Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

SESIÓN PÚBLICA DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, CELEBRADA EL MIÉRCOLES 4 DE JULIO DE 2012.

PRESIDENCIA DEL CIUDADANO SENADOR JOSÉ GONZÁLEZ MORFÍN

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR JOSÉ GONZÁLEZ MORFÍN: (11:32 horas) Solicito a la Secretaría proceda a pasar lista de asistencia.

 -EL C. SECRETARIO DIPUTADO JOSÉ LUIS JAIME CORREA: Señoras legisladoras y señores legisladores, daré inicio a la lista de asistencia… (Pasa lista)

 Hay 24 asistentes. Hay quórum, señor presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Se abre la sesión del miércoles 4 de julio del 2012, correspondiente al Segundo Receso del Tercer Año de Ejercicio.

 El orden del día está disponible, para su consulta, en el monitor de sus escaños, con ello se informa de los asuntos que corresponden a la agenda de hoy.

 Si algún legislador requiere la edición impresa, le pediría lo solicitara a la Secretaría Parlamentaria.

 En el monitor pueden consultar la versión electrónica de la gaceta. Y ahí está el acta de la sesión anterior.

 En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el acta de la sesión anterior.

 -EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el acta de la sesión anterior.

 Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

 Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano…

 -EL C. DIPUTADO JAIME FERNANDO CÁRDENAS GRACIA: (Desde su escaño) Presidente…

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Sonido en el escaño del diputado Jaime Cárdenas.

 -EL C. DIPUTADO JAIME F. CÁRDENAS GRACIA: Gracias, presidente.

 Buenos días, compañeros legisladores, compañeras legisladoras.

 Nosotros sabemos que hay puntos que tienen que ver con el tema electoral, pero, consideramos que no hay nada más importante, en este momento, para la República, que la limpieza del proceso electoral.
 
 Por eso, el día de hoy, como dispone la ley, los consejos distritales en todo el país, los 300 consejos distritales, está procediendo a la apertura, en algunos casos, de paquetes electorales.

 Creo que sería importante que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, instara a estos consejos distritales, para que en el marco de la Constitución y de la ley, y de las atribuciones legales que les corresponden a los consejos distritales, se realice en la mayor medida posible, la apertura de paquetes electorales, para dar plena certeza a este proceso electoral.

 También quiero, de manera personal, y por parte del grupo parlamentario, hacer una manifestación muy pequeña, señor presidente.

 Nosotros consideramos que los mexicanos estamos de luto, porque no hemos tenido un proceso electoral plenamente democrático. Dado que hubo millones de ciudadanos que vendieron su voto. Hubo inequidad, por parte de los medios de comunicación electrónica, a favor del candidato presidencial del PRI; consideramos que la auténtica reforma política en medio, es o pasa por la reforma de los medios de comunicación; mientras no tengamos una reforma a la Ley de Radio y Televisión, no tendremos reforma política plena.
 
 Y consideramos que en este proceso electoral, hubo un financiamiento ilegal paralelo, como el de la empresa Monex; hubo empresas mercantiles que ilegalmente que aportaron a la campaña del PRI; hubo rebase de topes de gastos de campaña por parte del candidato del PRI; y las encuestas, entre otros… otras razones fueron usadas con fines electorales.

 Todos estos hechos y otros que en su momento oportuno esgrimiremos en la tribuna de esta Comisión Permanente, estimo que nos hacen ubicarnos como un país que está en luto. Porque no ha sido capaz de desarrollar elecciones auténticamente democráticas en México.

 Esa es la manifestación que quería hacer, presidente, le agradezco mucho su tiempo.
 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Bien. Pues su intervención ya ha quedado registrada en la minuta y quedará también en el Diario de los Debates.
 
 Le pediría a la Secretaría que continuara con el procedimiento de aprobación del acta de la sesión pasada.

 -EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Nos quedamos en expresar…

 Quienes estén porque se rechace el acta de la sesión anterior. (La Asamblea no asiente)

 Al no haber manifestaciones…

 Se aprueba el acta, señor presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Muchas gracias.

 Pasamos al siguiente asunto.
 -EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Se recibió un oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que remite iniciativa de decreto por el que se reforma el artículo 2 de la Ley que Establece Bases para la Ejecución en México, por el Poder Ejecutivo Federal, del Convenio Constitutivo de la Asociación Internacional de Fomento.

 Esta iniciativa se acompaña del dictamen de impacto presupuestario correspondiente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Túrnese a las comisiones de Hacienda y Crédito Público; y de Estudios Legislativos,  Primera, de la Cámara de Senadores.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: También de la Secretaría de Gobernación, se recibió un oficio con el Informe de la participación del Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Maestro Felipe Calderón Hinojosa, en la Cuarta Cumbre de la Alianza del Pacífico, en Paranal, República de Chile y de su visita oficial a ese país, del 5 al 8 de junio de 2012.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Esta Asamblea ha quedado debidamente enterada.

 Remítase la documentación a las comisiones de Relaciones Exteriores; y de Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe de la Cámara de Senadores; a la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados; y a la Segunda Comisión de la Comisión Permanente.

 Continúe la Secretaría.

 -EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Asimismo,  de la Secretaría de Gobernación, se recibió la propuesta de candidatos compuesta por los ciudadanos Rocendo González Patiño y Maribel Concepción Méndez de Lara, para ocupar una vacante de Magistrado del Tribunal Superior Agrario, con motivo del fallecimiento del Magistrado Jorge Ricardo García Villalobos Gálvez.
 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZÁLEZ MORFÍN: Túrnese dicha documentación, a la Tercera Comisión de la Comisión Permanente, para su análisis y dictamen correspondiente.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: igualmente de la Secretaría de Gobernación, se recibieron cuatro oficios con solicitudes de permiso a que se refiere el artículo 37 constitucional, para aceptar y usar condecoraciones que otorgan gobiernos extranjeros y para prestar servicios en representaciones diplomáticas…


(SIGUE 2ª. PARTE)
… se recibieron cuatro oficios con solicitudes de permiso a que se refiere el artículo 37 constitucional para aceptar y usar condecoraciones que otorgan gobiernos extranjeros y para prestar servicios en representaciones diplomáticas en México e informe de la solicitud de cancelación de un permiso.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Túrnense a la Primera Comisión  las solicitudes de permiso y a las Comisiones de Gobernación de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados, la solicitud de cancelación.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN: Se recibió un oficio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con el que remite la información relativa a los montos de endeudamiento interno neto, el canje o refinanciamiento de obligaciones del erario federal y el costo total de las emisiones de deuda interna y externa, correspondientes al mes de mayo de 2012.

 Información sobre la recaudación federal participable que sirvió de base para el cálculo del pago de las participaciones a las entidades federativas, así como el pago de las mismas.
 
 Información sobre la evolución de la recaudación para el mes de mayo de 2012 e información consolidada sobre las finanzas públicas y la deuda pública al mes de mayo del año en curso.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Perdón, remítanse estos informes a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN: Se recibió un oficio de la Sociedad Hipotecaria Federal con el que remite los estados financieros dictaminados al 31 de diciembre de 2011, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 8 del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012.
 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Remítase la documentación a la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Senadores, a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados; y a la Tercera Comisión de la Comisión Permanente.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN: Asimismo se recibió un oficio del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros CNC, con el que remite los estados financieros dictaminados al 31 de diciembre de 2011, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 8 del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Remítase esa información a la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Senadores, y a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.

 Continúe la secretaría.

 -LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN: Se recibió del Instituto Mexicano del Seguro Social el Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del Instituto 2011-2012.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Remítase dicho informe a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Seguridad Social de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -EL C. SECRETARIO JAIME CORREA: Asimismo se recibió del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, su informe financiero y actuarial 2012.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Remítase a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Seguridad Social de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -EL C. SECRETARIO JAIME CORREA: Se recibieron del Congreso del Estado de Chihuahua las siguientes iniciativas.

 Una para reformar el artículo 40 y otra para reformar los artículos 36, 40 y 41, ambas de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Túrnense a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -EL C. SECRETARIO JAIME CORREA: Se recibieron comunicaciones de ciudadanos legisladores por los que informan su reincorporación a sus actividades legislativas.

 El diputado Sixto Alfonso Cetina Soto, a partir del 28 de junio del año en curso.

 La diputada Obdulia Magdalena Torres Abarca, a partir del 1 julio de 2012
La senadora Carme Guadalupe Fonz Sáenz a partir del 2 de julio del 2012.

 Los siguientes legisladores se reincorporan a partir del 2 de julio del año en curso.

 Doy lectura.

 La senadora Blanca Judith Díaz Delgado, el diputad Héctor Hernández Silva, el diputado José Erandi Bermúdez Méndez, el diputado Fausto Sergio Saldaña del Moral, el diputado Andrés Aguirre Romero, el diputado J. Guadalupe Herrera Hernández, el diputado Josue Cirino Valdez Hueso, el diputado Manuel Cadena Morales, el diputado Juan Carlos López Fernández, el diputado Israel R. Ledezma Magaña, el senador Marco Antonio Cortés Mendoza, el diputado José Luis Velasco Lino, el diputado José Luis Soto Oceguera, el diputado Adolfo Rojo Montoya, el diputado José Alfredo Torres Güitrón, el diputado Armando Corona Rivera y el diputado Justino Eugenio Arreaga Rojas.

 Los siguientes legisladores se reincorporan a partir del día 3 de este mes, a los que doy lectura.

 La diputada Guillermina Cacique Vences, el diputado Miguel Ángel Luna Munguía, la diputada Lizbeth García Coronado, el diputado Francisco Lagos Rojas Sanrromán, el diputado Omar Rodríguez Cisneros, el diputado Alfredo Francisco Lugo Oñate, el diputado Héctor Pedroza Jiménez, de la diputada Elvia Hernández García y la senadora María Elena Orantes López, el diputado Fermín Gerardo Alvarado Arroyo se reincorpora a partir de hoy 4 de julio.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Esta asamblea ha quedado debidamente enterada de cada una de las reincorporaciones. Se informarán oportunamente a la Cámara de Senadores y a la Cámara de Diputados, según corresponda.

 Pasamos al siguiente asunto.
 -LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN: Asimismo se recibieron una comunicación de la senadora María Serrano Serrano, presidente de la Comisión de Equidad y Género, con la que remite el informe de sus actividades en el coloquio internacional  “Dimensiones de Empleo Doméstico Latinoamericano”, celebrado los días 16 al 18 de mayo del año en curso, en Monterrey, Nuevo León; y una de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Senadores, su informe de actividades correspondiente al Tercer Año de Ejercicio de la actual Legislatura.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Esta asamblea ha quedado debidamente enterada.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN: Se recibió una comunicación de la diputada Magdalena Torres Abarca, por la que informa su separación del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática y se declara como diputada independiente.

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Esta asamblea se da por enterada. Comuníquese a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.

 En el apartado de iniciativas tiene el uso de la tribuna el senador Fernando Castro Trenti, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar proyecto de decreto por el que se adiciona un artículo 49 bis a la Ley de Caminos y Puentes y Autotransporte Federal.

 -EL C. SENADOR FERNANDO CASTRO TRENTI: Muy buenos días a todas y a todos ustedes. Esta es someter a su conocimiento y a su turnación a la Cámara respectiva una iniciativa con proyecto de decreto por el que se pretende adicionar un artículo 49 bis a la Ley de Caminos y Puentes de Autotransporte Federal.

 Para ubicar el tema en el contexto de la iniciativa, el proyecto de decreto contiene un artículo único, es:

 -Se adiciona un artículo 49 bis a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal para quedar como sigue.
 Artículo 49 bis.

 El Servicio de Autotransporte de Turismo Internacional tiene por objeto el transporte en caminos de jurisdicción federal de pasajeros con fines recreativos, culturales, de esparcimiento, hacia centros o zonas de interés turístico y de negocios en autobús de matrícula extranjera.

 En la franje fronteriza norte, así como en los estados de Baja California, Baja California, Sur, en la región parcial del Estado de Sonora, en el municipio fronterizo de Cananea, Estado de Sonora, este servicio podrá ser prestado indistintamente en autobuses como en unidades con capacidad menor a los 30 pasajeros.

 El objetivo, para nadie es un secreto el potencial turístico que posee la República, tanto en la zona sur como en la zona norte, pensando en los mexicanos del norte como los mexicanos del sur.

 El impulso a la actividad económica turística pretende reimpulsar un nuevo método y un nuevo modelo para captar recursos y pasar de la economía formal a la economía de escala.

 Plantea una modificación a una norma que se ha convertido en un serio obstáculo que deteriora, detiene el crecimiento económico cuando más se requiere, en la lucha enorme que se ha venido dando contra la delincuencia organizada.

 Los estados requieren actividades económicas que hagan posible la captación de recursos y la diversificación para dar alternativas de empleo.

 Nuestra tierra, la zona fronteriza del norte de Baja California, no cuenta con una terminal civil aérea en el municipio de Ensenada. Es una carencia que deriva en detrimento de la competitividad y la prosperidad…..

(Sigue 3ª parte)
… no cuenta con una terminal civil aérea en el municipio de Ensenada, es una carencia que deriva en detrimento de la competitividad y la prosperidad de este destino turístico preferido por los ciudadanos de los Estados Unidos de Norteamérica.

Igualmente, la Isla de Cedros, a pesar de contar con atractivos naturales y características que le permitirían desarrollarse como un centro turístico de aventura, permanece rezagada en virtud de que no se cuenta con un servicio de transbordadores que permita la transportación de personas entre Ensenada y la ínsula. Tenemos en Isla de Cedros, en pleno siglo XXI, una economía de guerra.

A lo señalado con lo anterior se debe sumar esta situación que redunda en perjuicio de la captación de visitantes provenientes de los estados de California y de Arizona, la cual tiene que ver con la imposibilidad de permitir el cruce de unidades de transporte turístico cuya capacidad sea menor a los treinta pasajeros, esto en virtud de que actualmente sólo es posible la internación de autobuses.
En efecto, desde hace varios años los controles en la línea internacional para los vehículos turísticos se endurecieron y ello trajo como consecuencia un descenso notable en la llegada de turistas provenientes de la Unión América. Baste decir que a partir de 1993 el número de pasajeros que llegaron a esta zona a través del transporte terrestre turístico pasó de un millón a tan sólo veinte mil por año; es decir, esta norma injusta e inadecuada de tajo cortó con el ingreso de recursos económicos que permitirían actividades complementarias y relanzar la economía de las regiones del México.

Esta situación ha sido reconocida por el propio gobierno del estado, el cual se ha dirigido a las autoridades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en busca de una solución sobre el particular, sin que hasta la fecha se haya obtenido una respuesta.

De hecho, debemos mencionar que una de las estrategias del Plan Estatal de Desarrollo 2008 – 2013 consiste en gestionar la facilitación de la internación y desplazamiento de los turistas.

En este sentido, proponemos la adición a efecto de establecer que el servicio de autotransporte permitirá, con el objeto de abrir espacios y rutas en caminos de jurisdicción federal de pasajeros con fines recreativos, culturales, de esparcimiento, hacia centros o zonas de interés turístico y de negocios en autobuses de matrícula extranjera, tal y como ya se expresó en el artículo 37 del reglamento aplicable en esta materia.

Sin embargo, y a fin de atraer una mayor afluencia de turismo internacional en la zona Norte de la República y en la zona Noreste de la República, proponemos que en la Franja Fronteriza Norte, así como en los Estados de Baja California y Baja California Sur, en la región parcial de Sonora y en el Municipio Fronterizo de Cananea, estado de Sonora, este servicio pueda ser prestado tanto en autobuses como en unidades con capacidad menor a los treinta pasajeros, tal y como lo han venido solicitando desde hace años los habitantes de esa región.

Por último, consideramos que de aprobarse dicha iniciativa podríamos complementar la oferta del servicio de autotransporte de turismo internacional autorizados actualmente por el reglamento, para así incrementar la afluencia turística a esta importante región del México del Norte.

Es cuanto, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR RICARDO FRANCISCO GARCIA CERVANTES: Muchas gracias, estimado senador Don Fernando Castro Trenti. La iniciativa que usted ha presentado se turna a las Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes y de Estudios Legislativos, Segunda, de la Honorable Cámara de Senadores.

Ahora se ofrece el uso de la palabra al diputado Víctor Castro Cosío, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar proyecto de decreto que reforma la Ley del Impuesto sobre la Renta. Tiene el uso de la palabra el diputado Don Víctor Castro Cosío.

-EL C. DIPUTADO VICTOR CASTRO COSIO: Gracias, señor presidente.

Compañeras y compañeros diputados:

Nuestro grupo parlamentario del PRD presenta una iniciativa de Ley con el objeto de suprimir el cobro del Impuesto Sobre la Renta en merma de los ahorros para el retiro de los trabajadores o sus beneficiarios al momento en que disponen de los mismos en una sola emisión.

Nosotros, en el carácter de representantes populares, debemos de impedir que los pensionados y jubilados o sus beneficiarios, y peor aún los trabajadores o sus beneficiarios que no cubren los requisitos para acceder a estas prestaciones en dinero, vean mermados los ahorros de su cuenta individual al momento de retirarlos en una sola exhibición, ya sean los recursos del seguro de retiro previsto por la Ley del Seguro Social en 1973, o del seguro del retiro, cesantía en edad avanzada o vejez previsto en la Ley del Seguro Social vigente desde 1997, a consecuencia del cobro del impuesto obre la renta en una tasa del 20 al 30%; acto absolutamente injusto e inconstitucional.

Es de conocimiento público, la denuncia de los trabajadores del IMSS e ISSSTE, y en su caso sus beneficiarios, en el sentido de que están viendo reducidos sus ahorros para el retiro que reciben al momento de pensionarse, jubilarse o simplemente al cumplir 60 años o más sin cubrir los requisitos para una pensión o jubilación, en virtud del cobro en su perjuicio del impuesto sobre la renta. Este cobro podrá ser legal, pero es absolutamente injusto, es absolutamente en contra de aquellos que trabajaron durante treinta o más años para el servicio público de este país. Por lo que en esta iniciativa proponemos reformar la fracción X y el párrafo tercero del artículo 109 de la materia; basado en la cual el Gobierno Federal no sólo comete un despojo en contra de los adultos mayores, sino de los incapacitados, huérfanos y viudas.

La Procuraduría para la Defensa del Contribuyente, apoyando la inconformidad de los trabajadores, denunció que las Afores, en aplicación del párrafo tercero en relación a la fracción X del artículo 109 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, retienen el ISR, que puede ser hasta del 20% de la cantidad que retiran, o bien generar un impuesto por una cantidad mayor de hasta 30%, que es la tarifa máxima.

Conclusión: la Les del Impuesto sobre la Renta exenta del pago de este impuesto a los retiro parciales de los fondos de ahorro para el retiro (ayuda gastos de matrimonio y desempleo); por lo que cualquier disposición total y en una sola exhibición de estos ahorros, queda sujeto al párrafo tercero del artículo 109 del Impuesto Sobre la Renta, y por tanto debe pagar este tributo. En tal virtud, esta reforma busca suprimirlo en todos estos casos, y no sólo en el supuesto de los trabajadores que no acceden a una pensión o jubilación.

En suma, ya se logró la exención del ISR, hasta 15 salarios mínimos, para el pago periódico y vitalicio, que es la pensión o jubilación; ahora esta Legislatura debe avanzar exentando de Impuesto Sobre la Renta a los ahorros para el retiro y sus rendimientos, que también se entrega a los trabajadores o sus beneficiarios en la hipótesis ya precisada, esto con base a lo ordenado por el artículo 158 de la Ley del Seguro Social y para evitar una doble tributación.

Espero, a nombre de la bancada del PRD, el respaldo de todos ustedes compañeras legisladoras y legisladores para seguir haciendo justicia con nuestros compañeros jubilados, pensionados o que se han retirado del servicio público por invalidez.

Muchas gracias a todas y a todos ustedes por su atención.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias a usted, señor diputado Don Víctor Castro Cosío. La iniciativa que usted ha presentado se turna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados.

Hará uso de la tribuna el senador Don Julián Güitrón Fuentevilla, quien a nombre propio y de los senadores Don Dante Delgado, Ericel Gómez Nucamendi, Alcibíades García Lizardi, Eugenio Govea Arcos y Yeidckol Polevnsky Gurwitz, presentará proyecto de decreto para expedir la Ley General del Nombre Propio y de los apellidos paterno y materno, simples o compuestos, de las personas jurídicas físicas.
Tiene el uso de la palabra el senador Don Julián Güitrón Fuentevilla.

-EL C. SENADOR JULIAN GÜITRON FUENTEVILLA: Gracias, señor presidente…


(SIGUE 4ª PARTE)
. . . . . . . . . . .......de las personas jurídicas físicas.

Tiene el uso de la palabra el Senador don Julián Güitrón Fuentevilla.

- EL C. SENADOR JULIAN GÜITRON FUENTEVILLA: Gracias, señor Presidente, con su venia.

Compañeros y compañeras legisladores: Movimiento Ciudadano con una permanente preocupación por el Derecho Familiar y las cuestiones que se relacionan con la célula social más importante que tenemos los mexicanos, que es la familia, somete a la consideración de ustedes, hoy, una nueva iniciativa que tiene como propósito, llenar las lagunas jurídicas a nivel nacional que se derivan de que 33 cuerpos civiles y familiares, y uno federal, tengan normas incipientes sobre el nombre y apellido de los mexicanos. Sin metáforas ni hipérboles cada quien se llama en México como quiere. Hay personas que honran a su esposo, a su padre, convierten en compuestos apellidos que no lo son, se ponen tres o cuatro palabras de nombre propio, y encontramos un desorden jurídico total, en el que hay que voltear los ojos, sobre todos los legisladores federales para poner algún remedio, que es lo que estamos proponiendo ante es problemática, y que en la ley se denomina Ley General Para Regular el Nombre Propio y los Apellidos Paterno y Materno simples y compuestos de los mexicanos y mexicanas.

Hemos, en la iniciativa, determinado en primer lugar para hablar todos de lo mismo señalar cuál es la naturaleza jurídica del nombre y los apellidos.

En Derecho es un atributo con el que la persona nace, con el que la persona recibe, pero a veces hay la confusión de decir nombre como sinónimo de apellidos, por eso, en la iniciativa hablamos de nombre propio, y en uno de los 58 artículos que proponemos en ella, señalamos que ningún nombre propio debe tener más de dos palabras, dos sustantivos, y en ningún supuesto usarse fechas de aniversarios, de Revolución, de Independencia, números, palabras que se confundan con el sexo de la persona y que en un momento dado ese nombre propio se presta al escarnio, a la burla, a la ignorancia.

Cuando nos referimos a los apellidos, esto es muy importante, señalamos la obligatoriedad en esta ley de que vaya siempre en primer lugar el apellido paterno, no por una cuestión de machismo o de género, sino porque la línea paterna, el apellido paterno determina la filiación en ese sentido para saber con precisión quiénes son los hijos de esa señora, quiénes son los hijos de ese señor; como ustedes bien lo saben en el pasado, en el Derecho Romano se decía: “Pater  Isest” u “Opnucia Demostran”. El papá de este niño es el esposo de esta señora, y al referirse a la madre por el hecho del nacimiento se consideraba que la mater ser percenta est, es decir, la madre siempre es cierta por el sólo hecho del nacimiento.

Por ello, en una ley de esa naturaleza debe ponerse en primer lugar el apellido paterno para que haya esa línea de filiación sin problema, y lo mismo respecto a la madre.

Si hablamos de matrimonio, de concubinato, de sociedad de convivencia, de uniones de hecho tenemos que pensar, y es la obligatoriedad de la ley que todos debemos tener un nombre propio y un apellido paterno y uno materno.

En el supuesto de madre soltera, que no tiene padre, señalamos en esta ley que tiene el derecho de ponerle los dos apellidos de la madre para que ese niño aparezca con un apellido paterno, que es el de su mamá, y el materno de ella.

Cuando se trate de cuestiones de inseminación artificial, y no se sepa en un momento dado quién es el donador, por supuesto que la mamá tendrá el derecho de que figuren sus dos apellidos en esa acta.

Esto es muy importante para efectos jurídicos, para efectos del pasaporte, del CURP, de la Homoclave, de todo lo que viene, porque es fundamental que los mexicanos tengamos en una ley, no en las incipientes normas del Registro Civil. Por ejemplo, algunos estados dicen, se le pondrán los apellidos que le correspondan.

¿Cuáles le corresponden?

Y,  qué hacer con los expósitos abandonados o huérfanos donde proponemos que se elabore una lista anual de apellidos, y que de éstos el Juez del Registro Civil o del Estado Familia escoja dos, y se los ponga a ese niño expósito o abandonado o huérfano para que tenga un acta de registro civil igual a las demás personas.

Igualmente hemos tocado algo fundamental que es el cambio de nombre.

Normalmente se dice que se puede cambiar, pero se sigue hablando del nombre, no se habla del nombre y los apellidos; entonces, una cosa es cambiar el nombre de manera administrativa que no tiene mayor problema, y otra es, cambiarse los apellidos porque va a cambiar la filiación, por eso es fundamental, y así lo asentamos en la ley, que se pueda cambiar el apellido, siempre y cuando se acredite fehacientemente esta posibilidad, sobre todo, para que en un momento dado esas personas tengan un estatus de Derecho Civil, de Derecho Familiar respecto a su persona, a su familia y a su filiación.

En esas condiciones, esta iniciativa, señor Presidente, la hemos determinado en esas cuestiones para que en un momento dado una comisión la vea, la determine, la dictamine, porque pensamos que con ella se llena una laguna jurídica, como dije, derivada de que 26 Códigos Civiles en el país, el Código Civil del DF, y los 6 Códigos Familiares y por supuesto el Código Civil Federal tengan normas incipientes, pero de ninguna manera una regulación jurídica del nombre.

Gracias, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Muchas gracias a usted. Voy a dar turno a la iniciativa.

No hay forma de, bueno, la Secretaría Parlamentaria toma nota de la intención de suscribir esta iniciativa de don Felipe Solís Acero, y se turna a las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores.

Procede ahora ofrecer el uso de la palabra al Diputado don Jaime Fernando Cárdenas Gracia, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo para presentar proyecto de decreto que reforma el Artículo 73, Constitucional,  y expedir la Ley Reglamentaria de los Artículos 6 y 134, Constitucionales que regulan la Publicidad del Estado. Tiene el uso de la palabra el Diputado don Jaime Cárdenas Gracia.

- EL C. DIPUTADO CARDENAS GRACIA: Gracias, señor senador. Compañeras legisladoras, compañeros legisladores: Esta es una iniciativa que ha tenido pues un mal destino, un mal desahogo, porque se trata de una iniciativa toral para el desarrollo democrático de nuestro país, que no ha querido ser dictaminada por las comisiones correspondientes de la Cámara de Diputados. Nuevamente la presentamos con el propósito de que la siguiente legislatura, la LXII Legislatura pueda aprobar una iniciativa de esta naturaleza.

Como ha quedado constatado en este proceso electoral, nuestro sistema político electoral presenta insuficiencias, presenta déficits muy importantes.

Muchas de las insuficiencias del sistema electoral tienen que ver con la omisión del Poder Legislativo. El Poder Legislativo Mexicano, por ejemplo, no ha querido regular el derecho de réplica.

El Poder Legislativo Mexicano no ha querido regular la publicidad gubernamental.

El Poder Legislativo Mexicano no ha querido establecer mecanismos, instrumentos jurídicos contundentes para prevenir, para inhibir la compra y coacción del voto.

El Poder Legislativo.....

(Sigue 5ª. Parte.)
....  mecanismos, instrumentos jurídicos, contundentes para prevenir, para inhibir la compra y coacción del voto.

El Poder Legislativo Mexicano no ha querido aprobar una nueva Ley de Radio y Televisión que democratice a los medios de comunicación en este país, y hoy estamos viviendo las consecuencias de todo ello, procesos electorales de bajísima calidad democrática, no tanto por la actuación de las autoridades electorales, sino porque el contexto estructural en el que se desarrollan las elecciones en este país no permite el desahogo, no permite el desarrollo y la realización de elecciones auténticamente democráticas.

¿Qué elecciones democráticas puede haber en este país, cuando según Alianza Cívica en su reporte del día de ayer expresa que el 30 por ciento del voto de los mexicanos es comprado, qué elección democrática puede haber en este país cuando existe un dúopolio televisivo que favorece a uno de los candidatos a la Presidencia de la República, qué elección democrática puede haber cuando se violenta el tope de gastos de topes campaña y la autoridad electoral no tiene suficientes mecanismos de supervisión y de fiscalización de todos esos recursos, y cuando realiza la fiscalización esta es tardía, y además no es una causal de nulidad expresa en la Ley Electoral.

Todas estas circunstancias de carácter estructural y legal demuestran que tenemos que hacer mucho, aún mucho para tener en México un sistema democrático, un sistema electoral de calidad para concluir nuestro proceso de tránsito a la democracia. 

En México no ha concluido el proceso de tránsito a la democracia, y somos aún una nación plenamente democrática. Me refiero a esta iniciativa que estoy presentando, esta iniciativa que estoy presentando es para que se prohíba la contratación de tiempo de radio y televisión o en radio y televisión, para hacer publicidad del Estado o publicad gubernamental. 

Estamos proponiendo, al igual que respecto a los spots y a los tiempos de los partidos, que la publicidad gubernamental y estatal se realice a través de tiempos del Estado en radio y televisión.

Estamos proponiendo que esta regulación se refiera no solamente al Poder Ejecutivo, sino también al Poder Legislativo o al Judicial, a los órganos constitucionales autónomos y a los tres niveles de gobierno, que solamente exista en tiempos del Estado publicidad estatal y publicidad gubernamental para cumplir determinados y específicos fines, fines informativos, fines educativos, fines para realizar campañas de salud, para realizar campañas de protección civil.

Estamos insistiendo en esta iniciativa que la publicidad del Estado sirva o se emplee para excluir o discriminar a minorías políticas, a minorías étnicas, a minorías sociales. Estamos insistiendo en esta iniciativa que la publicidad del Estado jamás tenga un fin procelositas o un fin electoral, estamos insistiendo que se prohíba en la publicidad del Estado cualquier promoción personalizada de los servidores públicos.

Estamos proponiendo en esta iniciativa crear un órgano independiente, encargado de vigilar el cumplimiento de esta propuesta. Y en general, esta iniciativa pretende romper, pretende destruir los vínculos perversos que existen entre la clase y los medios de comunicación electrónica, estos vínculos que son antidemocráticos, esos vínculos que hacen que los poderes formales estén subordinados a los poderes fácticos de este país.

En México necesitamos una reforma política en serio y jamás tendremos una reforma política en serio sino democratizamos a los medios de comunicación electrónica en este país.

Las grandes televisoras de este país son el obstáculo principal para el desarrollo democrático de México, debemos ponerle fin a este tutelaje indebido y antidmocrático de los poderes fácticos sobre la vida política de este país.

Esta iniciativa que presento a todos ustedes pretende y está encaminada a este sentido que ya he descrito en mi intervención. Por su atención, compañeras legisladoras, y compañeros legisladores, muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES:  Gracias a usted, diputado don Jaime Cárdenas Gracia. La iniciativa que usted presenta, que incluye la modificación de un artículo constitucional, y también la expedición de una Ley Reglamentaria, se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Honorable Cámara de Diputados.

Compañeras y compañeros senadores, me permito informes que las demás iniciativas que quedan por presentarse conforme a la agenda del día de hoy, es decir, las que se encuentran inscritas para la sesión de hoy, serán turnadas  a las comisiones que acordó la mesa directiva; y los turnos de los asuntos referidos se publicarán en la gaceta.

Y pasaremos al siguiente asunto.  Señor secretario. 

-EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Para los efectos de los artículos 128  de la Ley Orgánica del Congreso General y 178 del Reglamento para su Gobierno Interior, se recibió de la Comisión de Administración del Senado de la República el Proyecto de Presupuesto de Dietas, Honorarios, Sueldos y Gastos para el mes de julio del 2012. 

Presupuesto de Dietas, Honorarios y Gastos de la Honorable Cámara de Senadores, para el mes de julio del 2012. (Leyó. Se inserta documento).
Es todo, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias, señor secretario.

Solicito a la secretaría consulte a la asamblea, en votación económica si el presupuesto al cual ha dado lectura es de aprobarse.

-EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Consulto a la asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el Proyecto de Presupuesto.

Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).
Quienes estén porque no se apruebe, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).
Aprobado, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Aprobado el presupuesto de la Cámara de Senadores, correspondiente al mes de julio de 2012.  Comuníquese.

Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Para los efectos del artículo 99 de la Ley Orgánica del Congreso General, se recibió de la Comisión de Administración del Senado de la República, el informe del presupuesto ejercido en el mes de abril del 2012. 

Presupuesto ejercido por la Honorable Cámara de Senadores en el mes de abril del 2012. (Leyó. Se inserta).
Es cuanto, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Esta asamblea ha quedado debidamente enterada del informe.....

(Sigue 6ª parte)
. . . el presupuesto pagado y el comprometido.

 Es cuanto, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Esta Asamblea ha  quedado debidamente enterada del informe.

 Pasamos ahora, compañeras y compañeros al apartado del orden del día  referente a los dictámenes de primera lectura.

 Tenemos la primera lectura de dos dictámenes de la Primera Comisión con Proyecto de Decreto que conceden permisos para aceptar y usar condecoraciones que otorgan gobiernos extranjeros.

 Estos dictámenes se encuentran publicados en la gaceta de este día, por lo que solicito a la Secretaría consulte a la Asamblea, en votación económica si se omite su lectura.

 -EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura de los dos dictámenes de la Primera Comisión.

 -Quienes estén porque se omitan, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

 -Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

 -Sí se omite la lectura, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: En consecuencia son de primera lectura.

 Pasamos al siguiente apartado del orden del día referente a dictámenes a discusión.

 Tenemos la discusión de un dictamen de la Segunda Comisión con Punto de Acuerdo por el que se ratifica el nombramiento expedido a favor  del ciudadano don Juan Carlos Tirado Zavala, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México ante la hermana República de Guatemala.

 Este dictamen se encuentra publicado en la gaceta del día de hoy,  por lo que  atentamente solicito a la Secretaría dar lectura exclusivamente al punto resolutivo que propone.

 -LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Doy lectura al punto resolutivo del dictamen.

 UNICO.- En uso de las facultades que le confiere  la Fracción VII del artículo  78 Constitucional  la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, ratifica el nombramiento  que el Titular del Poder Ejecutivo Federal expidió a favor del ciudadano Juan Carlos Tirado Zavala, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México ante la República de Guatemala.

 Es todo, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Está a discusión.
 
 No habiendo quién haga uso de la palabra, solicito a la Secretaría proceder a recoger la votación nominal sobre el Punto de Acuerdo del que se ha dado cuenta.

 -LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Se va a recoger la votación nominal.

 La recibe por la afirmativa la Diputada Gloria Romero León.

 Por la negativa el Diputado Jaime correa.

 Iniciaremos por el lado derecho  del salón.

 Se solicita a los legisladores  ponerse de pie y manifestar el sentido de su voto.

 (Se recoge la votación)

 -Se emitieron 29 votos a favor, 0 votos en contra.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR JOSE GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias.

 En consecuencia, aprobado el punto de acuerdo.

 Se ratifica el nombramiento que el Titular del Poder Ejecutivo Federal expidiera a favor del Ciudadano Juan Carlos Tirado Zavala como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México ante la República de Guatemala.

 Comuníquese.

 En el salón contiguo a este recinto se encuentra  el ciudadano Juan Carlos Tirado Zavala, por lo que solicito a los legisladores:

 Senador Rogelio Rueda Sánchez, Senadora Adriana González Carrillo, Diputada Mary Telma Guajardo Villarreal, Diputado Juan José Guerra Abud y Senador Julián Güitrón Fuentevilla, lo inviten a pasar al interior de este salón de sesiones y lo acompañen durante el acto de su protesta.

 (La Comisión cumple)

 -Ruego a todos los presentes ponerse de pie.  (Todos de pie)

 Ciudadano Juan Carlos Tirado Zavala:


 ¿Protesta guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella emanen y desempeñar leal y patrióticamente el cargo que se le ha conferido de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México ante la República de Guatemala, mirando en todo por el bien y prosperidad de la unión?
 
 -EL C. JUAN CARLOS TIRADO ZAVALA: ¡Sí, protesto!

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Si así no lo hiciere que la nación se lo demande.

 Felicidades, señor Embajador.

 A nombre de la Comisión Permanente, le deseo mucho éxito en su encargo.

 Y solicito a la Comisión designada acompañe al señor Embajador cuando desee retirarse del salón.

 Pasamos a la discusión de un dictamen de la Segunda Comisión con punto de acuerdo por el que se ratifica  el nombramiento expedido a favor del ciudadano Armando Gonzalo Alvarez Reina, como Embajador Extraordinario y plenipotenciario de México ante la República de Costa Rica.

 El dictamen se encuentra publicado en la gaceta de este día.

 Solicito a la Secretaría dé lectura únicamente a su punto resolutivo.

 -EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Doy lectura al punto resolutivo  del dictamen.

 UNICO.- En uso de las facultades que le confiere la fracción VII del artículo  78 constitucional, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión ratifica el nombramiento que el Titular del Poder Ejecutivo Federal expidió a favor del ciudadano Armando Gonzalo Alvarez Reina, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México ante la República de Costa Rica.

 Es todo, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE SENADORGONZALEZ MORFIN: Gracias.

 Está a discusión  el punto de acuerdo.

 Al no haber quien solicite la palabra, voy a pedir a la Secretaría proceda a recoger la votación nominal sobre el punto de acuerdo.

 -EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Se va a recoger la votación nominal.

 Iniciaremos por el lado derecho del salón.

 Se solicita a los legisladores ponerse de pie y manifestar el sentido de su voto.

(Se recoge la votación)


(Sigue 7ª parte)
 ….. legisladores ponerse de pie y manifestar el sentido de su voto.

(Se recoge la votación)

-EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Señor Presidente, se emitieron 29 votos en pro, y 0 votos en contra.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias.

 -Aprobado el punto de acuerdo.

 -En consecuencia, se ratifica el nombramiento que el Titular del Poder Ejecutivo Federal expidiera a favor del ciudadano Armando Gonzalo Alvarez Reina, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México ante la República de Costa Rica, comuníquese.

 -Informo a la Asamblea que en el salón contiguo a este Recinto se encuentra el ciudadano Armando Gonzalo Alvarez Reina, por lo que solicito a los siguientes legisladores:

 Al Senador Fernando Castro Trenti;
 A la Senadora Adriana González Carrillo;
 Al Diputado Víctor Castro Cosío;
 Al Diputado Juan José Guerra Abud y,
 Al Senador Julián Güitrón Fuentevilla, lo inviten a pasar al interior de este Salón de Sesiones y lo acompañen durante el acto de su protesta.

(La Comisión cumple)

 -Ruego a todos los presentes ponerse de pie.

(Todos de pie)

 -Ciudadano Armando Gonzalo Alvarez Reina ¿Protesta guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo que se le ha conferido de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México ante la República de Costa Rica, mirando en todo por el bien y la prosperidad de la unión?

 -EL C. ARMANDO GONZALO ALVAREZ REINA: ¡Sí, protesto!
 -EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México ante la República de Costa Rica: Si así no lo hiciera, que la nación se lo demande.

 ¡Felicidades, señor Embajador! (Aplausos).

 A nombre de la Comisión Permanente, le deseo mucho éxito en su encargo.

 -Pasamos ahora a la discusión de 23 dictámenes con puntos de acuerdo.

 Adicionalmente tenemos anunciados desde la sesión anterior la reserva para su discusión de los siguientes dictámenes: el relativo a la protección y defensa de los derechos de los mexicanos que realizan viajes al Reino de España:


Uno sobre el combate al lavado de dinero;
 
Otro sobre introducción ilegal de armas de fuego en el territorio nacional;
 
Uno más sobre la asignación presuntamente irregular de contratos a diversas empresas;
 
Otro sobre la ejecución de los laudos dictados en materia laboral;
 
Otro relativo a la situación de la sequía en el país. A estos dictámenes debemos agregar la reserva de un dictamen de la Segunda Comisión relativo al Ramo 25 en el Presupuesto de Egresos para el 2012 y,
 
Otro de la Primera Comisión, para solicitar la investigación de delitos cometidos en agravio de ciudadanos derivado de motivos electorales.

Los 23 dictámenes que no tiene reserva están publicados en la gaceta de hoy para su conocimiento.

En consecuencia, consulte la secretaría a la Asamblea  --en votación económica--  si se aprueban los 23 dictámenes que no tienen anuncio de reserva para su discusión.

-EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Consulto a la Asamblea   --en votación económica--  si son de aprobarse los dictámenes que no se reservaron para discusión.

-Quienes estén porque se aprueben, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén porque se rechacen, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Aprobado, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias.

Aprobados los acuerdos, comuníquense.

Daremos ahora lectura al dictamen de la Primera Comisión, con punto de acuerdo para solicitar la investigación de delitos cometidos en agravio de ciudadanos derivados de motivo electoral.

Debido a que se encuentra publicado en la gaceta de este día, solicito a la secretaría dé lectura únicamente a su parte resolutiva.

-EL C. SECRETARIO DIPUTADO JAIME CORREA: Doy lectura al dictamen.

Primero.- Se exhorta a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Veracruz, y a la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales de la Procuraduría General de la República, para que en ámbito de sus respectivas competencias realicen de manera expedita, objetiva y parcial una investigación sobre la agresión sufrida por la candidata a Diputada Federal Leticia López Landero, ocurrido el 31 de mayo en Córdova, y de conformidad con esta investigación consignen ante la autoridad judicial a él o los presuntos responsables de tales actos.

Segundo.- La Comisión Permanente exhorta al respeto y garantía a los derechos humanos de los integrantes del Movimiento “Yo soy 132”, y condena la agresión sufrida por estos, el pasado 8 de junio en el Estado Azteca.

Tercero.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas para que se integre de manera expedita, objetiva y parcial la investigación sobre el asesinato de Ricardo Hernández Corzo, cometido por Ulises Grajales, el día lunes 11 de junio en el Municipio de Villaflores, Estado de Chiapas, y se consigne ante la autoridad judicial correspondiente.

Asimismo, se exhorta a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales de la Procuraduría General de la República para que realice las investigaciones que le competan en este caso.

Cuarto.- La Comisión Permanente hace un llamado a todos los actores políticos a no actuar con violencia en ninguna zona del país, ni antes, ni durante, ni después de la jornada electoral del próximo 1º de julio, y a respetar el voto ciudadano y la voluntad popular que este exprese.

-Es todos, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Muchas gracias.

-En consecuencia, está a discusión.

-Para hablar sobre este asunto, se concede el uso de la tribuna al Senador Carlos Navarrete Ruiz, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Y asimismo, informo a la Asamblea que para el debate, la discusión de este dictamen se ha pactado 2 rondas de intervenciones, que después de la intervención del Senador Navarrete, se ordenarán por número de integrantes de grupo parlamentario en la Comisión Permanente de menores a mayor.

En consecuencia, tiene la palabra el Senador Carlos Navarrete.

-EL C. SENADOR CARLOS NAVARRETE RUIZ: Muchas gracias, Senador-Presidente.

Compañeras Senadoras y Senadores;
Compañeras Diputados y Diputadas:

Esta Comisión Permanente seguramente va a aprobar el dictamen que la Primera Comisión nos ha turnado relacionado con el proceso electoral que el pasado domingo tuvo México, donde millones de mexicanos acudieron a las urnas. El PRD votará a favor de este dictamen.

Y quiero hacer algunas consideraciones…


(Sigue 8ª. Parte)
…donde millones de mexicanos acudieron a las urnas.

 El PRD votará a favor de este dictamen, y quiera hacer algunas consideraciones, alrededor del proceso mismo que se llevó a cabo el pasado domingo…

 La Comisión Permanente es el espacio para el debate político y no puede simplemente dejar pasar, lo que ocurrió el domingo, que fue un paso más en el proceso democrático de México.

 Una elección competida, una elección con millones de mexicanos acudiendo a las urnas, después de campañas intensas, en donde los candidatos tuvieron la oportunidad de presentar sus propuestas, en las plazas, en los foros, en la televisión, en la radio, en todos los espacios que la ley permite.

 El resultado, ha dejado perplejo a algunos; ha dejado sorprendidos a otros; ha dejado satisfechos, a quienes hasta hoy, presuntamente tienen la mayoría electoral, a través de su candidato presidencial.
 Pero, frente a este proceso hay que decir algunas cosas, para que no haya equívocos.

 Lo primero que hay que decir, es que el proceso electoral está en curso todavía, no ha culminado. De acuerdo con la ley, el primer paso se dio en las urnas el domingo, pero hoy en la mañana se empezó a instar la Sesión de Cómputo, entre 300 distritos electorales del país.
 
 De presidente, de senadores, de diputados federales.

 Aún no se entregan constancias de mayoría a nadie. Aún no se califica la elección presidencial. De acuerdo con la ley, será el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quien determine quién es el Presidente Electo en los tiempos y con las facultades que la ley le señala.

 Lo segundo que hay que decir.  Es que el Senado de la República y la Cámara de Diputados en su momento, introdujeron derechos de partidos y de candidatos y de ciudadanos en la Constitución y en el Código Electoral.
 Y los derechos son para ejercerse. Por lo tanto, tengo una primera definición, a nombre del grupo parlamentario del PRD: rechacemos el coro, que se empieza a formar en el país, inducido y con interés, que pretende descalificar políticamente, a quien ejerce derechos constitucionales y derechos legales, en un proceso que está en curso y que todavía no culmina.
 
 No hay ningún candidato derrotado, ni ninguno triunfante. Digámoslo con claridad. El proceso todavía no culmina, porque apenas se está haciéndose el cómputo distrital, en los órganos del IFE.

 El Tribunal aún no conoce de los resultados, y por lo tanto no ha calificado la elección. Por lo tanto, señores, una precisión no menor: no hay Presidente Electo en México, eh…

 No hay Presidente Electo. Ya se pueden adelantar algunos a festejar, está muy bien. Festejar no es un delito, emborracharse tampoco. Puede haber una emborrachera de gusto, eso puede hacerse; pero legalmente, no hay Presidente Electo, como no hay diputados electos, ni senadores electos, todavía.
 
 Tercera precisión. Tercera precisión, hace seis años, hubo un reclamo masivo en el país, que se concentró en el Zócalo, con un grito emblemático: queríamos que la elección se aclarara y se exigía que se contara voto por voto y casilla por casilla. Eso se dijo en el  2006.

 Hoy hay que decirlo con claridad: El voto por voto y casilla por casilla está en la ley. En la reforma constitucional del 2007, en un acuerdo de todas las fuerzas políticas, lo colocamos como un derecho de partidos y de candidatos.

Es más, está normado en el artículo 295 del Código Electoral. Está establecido en qué casos y porque casuales los paquetes se abren, los votos se cuentan, los votos nulos se revisan. Se hace un nuevo escrutinio y se coloca en un acta circunstanciada, el resultado de ese voto por voto, en las casillas.
  
No es, ni productos de caprichos, ni de exigencias indebidas; no es tampoco descalificar lo que los mexicanos hicieron, por el contrario, abrir los paquetes y contar voto por voto y verificar las cifras, es un derecho ciudadano, de partidos y de candidatos contendientes.

 E insisto, está en la ley.

 Lo introdujimos, justamente para que si ocurría en 2012, algo como lo que está ocurriendo, no hubiese dudas.  Todos pudiésemos estar, claros, de qué fue lo que decidieron los electores en las urnas.

 Por lo tanto, anuncio, que a partir del acuerdo del IFE, que hoy por la madrugada emitió, y que está ya en manos de los órganos electorales de los distritos y también de los partidos, el IFE ha instruido a los comités distritales, cuáles son las casuales para abrir los paquetes.
 
 Están normadas por incisos. Están precisadas. Y no será difícil, que con las casuales que el IFE ha determinado en su acuerdo, se puedan abrir, alrededor de 78 mil 12 paquetes de la elección presidencial; que se puedan contar los votos en 87 mil 806 casillas en la elección de senadores; y en 86 mil 328 paquetes electorales de la elección de diputados.

 ¿Por qué?  Porque hay casuales en la ley que permiten y acreditan la petición.

 Hay paquetes que no traen el acta de escrutinio por fuera. Y por lo tanto hay que abrir paquete, para sacar el acta.

 Hay actas ilegibles, normal en un proceso. No todos tenemos buena letra. Es más algunos la tenemos pésima. Por lo tanto no se nota lo que dicen ni las cifras, o las copias son ilegibles.

 Hay actas que no corresponden en sus sumas, de boletas recibidas, votos emitidos y boletas sobrantes. 

 Hay votos nulos, subrayo este tema, votos nulos, que son mayores que la diferencia entre el primero y  segundo lugar.  Y por lo tanto corresponde ir a verificar si los votos son nulos en realidad o no.

 Hay incluso 17 casillas, que bueno que sean muy poquitas, que bueno que esta historia ya pasó al pasado.  17 casillas donde todos los votos, todos los votos son por un solo partido.

 En el 88, teníamos miles así. Hoy en el 2012, sólo hay 17, de más de 144 mil casillas.

 Hay, cuidado con esto, de acuerdo con las actas de los resultados, votaciones que la suma de los votos emitidos, suman más que el número de electores en la lista nominal. Tiene que abrirse el paquete para revisarse.

 Si habría 680 electores en la lista nominal y aparecieron 691 votos, ¿qué pasó?  La ley permite abrir el paquete, revisar todo y hacer el cómputo en el comité distrital.

 En fin, hay casuales.
 Por lo tanto, no hay duda, de que el proceso está en curso, en el marco legal, con opiniones encontradas, pero lo que me interesa subrayar, es que el Partido de la Revolución Democrática, está ejerciendo sus derechos como partido y el de sus candidatos a presidente, a senadores y diputados, en el marco de la legalidad, en los comités distritales, no importa que hoy se instalen y terminen el sábado por la noche o domingo por la madrugada. Será una larga jornada, en donde participarán miles de representantes de los partidos.

 Termino. Hay que ver en el presente lo que está ocurriendo; pero hay que ver también en el futuro lo que tenemos qué hacer.

 El pueblo de México a través de las elecciones, ha impedido de que se reinstaure el presidencialismo monárquico en México. Cualquiera que sea el resultado electoral, México no tendrá un monarca como Presidente, con poderes extraordinarios, con controles de las cámaras, con un resultado en las urnas…

(SIGUE 9ª. PARTE)

… como Presidente con poderes extraordinarios, con controles de las Cámaras, con un resultado en las urnas que equívocamente piense que le da facultad para todo. No lo habrá, no habrá un Presidente con mayoría parlamentaria en las Cámaras tampoco de acuerdo con las tendencias, veremos.

 Pero lo que sí hay es necesidad de revisar la calidad de nuestros procesos electorales, compañeras y compañeros.

 Y termino, señor presidente.

 No puede ser que después de la reforma constitucional de 2007, y la reforma legal del 2008, otra vez sean los medios los que tienen el centro del debate, los medios electrónicos sobre todo que pretenden influir, que manipulan, que toman partido, que afectan o favorecen a candidatos, que influyen más allá de lo que la ley les permite para determinar quién gana y quién pierde una elección.

 No es posible que las múltiples empresas encuestadoras de México fallen como han fallado en sus resultados, después de cobrar millones y millones de pesos por cada encuesta, son los nuevos ricos de los procesos electorales. Ya no son los partidos, son las empresas encuestadoras.

 Y que después de fallar por uno, por once o por quince puntos, simplemente digan: “¡Hombre! nos falló el cálculo, vamos a revisar qué pasó”. Pero ni siquiera a disculpas llegan.

 Y, finalmente, el dinero. Acotamos el uso del dinero para comprar Radio y Televisión, pero se nos colaron por otras rendijas el uso de dinero ilegal por fuera de los controles del IFE que distorsionan totalmente los procesos electorales.

 Son tres temas.

Medios de comunicación, empresas encuestadoras y
dinero a raudales, por fuera de los controles legales los que han deformado el proceso electoral que acabamos de vivir y eso les va a corresponder seguramente a los senadores, a los diputados de la nueva Legislatura y a los partidos políticos. Eso es lo que vamos a hacer y por supuesto esperaremos el resultado del IFE y del Tribunal para determinar el comportamiento político de la izquierda respecto a lo que viene.

 Pero termino diciendo, la izquierda ha logrado cerca de 16 millones de votos en el país, ha ganado estados, distritos, senadores de mayoría, la capital del país. Sabemos lo que tenemos de responsabilidad en las manos. Sabemos lo que tenemos que aportar para el proceso democrático mexicano. Lo vamos a hacer con energía, defendiendo nuestros derechos y representando bien a los millones de mexicanos que votaron por la opción de izquierda.

 Muchas gracias. (Aplausos)

 -EL C. PRESIDENTE GONZÁLEZ MORFÍN: Gracias, senador. Informo a la asamblea que en esta primera ronda se han inscrito el diputado Jaime Cárdenas, el senador Julián Güitrón, el diputado Juan José Guerra, el diputado Arturo García Portillo y el senador Fernando Castro Trenti.

 En consecuencia, tiene el uso de la tribuna el diputado Jaime Cárdenas Gracia, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

 -EL C. DIPUTADO JAIME CÁRDENAS GRACIA: Gracias, presidente. Compañeras y compañeros legisladores.

 Los hechos que estamos viviendo a estas horas, creo que deben ser motivo de reflexión de lo que debemos hacer como país para contar con un sistema democrático y también deben ser motivo de análisis para determinar qué calidad tuvo esta jornada electoral que transcurrió el 1° de julio de este año, al igual que todo el proceso electoral.

 Diría que en relación con lo que estamos discutiendo, con el dictamen que estamos discutiendo, es muy importante en nuestro país que las autoridades electorales tengan un origen y una orientación distinta.
 
 ¿A qué me refiero al origen?

 Las autoridades electorales de este país, consejeros, magistrados electorales, titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, no deben ser consecuencia de las designaciones de las cuotas partidistas.

 Mientras los órganos electorales en nuestro país sean producto de acuerdos entre los partidos políticos, estos órganos electorales no tendrán la debida independencia.

 Es muy importante que los consejeros electorales, que los magistrados, que el titular o la titular de la FEPADE sean electos por los ciudadanos, provengan de un ejercicio democrático y no sean el resultado del acuerdo entre las fuerzas políticas mayoritarias, porque eso condiciona su independencia y su imparcialidad.

 En segundo lugar es muy importante que tengamos autoridades electorales proactivas, no autoridades reactivas. Las autoridades electorales en este país se han caracterizado por escoger siempre la interpretación de la ley más tradicional, más ortodoxa, la que recorta derechos fundamentales y principios democráticos.
 Debemos exigirles a los consejeros electorales, a los magistrados electorales, al titular de la FEPADE, a la luz de la reforma constitucional en materia de derechos humanos del año pasado, que realicen interpretaciones jurídicas para maximizar los derechos fundamentales de los ciudadanos y para promover los principios democráticos. Están obligados por lo que establece el artículo primero de la Constitución: “realizar interpretación conforme y garantizar plenamente los derechos fundamentales, no estas interpretaciones letristas, gramaticales, que reducen derechos humanos y principios democráticos”.

 Respecto al asunto del dinero que planteaba el senador Carlos Navarrete, aquí también es oportuno que hagamos reformas constitucionales de gran calado en el país.

 La Auditoria Superior de la Federación debe tener plenas atribuciones constitucionales y legales para fiscalizar las participaciones federales en los estados.

 ¿Cuántas de esas participaciones federales se destinan a fines electorales, a fines proselitistas, a fines de clientelismo político?

 Según la Alianza Cívica lo comentaba hace un momento en su informe de la observación electoral sobre la jornada pasada, cerca del 28 por ciento de los ciudadanos de este país venden su voto. Es decir, el voto ciudadano es susceptible de compra y coacción. No lo decimos nosotros, no lo dice el PT, no lo dice el PRD, no lo dice Movimiento Ciudadano, lo dice Alianza Cívica, 28 por ciento de compra y coacción del voto en este país.

 Respecto, seguramente también en todas las entidades y de todos los partidos, no lo negamos, pero es un hecho grave que afecta a la validez y a la calidad del sistema electoral.

 Respecto al tema de programas sociales, tanto federales, estatales, municipales, cuántos de estos programas sociales no se utilizan con fines clientelares, electorales. Aquí necesitamos reformas muy profundas a la Constitución para que los derechos sociales, los derechos económicos y culturales no estén tutelados a través de programas sociales, sino que estos derechos económicos sociales y culturales se puedan tutelar, se puedan hacer exigibles por vías jurisdiccionales ante los tribunales. Necesitamos en México establecer el amparo social.

 Los programas sociales lucran con la pobreza de la gente, consideran a la gente no como ciudadanos de primera, no como personas libres e independientes, sino como personas subordinadas a la potestad estatal. Esto no es posible.

 Y qué decir de los eventos que conocimos en este proceso electoral, del financiamiento paralelo, del asunto de Monex que denunció el Partido Acción Nacional y que también denunciamos nosotros.

 Eran 70 millones, parece que la cuenta de Monex ya va a en 160 millones de pesos. Esto va a incidir en el tope de gastos de campaña.

 Seguramente y en el momento procesal oportuno, la autoridad electoral determinará violaciones al tope de gasto de campaña, financiamiento paralelo y habrá una multa millonaria al Partido Revolucionario Institucional. Yo no tengo la menor duda de todo ello.

 Y que la violación de tope de gasto de campaña en México no constituya a nivel federal una causal de nulidad electoral, me parece gravísimo.

 Y ya de los medios, ya ni abundo. Aquí el senador Güitrón Fuentevilla se referirá al tema de las encuestas, cómo las encuestas en este proceso electoral se utilizaron con un fin claramente electoral y no hay responsabilidad para las empresas encuestadoras, y no hay ni siquiera una disculpa ni ética en estas empresas encuestadoras que orientaron y condicionaron la participación de los ciudadanos y el derecho a la información.

 Por eso, y con esto termino, nosotros como izquierda, como movimiento progresista, estamos empeñados en agotar todas las instancias que provee el estado de derecho.
Vamos a acudir a la Sala Superior del Tribunal Electoral y a las salas regionales.

 Vamos a promover los juicios de inconformidad y los recursos de reconsideración que establece la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en materia electoral, porque consideramos que ese proceso electoral no fue limpio, no fue transparente, no fue equitativo. En pocas palabras, no fue democrático.

 Necesitamos tener sistemas electorales democráticos, autoridades electorales independientes e imparciales, ciudadanía que no sea comprada por su condición de miseria, por su condición de subordinación al poder público.

 Necesitamos tener un clima distinto y generar un país diferente, tal como lo demandan los jóvenes de Yo Soy 132.

 Debemos tener ciudadanos democráticos, libres, reflexivos, pensantes. El voto deber ser libre, secreto, sin coacción, sin compra, sin presión.

 Todo esto aún está pendiente en nuestro país y lucharemos meses…..


(Sigue 10ª parte)
...sin presión, todo esto aún está pendiente en nuestro país, y lucharemos meses, años, décadas por todo ello, hasta que tengamos por fin en México un sistema democrático y un auténtico estado de derecho.

Nuestra lucha es totalmente legal, es totalmente jurídica y es totalmente responsable. Tenemos un compromiso con el pueblo de México y no le vamos a defraudar al pueblo de México, vamos a luchar por los derechos humanos de los habitantes de este país y vamos a luchar por los principios democráticos que inspira la Constitución General de la República.

Muchas gracias, por su atención.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GONZALEZ MORFIN: Gracias, diputado Cárdenas Gracia. Y tiene ahora el uso de la tribuna el senador Julián Güitrón Fuentevilla, del Grupo Parlamentario Movimiento Ciudadano.

-EL C. SENADOR JULIAN GÜITRON FUENTEVILLA: Con su venia, señor presidente.

Sin derecho no hay solución. La crisis que padecemos es porque las normas jurídicas vigentes no se cumplen, no necesitamos ni nueva Constitución, ni nuevas reformas electorales, hay que cumplir con el derecho positivo vigente. Hay que sujetar a quienes participan en esta contienda a las normas jurídicas. Sin derecho estamos en una crisis, y eso estamos viviendo hoy.

Específicamente voy a referirme a algo derivado de la observación, y voy a referirme específicamente al papel de los medios masivos de comunicación en el pasado proceso electoral, pero voy a escoger un caso concreto que ustedes también lo vivieron.

Diario Milenio, televisión Milenio. Durante 101 días nos dicen, y les creemos, que han practicado cada día mil 157 encuestas que han dado como resultado una diferencia de 15 a 20 puntos porcentuales durante 101 días. Y evidentemente quien tiene como única fuente de información la televisión está siguiendo puntualmente lo que este medio dice respecto a los candidatos.

Lo vemos en la televisión, se repite específicamente, tiene nombre y apellido, Ciro Gómez Leyva, Carlos Marín, repiten en sus columnas, y si seguimos puntualmente lo que ahí ocurrió el resultado es lo que quiero destacar con ustedes. Después de 101 días, con una breve nota de diez renglones, confiesan y dicen: “nos equivocamos”. Eso está escrito en el periódico.

¿Cómo nos equivocamos? ¿Qué quiere decir esto? Que durante 101 días indujeron, dirigieron la inteligencia para provocar una reacción de contrainteligencia y manejar los medios respecto a la población. Si durante 101 días oímos permanentemente que esta es la diferencia, y llegamos al último día, y hoy los cómputos dicen: la diferencia es 6%. Durante 101 días fue manipulada la información por medios masivos de comunicación, específicamente el que señalaba.

Y lo señalo con nombre y apellido porque así es, y a ellos además les gusta que así se diga. Yo como senador de la República en este foro tan importante, el más trascendente del país, vengo, les doy la cara y les digo: “manipularon a la opinión pública”. Pero no acaba ahí esta cuestión, porque es muy importante, y eso lo dejaré para mi segunda intervención, que entendamos todos los mexicanos que estamos, de acuerdo con la ley, en seis pasos del proceso electoral que no ha terminado.

Se inició con la preparación, tenemos resultados de la elección, evidentemente se ha iniciado este conteo, hay un resultado, hay impugnaciones, y vendrá al final la declaratoria de validez para que el Tribunal Federal Electoral entregue al presidente próximo de la República su constancia, y los otros órganos a los diputados y senadores.

Por eso es tan importante, y de ahí concluyo con lo que empecé, que la norma jurídica, que la Ley Electoral, que los principios constitucionales sean respetados por todos nosotros para que el resultado, sea quien fuere el vencedor, tenga la legitimidad suficiente para enfrentar el reto de este país durante los próximos seis años, y que coadyuvemos, y Movimiento Ciudadano lo expresa a través de mí, para apoyar a quien resulte, de acuerdo con la ley, Presidente de la República.

Es todo, gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE SENADOR FRANCISCO AGUSTIN ARROYO VIEYRA: Muchas gracias, doctor. Don Juan José Guerra, tiene usted el uso de la voz.

-EL C. DIPUTADO JUAN JOSE GUERRA ABUD: Gracias, presidente.

Senador Navarrete, en lo personal, y estoy seguro que todos los miembros de mi partido, avalamos, suscribimos totalmente la propuesta que usted acaba de hacer en esta tribuna. En el Partido Verde, como usted en su partido, y creo que todos los demás partidos, avalamos el principio que tiene que aplicar la ley, tiene que aplicar la legalidad, y por encima de cualquier otra cosa la ley la que tiene que valer.

Nosotros en el Partido Verde estamos tranquilos porque confiamos en las instituciones que, juntos todos los mexicanos, hemos creado para que puedan calificar procesos, como el que sucedió este pasado domingo. Senador, respaldamos la propuesta de legalidad que usted acaba de hacer aquí.

Por otro lado, colegas, yo creo que los mexicanos tenemos que estar muy tranquilos. Tenemos que estar muy tranquilos porque sufrimos y tuvimos una elección pacífica, una elección tranquila, con una participación histórica. Hubo del orden de 50 millones de mexicanos que salimos a las urnas, entre funcionarios de casilla y representantes, 3 millones de mexicanos, casi 3 millones que estuvieron durante varias horas montando las casillas y contando los votos, y que lo hicieron con gran responsabilidad, con gran eficiencia, con honestidad y con mucho amor a México.

Todos ellos, no tengo duda, merecen la confianza del Congreso y merecen la confianza de todos los mexicanos.

Escuchamos durante las campañas, colegas, propuestas de todos los candidatos, y yo creo que son propuestas que se deben y debemos tomar en cuenta. Usted lo dijo, senador, usted lo dijo, que necesitamos que las propuestas que se hicieron durante las campañas de los cuatro candidatos puedan ser tomadas en cuenta.

Nadie hoy en día gobierna solo. Hoy se gobierna con los partidos, se gobierna con el Congreso, tanto diputados, como senadores, y se gobierna con la opinión de todos los mexicanos. Ese es un proceso que hoy en día es irreversible.

Yo creo, yo estoy convencido que este país necesita de una izquierda fuerte, una izquierda propositiva. Estoy convencido que también…


(SIGUE 11ª PARTE)
. . . . . . . .......de que este país necesita de una izquierda fuerte, una izquierda propositiva; estoy convencido que también necesitamos de una derecha que proponga, que haga, que dé ideas que permita construir el México que todos necesitamos, y estoy convencido que necesitamos de un centro que haga valer hoy por hoy la mayoría que tiene y que le permita al nuevo gobierno con el apoyo de la izquierda y  el apoyo de la derecha construir lo que este país necesita.

Señores: Hay un gran problema de inseguridad en el país, hay un gran problema de pobreza, y hay un gran problema de desconfianza; hoy como nunca los mexicanos tenemos que estar unidos en torno a nuestro gobierno; hoy como nunca los mexicanos nos debemos tener confianza en nosotros mismos, yo los invito, colegas, a que juntos nos sumemos, estemos unidos para ayudarle al próximo gobierno, como se ha dicho, quien quiera que sea, y quien quiera que las instituciones decidan en su momento lo podamos apoyar y podamos construir el México que todos queremos y todos necesitamos.

Gracias.

(A P L A U S O S)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Gracias don Juan José. Don Arturo García Portillo, tiene usted el uso de la voz.

- EL C. DIPUTADO ARTURO GARCIA PORTILLO: Gracias, con su permiso, señor Presidente. Es justo y es correcto que esta cámara, esta Comisión Permanente haya podido abrir el espacio para pronunciarse sobre uno de los acontecimientos políticos más importantes de nuestra historia reciente, la pasada elección presidencial, y del Congreso Federal.

Quiero manifestar algunas ideas, algunos posicionamientos acerca de la postura del Partido Acción Nacional sobre este proceso.

En un primer momento inmediatamente después de las elecciones hemos reconocido que de acuerdo a la información preliminar disponible hasta ese momento los resultados no nos favorecían; no más y no menos, porque estamos de acuerdo con que este proceso no ha concluido, estamos de acuerdo con que deben efectuarse los cómputos, deben de revisarse las actas, deben de resolverse en la instancia jurisdiccional todas aquellas impugnaciones debidamente fundadas y motivadas y debemos esperar al pronunciamiento final del tribunal para la declaración de presidente electo.

Estamos hablando de la interpretación de los resultados hasta este momento como los vemos.

Lo hemos reconocido así, porque no podemos darle más al país tiempos de incertidumbre, no podemos someterlo a la atención del conflicto permanente, no podemos someter al país a la espera y a la postergación de la reformas que se requieren indudablemente.

Pero esto no quiere decir, y no se entienda ni se interprete esta oposición ni como una capitulación ni como un olvido de todas las cosas que ocurrieron durante este proceso electoral, y les voy a recordar solamente algunos.

Están pendientes, y se van a resolver, y se van a revisar todas nuestras denuncias acerca del uso ilegal de dinero y de recursos públicos en este proceso electoral. Se va a resolver y se va a saber perfectamente lo que ocurrió con el movimiento de dinero a través de tarjetas de débito.

Debemos hasta eso reconocerles cómo se han sofisticado en sus procedimientos en sus procedimientos de entrega de despensas;  ya por lo menos evolucionaron a ser cibermapaches mediante tarjetas de despensas en tiendas de autoservicio, ya por lo menos cambian un poco sus modos, pero el fondo es exactamente el mismo, eso se tiene que resolver, se tiene que investigar y resolver todas las denuncias que están en la FEPADE acerca de la intervención de funcionarios públicos desde gobernadores hasta operadores de todo nivel en estos procesos electorales; se tiene que resolver de dónde salió ese dinero en efectivo que tenían en casas de operación y de seguridad en los días previos a la elección; se tiene que resolver el uso y el gasto abusivo en publicidad; se tiene que resolver y tenemos que saber acerca del uso propagandístico de las encuestas electorales, de las cuales ya no nos queda ninguna duda en este momento; se tiene que resolver acerca de los mecanismos  coercitivos de presión corporativos que de todo tipo a usarse.


No olvidamos, no dejamos de ver ese tipo de circunstancias, no dejamos  de reconocer eso que ocurrió y que se tiene que resolver en instancia jurisdiccional si queremos darle una oportunidad a nuestro sistema, a nuestra naciente institucionalidad a nuestros jóvenes procedimientos de nuestra joven democracia para que puedan pronunciarse en forma definitiva sobre este proceso electoral.

El mandato de las urnas es inequívoco solamente si nos atenemos a los números que estamos observando. El 62 por ciento de la población no voto por el candidato presumiblemente triunfador. Eso es algo que no deben olvidar y no deben dejar de reconocer, la pluralidad de nuestra sociedad que no tienen mayoría en ninguna de las dos cámaras, que perdieron casi 20 puntos a lo largo de esta campaña electoral por una mala evaluación de su propuesta y de su propuesto. Ese es el resultado que hay que entender.

Finalmente, finalmente hay que ver hacia delante, efectivamente, hay que entender lo que nos están diciendo los electores mexicanos, y lo que está hacia delante y fundamentalmente es la agenda de reformas profundas que le siguen haciendo falta a este país. Mal haríamos si este proceso electoral sirve solamente para cambiar de siglas y no para cambiar de modos; y no para ir a las reformas profundas que se requieren, postergadas por mezquindad, por negligencia, por incompetencia, por muchos factores, pero que este país sigue teniendo enfrente de sí todos sus problemas, sigue teniendo enfrente de sí el problema de la pobreza, de la faltad de educación, del problema de la inseguridad que requiere transformaciones en serio.  A eso les invitamos, a eso les exigimos, por eso el Partido Acción Nacional está y seguirá estando en pie de lucha, no nos rendimos, no nos vamos a detener ante este resultado, vamos a seguir adelante, vamos a hacer estrictos, exigentes, observadores de que esta agenda de reformas del país requiere se cumplan a cabalidad; no vamos a ceder un solo paso en eso, ahí nos van a tener, en las cámaras, en las calles, en los congresos locales haciendo este tipo de exigencias, porque México ya cambió, porque México no va a regresar a los tiempos del autoritarismo, porque no vamos a dar pasos atrás en la transparencia, en el profesionalismo de los órganos de gobierno, no vamos a dar pasos atrás en la libertad de expresión, no vamos a dar pasos atrás en la estabilidad económica, no vamos a dar pasos atrás en el desarrollo, de la infraestructura, no vamos a dar pasos atrás en el sistema de salud, no vamos a dar pasos atrás. Ahí vamos a estar empujando esa agenda; para eso sirvieron estas elecciones, para eso, para eso vamos a estar ahí y seguir adelante.

Muchas gracias.

(A P L A U S O S)  

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Muchas gracias. Tiene el uso de la voz don Fernando Castro Trento. Adelante Eminencia.

- EL C. SENADOR FERNANDO CASTRO TRENTI: He escuchado con el mayor del interés y de los respetos los distintos puntos de vista que hasta este momento se han manifestado.

Recojamos, en primer término que el proceso electoral de este año se basa en las nuevas reglas que todos profundizamos, mejoramos y construimos.

Este nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales que fue producto de un esfuerzo....


(Sigue 12ª. Parte)
....  y construimos este nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, que fue producto de un esfuerzo emergente, profesional, dedicado de todas las bancadas de la actual integración del Senado de la República y de la Primera Legislatura de Cámara de Diputados.

Se revisaron todas aquellas inconsistencias que nos expresó y arrojó el proceso electoral del año 2006, sí, efectivamente tiene razón el senador Navarrete cuando narra puntualmente todas aquellas disposiciones que concibe el Código Federal de Procedimientos, Instituciones y Procedimientos Electorales, cuando va narrando todas las razones de impugnación que habrán de presentar a través de sus representantes en los órganos distritales, bien hecho, senador Navarrete, porque efectivamente ustedes fueron parte importante de la construcción de las normas.

Estas normas que hoy nos permiten resolver frente a la discusión, con reglas y con instituciones más sólidas que en el 2006; sufrió también la institución responsable de la conducción de los trabajos una profunda transformación. 

No fueron ajenos los mexicanos, las mexicanas que componen al Poder Legislativo, al  Congreso General de la Unión, no fueron ajenos a lo que México expresó hace seis años. Se trabajó y se construyó una ley marco para la reforma del Estado, que permitió que todos los actores en medio de una crispación por diferencia de criterios de transparencia que nublaban la transparencia que todos hubiésemos deseado.

Se permitió a que el trabajo de ambas cámaras de esas mexicanas y mexicanos, de todos los partidos políticos que arrojaron datos esenciales que construyeron y le dieron fuerza y vigor a las instituciones mexicanas; sí, no hay duda, hay derechos ya consignados, hay rutas que prevé justamente estas nuevas normas para que ningún elemento opas manche nuestro proceso electoral.
Efectivamente, debemos de sentirnos todos orgullosos y responsables de haber avanzado, no hay duda, merece bien el reconocimiento la izquierda mexicana con el notorio avance que tuvo en su proceso electoral.  Es cierto, no hay en este momento declaratorio de validez, por tanto no hay un presidente electo, si lo hay, un candidato que fue recibido con aceptación por los electores y de una mayor magnitud que le permitió hoy tener tres millones 200 mil votos de diferencia, que son muchos mayores que la cantidad de votos nulos que aparecen en los apartados de las actas en discusión.

Es cierto también que debemos continuar el derecho y los integrantes de las legislaturas tienen la obligación de ir actualizando las demandas de la sociedad y estar actualizando las normas frente a esas demandas, es cierto, es importante profundizar los pasos que ya dimos en el pasado para lograr reglas de mayor transparencia y mayor calado, que den peso a la equidad frente a cualquier suceso o cualquier señalamiento.

No podemos ser omisos, hay discusión alrededor del proceso, es cierto, pero podemos estar los que aquí nos encontramos hoy satisfechos porque dejamos rutas legales y procedimientos para que los paquetes de abran, efectivamente en las condiciones que establece la ley y el artículo 295 de este Código en comento, da la pauta para la revisión de los votos nulos, es cierto, da la pauta para que las inconsistencia evidentes sean revisadas de detalle.

Es cierto también, hay errores matemáticos que pudiesen en algunos casos, en algunas sesiones, en algunas casillas modificar ese resultado en una casilla.  Pero todas esas son reglas que le dan peso y poder absoluto a nuestro sistema jurídico mexicano, ya hay instituciones con esta solidez.

El Congreso escuchó, recibió el reclamo de la sociedad y transformó sus reglas y sus instituciones. Hemos sido claros, ningún voto al margen de la ley; ningún voto opas.  Tenemos  la firme determinación de apoyar lo que aquí han venido expresando quienes me han antecedido en el uso de la voz, lo apoyamos.

Qué bueno que están en este momento funcionando los 300 Distritos Electorales en sesiones de cómputo distrital, que bueno que ahí se están discutiendo por las y los mexicanos que forman parte del órgano electoral, y por los representantes de los partidos; qué bien que ahí se está discutiendo que error, qué inconsistencia es evidente y que paquete se tiene que abrir, qué bueno que ya hay esta norma, y qué bueno que hay un cause legal para resolver los problemas de la República.

Enhorabuena a todos, enhorabuena, pues, porque consecuente con las normas estamos en una nueva etapa del proceso. El ciudadano mexicano, el mexicano ya se expresó, no podemos dejar de reconocer la copiosa votación, más del 60 por ciento, 62 por ciento, nos falta todavía 1.23 en el  PREP para acumular la participación entusiasta de los mexicanos.

Nuestro país se reinserta nuevamente en abatir la abstención, y hoy el elector tuvo diversas posibilidades de transparentar su voto. Todos conocimos el manual que ofreció el órgano electoral en donde identificaba e indicaba al elector las diversas posibilidades de expresar su voto.

Seguramente pudiese haber errores “insumatorias”, que se van a transparentar a partir de hoy y que terminan cuando conforme a la ley, pero conforme a la transparencia lo permita y que concluyamos el domingo con la nueva etapa del proceso en donde ya se empezará a hacer el análisis efectivamente de la integración de las diversas cámaras; efectivamente ya a partir de la sesión de cómputo que se hará el próximo domingo.

Concluyo.  Hemos avanzado, no hay duda, esta elección tiene más transparencia que el año 2006, y mejores reglas para profundizar con la transparencia, y que los mexicanos tengan claro que su voto se respetó. Enhorabuena al Congreso Mexicano, enhorabuena a los partidos políticos que defienden su voto, enhorabuena a aquellos que honran su palabra y rescatan en los hechos el valor de su firma, vamos nuevamente a privilegiar el acuerdo y el pacto de civilidad firmado, requerimos una unidad nacional que haga posible profundizar el proceso democrático y lanzar hacia una nueva ruta a la República en la medida que los problemas están y no esperan a que las políticas y los políticos se pongan de acuerdo, ha medida que las grandes reformas de la nación le corresponderán a las nuevas integraciones del Congreso General de la Unión, con un nuevo presidente de México que cuente con la declaratoria de validez, consecuente, con la enorme cantidad de votos recibidos y con la enorme diferencia que hacen de hoy un nuevo México y un nuevo encuentro entre todos los mexicanos. Muchísimas gracias. (Aplausos).

-EL C. SENADOR PRESIDENTE ARROYO VIEYRA:  Muchas gracias, don Fernando. Don Jaime Cárdenas Gracia, tiene usted el uso de la palabra.

-EL C. SENADOR JAIME CARDENAS GRACIA:  Gracias, presidente. Llama mucho la atención este discurso tan bonito, tan bien construido....

(Sigue 13ª parte)
…. Gracias Presidente.

 Llama mucho la atención este discurso tan bonito, tan  bien construido, del Senador Castro Trenti, que señala que hubo maravillas en este proceso electoral, que todo se condujo por los cauces legales, conforme a los principios democráticos.

 Y a mí me gustaría hacerle algunas preguntas, ¿por qué el Partido Revolucionario Institucional no impulsa  en los consejos distritales el recuento total de los votos? ¿Por qué no pide el voto por voto, casilla por casilla? Si ganaron, bueno, sí la Ley, pero el 295 permite la apertura de paquetes electorales en un gran número de puestos.

 Según el reporte del IFE hay más de 110 mil casillas,  a un reporte del día de ayer del IFE, de 143 mil casillas, donde podría abrirse el voto por voto, ¿por qué no se maximiza el principio de certeza  que prevé el artículo 41 de la Constitución? Eso también es la ley y eso también es el orden jurídico y no vamos al voto por voto, casilla por casilla y ustedes demuestran como priístas que ganaron la elección, ¿por qué no lo hacen?
¿Por qué se oponen a la apertura de paquetes electorales y demandan un  cumplimiento tradicional, ortodoxo de la ley con la interpretación mínima para evitar abrir el mayor número de casillas electorales?

 Me pregunto también, aquí varios legisladores hemos condenado  la actitud de las empresas encuestadoras que utilizaron las encuestas durante días con fines electorales ¿por qué no hay una condena por parte del Partido Revolucionario Institucional al uso electoral de las encuestas? Yo no he oído a ningún legislador del PRI diciendo pues sí, las encuestas se utilizaron con fines propagandísticos-electorales?

¿Por qué no condenan al papel de los medios de comunicación electrónica? Los medios de comunicación electrónica, sobre todo la dos grandes televisoras, sobre todo una de ellas, Televisa, tuvo siempre una actitud parcial a favor del candidato  del Partido Revolucionario Institucional.

¿Por qué no se condena a esta empresa televisora? ¿Por qué  no le dicen –también me pregunto- por qué no le dicen a la sociedad cuánto recibieron de financiamiento paralelo?
¿Por qué no le dicen, pues mira en MONEX hubo tantos millones de pesos y se emplearon así, parte de esos recursos se utilizó para pagar a los operadores políticos del PRI, otra parte de ese dinero se utilizo para comprar votos?
¿Por qué no le dicen a la sociedad cuántos miles o millones de votos  compraron de los ciudadanos mexicanos?
 ¿Por qué no exhiben los contratos con empresas como Soriana, o convenios o acuerdos en el sentido de la compra de los votos?

 Y en fin, muchas preguntas que nos hacemos los mexicanos. Creo que el Partido Revolucionario Institucional está ya colocado  dando por hecho que ganaron las elecciones cuando ese proceso electoral no ha concluido, cuando aún no tenemos resultados, porque lo que tenemos son simplemente informaciones preliminares, no definitivas, no oficial, que ya consideran que su candidato ganó la Presidencia de la República, cuándo su candidato a la Presidencia de la República pues es un candidato más y donde su candidatura es susceptible de anulación o el resultado mismo del proceso electoral o la validez del proceso  está sujeto a la anulación, a la invalidación del Tribunal Electoral del Poder Judicial  de la Federación.

 Y también quisiera hacer un comentario más, respecto, por ejemplo a este  reconocimiento prematuro en esta sede del Senado de la República de Gobiernos extranjeros al Candidato Peña Nieto.

 ¿Por qué inmediatamente se apresuraron los ingleses, los norteamericanos, los españoles en felicitar a Peña Nieto? Pues yo solamente encuentro una explicación, no solamente  es por ignorancia o por desconocimiento de la Ley Electoral Mexicana que establece que  el proceso concluye hasta la calificación definitiva que realiza el Tribunal Electoral.

 Yo creo que estos reconocimientos prematuros antes de tiempo, de muchos gobiernos extranjeros, a Peña Nieto y a su supuesto triunfo, tienen que ver con el deseo  de estas potencias extranjeras por hacer negocios a costa de los mexicanos, estos reconocimientos de los ingleses, de los norteamericanos tienen que ver con el petróleo de México, tienen que ver con la energía  eléctrica de México, tienen que ver con las minas de nuestro país, tienen que ver con las costas de nuestro país, están deseosos de que Peña Nieto privatice este país y les entregue los recursos naturales de México para beneficiarse y enriquecerse a costa de la renta petrolera de los mexicanos y a costa de los mexicanos.

 Entonces este es el contexto, un contexto global en donde los grandes intereses económicos del mundo, los grandes intereses  económicos y mediáticos de este país han impuesto a un candidato a la Presidencia para que ese candidato a la Presidencia promueva un modelo económico neoliberal que irá en contra  de la voluntad y de los derechos de millones de mexicanos.

 Y ahí de ustedes y ahí de mí, nos acordaremos de esto, si en caso de que el Tribunal  Electoral valide la elección que  supuestamente le da el triunfo a Peña Nieto, pues ya se acordarán de mi cuando una de las primeras medidas de  este futuro gobierno, si es que es validado por el Tribunal Electoral  será proponer al Congreso de la Unión el aumento de impuesto, principalmente de impuesto al Valor Agregado, al valor añadido.

 Encontraremos ese tipo de políticas antipopulares, antinacionales en el futuro gobierno, un futuro gobierno que seguramente si es así validado  por el Tribunal Electoral estará al servicio no del pueblo de México, estará al servicio  de los grandes intereses económicos nacionales y extranjeros, un gobierno que promoverá, que maximizará   el modelo neoliberal que atenta contra los derechos sociales, económicos y culturales de los mexicanos.

 Eso es lo que pienso de este proceso electoral, un proceso electoral inequitativo, un proceso electoral en donde los medios de comunicación electrónicos jugaron a favor de Peña Nieto  en donde las encuestas se utilizaron con fines electorales, en donde se compraron miles y millones de votos de mexicanos en la miseria.

 Este es el proceso electoral  que seguramente algunos sectores de la población intentarán que sea validado por un Tribunal Electoral  en donde el Presidente del propio Tribunal Electoral pues ya dijo que independientemente de la argumentación que hagamos en la izquierda y de nuestro medio de impugnación no habrá cambio.

 Por eso a ese Presidente del Tribunal Electoral lo vamos a recusar porque juzgó prematuramente y antes de tiempo.

 Eso es lo que tenemos sobre la mesa, ilegalidades, inequidades, violaciones a los principios constitucionales y darle la espalda al pueblo de México. Por eso nosotros seguiremos luchando para cambiar estas injustas  condiciones políticas electorales y económicas del país.

 Gracias.

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Gracias.

 Don Tomás Torres Mercado, tiene usted el uso de la voz.

 -EL C. SENADOR TOMAS TORRES MERCADO:  Gracias ciudadano Presidente.

 Hemos considerado necesario reiterar la posición del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista en esta Comisión Permanente, y debo expresarlo de que  de entrada coincidimos cuando menos en lo sustancial  con tres puntos que así se han señalado.

 Así como se han contrastado las propuestas de quienes fueron candidatos en este proceso político electoral, cuya jornada se ha realizado este domingo. . .

(Sigue 14ª parte)
…las propuestas de quienes fueron candidatos en este proceso político electoral, cuya jornada se ha realizado este domingo pasado.

 Coincidimos de que en un proceso político electoral, como en todos los procesos, son fases que van delimitando ordenada consecutivamente la participación de los contendientes.

 El domingo  --en efecto--  se realizó la jornada, el acto material de ir a depositar el voto.

 Preliminarmente se han dado cuenta, en un programa, que si no oficial, tiene como marco de referencia el conteo de las actas.

 Es cierto que el proceso no ha concluido. El día de hoy, precisamente, por su orden, y así lo manda la ley, desde las ocho horas se han iniciado los cómputos en orden para la elección de Presidente de la República, de Diputados y de Senadores, en cada uno de los 300 distritos electorales, que no son de mayoría en la geografía política de este país.
 El domingo que viene, aunque puedan anticiparse, evidenciarse los resultados, formalmente se hará el cómputo general. ¿Por qué? Porque el Consejo General recibe los resultados de Coahuila o de Yucatán, pero de Baja California, y el conteo tiene que hacerse acá.

 Hay algo que me parece pertinente. Seguramente, la ley en su momento, el Congreso la ha dado, tendrá que ir acortando los tiempos, porque ya hay mecanismos, hay tecnologías que permiten que las cuentas sean más pronto.

 Es cierto que hay un derecho legítimo a la legalidad, a la certeza, es cierto, a la objetividad. Es más, nos pronunciamos a favor de reconocer derechos legítimos, de impugnar, pero nos pronunciamos en la obligación de que quien impugne reconozca los resultados producto de las impugnaciones. Yo creo que esto es incuestionable, y que se vea como legítimo el que, el que tenga interés jurídico, el que tenga interés legítimo, el que tenga interés político, el que tenga interés con la democracia que impugne. Pero no puedes invitar a la contra parte a hacer lo que tú consideras legítimo desde tu particular posición política.
 Nosotros en el Partido Verde decimos: “Que en efecto, para la apertura de los paquetes electorales hay causales”, no se las voy a repetir.

 Quienes andamos en estas lides, sabemos cómo y en qué momento, en qué porcentajes, en qué hipótesis debe abrirse y contarse, que también es una prevención de la ley.

 Lo que nosotros señalamos es: en la fase previa a la jornada electoral, la candidata y los candidatos contrastaron sus propuestas a partir de su visión política, de su concepción de lo que quieren de este México.

 Consideramos en el Partido Verde de que hay partes sustanciales en las que coincidimos, y por eso, y las voy a señalar con toda puntualidad, porque nuestro discurso tendrá congruencia, ahora y en el futuro, con esto.

 Es necesario ¿Y por qué no?

 ¿En dónde se ve la prosperidad de países latinoamericanos como Chile y como Brasil? En su capacidad política para construir acuerdos de mediano y de largo plazo. ¿O no es así?

 A pesar de congresos con visiones y símbolas, pero no lo fundamental, y esperaría la respuesta de quien diga que no. Si es posible construir, amigos y amigas, una agenda para México, una agenda para todos en la que se impulse el crecimiento económico y la generación de empleos permanentes y de calidad.

 ¿Quién dirá que no abatir la violencia, la corrupción y la impunidad para recuperar la seguridad y la tranquilidad de los mexicanos?

 Consolidar nuestro sistema democrático y establecer mecanismos que garanticen la participación efectiva de la ciudadanía. Esa es nuestra posición, lo hemos hecho y lo vamos a seguir haciendo en congruencia.

En la dimensión de la política nacional, este es un espacio natural para ir al debate de estos temas. Pero también vayamos a la dimensión de lo político ¿Por qué no en Tabasco?

¿Qué dirá el que preliminarmente ha dicho: “Soy vencedor”?

 O ¿Qué dirá el de Chiapas, Manuel Velasco, del Partido Verde, o en el primero del PRD?

O ¿Por qué no, con tanta vehemencia cuestionar, no me veré ingrato nunca, pero sí los anticipados resultados del proceso electoral en la Ciudad de México, capital de la República Mexicana, congruencia.

Tallamos en nuestra convocatoria, si es posible construir el México que deseamos a partir de sentarnos en la mesa y poner en la mesa parte de la plataforma política y de los programas y de los partidos que podamos construir un México que todos anhelamos.

Muchas gracias. (Aplausos).
-EL C. SENADOR LEONEL GODOY RANGEL (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente, para hacerle una pregunta al orador.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Gracias.

¿Acepta una pregunta de Don Leonel Godoy?

-EL C. SENADOR TOMAS TORRES MERCADO: Es un debate pactado, estimado Presidente.

Apreciado señor Senador: Escucharía mejor su visión el tema.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Es un debate pactado, y vamos a sujetarnos todos a las normas pactadas. Y le aprecio mucho al Senador Tomás Torres que sea solidario con esta Presidencia al respecto.

-Don Víctor Castro, tiene usted el uso de la voz.
-EL C. DIPUTADO VICTOR MANUEL CASTRO COSIO: Gracias, señor Presidente.

Inconfórmate, pero calla.

Inconfórmate, pero aguanta, aguanta marrullerías, trampas, ilegalidades para que nuestros privilegios y negocios sigan empobreciendo a nuestro pueblo.

Inconfórmate, acude a los tribunales, y el Presidente del Tribunal ya se burló de la inconformidad y de una manera cínica y poca probidad jurídica, se atrevió a decir, prácticamente: “Hagan lo que quieran, que finalmente nosotros 5 decidimos”.

De nuevo se impuso la manipulación, se nuevo se impuso la sospecha, las irregularidades, el uso insultante del dinero para empobrecer nuestra aún, para empobrecer más nuestra cultura cívica, política y democrática de la ciudadanía.

El pasado domingo, los millones de mexicanos que participamos en el proceso electoral, nos quedamos pasmados cuando fuimos víctimas de nuevo de un madrugue mediático como si fuera una…


(Sigue 15ª parte)
…mediático, como si fuera una pandilla concertada, para dar un golpe en los medios, de lo que nosotros llamamos: descontón mediático y aguanten, que finalmente, nos hemos unido para imponer la paz de nuestros privilegios; para imponer la certeza jurídica que nosotros hemos dictado a esta República, se alzaron las voces, que nadie proteste, que nadie diga nada, porque finalmente, las ventajas o las encuestas van en contra nuestra.

 Enseñaron algunos actores, una pobreza política contra la propia legalidad de la República, ni siquiera se había leído el 15 por ciento en el PREP, cuando ya el Ejecutivo estaba diciendo: hay un vencedor prácticamente.

 Lo triste de esto, compañeros, no es que vayan a continuar la guerra sucia contra nuestro candidato Andrés Manuel López Obrador, lo triste, lo penoso, es que las instituciones se volvieron a poner de lado de los poderosos de los medios.
 
 Vean ustedes, cualquiera mexicana o mexicano sensato, con una mínima cultura cívica, entendía el mensaje. Un mensaje oprobioso en contra de lo que millones de mexicanos habían intentado hacer.

 Y no fue una jornada ejemplar. Ustedes lo saben. En Baja California Sur, hay trailers de despensas en la Procuraduría Estatal, aún sin saber de quiénes son.

 Allí están.

 No demos, otra vez, estos ejemplos históricos, compañeros a la República; no se quieren ganar elecciones limpiamente.

 Vean ustedes, las encuestadoras, como aparatos publicitarios. Les doy un dato nada más.  Simplemente para que reflexionen, de lo mucho que tenemos que abonar a la posibilidad de ver algún día, haya certeza, equidad, justicia, que la gente vaya a votar, y no vaya el 63 por ciento, y digamos que es un gran triunfo. El 37 por ciento se quedó sin votar.
 Vean ustedes esto.  Milenio, Universal, Excelsior, Parametría, Mitofsky, se equivocaron, porque utilizaron sus encuestadoras para hacer campañas a favor de… Propaganda en lugar de ser métodos sistemáticos que le sirvieran con objetividad a la nación, para saber lo que estaba ocurriendo. Era una vil manipulación.
 
 Curiosa y paradójicamente las únicas encuestadoras, Ipsos y Democtenia, jamás, que fueron las acertadas, jamás tuvieron difusión en los medios.

 ¿Qué curioso?

 ¿De qué se ríe el señor ministro de la Suprema Corte… de la Suprema… del Tribunal Superior de Justicia, de qué se burla?

 Por qué no sensatamente buscamos los actores políticos darle certidumbre a esta República, para que toda la gente, en paz, en civilidad, no siga vendiendo su voto. No siga empobreciendo su espíritu y su dignidad.
 ¿Por qué se gana? ¿Quién ganó estas elecciones?

 ¿Perdió México?

 Ganó el dinero. Ganaron las televisoras, que se han enriquecido a costa de la manipulación y de la conciencia del pueblo mexicano. Esos ganaron y están ganando aún. Siguen, regodeándose con la pobreza. Cínicamente se burlan de millones y millones de mexicanos que carecen de lo elemental; mientras negocios, abundancia de dinero corre en las campañas electorales y nadie dice nada.

 ¿Dónde estaba el IFE? Y va parejo.  ¿Dónde? ¿Cuál certidumbre?

 Esa es, desgraciadamente la realidad que hoy  vivimos. Y estamos de acuerdo, y vamos a ir a los tribunales, vamos a ir a donde sea necesario. No vamos a dejar a la gente, que está protestando en la calle, callados y guardando silencio.

Las instituciones son, para que le den a la población la certidumbre, de que este país necesita cambiar. Este país necesita otro rumbo. No sigamos por el mismo sendero de la antidemocracia, de la imposición, a costa de lo que sea.

No se vale, compañeras y compañeros legisladores, que guardemos silencio y que guardemos calladamente, cuando frente a nuestros ojos, pulula la riqueza en las elecciones y el pueblo vive en la miseria.

 No es lo justo. No es lo correcto. No es no lo digno para las y los mexicanos.

 Estaremos ahí. Estaremos en los tribunales, pero también desde ahorita les decimos, estaremos en contra de la reforma laboral, que atente contra los derechos históricos de los trabajadores, en donde quiera que nos encontremos, haremos causa común, con la gente que desde hoy debe organizarse en el país, para no aceptar una reforma laboral que precarice más el trabajo, que empobrezca más, que vaya en contra de los conquistas históricas de las y los trabajadores que muchas sangre costó.

 No estaremos en esa agenda, a favor de una reforma laboral. Menos aún, estaremos aprobando la privatización del petróleo.

 No, para aquellos que se adelantan y dicen que harán una reforma energética, que seguramente la única pretensión es privatizar el petróleo.

 No estaremos bajo esa agenda, supeditados a ese tipo de planteamientos.

 Vamos a defender lo poco que le queda al país.

 La patria no se vende. El petróleo se defiende.  Y esa será parte de la oposición responsable, de ser una segunda fuerza nacional, política, opositora a este régimen privatizador. A este régimen que sólo ha traído más miseria al pueblo de México.

 No ganó México. Perdieron los mexicanos, en esta afrenta, ganó el dinero.
 
 Y seguiremos luchando, en donde quiera que estemos.
 
 Gracias, compañeras y compañeros. (Aplausos)

 -EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Gracias, a usted.

 Don Luis Alberto Villarreal García y Domínguez, tiene usted el uso de la voz.

 -EL C. SENADOR LUIS ALBERTO VILLARREAL GARCÍA: En voz de nuestro presidente nacional, Gustavo Madero, el PAN ha afirmado, categóricamente, que somos un partido que apostamos por la legalidad y por el fortalecimiento de la vida democrática.

 Que respetamos a las instituciones. Que somos claros, en aceptar, desde el domingo, que los resultados no favorecieron a lo opción que presentamos.

 Celebramos también, que los ciudadanos acudieran de manera ordenada, tranquila y pacífica, el domingo a emitir su voto. Que tuviéramos una jornada sin violencia.
 
 Reconocimos esa voluntad, de las y los mexicanos, por caminar por esa ruta.

 Pero apostar a la legalidad, no significa ser omisos, ni darle la espalda a los millones de ciudadanos, que vieron dura el proceso electoral, millones y millones de pesos y millones y millones de irregularidades, que no podemos aceptar, y a las que no habremos de ponerles alfombra roja.
 
 Democracia, sí.

 Legalidad, también.

 Y en eso, seremos claros. Porque es tanto como darle la espalda al pueblo de México, que vio como se atropelló, en muchas ocasiones, su voluntad.
 
 Aquí se dijo, que los legisladores profundizamos en una reforma electoral y que prácticamente la aprobamos por unanimidad, y que la celebramos.
 
 Efectivamente. Efectivamente lo hicimos y efectivamente, como se dice, y se dijo aquí, se trata de las normas que rigen el proceso electoral.
 
 Pero ese no es el tema. El tema no son las reglas, ni la reforma que nos dimos.  El tema es, que hubo quienes no respetaron las reglas que nos dimos y ahí está la gravedad que no podemos omitir y que no haremos.

 No podemos dejar atrás…


(SIGUE  16ª. PARTE)
… que nos dimos y ahí está la gravedad que no podemos omitir y que no haremos.

 No podemos dejar atrás, porque lo hicimos durante toda la campaña, y así lo dijo nuestra candidata Josefina Vázquez Mota, en la compra de los votos, millones y millones de pesos, dinero público, dinero quizá de dudosa procedencia, dinero en abuso, dinero en exceso.

 Hace algunas semanas, algunos se rasgaban las vestiduras porque en una llamada que se alambreó de manera ilegal, algunos empresarios hablaban de apoyar a cierto candidato.

 Yo no sé si eso esté mal, porque la propia reforma que nos dimos establece que los particulares tienen todo el derecho de respaldar económicamente a los partidos políticos y esto debe de registrarse.

 Aquellos que en ese momento se rasgaron las vestiduras, pues deberían también decirle a la nación de dónde salió tanto dinero, quiénes financiaron de manera particular la campaña del 2012, porque en eso no hay claridad y en eso tampoco Acción Nacional puede dejar pasar esa pelota, porque el pueblo de México tiene derecho a tener esa información y ahí ante el IFE, ante la FEPADE y ante todas las instancias, mantendremos nuestra denuncia para que se investigue el origen de ese dinero que a todas luces rebasó los topes que se establecieron en las normas que aquí nos dimos.

 Encuestas que manipularon la verdad y que tenemos que regular. Este país no puede continuar con este tipo de prácticas bajo ninguna circunstancia.

 El compro de voto en despoblado: estufas, televisores, refrigeradores, lavadoras, electrodomésticos, varillas, láminas, cemento, materiales de construcción, despensas, por una o por otra vía. Ya fuera en chachete o ya fuera en tarjetas de prepago. Esas son cosas que no podemos dejar pasar y que se tienen que aclarar.

 Que nadie tenga duda, Acción Nacional va a respetar las instituciones, va a respetar la democracia y va a exigir que cumplamos las normas que nos hemos dado, porque eso es por el bien de México y porque esa ha sido la lucha de este partido históricamente y no habremos de traicionarla. Es cuanto, señor presidente.

 -EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Muchas gracias don Luis Alberto Villarreal García.

 Don Felipe Solís Acero, tiene usted el uso de la voz.

 -ELC. DIPUTADO FELIPE SOLÍS ACERO: Muchas gracias, senador presidente.

 Este domingo pasado la sociedad mexicana se expresó y nos dio una lección, una lección de civismo, una lección de responsabilidad, una lección de compromiso.

 En una cifra muy cercana a los 50 millones de lectores, fueron a las urnas masivamente, significando porcentualmente un porcentaje de participación sin precedente en las elecciones federales recientes de este país, con un porcentaje superior, muy superior al 60 por ciento de participación.

 Los ciudadanos el domingo hicieron su tarea cumplieron su parte, nos dieron una muestra de responsabilidad cívica.

 Toca ahora a los políticos y a las autoridades hacerse cargo, hacernos cargo de la responsabilidad que ahora nos corresponde a nosotros.

Los ciudadanos han cumplido y la autoridad electoral, responsable de la organización de la participación de los ciudadanos ha hecho también su parte. Admitámoslo.

El domingo no sólo vimos una masiva participación en las urnas, vimos también a centenares de miles de mexicanos cumpliendo con su responsabilidad en las casillas. Ahora como funcionarios de casilla, ahora como representantes de los partidos políticos, o incluso como observadores electorales.

Por si hiciera falta, centenares de extranjeros expertos en el tema estuvieron aquí para observar nuestra elección y ayer hemos escuchado un pronunciamiento a la luz del comparativo internacional en la materia que todos conocemos y en el que no me detengo más.

Ese preámbulo en la intervención era indispensable, porque el reconocimiento a la participación ciudadana es el punto de partida de cualquier intervención.

Paso al fondo de los señalamientos y al posicionamiento de mi partido, el Partido Revolucionario Institucional, comenzando por saludar la intervención del senador Carlos Navarrete.

Sin ambages quiero decir que su discurso de apertura de este debate hace un rato, en el que precisa el punto en el que nos encontramos en este proceso electoral, es un discurso con el que coincidimos. Es cierto que el proceso electoral no ha terminado. Es cierto que apenas la elección tuvo lugar el domingo y que hay una secuela y un trámite administrativo primero y judicial después que se tiene que concluir. El recordatorio no es ocioso y desde ahora establezco que el PRI no regatea ni va a regatear jamás el derecho constitucional a la defensa legal.

Aquí lo reclamó el senador Navarrete y el PRI lo asume en todos sus términos y con todas sus consecuencias. Está en la ley, la ley fue votada con la aceptación de los mismos actores que ahora están sentados aquí. La participación del senador Navarrete en la definición de la reforma constitucional de 2007 y legal de 2008, y de su grupo parlamentario, fue definitoria y ese procedimiento está en la ley. No sólo lo vamos a reconocer y lo reconocemos, lo vamos a honrar.

Pero el procedimiento es un procedimiento que no está sujeto al contentillo de los actores, está en la ley. La ley establece hoy, afortunadamente, un procedimiento que lo administrativo está definido en el COFIPE y en lo judicial está definido en la Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral Federal.

Uno y otro tendrán que ser aplicados por la autoridad que corresponda. De aquí al domingo por el IFE y posteriormente, si como se nos ha anunciado hay juicios que se presenten ante la sala correspondiente del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal, habrá un trámite judicial y la aplicación de la Ley de la Materia en la Ley del Sistema de Medios de Impugnación y la participación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Pero además no sólo hay una ley votada por los propios actores que aquí estamos sentados. Hay también, como ya lo dije, un procedimiento y hay también autoridades competentes.

La autoridad administrativa que está resolviendo, que organizó la elección y que tiene que concluir con los cómputos distritales de aquí al próximo domingo y el cómputo de entidad federativa, y el cómputo nacional en el caso de la elección presidencial, fue integrada por consenso en la Cámara de Diputados….

(Sigue 17ª parte)
...federativa y el cómputo nacional en el caso de la elección presidencial fue integrada por consenso en la Cámara de Diputados.

Después vendrá la secuela judicial a partir de las impugnaciones que se presente, y esa le tocará responderla, resolverla, en su oportunidad, a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y esa autoridad también fue integrada por consenso aquí en esta Legislatura en el Senado de la República por los mismos actores cuya pasarela hemos escuchado hoy en esta misma tribuna y en estos mismos micrófonos.

Hay una ley en la que todos estuvimos de acuerdo, un procedimiento que todos validamos, y autoridades electorales que fueron integradas por consenso. Lo que sigue es, sí, que el que quiera inconformarse, el que quiera ejercer su derecho constitucional a la defensa legal lo puede hacer, el PRI no sólo lo reconoce, no lo regatea, y por supuesto estaremos listos para que con la debida reciprocidad se reconozca el nuestro, el derecho constitucional a defender nuestro triunfo, el triunfo de nuestros candidatos en las urnas.

Quiero decir que es cierto que el trámite procesal electoral no termina. Nos recuerda aquí el senador Navarrete que todavía nos hay presidente electo, y tiene toda la razón. Presidente electo lo habrá en un plazo límite del 6 de septiembre cuando haga la declaratoria respectiva a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pero sí hay un candidato triunfante.

A la luz de la propia ley y sus procedimientos conocemos hoy, miércoles después de la elección, el resultado de un conteo rápido que está establecido en la ley, que fue aprobado en sus términos el acuerdo respectivo por el Organo Superior de Dirección del Instituto Federal Electoral. Y hay un Programa de Resultados Preliminares que cerró casi al cien por ciento, antier a las ocho de la noche, en donde los resultados son plenamente coincidentes.

Dan a nuestro candidato a la Presidencia de la República más de 3 millones de votos de diferencia. Eso aquí y en cualquier lugar del mundo se llama candidato triunfante. Eso es lo que tenemos el día de hoy, esperamos que el domingo en el cómputo nacional que la autoridad electoral debe hacer respecto a la elección presidencial, los distritales que están corriendo en este momento, y los locales o de entidad federativa que el domingo también deben concurrir, confirmen los resultados que el Programa de Resultados Preliminares nos ha ahora señalado.

Está abierto el trámite de los cómputos distritales, están abriéndose las casillas en los casos en los que opere las hipótesis respectivas. El PRI no se opone, ni se opondrá a la apertura de paquetes en todos los casos de Distrito Electoral o de casilla en donde exista hipótesis legal.

No aceptaremos que se abra los paquetes electorales en ninguna casilla en donde no se actualice la hipótesis que la ley establece con toda claridad, y ahora con enorme generosidad, porque de tres causales hemos pasado a alrededor de cinco causales por casilla y a una por Distrito, cuando la diferencia sea, como todo mundo lo sabe, de un punto o inferior a un punto.

En el 2000 ya definió la autoridad jurisdiccional un criterio sobre el particular. No pueden abrirse más casillas de las que la ley establece, eso dijo la Sala Superior del Tribunal Electoral, y lo saben los abogados que conocen la materia, porque si se hace procede la nulidad de la elección.

El PRI no acepta que nos apartemos de lo que la ley establece, porque la ley fue construida entre todos y votada por todos, y establece con toda claridad las hipótesis legales que hoy son infinitamente mayores a las que existían en el año 2006.

Nosotros esperamos que el domingo, y termino, senador presidente, los resultados confirmen lo que nos ofrezca el IFE, confirme lo que el Programa de Resultados Electorales Presidenciales nos ha dicho hasta hoy. Que el triunfo electoral de nuestro candidato a la Presidencia de la República se confirme, y estamos listos para reconocer el derecho que tienen a acudir a los tribunales quienes, de acuerdo con los resultados hasta hoy conocidos, y los que conozcamos el domingo, hayan perdido la elección.

Es un derecho defenderse ante los tribunales, será el nuestro defender el triunfo de nuestros candidatos comenzando por el triunfo del candidato a la Presidencia de la República, que el domingo ganó clara y contundentemente la elección. Ciertamente el proceso no ha terminado, pero el proceso no está abierto ad perpetuam, el proceso tiene en las normas mexicanas un plazo final, ese plazo final es el 6 de septiembre.

Estamos a escasamente a dos meses de que el procedimiento, el proceso electoral en la elección presidencial concluya, entonces las autoridades jurisdiccionales dirán la última palabra y determinarán, harán la declaratoria de Presidente electo. Esperamos que esa declaratoria confirme el triunfo que hoy el domingo los ciudadanos mexicanos nos dieron con toda contundencia y con toda claridad, y esperamos también reciprocidad.

Esperamos que aquellos a quienes hoy el voto de los mexicanos no les favoreció reconozcan con grandeza, con gallardía, con altura de miras, y pensando en el bien de este país, que es de todos, el resultado de la elección. Si eso es así habremos dado un paso fundamental en la construcción de la democracia en este país.

Yo espero, por el bien de México, que así sea. Muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Pregunte la secretaría a la Asamblea si son de aprobarse los resolutivos del punto de acuerdo que dio origen a este debate pactado.

-EL C. DIPUTADO SECRETARIO JAIME CORREA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el anterior acuerdo.

-Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente.)

-Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente.)

Aprobado, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Aprobado. Comuníquese.

Por un error de comunicación interna, que la Mesa asume como propio, la comunicación de la senadora Carmen Guadalupe Fonz Sáenz queda sin efecto, la de la reincorporación. Esto es, no se ha reincorporado.

Informo a la Asamblea que se han retirado las reservas de los siguientes dictámenes: de la Segunda Comisión el relativo a los requisitos de entrada de los mexicanos al territorio de España; de la Primera Comisión, uno, sobre el combate del lavado de dinero, y otro sobre la introducción ilegal de armas de fuego, y solicita que se pongan a consideración de la Asamblea.

En virtud de que todo mundo conoce los resolutivos que están a su disposición, pregunte la secretaría a la Asamblea si son de aprobarse.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si son de aprobarse los tres dictámenes.

-Quienes estén porque se aprueben, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente.)

-Quienes estén porque se rechacen, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente.)

Aprobados, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Aprobados. Comuníquense.

Informo a la Asamblea que se recibió una comunicación suscrita por el señor diputado Don Alejandro Encinas Rodríguez en la que informa su reincorporación a sus actividades legislativas a partir del día 3 de este mes en curso, de la que nos damos por enterados y comunicaremos a la Honorable Cámara de Diputados.

Compañeros legisladores, informo a ustedes que las proposiciones inscritas en la Agenda del día de hoy se turnarán a las Comisiones que acordó la Mesa Directiva, los turnos se van a publicar en la Gaceta.


Se ruega a la secretaría dar lectura al Orden del Día…
-EL C. SENADOR ROGELIO HUMBERTO RUEDA SANCHEZ: (Desde su escaño) Señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Sí. Senador Rueda, a sus apreciables órdenes.

-EL C. SENADOR ROGELIO HUMBERTO RUEDA SANCHEZ: (Desde su escaño) Gracias, presidente. Solamente para consultar en relación con una proposición con punto de acuerdo registrada por un servidor y de la senadora María de los Angeles Moreno en relación con un asunto que afecta a empresas mexicanas y a miles de familias que fungieron como distribuidores de una empresa norteamericana, de Security Servicies. Quiero confirmar que esté dentro de los asuntos que van a ser turnados para que puedan ser del conocimiento de este pleno en la próxima sesión.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Está en el Orden del Día, se está turnando a la Primera Comisión, sé que están aquí los interesados, y para su conocimiento esta Mesa lo reitera.

Se ruega a la Secretaría dar lectura al Orden del Día de la siguiente sesión.

-EL C. DIPUTADO SECRETARIO JAIME CORREA: Con gusto, señor presidente. (Leyó)

Es todo, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Se levanta la Sesión y se cita a la próxima el miércoles once de julio a partir de las once horas.

(SE LEVANTO LA SESION A LAS 14:23 HORAS.)

Calendario

Junio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30