centro Jurídico para los derechos humanos, con asesoría de la oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos, de tal forma que no es en demérito mencionar el trabajo, sino por el contrario, es de conocer este compromiso por parte de las organizaciones y del que nosotros desde el Senado de la República diversas senadoras y senadores, simplemente estamos haciendo eco de lo propuesto. Es cuanto, y tomo, por favor referencia de que pueda ser turnado a las Comisiones de Derechos Humanos y de Justicia. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE BURGOS GARCIA: Muchas gracias. Senadora, comparte tiempo y tema con...

-LA C. SENADORA ANGELICA DE LA PEÑA GOMEZ: Con el senador Omar Fayad, y con el senador Roberto Gil, si es usted tan gentil en otorgarles la palabra, señor presidente. Gracias.

-EL C. PRESIDENTE BURGOS GARCIA: compartiendo tiempo y tema, claro. Muchas gracias.

-EL SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH.- Gracias, Señor Presidente; compañeras y compañeros Senadores.

Agradezco mucho a la Senadora Angélica de la Peña Gómez, quien me antecede el uso de la palabra….

Calendario

Abril 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5