Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión Estenográfica de la comparecencia del titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Luis Enrique Miranda Nava, ante la Comisión de Desarrollo Social, con motivo del análisis del IV Informe de Gobierno.

(Primera parte)

 

SENADORA IRIS VIANEY MENDOZA MENDOZA: Vamos a comenzar, sobre la marcha se irán integrando algunos otros compañeros senadores que están por llegar.

 

En este ejercicio republicano de rendición de cuentas, como lo establece nuestra Constitución Federal, tenemos hoy al Secretario de Desarrollo Social compareciendo ante esta soberanía para la glosa de este IV Informe de Gobierno.

 

La función institucional en ocasiones es grata, en ocasiones ingrata, Secretario, pues le ha tocado a usted la responsabilidad de informar sobre las acciones de gobierno en materia de desarrollo social que se realizaron previamente a la asunción de tan alta responsabilidad que ahora le ocupa.

 

Hemos aquí, en el cumplimiento de este mandato que asumimos con la institucionalidad y sobriedad que la tarea nos demanda. Señor Secretario de Desarrollo Social, como lo sabemos, es política pública en la que se concreta la responsabilidad del Estado de promover, garantizar, respetar y proteger los derechos sociales de las y los mexicanos. Ello implica un proceso progresivo de mejora integral de las condiciones de vida de las personas, que conjuntamente con el desarrollo económico debe construir comunidades seguras en sociedades que vivan en entornos de igualdad, de no discriminación como ciudadanos con plenos derechos.

 

Sin embargo, de acuerdo con el CONEVAL, una de las situaciones que más afectan a nuestro país es la pobreza y la agudización de la desigualdad. La desigualdad económica y la desigualdad social, este fenómeno afecta al 46.2 por ciento de la población; de esta población categorizada en situación de pobreza extrema y moderada; y coloca al 33.4 de la población como vulnerable por ingresos y carencias sociales, es decir en una situación de incertidumbre y de riesgo.

 

Este hecho afecta al 79.5 por ciento de la población total y por consiguiente, deriva de la pérdida y la precariedad de ingresos, y como consecuencia en el detrimento del acceso a derechos de desarrollo sustantivo. Por tanto, los fenómenos sociales como la delincuencia, la malnutrición, la desescolarización, la migración, entre otros, lejos de abatirse se intensifican en el plano de la realidad; contradiciendo lo que nos muestra la estadística.

 

La sociedad mexicana no puede esperar que el Estado solo busque reducir la pobreza por medio de programas asistencialistas. Los programas deben de fortalecer y mejorar la condición de bienestar de la población y ser generadores efectivos de la construcción de ciudadanía.

 

Como se mencionó antes, las relaciones entre la población mexicana que vive en situación de pobreza y vulnerabilidad, es del 79.5 por ciento; mientras que la población no pobre y no vulnerable del país es del 20.5 por ciento. Estas cifras, además de alarmantes requieren de una estrategia más amplia.

 

Es evidente que las reducciones presupuestales no contribuyen a superar condiciones de desigualdad, frente a los datos estadísticos sobre la medición de la pobreza y la inequidad, y obviamente la brecha en cuanto a los ingresos de la población, nos llama la atención en el presupuesto del gasto programable correspondiente al Ramo Administrativo 20, que se observa un decrecimiento gradual en términos nominales; es decir, en 2014 tuvimos alrededor de 115 mil 178 millones de pesos; en 2015 tuvimos 117 mil 84 millones de pesos; y para el 2016 hay una baja en el presupuesto. El presupuesto baja para el desarrollo social a 109 mil 271 millones de pesos.

 

Esto nos preocupa porque cómo se puede pensar que combatir la pobreza y el hambre, generar una política de inclusión, son la prioridad de este gobierno con el que coadyuvamos si vemos una baja en el presupuesto.

 

Una de las variables más importantes para determinar la pobreza es el ingreso, mismo que se debe fortalecer a través de programas de apoyo productivo.

 

Es decir, se requiere crear una política social y económica que genere el fomento económico para las familias a través de la producción y no de la asistencia, con lo cual, se evitará que las familias únicamente dependan de los programas que les proporciona el Estado.

 

En el Cuarto Informe, el gobierno señala la existencia de una nueva etapa de la política social, la cual acompañamos, y que está basada en el fortalecimiento de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

 

En el documento, se establece que esta estrategia es integral y participativa, para solucionar estructuralmente y de manera permanente la lacerante situación que vive México.

 

El acceso de la población al derecho efectivo a la alimentación, requiere de la creación de programas que se enfoquen en asegurar que los mexicanos pueden acceder al derecho a la alimentación plenamente, más allá de sólo generar condiciones paliativas que no permitan superar este problema en lo mínimo vital que se requiere para subsistir.

 

Hemos conocido la Estrategia Nacional de Inclusión como una de las acciones centrales del Gobierno Federal, y hemos considerado que debe ponerse especial atención en las diversas partidas presupuestales concurrentes, por lo que requiere el decrecimiento presupuestal, delimitaría el cumplimiento de las metas y el objetivo, que nos parecen muy relevantes dentro de esta política.

 

En este sentido, nos parece que el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas no debería tener un decrecimiento en el presupuesto. Asimismo, la atención a grupos vulnerables, la atención de niñas, niños y adolescentes las acciones para evitar lo que es para prevenir el delito, el combate a las adicciones,  rescate de espacios públicos y la promoción de proyectos productivos.

 

Creemos que una política real de inclusión e igualdad de oportunidades, como se plantea en el Cuarto Informe de Gobierno, debe basarse en dar recursos suficientes para que no haya ningún pretexto en el cumplimiento de los programas, como mínimo atender hacia una ruta progresiva de combate a la desigualdad.

 

Observamos que de un total de 23 programas que maneja la Secretaría de Desarrollo Social, para el 2015 cinco se fusionaron. Fueron subsumidos por otros.

 

Uno se sectorizó a partir del 2016 y el que es de fomento a la economía social cuenta sólo con 3 mil 409 millones de pesos. Sólo siete programas recibieron incremento presupuestal mínimo, el resto no. El resto, por el contrario, decrecieron.

 

Esta parte, Secretario, nos preocupa, porque las y los legisladores de esta Soberanía estamos comprometidos en coadyuvar con el Ejecutivo a generar las políticas públicas que den respuesta a la situación actual que vivimos.

 

Las condiciones respecto del combate contra la pobreza y la falta de acceso efectivo de la población a los derechos sociales, se encuentra en una situación que demanda atención permanente y ágil, y por parte de todas las instituciones y de todos los mandos del gobierno.

 

Así también, y sobre todo voluntad política por parte de los agentes sociales y obviamente políticos dispuestos a establecer el diálogo para arribar a los acuerdos que posibiliten el trabajo conjunto en favor del cumplimiento de objetivos comunes en favor de México, y obviamente de los más pobres.

 

Usted, señor Secretario, y en esto coincido, ha manifestado que gran parte de la causa de la ingobernabilidad y de los problemas de gobernabilidad en nuestro país se presentan y tienen su origen en la pobreza. Lo compartimos.

 

Y ha dicho que esto no sólo lastima a millones de mexicanos, sino también genera problemas sociales que son producto del agravio de no contar con un piso mínimo de bienestar en la calidad de vida y que al contribuir a abatir la pobreza abonamos a la gobernabilidad, a la paz social y a la construcción de un México más armónico, cohesión que seguramente requerimos que sea de manera inmediata.

 

Esa misma ruta es la que hemos emprendido las y los integrantes de esta Comisión, que está por demás decirlo hemos tenido un año de trabajo bastante productivo, con acuerdos por unanimidad y abatiendo también aquí ahora sí que el rezago legislativo que teníamos de esta y otras legislaturas.

 

Un camino que conduzca a la reducción de las condiciones de desigualdad que conviertan a las y los mexicanos, que convierten hoy a las y los mexicanos en ciudadanos de segunda.

 

Para combatir esta desigualdad estamos en la mejor disposición de colaborar con ustedes esta Comisión de Desarrollo Social.

 

Por lo que después de esta breve introducción de temas importantes que abordaremos me gustaría pedirles que se pongan de pie para hacer la toma de protesta al Secretario.

 

De conformidad a lo establecido en el Artículo 69, párrafo Segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señor Secretario de Desarrollo Social, Luis Miranda Nava.

 

¿Protesta usted decir verdad en este acto republicano de rendición de cuentas con la información que exponga ante esta Comisión y ante las preguntas le formulen las señoras senadoras y los señores senadores?

 

SECRETARIO LUIS ENRIQUE MIRANDA NAVA: ¡Sí, protesto!

 

SENADORA IRIS VIANEY MENDOZA MENDOZA: De no cumplir con el compromiso que asume esta Soberanía, el Senado de la República estará en posibilidad de iniciar los procedimientos a que haya lugar.

 

Muchas gracias.

 

A continuación le damos la palabra, como lo establecimos en nuestro acuerdo al Secretario de Desarrollo Social, Luis Enrique Miranda Nava, para que haga la exposición de 20 minutos.

 

SECRETARIO LUIS ENRIQUE  MIRANDA NAVA: Buenos días.

 

Señoras senadoras y señores senadores:

 

Gracias por su invitación, gracias por esta comparecencia, gracias por estar presente en este acto republicano de rendición de cuentas.

 

Agradezco especialmente al Presidente de la Junta de Coordinación Política, el senador Emilio Gamboa, que esté presente en este acto de Comisiones y evidentemente a la senadora Iris Vianey Mendoza, Presidenta de la Comisión de Desarrollo Social. Le agradezco mucho su anfitriona.

 

A la señora Secretaria de esta Comisión, a los señores secretarios, a las señoras senadoras y senadores de la República, a los medios de comunicación, a mis compañeros de la Secretaría de Desarrollo Social.

 

Efectivamente es un ejercicio de rendición de cuentas republicano, donde de la transparencia y el presentarse ante esta soberanía implica realizar la glosa del IV Informe del Presidente de la República.

 

Hay muchas preguntas que tendrán ustedes a lo largo de esta comparecencia, preguntas válidas todas ellas; por qué una persona que viene de una Secretaría de Gobernación, que viene de una institución de gobernabilidad que está a cargo de la política social del país, por qué el secretario de Desarrollo Social, Luis Miranda, puede tener la capacidad para desempeñar esta obligación.

 

La gobernabilidad democrática y la cohesión social están íntimamente ligadas. Ya lo mencionaba la presidenta de la Comisión, muchos de los conflictos que hay en el país pueden evitarse si hay menos pobreza, si se atienden con tiempo, si se pueden atender con el especial cuidado que requiere un grupo vulnerable en cada una de las regiones del país. Brindar los derechos mínimos a los que tienen los mexicanos es una obligación del Gobierno Mexicano y también de todos los gobiernos, tanto federal, estatal y municipal.

 

Por eso estoy aquí, para rendir cuentas y para que a lo largo de esta charla y de este intercambio de reflexiones e idas, podamos descubrir y atender una serie de preguntas y una serie de repuestas que daré a lo largo de esta intervención.

 

Si me permiten, iniciaré, Presidenta, con una presentación para entender cómo y dónde estamos y cómo nos medimos.

 

Esto es verdaderamente interesante. Para quien está en la Secretaría de Desarrollo Social, como lo estuvo el senador Cordero, verdaderamente esto es el eje central de por qué estamos y dónde estamos en este momento:

 

¿Quién nos mide y cómo nos miden?

 

La diferencia entre unos y otros es sustancial. El Banco Mundial, ¿cómo nos mide? 1.9 dólares diarios por encima de ello, estamos por encima de la pobreza y tendríamos solamente 7 millones de pobres.

 

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo establece tres derechos sociales: educación, salud y calidad de vida. Si se acreditan esos tres derechos sociales entonces estaríamos con 7.3 millones de pobres.

 

La OCDE, si nos midiera la OCDE, estaríamos ya en 22 millones de pobres porque la línea de la pobreza, la medianía es a nivel mundial y tendríamos el 50 por ciento de esa medianía y estaríamos en 22.1 millones de pobres.

 

Cuando nos mide la CEPAL, implica el ingreso más la canasta alimentaria y no alimentaria; y evidentemente se dispara a 49.4 millones de pobres.

 

La más estricta de todas las mediciones es el CONEVAL, ¿y por qué es la más estricta? Porque toma dos factores principalmente: el ingreso y seis derechos sociales; ¿por qué son derechos sociales?

 

Porque están marcados dentro de la Constitución, son obligación del Gobierno mexicano darles cumplimiento a esos seis derechos sociales. Si no se cumplen a cabalidad, entonces evidentemente no pasaremos de la línea de esa pobreza; por eso en nuestro país en la última medición se estableció que había 55.3 millones de pobreza extrema o moderada.

 

Es así como nos miden.

 

¿Dónde están los pobres?

 

En 338 municipios con más del 50 por ciento de la población en pobreza extrema.

 

Esta tabla es el centro de la política que tenemos que desarrollar en los próximos años:

 

La medición de la pobreza se mide de manera vertical, como ustedes lo ven a su izquierda, que es la línea de, que es 2 mil 660 pesos en zona urbana y mil 716 pesos en zona rural, per cápita.

 

Aquellas personas que están dentro de este rubro, están dentro de la línea de bienestar pero tienen que cumplir con la línea horizontal, más de tres rubros de derechos sociales.

 

Si no se cumple con esos tres rubros, estamos en pobreza moderada. Y si no tenemos la línea de bienestar media, la que está abajo, entramos a los pobres extremos.

 

Es decir, entre más avance la línea horizontal y más baje la línea vertical, más pobreza hay. Ese es el tema central de la vulnerabilidad y cómo se mide.

 

¿Cuáles son los derechos sociales? La alimentación, la salud, la educación, la seguridad social, la calidad de espacios en vivienda y los servicios básicos.

 

Esto es fundamental para entenderlo.

 

¿Quién nos mide? Nos mide INEGI, nos mide CONEVAL.

 

¿Por qué nos mide? Porque nos mide con objetividad. ¿Qué quiere decir esto? Que son dos organismos que tienen cada uno su órgano de gobierno, que son dos organismos que tienen autonomía, que son dos organismos que aunque uno está sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, de ninguna manera influye en los resultados que establece. Comparabilidad, porque así lo establece la ley también.

 

Es decir, hay una evaluación cada dos años a nivel nacional y una vez cada cinco años a nivel municipal y transparencia. Los datos de CONEVAL son públicos, son transparentes, están en todas las redes de Internet y son datos que no pueden ponerse en duda porque se realizaron de una manera sistemática y se han venido construyendo así desde el 2008.

 

A partir del 2008, es cuando tenemos este tipo de medición; antes no teníamos este tipo de medición.

 

¿Qué pasó? Entre el 2012 y 2014, disminuyó la pobreza extrema en 0.3 por ciento. Y la pobreza moderada aumentó en 0.9 por ciento, aumentó. Es decir, hay un desbalance en estos dos temas de pobreza.

 

Ahora, ¿cómo está el acceso de los mexicanos a los derechos constitucionales y qué han mejorado?

 

Este es un video que presenta claras líneas de que en 25 años a la fecha han disminuido de manera importante estos derechos sociales a los que tienen las personas en México.

 

El drenaje, en 1990 había una carencia del 40.3 y disminuyó al 7.9. El agua al 5.4; en electricidad, prácticamente estamos al 100 por ciento. En hacinamiento al 9 por ciento. En pisos al 3 por ciento, etcétera.

 

Ustedes verán que hay dos puntos preocupantes: el de educación, que está del 26 al 18 por ciento y que prácticamente se ha mantenido con un declive muy leve.

 

Esperamos que con la reforma educativa del Presidente de la República, ese indicativo se reduzca de manera importante, muy importante para los próximos años.

 

Y el tema de la seguridad social. El tema de la seguridad social incluye temas muy complicados, como economía informal, en donde no se han inscrito al seguro social, donde hay personas que evidentemente tienen cubiertos muchos otros de los derechos sociales que se miden. Tiene un ingreso mayor, pero tampoco están inscritos o no tienen la seguridad social, porque no están afiliados al Seguro Social, al ISSSTE, al ISEMIN o a cualquier otro método de seguridad social que hay en el país.

 

Eso nos está costando mucho trabajo. Ese es el reto más importante: aplicar más fuerza de trabajo en afiliar más a la gente en el Seguro Social.

 

Pero, como ustedes ven, los indicadores han bajado de manera importante en los últimos años, sobre todo en los últimos 25 años, a pesar de crisis económicas como la del 2008. Adelante.

 

Entonces esa es nuestra tarea. Ahí está. Si ya sabemos cuál es la enfermedad eso es cómo salir de la enfermedad, superar la pobreza mediante la aplicación de todos los derechos sociales y subir el ingreso, ese es el tema, subir el ingreso para llegar a sacar a los pobres extremos, mandarlos a ser pobres moderados y los pobres moderados que salgan de esa línea de bienestar mínimo y suban a otro estatus.

 

Esta tarea se llama tarea de inclusión social, o estrategia de inclusión social y eso es lo que vamos a ver en la siguiente lámina.

 

¿Qué es la estrategia de inclusión social? Bueno, es una tarea de inclusión social que tiene una visión de garantizar los derechos sociales que tienen los mexicanos y verificar el ingreso.

 

¿Quién participa en ello? Los tres órganos de gobierno, las sociedades, las empresas, las organizaciones de la sociedad civil, la academia, etcétera.

 

Todos tenemos que participar en este esquema de inclusión social. A todos nos toca una parte: senadores, legisladores, etcétera. Adelante.

 

¿Por qué se realiza esta estrategia de inclusión social? Es muy sencillo: el señor Presidente ordena que se garanticen efectivamente los derechos sociales, se establece la estrategia de inclusión social, se hacen seis grupos de trabajo, con los seis grupos que hemos visto anteriormente, desde la alimentación, salud, vivienda, seguridad social, vida digna, etcétera, y participan 24 dependencias y organismos del Gobierno Federal.

 

Es decir, no se trata de una responsabilidad exclusiva de la Secretaría de Desarrollo Social. Se trata de una responsabilidad transversal de todo el gobierno de la República que a su vez desciende y se decanta con los gobiernos estatales y los gobiernos municipales que a su vez hacen una labor interinstitucional que se revisa y evalúa constantemente porque beneficia no solamente al gobierno de la República sino beneficia al gobierno estatal en su lucha contra la pobreza en su entidad y en su municipio. Adelante.

 

Voy a tratar de ir un poco más rápido pero en temas de derechos sociales, en qué hemos trabajado.

 

 

Bueno, hay 4.5 millones de los siete millones de mexicanos de pobreza extrema que ya tienen alimentos, hay 90 programas, se atienden en comedores comunitarios 5 mil; en 5 mil comedores comunitarios se atiende a más de 550 mil personas.

 

Fíjense: LICONSA reparte 6.3 millones a mexicanos y en “ciento” municipios más pobres la leche vale un peso. En Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas económicas especiales, 4.50. Adelante.

 

En educación: A ver, el tema educativo. El tema educativo es fundamental.

 

¿Por qué? Porque una persona que no tiene acreditada su secundaria o su certificado de primaria, muy difícil tendrá acceso al trabajo, o muy difícil podrá recibir oportunidades de laborar si no tienen este requisito.

 

Tres millones 336 mil nuevas personas adultos mayores hoy ya tienen un certificado de primaria o secundaria y en este año un millón y medio de personas se han graduado de primaria o de secundaria. Esto es un gran logro.

 

Y el otro, por otro lado, tenemos instancias infantiles. Estancias infantiles que independientemente que le creen un ingreso a la persona que tiene la instancia infantil, también recibe a pequeños, da la oportunidad a la madre del pequeño de que pueda ingresar a trabajar –perdón si me estoy yendo un poco rápido pero es que el tiempo es corto-, le da la oportunidad de trabajar a la madre de este pequeño, ingresar al mercado laborar, colaborar con su familia en el tema económico; pero además el pequeño recibe también el certificado de inicio de Preescolar, con lo que se inicia la cadena educativa de un pequeño desde los 3 años de edad.

 

En salud se han incorporado al Seguro Popular 9.5 millones de personas en este primer semestre del 2016, 6.6 millones de jóvenes recibieron su número de Seguro Social; no quiere decir que no lo hayan tenido o que no hayan tenido derecho a ese Seguro Social, pero no tenían su número de afiliación. Hoy con ese número de afiliación van a vivir el resto de su vida y ya lo tienen.

 

Los jóvenes desgraciadamente, muchas veces no saben que en preparatoria y en educación superior aquellos muchachos que estudian en escuela pública tienen derecho al Seguro Social y a usar las instalaciones del Seguro Social, y a usar las instalaciones deportivas ya del Seguro Social.

 

En seguridad social, lo más importante es que en ninguna administración se han creado 2.3 millones de empleos en sólo cuatro años y esto significa que estos empleos informales pasan a ser empleos formales o se creen empleos formales que les permite accesibilidad al seguro de vida, al seguro en salud, al crédito en vivienda, a crédito para el consumo, etcétera.

 

Estos son los temas en los que se ha trabajado en el tema de la inclusión social.

 

En calidad de vida y espacios de vivienda: 2.8 acciones de vivienda, en pisos, muros, techos firmes, cuartos adicionales y acceso a la vivienda.

 

En servicios básicos: 1.2 millones de acciones en agua entubada, drenajes, biodigestores, electricidad, aguas ecológicas. En total, se han beneficiado aproximadamente 5 millones de personas.

 

Ahora, ¿cuál es el tema?

 

El tema es que tenemos que controlar la inflación, en 2015 se cerró con una inflación histórica del 2.13 y en 2016 se acumula en 15 meses consecutivos una inflación por debajo del objetivo que dice BANXICO, que es del 3 por ciento. La buena noticia es que el ingreso laboral repuntó 7.7, entonces tenemos que hay una diferencia todavía entre el costo de la canasta básica y el ingreso; nuestro poder adquisitivo todavía no está a los niveles que se tenían anteriormente, pero tenemos un poder adquisitivo que ha ido superándose en los últimos meses.

 

Esto es cómo se han movido los diez productos del 50 por ciento de la canasta básica. Bajó un poco el pollo, bajó el pan dulce, bajó considerablemente la papa, por ejemplo, el limón tuvimos un gran problema durante el año pasado, el limón subió muchísimo, se tuvo que adquirir limón para poder reducir y que esa canasta básica no se desfasara.

 

Aquí lo más importante y lo que decía usted, senadora, es que la pobreza tiene rostro, la pobreza tiene rostro y no podemos olvidarnos de esto. El primer grupo que tenemos es la gente de las etnias, los indígenas; es decir, 7 de cada 10 personas indígenas tienen un problema de pobreza.

 

En la Secretaría de Desarrollo Social invertimos casi el 26 por ciento de nuestro presupuesto en combate a la pobreza en estos grupos vulnerables. Ahí están, esos son los programas: 2 de cada 3 personas indígenas son atendidas por nuestros programas.

 

¿Quiénes son más?

 

Las mujeres, evidentemente. Las mujeres, cada una recibe por lo regular el 75 por ciento de lo que gana un hombre realizando el mismo trabajo. ¿Cómo empoderamos a estas mujeres?

 

Tenemos que darles PROSPERA, pero PROSPERA ha cambiado y ha crecido a programas que benefician no solamente a sus hijos; que benefician al seguro de jefes de vida y de familia; da pensión a adultos mayores cuando tienen adultos mayores; al apoyo a proyectos productivos que son mucho más efectivos en mujeres que en hombres; y a todos los programas que están aquí señalados y que no me detendré en este momento a platicar cada uno de ellos, pero con esto empoderamos a esas mujeres y les damos la oportunidad de que crezcan en una posición de género.

 

Evidentemente los niños, los niños y los jóvenes, que es una labor fundamental, estamos trabajando en los jóvenes para darles un mejor ambiente. Hay jóvenes que requieren espacios, niños que quieren espacios para crecer en una situación de no vulnerabilidad.

 

Hay jóvenes medianos que tienen la capacidad de implementar otra vez su llegada a la escuela, no su reinserción, sino evitar el abandono escolar, eso es fundamental.

 

Se les da, por ejemplo, 4 mil 500 pesos en una beca a aquel joven que terminaba la preparatoria y se descubrió que el joven lo gastaba muchas veces en ropa y otras veces, la mayoría de las veces a veces en el antro, con otros jóvenes. Entonces ahora se les da una beca a los alumnos de Educación Superior para que puedan continuar su educación en los siguientes años.

 

Tenemos 5.5 millones de adultos mayores de 65 y más, y evidentemente una de las necesidades más importantes y que tenemos que fortalecer y tenemos que pisar el acelerador es con la gente con discapacidad. Esa es la cara de la pobreza, esta es el rostro de la pobreza en que hemos empeñado.

 

Es muy importante, transparencia y rendición de cuentas. Me decía la senadora Calderón: “Vamos a ponerle marcación personal”, pero a ver, vamos a ver cómo está la marcación personal que ya se me hace.

 

Tenemos Órgano de Control Interno que vigila de manera muy especial cada uno de los programas. Tenemos la contraloría social, en donde hay más de 550 mil mujeres en los programas sociales, y 350 mil mujeres en PROSPERA, que están vigilando constantemente los programas sociales.

 

Tenemos la Cartilla Social que, si me permiten hacer un espacio, es algo fundamental, se tienen que repartir nueve millones de cartillas y vamos siete millones de cartillas.

 

Esta cartilla permite establecer con el beneficiario qué apoyo te está dando el gobierno del estado; qué apoyo te está dando el gobierno federal; qué apoyo te está dando el gobierno municipal; qué apoyo recibe tu familia en instancias infantiles. Y eso, la suma de ello, es lo que verdaderamente tiene como ingreso esa familia, y es un mecanismo de transparencia.

 

Ninguna familia me va a venir a firmar una cartilla o a recibir una cartilla si no tiene los beneficios que estoy señalando, porque están ya ubicados como algo que reciben y es evidentemente que no pueden simplemente dejarlo pasar si no están recibiendo efectivamente ese apoyo.

 

La Auditoría Superior de la Federación, la Fiscalía, la FEPADE tiene injerencia en esto. El mismo INE tiene injerencia en temas electorales y el Código Penal Federal. Esos son nuestros supervisores, pero vamos más allá.

 

Ahí están los 560 mil personas que forman el Sistema de Control Centralizado, ciudadanos, 350 mil vocales de PROSPERA, que son las que vigilan.

 

Ahí está la cartilla que yo les mencionaba, cómo se toman los programas. Cada uno, tu hogar al mes recibe el equivalente a tanto, más lo que ellos ganan, por supuesto.

 

Y estamos instalando un Comité Central de Capacitación. Estamos los Comités Estatales de Participación, acciones conjuntas entre la FEPADE, la PGR y la Función Pública.

 

En estas elecciones vamos a suspender con 72 horas de anticipación, a pesar de que la ley nos dice con 48, vamos a suspender en este blindaje electoral todas las actividades y los programas de desarrollo social, excepto aquellos que sean evidentemente necesarios y que no puedan suspenderse por disposición legal. Pero estamos haciendo un despliegue de esa naturaleza.

 

Y, ¿cuáles son los retos que tenemos?

 

A ver: Mano firme a la corrupción, es evidente. No podemos impedir que tengamos un programa que esté desviando sus recursos a otro tema.

 

La coordinación interinstitucional y transversal del Estado con todos para continuar con la estrategia de la inclusión social.

 

Atender a los grupos que tienen rostro de la pobreza como las mujeres, las indígenas, los niños, los ancianos, las personas con discapacidad.

 

La participación ciudadana es fundamental, tenemos que hacer participar más a la ciudadanía y algo que es fundamental:

 

Ahora ya sabemos cómo está, ya sabemos por quién ir, ya sabemos cuál es el resultado que tenemos que trabajar, tendremos que seguir trabajando durante los próximos meses con mucha creatividad, con mucha objetividad, con mucha intensidad pero hay que incluirlos laboralmente y que estas personas no solamente ya salgan de la pobreza y reciben un apoyo asistencialista, sino que haya inclusión laboral y productiva en este campo porque si no, nunca podremos salir del esquema en que estamos dando que es un círculo que no podríamos salir.

 

Atención a nuestra clientela, atención con más servicios tecnológicos, con más capacidad para resolver problemas como lo de los ancianos que pasan a veces mucho tiempo esperando su prueba de vida, tenemos que cambiar ese sistema y en eso y en otros proyectos.

 

Y consolidar un sistema integral de información social, federal y estatal para que no se dupliquen los padrones.

 

Yo creo que esos son los retos que tenemos hacia adelante. Esta es la presentación Presidente. Estoy a sus órdenes y me parece que muy apretadamente y una síntesis muy complicada he explicado algo que a mí me parecía fundamental que los senadores no solamente ya sé que lo saben sino que lo recordáramos para poder reflexionar entre todos hacia dónde vamos y cuál es la tarea que nos toca a cada una de las instancias del Gobierno Federal y del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

 

SENADORA IRIS VIANEY MENDOZA MENDOZA: Muchas gracias, Secretario.

 

******  (SIGUE SEGUNDA PARTE)  ******

 

Calendario

Mayo 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
29 30 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2