Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión Estenográfica de la reunión de trabajo de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, en la que se llevó a cabo un encuentro con la relatora sobre los Derechos de la Niñez, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Esmeralda Arosemena de Troitiño.

SENADORA MARTHA ELENA GARCÍA GÓMEZ: Buenos días a todas y a todos.

Damos la bienvenida al Senado de la República a Esmeralda Arosemena de Troitiño, relatora sobre los Derechos de la Niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Doy la bienvenida a mis compañeras senadoras y senadores, quienes hemos trabajado arduamente en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; y la armonización legislativa.

Saludo también a un aliado y amigo, el maestro Ricardo Bucio Mújica, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes; a quien le doy el uso de la palabra, para que nos dé un contexto de la reunión y presente a la Comisionada.

MAESTRO RICARDO BUCIO MÚJICA: Muy buen día a todas y a todos. Muchas gracias, senadora Martha Elena García, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Niñez del Senado.

A la senadora de la Peña; a la senadora Sansores; a quienes forman parte de esta Comisión, por recibirnos en esta Cámara Alta del Congreso de la Unión.

Hemos estado en visita de la relatora, una visita no oficial, pero muy amplia, muy ardua de la relatora Esmeralda Arosemena, que es comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y encargada de este tema para todo el Continente; y de Angels Simon, que es la encargada operativa dentro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Se ha podido reunir la comisionada con distintos grupos, con distintos sectores que tienen que ver con la situación de los niños y también con el nuevo sistema de protección integral que se ha creado a partir de la Ley General de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Ha podido conocer un poco la realidad de los sistemas locales, vía el sistema del estado de Hidalgo; el sistema del municipio de Acatlán; la realidad en el municipio de Ecatepec. También ha podido tener un diálogo con diputados y diputadas de la Comisión homóloga de derechos de la niñez en la Cámara de Diputados. Igualmente un diálogo sobre temas específicos con las autoridades de derechos humanos sobre justicia para adolescentes; y estará con nosotros también en la instalación de la Comisión de Desarrollo Infantil Temprana.

Entre estas múltiples reuniones que ha tenido, también ha visto a las autoridades encargadas de protección especial; a la directora general del Sistema Nacional DIF; al equipo de trabajo de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional. Y me parece que puede tener una  visión evidentemente aun parcial, pero una visión más actualizada de los cambios que han ido sucediendo en México a partir de que se aprobó y entró en vigor la Ley General de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Y creo que también puede tener una perspectiva de lo que falta, los retos, los grandes desafíos que tiene nuestro país y que le darán a la relatoría que ella coordina, me parece, dos visiones:

Una, elementos para un trabajo que desarrollan, un informe sobre la situación de los sistemas y la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes a nivel del Continente.

Y otra, también una visión para poder valorar y tomar mejores decisiones desde lo que esa Comisión Interamericana tiene con respecto a nuestro país en los casos que continuamente le llegan y algunos de ellos cada vez con mayor frecuencia, que tienen que ver con derechos de niños, niñas y adolescentes.

Le agradecemos mucho, Comisionada, estos días, toda esta disposición, el esfuerzo, el compromiso; a Angels también, que ha podido coordinar esta agenda con nosotros.

Y aprovecho para anunciar que estamos preparando para el mes de marzo del 2017, un foro interamericano de Sistemas de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes.

Estamos invitando aquí a nuestro país, a los responsables de otros sistemas, sistemas que llevan en algunos casos 25, 20, 15 años funcionando; el nuestro llega tarde, pero llega fuerte, llega potente y llega –me parece– he comentado, con un rumbo adecuado, pero con una velocidad todavía no adecuada. 

Necesitamos mucha más velocidad, necesitamos remontar una serie de situaciones que tienen pendientes muchos años y establecer mecanismos efectivos para la garantía de todos los derechos que están reconocidos en la ley.

Muchas gracias, senadora.

Muchas gracias, maestro Ricardo Bucio Mujica. Le damos la bienvenida a la senadora Layda Sansores, bienvenida, senadora.

Y ahora con mucho gusto le doy la palabra a la comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño, relatora sobre los Derechos de la Niñez y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

COMISIONADA ESMERALDA AROSEMENA  DE TROITIÑO: Muy bien. Muy buenos días a todas y a todos. 

Me siento honrada de poder estar en esta sala; de agradecer esta oportunidad que mi responsabilidad me demanda, y tener las puertas abiertas del Senado, de la Comisión Especial en materia de los derechos de la infancia, la niñez y la adolescencia. 

No puedo expresar realmente el gusto de esta oportunidad. Nuestra visita, ya decía Ricardo, que ayer le cambiaba el nombre no sé cuántas veces, le decía, tiene un propósito que quiero compartir con todos ustedes.

Nuestro mandato en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos referente a la protección de los derechos humanos de los ciudadanos y ciudadanas del continente. Al llegar a la Comisión, ya conocía de la importancia que tiene la distribución de las temáticas de derechos que asumen los comisionados. 

Y personalmente me preocupé porque una vez entrara a formar parte de la Comisión, me correspondiera la temática de la relatoría de derechos de la niñez del continente.

Es un esfuerzo en el que he estado comprometida toda mi vida profesional, toda mi vida académica, y la oportunidad de compartir con las autoridades ha sido una visita muy enriquecedora porque la Comisión tiene hoy un compromiso, el compromiso de hacer un estudio, estar evaluando cómo están funcionando los sistemas de protección de la infancia en el continente. Es un informe que queremos presentar culminando este año, que nos ha permitido tener una visión de estas realidades. 

¿Por qué México? Porque México hoy constituye el país que está poniendo en marcha últimamente una propuesta de sistema, de construir un sistema, un sistema de carácter integral, un sistema que garantiza derechos, y sobre todo la magnitud de México, lo que implica efectivamente poner en marcha un sistema en los tres órdenes de gobierno.

Y he tenido la oportunidad, cosa que agradezco muy personalmente a Ricardo, pero también a todo su equipo de trabajo, a Angels, que han hecho posible la organización de esta jornada; les garantizo que ha sido apretada. 

Pero esta visión federal, estatal, la oportunidad del día de ayer también en los municipios, pero muy particularmente con los propios chicos y chicas.

Hemos tenido este contacto de poder mirar desde las distintas instancias de responsabilidad, lo que implica poner en marcha un sistema. Primero construirlo y ponerlo en marcha articuladamente. No es fácil, lo sabemos.

La articulación en un país tan grandioso y con tanta gente, que son ustedes, hace complejo, enfrenta muchos y grandes desafíos, pero con lo que he podido recoger, Ricardo y Martha, me siento muy contenta con lo que me dices, Esmeralda, muy contenta de este contacto personal, poder compartir los avances que he podido ver.

He podido ver esa estructura que representa todo un sistema, el conjunto de comisiones y en esta oportunidad estar en el Senado, que ha tenido un papel preponderante en la puesta en marcha de esa elaboración, de esa creación de la ley, para entonces con la ley, porque los abogados tenemos esa característica, con la ley poder demandar las respuestas de manera legitimada.

La ley prevé el mecanismo jurídico legal para que todas las instancias funcionen con el mandato, que nuestras intervenciones están legitimadas y ese es el gran valor de la puesta en marcha, en vigencia, de la ley.

Sabemos que hay retos también en este espacio, importantes retos; eso de armonizar toda la normativa no sólo es la armonización federal, porque habrá que hacer también armonización en las leyes, en un conjunto de normas, pero también esa armonización con las leyes estatales y cómo baja, cómo tiene que bajar ese mandato a los municipios.

¿Por qué?

Porque es allí donde están las respuestas, las respuestas tienen que estar, las respuestas de los derechos de los niños allí, focalizadas, localizadas en ese espacio más cerca de él, donde él está, donde niños, niñas y adolescentes están.

Entonces, este es el reto que tiene el Senado, pero han dado muestras en esta organización del propio contenido de la ley integral de derechos de la infancia, la niñez y la adolescencia, nos permite visualizar ese componente de protección integral, pero también de protección integrada.

Y protección integrada es porque nosotros, las instituciones todas, estanos integradas y es lo que garantiza un éxito para esa protección integral.

Mi agradecimiento profundo por esta oportunidad y le pongo el calificativo que es una oportunidad que me permite asumir mi responsabilidad, cosa que agradezco profundamente y poder intercambiar hoy nuestras ideas, nuestros comentarios.

El informe tiene ese propósito: poder recoger experiencias valiosas, poder identificar los grandes desafíos y poder entonces como Comisión ir marcando algunas recomendaciones, algunas ideas que podemos construir juntos para un mejor desarrollo del sistema.

Muchas gracias Ricardo, muchas gracias Martha, y a todas las senadoras y senadores que forman parte de la Comisión y a todo el grupo que nos acompaña, que de seguro será muy enriquecedor para nosotros.

Gracias.

SENADORA MARTHA ELENA GARCÍA GÓMEZ: Agradecemos las valiosas aportaciones de la Comisionada.

A continuación doy el uso de la palabra a Angels Simon, especialistas en derechos humanos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

ANGELS SIMON: Muchas gracias senadora.

Muchas gracias a todos por su presencia, por tenernos hoy en este espacio.

Yo quiero ser breve pero quiero aprovechar la oportunidad para agradecer al Estado por la invitación.

Si bien no es una visita de trabajo, para nosotros ha sido muy valiosa, ha sido un aprendizaje.

Tal y como lo decía la Comisionada, México tiene una ley innovadora, y tiene una ley de vanguardia en cuanto a la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Es la legislación más reciente e incorpora los estándares más novedosos en temas de protección de niñas, niños y adolescentes.

Entonces por la parte que a ustedes les toca como legisladores, extenderles la felicitación.

También somos muy conscientes del reto que implica ahora la implementación de la ley, la implantación y el fortalecimiento del sistema integral de protección de niños, niñas y adolescentes.

Fue para nosotros muy útil también comprender cómo va a funcionar porque finalmente el sistema es el andamiaje que nos va a permitir garantizar los derechos que están reconocidos en la norma, si no efectivamente por mucho que tengamos normas que, como he dicho, son innovadoras, de poco nos servirá si no tenemos ese andamiaje que hace llegar la protección, la defensa en la vigencia de los derechos a nivel local y en donde los niños, niñas y adolescentes están.

En esa lógica también hemos tenido un programa de visitas muy bueno, excelente, hemos aprendido mucho.

Agradecerle a Ricardo y a su equipo por la excelente organización y por lo que hemos podido observar realmente rescatamos el rol crucial que tiene la Secretaría Ejecutiva y las secretarías ejecutivas también a nivel de los estados.

Y la importancia también del sistema a nivel local que, como decía la Comisionada, es efectivamente donde hay ese contacto con la realidad de los niños, niñas y adolescentes.

Tuvimos la oportunidad también de conversar con una procuradora en el estado de Hidalgo que también nos mostró la importancia de la Procuraduría, que estas procuradurías puedan funcionar con equipos multidisciplinarios.

Realmente quería compartirles estas observaciones que nosotros vamos a utilizar también para este informe regional que estamos preparando, poder dar algunas indicaciones, principios sobre los sistemas de protección de los derechos de la niñez.

No quisiera robarles mucho tiempo pero aprovechando este espacio privilegiado de poder estar con legisladores, quería más bien compartirles algunos aspectos del trabajo de la relatoría, por si les puede ser de utilidad para ustedes precisamente en los aspectos de armonización legislativa que la Comisionada apuntaba, son sólo algunos elementos y por supuesto quedamos a disposición la relatoría para cualquier aclaración, compartir información, etcétera.

Les quería comentar que la relatoría, dentro del mandato de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, publica informes especializados en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes en los cuales fija tanto los estándares en la materia como hace observaciones a mejorar problemáticas identificadas.

En esa lógica la Comisión a la fecha ha publicado tres informes:

Uno sobre castigo físico y humillante, fue el primero que publicó la relatoría.

El segundo, sobre justicia juvenil. Y ahora les voy a comentar también otra buena noticia que hemos recibido, bueno, ya la sabíamos pero está la oportunidad de profundizar.

Y, el tercero, sobre violencia, niñez y crimen organizado.

Estos son los tres que ya están publicados. Hay un cuarto que estamos en preparación, que es los sistemas nacionales de protección de los derechos de la niñez.

En relación al informe de castigo corporal, muy brevemente lo que la recomendación y el estándar que fija el sistema interamericano, que también es un estándar universal, es la prohibición absoluta y expresa en la norma del castigo corporal; porque sabemos que si no es de ese modo, es fácil la interpretación de otro tipo de calificativos a la violencia.

Entonces, eso es para hacerlo corto. Los informes están disponibles en nuestra página web, podemos compartirlo e incluso podríamos en un diálogo, compartir cómo los Estados en la región que han adoptado este tipo de normativa, luego se han encontrado también con el desafío de la implementación y qué estrategias han utilizado al respecto.

Ese es el primer informe que les quería compartir.

El segundo, de justicia juvenil, también nos vamos muy complacidas con la aprobación de la Ley de Justicia Juvenil en el país; ya la conocíamos, pero la posibilidad que hemos tenido de poder dialogar directamente, hemos visto realmente; de vuelta felicitar por cómo recoge los estándares y la importancia de esta ley.

También por supuesto es una ley nueva y tiene una serie de desafíos en cuanto a armonización, en cuanto a aplicación en los estados y la aplicación misma de la norma. Pero en términos de los grandes estándares y principios, estamos muy satisfechas de este cambio que México también ha dado.

Y en relación a eso, les quiero comentar que de cara al próximo año con la Comisionada, estamos pensando hacer un informe de seguimiento de las recomendaciones que emitimos en el 2011. Estamos muy contentas de poder decir que en ese caso podremos celebrar que México superó las recomendaciones que hicimos. Queríamos compartirlo por la parte que les corresponde.

Dos informes más, y ahí me detendré. El informe sobre violencia a niñez y crimen organizado, que fue adoptado a finales del 2015, es también un informe que pensamos que puede ser de utilidad por el contexto de México, en particular el crimen organizado, la violencia y cómo también el crimen organizado utiliza, abusa y explota a los niños, niñas y adolescentes.

El informe básicamente lo que hace es fijar los estándares para una política de seguridad ciudadana con enfoque de niñez. Para hacerlo corto, eso implica reformar diferentes normas, entre ellas la de justicia juvenil, que ustedes ya han hecho; pero también otro tipo de normativa.

Nosotras hablamos con la Comisionada, que estaríamos muy contentas de poder hacer la presentación en México y si pudiera ser de la mano también de las autoridades, sería excelente.

No ha podido ser en esta oportunidad, por un tema de agenda, pero esperamos que pueda ser próximamente y tener oportunidad de dialogar con ustedes y que también puedan estar presentes la representación del Senado.

Y para finalizar, compartirles que hay otro informe que si bien no fue elaborado exclusivamente por la relatoría de niñez, sino que fue por la relatoría de personas migrantes; también es un tema muy de actualidad tanto para México como también para el contexto político que vive el país vecino; y los estándares recientes que también se han ido fijando por la Corte Interamericana al respecto.

Es un informe de reciente publicación sobre los estándares de personas en movilidad humana, de movilidad humana. Hay también un informe un poquito anterior sobre una visita que se hizo a México, pero eso es un poco anterior, que también se pueden recuperar ahí algunas de las recomendaciones que se hicieron. Y como les he dicho, la opinión consultiva de la Corte Interamericana en esta materia.

Yo quería la oportunidad de tener este privilegio de estar con ustedes para comentarles un poquito nuestro trabajo, las herramientas que nosotros tenemos.

Ya para concluir, comentarles que hemos tenido también audiencias temáticas en la Comisión, que se han centrado en derechos de la niñez de México. La más reciente que ahora tengo acá anotada, fue una relacionada sobre desaparición forzada de niños, niñas y adolescentes; y en el marco de esa audiencia, la Comisión enfatizó la importancia de que en la ley que ustedes discuten al respecto haya una aproximación particular sobre los desafíos que enfrentan niños, niñas y adolescentes; y en concreto una atención a la búsqueda inmediata de los niños, niñas desaparecidos.

Esa fue la recomendación de la Comisión.

Yo lo voy a dejar ahí. Muchísimas gracias por la oportunidad y por supuesto, quedamos a disposición.

SENADORA MARTHA ELENA GARCÍA GÓMEZ: Muchísimas gracias.

Realmente nos sentimos muy halagados, tanto el secretario ejecutivo como las senadoras y senadores, que nos den esa magnífica noticia en donde México ha sobresalido en este tema.

Y no va a quedar ahí: vamos a seguir trabajando y echándole todos los kilos, porque todos los niños son de muchísima importancia para todos nosotros.

Me gustaría darle la palabra a integrantes de comisiones de derechos de la niñez. Por supuesto a nuestra querida amiga Angélica de la Peña.

Adelante, Angélica.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Gracias.

Además de hablar como parte de la Comisión de la Niñez, hablo como presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, que los temas que aquí se tocan me van a permitir dar mi opinión porque los llevamos en esta Comisión.

Y por supuesto nos unimos a la pertinencia de la convocatoria de la senadora Martha Elena García, presidenta de la Comisión de la Niñez, a invitarles a esta reunión y sean ustedes bienvenidas al Senado de la República. Conocemos muy de cerca el trabajo que realizan con esta materia desde siempre en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y por lo tanto claro que atendemos siempre sus informes, sus recomendaciones, todo lo que nos hacen llegar a los países del ámbito de la Organización de Estados Americanos.

Y claro, también nos congratula ver de nuevo a quien también le tenemos un gran reconocimiento, que es el Secretario Técnico del Sistema Nacional de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, esta figura nueva que efectivamente creamos en la ley que hicimos seis comisiones.

Acaba de llegar el presidente de la otra comisión, fuimos seis. Aquí estamos tres presidentes de los seis. 

El presidente de la Comisión de Educación, que junto con la senadora, junto con otras tres, un compañero y dos compañeras, y la senadora y yo hicimos la ley. La hicimos porque fue redactada, fue construir, como ustedes dicen, diseñar, como ustedes mencionaban, me gustó mucho la construcción y luego la segunda etapa: ponerla en marcha. Me encantó.

Ese es el reto que tenemos todos los países en el mundo. Particularmente México ha dado avances muy importantes en el marco de la legislación y tenemos una buena ley. Ha sido un proceso largo de reforma a la Constitución para reconocer los derechos de niñas y niños desde el año 2000, y así hemos venido.

Y también es el caso de la Ley de Justicia para Adolescentes. Aquí no le decimos juvenil como en los países de Centroamérica y Sudamérica, sino hemos definido la ley las edades etarias de niño o niña menor de 12 años y adolescente a partir de que cumple 12 años y hasta menos de 18 años de edad, que es la mayoría de edad.

Juvenil todavía abarca más allá de los 18 años, de tal manera que no seguimos la dinámica de nuestros países de la región, sino que la definimos para adolescentes.

¿Por qué? Porque hay una historia muy importante detrás que hay que conocer de un sistema tutelarista, que es característico principalísimamente en México y en Argentina, puesto que aquí y en Argentina estaban los ideólogos del tutelarismo.

Entonces, sí era muy importante para nosotros definir “adolescentes”, porque estábamos enfrentando el concepto de menores infractores. Y entonces dijimos: No, es adolescentes. El sistema no aplica para menores de 12 años, no es para niños, solamente es para la franja de adolescentes.

Y aquí el Senado de la República fue la cámara de origen de esa ley. Una ley única, a diferencia de la Ley de Derechos de la Niñez, que es una ley que no le quita la potestad a las entidades federativas de hacer su propia ley en la materia, creo que faltan como seis, ya ninguno ¿verdad? Ya ninguno, ya están todos los congresos locales y la Asamblea, habiendo cumplido con su respectiva ley.

En el caso de la Ley de Justicia para Adolescentes no, es una ley única para el ámbito federal y para el ámbito local. Y lo tuvimos que hacer así porque teníamos serias dificultades con las entidades federativas, 32 entidades federativas, 32 leyes indistintas y contrapuestas con la Constitución.

Sí es muy importante mencionarlo.

El caso de la otra preocupación que les motiva, tiene que ver con la violencia que se perpetra contra niñas y niños o adolescentes en el marco de esta lucha que se enfrenta de la delincuencia organizada y que tiene como víctimas a las personas menores de edad. 

Particularmente ustedes mencionaban la materia de desaparición forzada, estamos a punto, a unos días de ya presentar el dictamen de la Ley de Desaparición Forzada o Cometida por Particulares.

Es una ley muy importante en México que particularmente, como ha sido la norma general, no nada más en esta ley, ley tortura, ley telecomunicaciones, todas las leyes siempre la perspectiva de los derechos de la niñez es muy importante en la inscripción del interés superior de la niñez, forma parte de los principios rectores de estas últimas leyes que hemos hecho, particularmente teniendo como origen el Senado de la República y claro, en caso concreto la Ley de Desaparición Forzada, por supuesto que no solamente aplicamos la manera ya de manera institucional, es decir la búsqueda de todas las personas, independientemente de su edad, cuando se tenga la noticia, el reporte o la denuncia,.

Son las tres categorías o inmediatamente se buscará y en el caso de las personas menores de edad, además hay una búsqueda y una investigación de manera especializada por su edad y así está quedando en la ley.

De tal manera que se tienen que entender las características de la posible desaparición y tenemos una gran preocupación que pueda incluso ser un asunto vinculado con otro tipo de crímenes, como la trata de personas.

Por cierto, en la ley y las reformas a la Ley Contra Trata de Personas, que también es un tema muy importante que traemos en discusión con la Cámara de Diputados, que revisa una minuta nuestra, también visibilizamos de manera puntual la protección irrestricta en materia de trata, los diversos tipos de trata y la protección integral a quienes son menores de edad.

Medios comisivos, como dice el Protocolo de Palermo, pero no se aplican a personas menores de edad, sino la respuesta es en automático.

De tal manera que el enfoque de los derechos humanos de niñas y niños y adolescentes en las leyes los tenemos siempre presentes para que, de manera oportuna y de manera diligente y expedita, en función del interés superior de la niñez, las autoridades todas se apresten a aplicar la norma.

Por último, castigo corporal. Nosotros no tenemos tanto ese problema, como tienen otros países, sobre todo los países que tienen sistemas religiosos.

Lo que tenemos aquí, que es un problema cultural que tiene todo mundo, toda la humanidad, es evitar que se utilice el maltrato, la violencia, cualquier tipo de violencia contra niños y niñas, como una forma de educación o de constreñir el comportamiento.

O sea, eso creo que más bien lo que nosotros tendríamos que dedicarnos, la ley lo prohíbe, lo que tenemos que hacer es más bien trabajar para que este tipo de situaciones no se apliquen en las familias, no se apliquen en la educación, no se apliquen en ninguna parte donde pueda estar conviviendo una niña, un niño y este tipo de acciones van a derivar incluso de la propia eficiencia de la propia ley en la materia.

Es decir, la construcción de una cultura distinta, de una relación distinta del adulto con el niño, con la niña, pues es un asunto que tiene que ver con estructuras sociales en las que tenemos que trabajar para en primer lugar entender que se está frente a una persona que es sujeta de derechos.

No es que yo como papá o mamá pueda hacer lo que me dé la gana con mi hija o con mi hijo, que nosotros en México lo que tenemos que enfrentar es ese tipo de situaciones en el caso del castigo corporal, como una forma de educación.

Pero como se conoce y como es la inquietud de Naciones Unidas y de la OEA en el sentido de que pueda ser una situación inscrita como una situación de estado en México no tenemos, o tenemos expresamente prohibido.

No hay permisibilidad. Si un maestro o maestra es acusado de que violentó a una niña, a un niño, ya la Ley de Educación lo sanciona. Es decir, ene se sentido hemos avanzado muchísimo.

Por lo demás es verdad lo que ustedes también señalan que armonizar los contenidos de una ley hacia el ámbito local es muy complicado, porque las entidades federativas son entidades soberanas, gozan de autonomía en sus decisiones y no siempre podemos influir en los congresos locales, que también son totalmente autónomos de las dos cámaras del Congreso de la Unión, para que puedan hacer lo conducente y armonizar la legislación, de tal manera que no exista ningún resquicio que pueda contravenir los derechos humanos de niñas y niños.

Tenemos muchos pendientes: las formas de trata, rapto, cazar cuando fue violada una niña con el violentador.

Bueno, por ejemplo, el matrimonio forzoso ya queda como una forma de trata, ahí no tenemos duda.

Es decir, sí tenemos mucho. Tenemos que enfrentar ese tipo de problemas y sobre todo caminar hacia donde tenemos influencia cultural de los sistemas normativos que por usos y costumbres siguen todavía denostando a las niñas y los niños, particularmente a las niñas en su demérito como sujetas de derechos.

En general yo creo que el informe que haremos como Estado Mexicano, pues todos estos avances que hemos logrado los definiremos de manera expresa, atendiendo las recomendaciones que se nos han dado y bueno, efectivamente atender también las otras recomendaciones que no hemos podido lograr.

Hay preocupaciones muy importantes: nos preocupa sobre manera el caso de los albergues, que no hemos podido lograr; tener el censo nacional de todos los albergues, como dice la ley, de todas las características que tienen los albergues.

Tenemos situaciones muy terribles, particularmente los niños que están desprotegidos porque no están bajo el cuidado parental, o las niñas y niños que están en situación de migración.

Es decir, todavía tenemos que atender a los grupos sociales que se encuentran en una situación de mayor riesgo y mayor vulnerabilidad.

Es verdad. Eso, aunque lo tenemos inscrito en la ley sí nos hace falta atender en lo concreto ese tipo de población que se encuentra en una situación de un alto riesgo, precisamente niños y niñas.

Seguramente Layda hablará de eso, porque ella preside la Comisión de Asuntos Fronterizos, y además es Secretaria de la Comisión de Derechos Humanos. Seguramente ella hablará de eso.

Pero sí tenemos una situación de urgente atención esa parte que frente a lo que se viene después de que ganó Donald Trump, estamos todo mundo esperando cómo se nos va a venir el mundo encima y particularmente Estados Unidos.

Y la parte que tiene que ver con migración, sí es una situación realmente preocupante, particularmente en la frontera con Estados Unidos.

SENADORA MARTHA ELENA GARCÍA GÓMEZ: Muchas gracias senadora Presidenta de los Derechos Humanos.

Realmente muy amplio, muy bien todo lo explicado por nuestra Presidenta.

Le doy el uso de la palabra a la senadora Layda Sansores San Román, Presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios del Senado de la República.

Y también doy la bienvenida aquí a nuestro gran amigo, al senador Juan Carlos Romero Hicks, Presidente de la Comisión de Educación del Senado de la República.

Bienvenido. Es un gran aliado también aquí en estas comisiones.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Gran aliado.

SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: Bienvenida, comisionada Esmeralda.

Usted invita, por su calidez, a que le hablemos de una manera muy cercana.

También a Angels, que es una especialista en derechos humanos, en la Comisión Interamericana.

Pues decirles que soy una senadora muy crítica de lo que hace, y autocrítica de lo que hace el Senado como institución, pero que hoy coincido que nos merecemos palomita en este tema.

Y creo que ha sido un tema muy sensible, que ha unido a Comisiones y a partidos políticos. Por eso es que hemos podido avanzar.

Y también a funcionarios públicos, a gentes que están en este tema con una gran disposición, hay que reconocer el trabajo de Ricardo Bucio, es un hombre muy sensible. Y esto, pus se están viendo ya los frutos.

Nosotros por nuestra parte, en la Comisión de Asuntos Migratorios, donde Jacks es el Secretario Técnico, una gente con una experiencia y una vida entregada al tema, pues estamos trabajando, junto con otros 29 senadores que firmaron esta Iniciativa, donde Mariana Gómez del Campo, que ella es del Partido Acción Nacional, ella tomó aquí también el liderazgo para motivar a todos y que firmemos una sola iniciativa para atención a la niñez migrante, a la infancia migrante que se pueda armonizar con la ley que ya se tiene, donde Martha es una mujer humana, conmovedora y que se han logrado estos avances.

Aquí lo que nosotros tenemos pendiente, estamos de acuerdo Angels, esta Opinión Consultiva 21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, nos preocupa porque aquí es un hecho la restricción a la libertad, la privación de la libertad por motivos migratorios.

Tuvimos el año pasado 24 mil 414 niños en estaciones migratorias y fueron devueltos a sus países de origen 19 mil 603; sólo 44 se les dio refugio y cada vez es más preocupante, primero porque muchos vienen ya huyendo, ya no son motivo incluso de trabajo; sino en Centroamérica vienen huyendo de la violencia generalizada que hay en sus países y lo que dice la senadora Angélica, que es de las más experimentadas en esta Cámara y siempre está en todos los temas de derechos humanos: si es de trata, si es de mujeres, si es… Pero realmente ha sido un motor.

Aquí lo que estamos preocupados es que con las amenazas de Trump se pueda aumentar este número. Nos tocó visitarlos, hemos recorrido con un grupo plural también todas estas estaciones migratorias; aquí no les llaman cárceles, les llaman estaciones. Dicen que no son cárceles, pero son jaulas de oro para los niños; son jaulas y es muy triste, pero además no le vemos ningún objetivo porque el niño que llega allá, les preguntas: ¿qué vas a hacer ahora que te van a regresar? ¿Qué piensas hacer ahora en tu país?; “Regresarme de vuelta inmediatamente, al día siguiente”. No se dan por vencidos.

Esto nos preocupa, pero aquí sí hay un tema que tenemos que insistir: esta iniciativa, este es un proyecto de decreto que se va a dictaminar ya, iba a ser la próxima semana pero se va a entregar la Medalla Belisario Domínguez ese día; entonces para la siguiente semana esperamos ya dictaminarla en la Comisión y a lo mejor se dé en Comisiones Unidas; para que esto empiece a funcionar ya, y como dice, con la ley en la mano podamos legitimar la demanda.

Pero sí nos preocupa un tema, que la presencia de ustedes viene a alentar y a comprometer para que el año que viene, después de tener palomita de tantos taches que tenemos ya en la frente; nos digan que se dio un avance, porque mucho amor, pero no hay dinero.

No se aceptó ni un solo peso para los albergues en el presupuesto recientemente aprobado. Se pedía una cantidad muy moderada, porque también el comisionado del Instituto Nacional de Migración está preocupado por lo de los albergues; claro, yo le decía: “empecemos cuando menos con algunos pilotos, dos, tres, que se vea que se puede” y sobre todo, ver cómo se motiva en los estados a los DIF, que ya lo tienen; siempre pongo el ejemplo de Chiapas, donde hay un gran centro de atención para niños migrantes, preciosísimo, con 30 trabajadores uniformados, capacitados, con capilla, canchas. Está lindísimo, pero llegas y solo hay tres niños.

Migración no permite que vayan allá o el DIF no los quiere tomar porque qué tal si se escapan. Entonces, hay todavía una serie de acciones para que esto que se aproveche: si ya tenemos uno y hay muchos niños en Chiapas, en la estación de Tapachula, bueno, que pasen ya a este centro DIF donde hay un personal capacitado.

Y ahí empezar también a alentar a las organizaciones sociales que han sido las más comprometidas para darle trato y albergue y cariño a los migrantes en México, entonces por qué no a la infancia migrante.

Ese es el tema que tenemos pendiente, pero estamos ya trabajando en ello y su presencia nos alienta.

Gracias.

SENADORA MARTHA ELENA GARCÍA GÓMEZ: Muchas gracias, senadora Layda.

También queremos darle el uso de la palabra al senador Juan Carlos Romero Hicks.

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Distinguida comisionada, bienvenida a la casa del federalismo. Y también a Angels.

Distinguidas presidentas de las comisiones, las patronas, que son auténticas Quijotes en este tema tan delicado. También a nuestro amigo Ricardo Bucio.

Solamente un comentario muy breve. Esta transversalidad nos ha educado y nos ha comprometido a todos. Es una extraordinaria oportunidad para que el Senado muestre la sensibilidad necesaria para poder dar respuesta a las cosas.

La palabra responsabilidad viene de dar respuesta. Habilidad para responder, lo dijo de mejor manera la comisionada. Y ese es el trabajo que nos inspira.

Aquí este porcentaje tan importante de la población y son como 45 millones de personas maravillosas que tienen nombre, rostro, corazón, domicilio, apellido, que piensan, que sienten y que tienen lamentablemente en demasiados casos escenarios adversos de futuro, nuestra obligación es legislar, sugerir políticas públicas, rediseños institucionales para que puedan hacer su propio proyecto de vida personal, familiar y que construyan sus sueños, y que en nosotros encuentren esa capacidad de acompañamiento.

La parte internacional ha sido fundamental. La Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes no hubiese sido posible sin todo el esfuerzo internacional que fue permeando.

La próxima semana, por ejemplo, con la UNICEF que está renovando su representación. Queremos seguid esta transversalidad para tener una reunión con el nuevo representante; ha estado en Guatemala, entonces tiene una familiaridad con el caso mexicano para que las seis comisiones, más la de asuntos migratorios, los de asuntos de frontera norte y sur pudiera vincularse su presencia. En este momento es muy importante para renovar este compromiso, porque los retos son grandes y el compromiso tiene que ser mayor.

Felicidades a Martha, por supuesto a doña Angélica y a doña Layda y a nuestro amigo Ricardo, que igual que yo somos fieles subordinados en esta causa.

SENADORA MARTHA ELENA GARCÍA GÓMEZ: Muchas gracias, senador Romero Hicks.

Bien, creo que ahora me toca el uso de la palabra a mí, es mi turno.

Hablar sobre los avances respecto a la armonización con la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, la cual ha sido un parteaguas en la materia y ha sido reconocida por el Comité de los Derechos del Niño por su cambio de paradigma, como usted lo acaba de decir hace un momento, de una asistencia lista a uno garantista de derechos.

Cabe mencionar que como presidenta de la Comisión, ya se ha convocado a una primera reunión de trabajo en el tema de armonización legislativa, en la cual asistieron las y los diputados de la Junta Directiva de la Comisión de los Derechos de la Niñez de la Cámara de Diputados.

Asimismo, las y los senadores, impulsaron también la ley general y todos los temas que conciernen a la infancia.

Estuvieron también presentes las y los funcionarios de la Secretaría de Gobernación, de Relaciones Exteriores, del Sistema DIF, del SIPINA, así como del acompañamiento del Fondo de las Naciones Unidas por la Infancia en México, UNICEF.

Y, por mi parte, presenté una ruta crítica de armonización, además de que he presentado iniciativas en materia de participación de la niñez, justicia para adolescentes, presupuesto y planeación.

Y hago énfasis en este último punto, ya que hemos encontrado una gran resistencia en la asignación de presupuesto suficiente para la implementación de esta ley.

En ese sentido es que se han presentado diversos exhortos en el tema presupuestal, además de que recientemente se realizó un foro con los municipios con la finalidad de guiarlos en la instauración de sus sistemas municipales de protección integral, tal y como lo señala el marco normativo.

Ahora bien, esta Comisión en la ruta de la armonización, hemos atendido el tema del matrimonio infantil. Aprobamos un exhorto a los congresos estatales para que reformen sus códigos civiles a fin de elevar la edad mínima para contraer matrimonio sin ninguna excepción.

También estamos presionando para que las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos del Senado acuerden el dictamen de la minuta por la que se reforman y derogan diversas disposiciones del Código Civil Federal, para elevar la edad mínima para contraer matrimonio que viene de la Cámara de Diputados.

Asimismo también nos hemos sumado a la campaña de ONU-Mujeres de la A a la Z, México sin unión temprana y matrimonios de niñas en la ley y en la práctica.

También queremos que haya niñas, que no haya mujeres. ¿Me entienden el sentido de la palabra que queremos que haya niñas no madres? Con la intención de sensibilizar y promover la limitación, dichas prácticas desde todos los espacios posibles.

Con respecto a la justicia para los adolescentes, el 16 de junio se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Nacional del Sistema Integral para Justicia Penal de Adolescentes, representando así la oportunidad de que las personas adolescentes tengan acceso a una justicia acusatoria y oral.

En esta norma vital para el debido funcionamiento del Sistema de Justicia es un marco legal, garantista, que unifica los criterios que aplican los diferentes sistemas en materia de adolescentes en las entidades federativas.

En este tema hago un paréntesis sobre la importancia de tener un acercamiento con las entidades federativas, ya que si bien se interfiere que existen aspectos que se pueden mejorar de la ley, lo que es urgente trabajar es la operatividad y capacitación de los encargados de la su aplicación.

Un caso tal que se ha hablado últimamente es el de Chihuahua, el cual se comenta que se ha dejado a muchos adolescentes en libertad. Sin embargo ya tuvimos un acercamiento con los operadores del sistema ene se estado y nos comentan que estos adolescentes que se han dejado en libertad en primera instancia, porque sus delitos no configuraban para continuar en internamiento, pero sí están dando un seguimiento por parte de la autoridad.

Además nos han informado que un grupo de empresarios está colaborando activamente en el sistema para brindar oportunidades a estos adolescentes.

De hecho a estos operadores del sistema de justicia se han ofrecido a exponer su experiencia, la cual podría ser un parámetro para otras entidades federativas.

Ahora bien, la problemática del maltrato que viven niñas, niños y adolescentes, a través de castigos corporales y tratos humillantes en México, no suele ser visible debido a que son pocos os casos denunciados ante las autoridades de procuración de justicia, como ya lo comentó nuestra senadora presidenta de los Derechos Humanos.

Y al respecto y atendiendo la preocupación del Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU, con respecto al castigo corporal, la ley general establece su prohibición expresa en el artículo 105.

Por ello, en el marco de la armonización legislativa, el martes 20 de septiembre de 2016, a través de la Comisión de los Derechos de la Niñez aprobamos un exhorto a los congresos de los estados para que incorporen en su legislación la prohibición expresa del castigo corporal conforme a lo dispuesto en la ley y la Convención de los Derechos de los Niños.

Aprovecho este espacio también para comentar que en los próximos días presentaré una iniciativa que contemple la prohibición expresa del castigo corporal en el Código Civil federal, con la finalidad de armonizar la Ley General.

En el tema de trabajo infantil en el ámbito legislativo, se reformó el Artículo 123 de la Constitución para elevar de 14 a 15 años la edad mínima para trabajar.

Asimismo, se reformó la Ley Federal del Trabajo para ese mismo efecto.

En el contexto internacional, recientemente se aprobó el Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo en materia de la edad mínima para trabajar.

Esta Comisión exhortó recientemente al Titular del Ejecutivo Federal a garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos previstos a favor de las niñas y niños víctimas de explotación laboral, así como investigar y en su caso sancionar el fomento del trabajo infantil, y por último, fortalecer las acciones que permitan erradicarlo en todo el país.

En materia de adopción desde la Ley General de los derechos de niñas, niños y adolescentes, se establecieron los parámetros para la protección de los derechos de niñas y niños en los casos de adopción, haciendo hincapié en el requerimiento de los centros de asistencia y facultado a la Procuraduría de Protección, a dar puntual seguimiento a estos procesos.

En septiembre, turnaron a esta Comisión la Minuta que reforma disposiciones de la Ley General en materia de adopciones y con el objetivo de simplificar estos procesos y garantizar los derechos de la niñez.

Esta Minuta se encuentra actualmente en análisis para la elaboración del Dictamen correspondiente.

Es todo lo que tengo por ahorita.

Y si alguien tiene algún comentario, pregunto si quieren hacer el uso de la palabra, a los senadores, a las senadoras, a nuestro Secretario Ejecutivo y por supuesto a nuestras comisionadas.

Aquí me pide la palabra el Secretario. Adelante.

SECRETARIO EJECUTIVO RICARDO BUCIO MÚJICA: Yo quisiera sólo aprovechar la oportunidad de que están quienes sí reforman las leyes, no sólo porque tienen voto sino porque hacen el trabajo efectivamente.

Para plantear algunas de las cuestiones que vemos desde la Secretaría Ejecutiva, que son necesarias de reforma, de armonización.

Algunas de ellas ya están en proceso, afortunadamente; algunas de ellas ya se hicieron de manera muy importante, la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes –ahora sí ya lo puedo pronunciar de corrido-, ahora falta la implementación del Sistema Nacional.

Pero quisiera, si me permite senadora, decir algunos de los temas en donde la armonización legislativa, a partir de lo necesario para garantizar los derechos establecidos en la ley, creo que es necesaria.

Evidentemente la cuestión del castigo corporal, la prohibición del castigo corporal también en la propia Ley General de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, porque el hecho de no haberse expresado ahí claramente hizo que en 31 de las 32 leyes estatales tampoco se prohibiera el castigo corporal y la definición de las acciones necesarias para evitar esto.

Luego la Ley General de Seguridad Pública en razón de que a partir de la Ley de Justicia para Adolescentes, se tiene que crear una conferencia de autoridades responsables de la justicia adolescente en las entidades federativas y formar parte esto del Sistema Nacional de Seguridad Pública, como hay otras conferencias que ya existen.

También la Ley de Centros de Atención y Prestación de Servicios de Bienestar Infantil que ha tenido una todavía débil y lenta aplicación en las entidades federativas.

A cinco años de que entró en vigor esta ley todavía falta más de la mitad de los consejos estatales y no hay mecanismos digamos de regulación adecuados.

Creo que la Ley General de Derechos e inclusión de las personas con discapacidad necesita una transformación de fondo y con un esquema muy parecido al de la Ley General de Niños, Niñas y Adolescentes.

Creo, ustedes lo saben bien, que una ley también se ve la eficacia o el buen diseño de una ley, en la operación. Esta ley que ahora nos toca en la Secretaría Ejecutiva impulsar, es una ley muy operable, es maximalista, es muy amplia; pero es una ley muy operable que puede ser muy fácilmente ejecutable.

Y la Ley de Discapacidad es absolutamente inoperante, la Ley General.

También la Ley General de Adopción. No existe una ley general de adopción; creo que las reformas que se han hecho ayudan, pero en realidad siguen dejando en una situación totalmente de desventaja a algunas entidades federativas respecto de otras y evidentemente a los niños y a las niñas.

Creo que los marcos legales que tenemos, vía los códigos civiles, no nos alcanzan para ello y no nos van a alcanzar mientras no haya un criterio general.

La Ley de Ingresos. Que tiene que ver, por un lado, me parece especialmente con los ingresos que genera por cuestiones de derechos, el Instituto Nacional de Migración; y que hay varias fórmulas que están en la Ley de Ingresos, pero en una buena parte hay un porcentaje que se destina a la promoción del turismo y no a la atención de las personas migrantes.

Sí tenemos recursos que genera la propia migración.

La Ley de Migración, cuyas reformas ya están en marcha para armonizarlo con la ley general.

La Ley General de Desarrollo Social, en tanto que la Ley de Niños y Niñas le da una nueva atribución al CONEVAL en materia de evaluación, pero esa no se corresponde en la Ley de Desarrollo Social.

Y tampoco hay, me parece que tiene que haber una obligatoriedad en la Ley de Desarrollo Social de que los programas de transferencias financieras no desliguen a la persona del hogar. Es un tema más amplio, pues, pero en donde tenemos que ver que desarrollo social esté ligado a desarrollo humano y ahora no lo está, porque lo que pasa en el hogar no está relacionado con los programas, básicamente con los programas de transferencia.

La Ley de Asistencia, que es una ley –como saben– desde el 2004, que ha costado muchísimo operar. Es una ley que tiene una buena intención, pero que tiene una mala definición, desde mi perspectiva; y por eso ha sido muy difícil que los centros de asistencia social estén regulados, por ejemplo; y que haya otros espacios, como los centros de adicciones, de atención a personas con adicciones, que no están en ese apartado o los albergues de personas indígenas. Tenemos 50 mil niños en albergues indígenas que tampoco están ahí, y entonces tenemos realmente subsectores que no pueden ser mirados en esta perspectiva global de la Ley de Asistencia.

La Ley Federal del Trabajo, además de las reformas que acaba de mencionar la senadora García Gómez, por la cuestión del trabajo doméstico de niños y adolescentes. Como saben, tenemos pendiente la ratificación del Convenio 189 de la OIT.

Hace cinco años México aprobó este convenio en el seno de esta agencia de Naciones Unidas. Todavía no ha llegado a la ratificación para el Senado, pero en realidad lo que establece como perspectiva este convenio, puede ya modificarse en la Ley Federal del Trabajo, sin necesidad de la ratificación del convenio. 

Hay que hacer esto en esa ley, y en la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social y en la Ley del ISSSTE. En la Ley del Seguro Social, por lo que tiene que ver a trabajo doméstico no remunerado y las prestaciones de seguridad social; y ambas leyes, Seguro Social e ISSSTE, por el tema de educación inicial y el ingreso a las estancias infantiles. 

Es un tema también de educación inicial, pero que está inscrito desde el ámbito de la seguridad social.

La Ley General de Desaparición de Personas, que está en proceso y que tiene que salir, esperamos, en este periodo; y que necesita también un protocolo especial para el caso de niños y adolescentes desaparecidos. No está contemplado aún en esta ley, afortunadamente todavía no se ha aprobado y espero que eso pueda salir.

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, porque la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes obliga a una enorme cantidad de articulaciones de los sistemas nacionales, sobre todo de los sistemas nacionales.

No es posible operar esta ley si los sistemas nacionales no se articulan y entonces hay mecanismos que mejorar en esta ley orgánica.

La Ley de Radio, Televisión y Cinematografía, que tiene que ver con la transmisión de los medios con el tema básicamente de la protección de las audiencias infantiles con la prevención de la apología de la violencia que se puede dar en los medios de comunicación. Y realmente me parece la Ley de Telecomunicaciones, que es muy reciente, no se complementó con la reforma a la Ley de Radio, Televisión y Cinematografía que, si no me equivoco, tiene por lo menos 60 años de haberse hecho. Incluso se hizo antes de que la televisión fuera a color y sigue operando esta ley.

La Ley de Educación, en tanto que algunos mecanismos operativos, porque sobre todo para la inclusión en la educación de grupos con población con mayor vulnerabilidad están establecidas las obligaciones pero no están establecidas los mecanismos operativos ni las sanciones.

De tal manera que aunque tenemos, por ejemplo, la educación de la inclusión educativa de personas con discapacidad obligada desde 1994, no tenemos los mecanismos todavía para operarlos 22 años después.

Y diría, como la cereza del pastel que, me parece, necesitamos una Ley General de Derechos Humanos. Una ley reglamentaria del párrafo tercero del artículo 1º constitucional, que debería de darle una posibilidad operativa a lo que ya establece ahora el título primero de la Constitución y ser un paraguas para toda la legislación de derechos humanos, pero sobre todo para las obligaciones de las autoridades.

El párrafo tercer establece hoy día que todas las autoridades tienen obligaciones en materia de derechos humanos, pero no dice cuáles; no puede suponer cuáles. No dice cómo se distribuyen a nivel de los órdenes de gobierno de los poderes federales y locales y también de los órganos autónomos constitucionales.

Ese puede ser un principio general. Creo que un buen ejemplo de esto fue lo que se hizo después de la reforma al entonces párrafo tercero del artículo 1º en el 2001, cuando se inscribió la cláusula antidiscriminación en esa ley y se hizo una ley reglamentaria de ese párrafo, la ley que hoy dio vida al CONAPRED, que tiene ya 31 leyes en las entidades federativas y que ha logrado sentencias en la corte y un gran avance legislativo y judicial en términos de no discriminación. No se quedó, digamos, como un principio regular este tema cuando ya lo había incluso adoptado México al asumir la declaración universal de los derechos humanos.

Decía que una cereza del pastel es esta ley reglamentaria, y una cuestión que no está en el ámbito de este poder pero que tendría que ser una decisión de este poder si llegara, la ratificación del tercer protocolo facultativo de la Convención de los Derechos del Niño.

Creo que, entre otras, además del paquete que mencionó la senadora, esto nos ayudaría mucho todavía en el tiempo que le queda a esta legislatura para armonizar y fortalecer la garantía de derechos en niños, niñas y adolescentes.

Gracias, senadora.

SENADORA MARTHA ELENA GARCÍA GÓMEZ: Muchas gracias, secretario.

Nada más tengo yo dos cosas que aclarar. En cuestión de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en el artículo 105 de la ley, artículo 4º, dice que quienes tengan trato con niñas, niños y adolescentes se abstengan de ejercer cualquier tipo de violencia en su contra, en particular el castigo corporal.

También sobre las demás leyes, decirte que ya tenemos la reforma en la Ley de Desarrollo Social, pero la misma Secretaría tiene resistencia a que se apruebe. Ahí te vamos a encargar a ti que por favor nos eches la manita en eso.

Y también ponernos nosotros a tus órdenes en el sentido de todas las leyes que traes, ya tenemos nosotros varias ya formuladas que en un momento más le voy a pedir aquí a mi secretaria técnica te haga el favor de llevártelas para que las revises bien y adelante.

Ya llegó la senadora Angélica de la Peña, aquí al último también nos dijo que nos falta la cereza en el pastel.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: ¿Cuál es esa?

SENADORA MARTHA ELENA GARCÍA GÓMEZ: Que la ley de la reglamentación de los derechos humanos.

Ahí hay una iniciativa, nada más es juntar las voluntades, si el PAN está de acuerdo, pues veamos con el PRI, ya hay una iniciativa, tú llegaste a comentarla, ¿te acuerdas? La iniciativa ya está en la Ley reglamentaria del Artículo Primero Constitucional, que orienta sobre qué es lo que tienen que hacer las autoridades.

Porque primero considera todas las autoridades deberán, pues sí, pero las autoridades, a veces a la única autoridad que ha creado protocolos para interpretar el primero constitucional es el Poder Judicial.

Pero todas las demás autoridades del ámbito Ejecutivo no y entonces, a ver, usted tiene que aplicar toda la materia de derechos humanos que está en la constitución. Bueno, pues es un nuevo paradigma, ¿cómo lo logramos?

A ver, Esmeralda, tú tienes una gran experiencia porque formaste parte de la Corte Suprema de Justicia de tu nación y sabes perfectamente bien que el tránsito a un nuevo proceso, al debido proceso legal, no es fácil, es un proceso estructural de pasar de un sistema inquisitorio a un sistema garantista y luego una reforma en materia de derechos humanos tan trascendental como la mexicana, que te mandata a que todo lo que hagas como instituciones, como ámbitos gubernamentales, como sociedad, no solamente el ámbito gubernamental, tiene que tener un nuevo enfoque todo lo que hace el enfoque de respetar los derechos humanos.

Y eso en automático no se da y entonces hay que ayudar con leyes reglamentarias que les digan el ABCD a las autoridades para poder lograr que la reforma en materia de derechos humanos se concrete, si no, va a ser complicado.

Y me encanta que Ricardo haya recordado esa ley, ahí está esperando las voluntades. ¿Te acuerdas de esa ley? La Ley Reglamentaria del Primero Constitucional, la tenemos en la Comisión de Derechos Humanos, pero hay que buscar las voluntades.

Yo creo que sí es importante, sí es necesario.

Gracias.

RICARDO BUCIO MÚJICA: Perdón, voy a disculparme sólo porque tenemos que dar un paso importante para la implementación de la Ley General, la Comisión de Desarrollo Infantil temprano, con el secretario Narro, dentro de unos minutos y me iré para allá.

SENADORA MARTHA ELENA GARCÍA GÓMEZ: Adelante, un ratito más, ahí te alcanzamos, secretario.

Finalmente quisiera preguntar a la comisionada si quiere hacer uso de la palabra en virtud de las intervenciones de las senadoras y senadores.

ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIÑO: A ver, una cosa también muy breve para poder nosotros correr con la agenda también.

Luego de escuchar a Ricardo, digo, bueno, no se nos quedó nada en el tintero, faltaron algunas. Yo lo recojo con un efecto muy positivo, porque la Ley General de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes nos da esa estructura de lo que representa en cada aspecto de la política pública, social, particularmente el enfoque de derechos humanos en todas las respuestas institucionales.

Y tenemos ese marco, esa ley, yo la voy a llamar ley marco, aunque es mucho más que una ley marco, pero para mí recoge precisamente como sistema las garantías en el orden normativo, en el orden administrativo, en el orden institucional y en el orden presupuestario, aunque haya una batalla para el tema de los presupuestos, porque sabemos lo que pasa a la hora de asignar los presupuestos.

Pero las leyes tienen que tener estos mecanismos de efectividad, porque son precisamente los instrumentos que tenemos, lo decía previamente, para legitimar las acciones, pero también para demandar la responsabilidad ante la omisión del cumplimiento de esas responsabilidades y sí, efectivamente ustedes tienen, nosotros también en Panamá, una Constitución que dice que todas las instituciones tienen que velar por el cumplimiento de los derechos fundamentales y las garantías que consagra la Constitución, los Tratados, etcétera.

Pero entonces lo que necesitamos es darle a las instituciones ese cuerpo reglamentario que le dice: y el Poder Judicial ha tenido esto como su batuta, esa es su bandera, ahí está la tutela judicial efectiva.

Pero nosotros queremos que la tutela, antes de ser judicial, la tutela administrativa de nuestros derechos y reforzar en nuestras instituciones esas respuestas.

Entonces yo creo que ustedes tienen, el Senado tiene esta responsabilidad. Sé que hay también este compromiso, porque es el compromiso con los ciudadanos y las ciudadanas del país y eso nos conecta con lo que representa el centro del derecho.

El derecho existe para las personas; las personas tienen que estar en el centro del derecho. Si no están, bueno, tenemos estas necesidades de ir apuntando, buscando el punto de lo que la ley no nos dice, para ver cómo lo decimos.

Yo comparto con ustedes el listado que tiene Martha y bueno, el listado de Ricardo, que yo lo llevé a 16, no sé si me equivoco pero por ahí por esa línea va.

Sólo quisiera ofrecer, añadir este ofrecimiento de la Comisión Interamericana en su conjunto, no sólo es la relatoría de los derechos de niñez.

Nosotros también tenemos que trabajar de manera articulada, nosotros tenemos una relatoría en materia de privados de libertad, en materia migratoria, en materia de los derechos de mujer, de las personas que enfrentan especiales circunstancias de vulnerabilidad de sus derechos.

Yo no les llamo grupos vulnerables sino que enfrentan las circunstancias de la vulnerabilidad que le da la sociedad en un determinado momento.

Y el trabajo que se hace desde la Comisión a través de los distintos informes puede contribuir para identificar esos estándares, esas recomendaciones que pueden ser útiles en un proceso de formación de leyes y nosotros nos ponemos a su disposición para cualquier consulta, para cualquier intercambio de opiniones y experiencias que ustedes quisieran tener particularmente en los temas que hoy nos convoca, que es derechos de la infancia.

Angels me recordaba que no mencionó un informe especial que tenemos hecho en materia de los cuidados alternativos.

Esto de los albergues, de la institucionalización de los niños cuando están privados de un derecho fundamental, que es el derecho a su familia, el derecho a su cuidado familiar. Entonces todo un proceso hay.

El Comité Internacional también de los Derechos del Niño, y el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, también tiene algunos lineamientos en este tema que me parece que hay que tomar.

Es importante porque es un derecho inicial del niño, que si nosotros no lo garantizamos particularmente en esos primeros años de vida, destruimos muchos de los proyectos de vida que esa población a quien nosotros necesitamos garantizar.

El agradecimiento profundo de esta oportunidad de asumir con habilidad mi responsabilidad.

Eso me gustó mucho. Así que muchísimas gracias y estamos también, pues, a la orden.

SENADORA MARTHA ELENA GARCÍA GÓMEZ: Quiero agradecer a todas y todos los asistentes a esta reunión.

Me van a hacer el favor las senadoras de darles un pequeño obsequio.

Calendario

Mayo 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
29 30 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2