Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica de la reunión de trabajo de la Comisión de Educación del Senado de la República con el titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer.

(Primera parte)

 

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Agradezco a todas las personas su presencia el día de hoy.

 

Distinguidos legisladores, señor Secretario Nuño, bienvenido a la Casa del Federalismo, el Senado de la República.

 

Parte del proceso de la construcción de la reforma educativa pasa por el modelo educativo, el alma del proyecto.

 

El día de hoy, tendremos una reunión con el secretario Nuño y varios de los subsecretarios que nos acompañan el día de hoy, a quienes también les damos la cordial bienvenida.

 

Al subsecretario Otto Granados, al subsecretario Treviño; subsecretario Rodolfo Tuirán.

 

Vamos a tener dos momentos de la reunión:

 

En la primera, el Secretario y su equipo nos harán una presentación sobre el modelo educativo y después pasaremos a un diálogo.

 

Esta no es una comparecencia de donde hay posiciones de grupos parlamentarios. La intención es tener comentarios, preguntas y sugerencias de manera directa.

 

Vamos a escuchar, en primer término, la presentación del Secretario.

 

Tiene el uso de la palabra.

 

SECRETARIO DE EDUCACIÓN, AURELIO NUÑO MAYER: Muchas gracias, senador Juan Carlos Romero Hicks. Agradezco muchísimo el que nos permitan el día de hoy estar aquí, y de la misma forma saludo a todas las senadoras y senadores que nos acompañan el día de hoy.

 

Muchas gracias a quienes forman parte de la Mesa Directiva de esta Comisión de Educación: al senador Daniel Amador, al senador Raúl Morón, muchas gracias por esta invitación y por permitirnos estar el día de hoy aquí. Y muy agradecidos con su interés y reiterarnos como siempre a su disposición.

 

El modelo educativo y la propuesta curricular, la nueva propuesta de desarrollo curricular que hemos presentado y que hemos iniciado un proceso de análisis y de foro con diversos sectores de la sociedad.

 

En primer lugar, es un mandato de la reforma educativa. El artículo décimo segundo transitorio de la Ley General de Educación –y permítanme leerlo de manera textual– dice que: “A efecto de dar cumplimiento a la obligación de garantizar la calidad en la educación, las autoridades educativas deberán proveer lo necesario para revisar el modelo educativo en su conjunto, los planes y programas, los materiales y métodos educativos.

 

Así es que la propuesta que estamos presentando en estos días es, en primer lugar, un mandato de la propia reforma educativa y, por lo tanto, es un paso más esencial -como decía hace un momento el senador Romero Hicks- siendo en muchos aspectos el corazón y el alma de la propia reforma educativa.

 

Además de estar cumpliendo con un mandato expreso, como lo decía de la reforma educativa que aprobó esta Soberanía, este planteamiento que estamos haciendo es absolutamente necesario frente a una transformación en muchos aspectos central y radical que ha planteado la reforma educativa y que, por lo tanto, requiere un nuevo conjunto de políticas públicas que en su conjunto conforman un nuevo modelo educativo para México.

 

Uno de los cambios más importantes de la reforma educativa que aprobaron ustedes, que aprobó esta Soberanía, tiene que ver con algo que parece muy simple, pero que es muy profundo y que es posiblemente el cambio esencial en la transformación de nuestro modelo educativo, y es haber incluido en el artículo 3º de la Constitución el derecho a una educación de calidad de los niños y de las niñas.

 

Y que ese derecho a una educación de calidad de los niños y de las niñas se haya convertido ya, como así lo ha manifestado la Suprema Corte de Justicia, como el derecho supremo a tutelar en materia educativa.

 

Es decir, no existe ningún otro derecho educativo que esté por encima del derecho que tienen los niños y las niñas a tener una educación de calidad.

 

Y este planteamiento que parecería muy simple, pero que no sucedía en nuestro país y que no estaba reconocido en la Constitución permite y nos obliga a dar un giro muy profundo del Sistema Educativo en general, es lo que hace la reforma y por supuesto del modelo.

 

Porque esto nos obliga a poner en el centro del sistema educativo a los niños y a las niñas y a hacer un rediseño de todo el modelo educativo para responder precisamente a que ese derecho a una educación de calidad para las niñas, los niños y los jóvenes se vuelva una realidad.

 

Pero además de esto, y que por ello era muy importante, además de ser un mandato, la presentación de este nuevo modelo educativo y plan.

 

Creo que a todos nos quedaba claro que a pesar de los avances que se habían logrado en la educación en México desde la fundación de la Secretaría de Educación en 1921 hasta la fecha, avances que no son menores y para eso déjenme darles un dato nada más.

 

En el año de 1921, cuando se fundó la Secretaría de Educación Pública, con una población más o menos de 15 millones de habitantes, únicamente el 10 por ciento de los niños tenían acceso a la escuela y el resto de los niveles educativos era prácticamente inexistente.

 

Hoy, a 95 años de distancia, con un país de 120 millones de habitantes, México tiene uno de los cinco sistemas de educación pública más grandes del mundo, con 34 millones de alumnos, dos millones de maestros y un poco más de 260 mil planteles educativos.

 

La cobertura en nivel primaria es universal; en secundaria es prácticamente universal; en educación media superior estamos llegando ya a una cobertura de 78 por ciento.

 

Por cierto, cuando inició este gobierno era de 66 por ciento, estamos ya en 78 por ciento; la cobertura en educación superior es de 36 por ciento, en fin, hay un gran sistema educativo y eso ha sido un gran éxito de los últimos 95 años.

 

Sin embargo, me parece que a todos nos quedaba muy claro que la construcción y la estructura del sistema educativo dejaba mucho qué desear y esto se podía medir de diversas maneras, con diversas pruebas del nivel académico de los estudiantes en México, sobre el nivel de desigualdad al interior del sistema educativo, sobre el nivel de desempeño en general en muchos aspectos del magisterio y por lo tanto era fundamental poder hacer una transformación profunda, que es lo que hace la reforma educativa y que esto, que es un mandato de la reforma educativa y que, reitero, es el gran aspecto del corazón y la esencia de esta reforma, es lo que intenta hacer.

 

Porque además si pensamos en el mundo que van a tener que enfrentar desde ya los niños, las niñas y los jóvenes de México, es decir un mundo altamente globalizado, en donde la velocidad a la que se genera y se acumula con el conocimiento es gigantesca, a la velocidad a la que cambia la tecnología y por lo tanto también cómo se reorganizan los diversos procesos económicos, implica también y hace fundamental hacer un cambio de modelo educativo.

 

De acuerdo a varios expertos, por ejemplo, particularmente un grupo de expertos británicos, dicen que los empleos, la mayoría de los empleos que van a estar en el mercado laboral en los próximos 20 años, hoy no sabemos todavía cuáles son.

 

Y esto se deriva claramente de la rapidez con la que hay un cambio tecnológico y por lo tanto cómo cambian también las estructuras económicas y pro lo mismo la manera de enseñar lo que tenemos que dejar y heredar a los niños, a las niñas y a los jóvenes de México, pues requiere también adaptarse a esa realidad.

 

Qué es lo que van a aprender en la escuela, cuáles van a ser las principales enseñanzas para poder enfrentar un mundo que tiene esos niveles de cambio permanentes y constantes, para que puedan ser exitosos en un mundo altamente competitivo al interior del país, pero también frente a otros países.

 

Cómo poder, a través de una educación de calidad, una vez más lograr quela educación sea un motor de cambio social, cómo romper con un cinturón de pobreza de niños y de jóvenes que vienen de familias que no han tenido oportunidades, pues solamente a través de un modelo educativo y de un proceso educativo que les permita tener las herramientas para superar las condiciones en las que nacieron.

 

Y a todo eso es a lo que responde y queremos que responda este modelo educativo que estamos presentando y que, reitero, se deriva de la propia reforma educativa.

 

Déjenme de manera muy breve, previo a pedirles a los subsecretarios Javier Treviño y Rodolfo Tuirán, que puedan hacer una presentación un poco más puntual, déjenme explicarles de manera breve los tres documentos que hemos presentado y que, como he dicho, son documentos terminados, más no definitivos.

 

¿Por qué?

 

Porque queremos que estos documentos entren en un proceso de análisis, de debate y de consulta con diversos grupos que tienen mucho qué opinar en torno a la educación.

 

Y por eso hemos arrancado un proceso de foros que van a durar de aquí hasta el 30 de septiembre, que empezamos teniendo una reunión con los gobernadores, en una CONAGO educativa en la Secretaría de Educación Pública.

 

Después tuvimos una reunión con el Instituto Nacional de Evaluación para la Educación. Después tuvimos el Primer Foro con organizaciones de la sociedad civil, en la que participaron 100 organizaciones de la sociedad civil que están relacionadas con los temas educativos.

 

El día de hoy estamos aquí a su disposición, en el Senado de la República. El jueves vamos a estar en la Cámara de Diputados, también en la Comisión de Educación.

 

La siguiente semana tendremos un foro con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, con el SNTE, después lo tendremos con los padres de familia agrupados en el CONAPAS, en los Consejos Nacionales de Participación Social.

 

Lo vamos a tener, y esos van a ser varios foros, con académicos, pedagogos, expertos en materia educativa. Lo vamos a hacer también con los directores de las escuelas normales, con la ANUIES y los rectores de las universidades.

 

Y tal vez uno de los temas más novedosos es que además por primera vez esto también será consultado y escucharemos su opinión, de los maestros y de las escuelas del país.

 

Ahora que los maestros regresen a clases en el seno de los consejos técnicos escolares, que como ustedes saben es el Consejo en donde se reúne el Director y los maestros de la escuela, van a tener estos materiales, los van a analizar, nosotros les vamos a hacer llegar un conjunto de cuestionarios para que nos puedan responder y contestar cuál es su opinión sobre este proceso y sobre este modelo.

 

Y eso es algo que además se nos había insistido mucho sobre cómo poder llegar a las escuelas y que esta consulta incluyera a todos los maestros y a todas las escuelas y lo vamos a hacer de esta manera.

 

Quiero decirles también que como parte de este proceso de consulta, y lo agradezco mucho, el CIDE nos está acompañando. Saludo aquí a la doctora Blanca Heredia. Muchas gracias Blanca, que nos han venido acompañando.

 

Blanca dirige una unidad de investigación sobre educación en el CIDE y el CIDE nos está ayudando a poder recopilar y sistematizar toda la información y las propuestas que se deriven de estos encuentros y foros de análisis.

 

Eso nos va a permitir, en primer lugar, que todas las propuestas que se hagan estén incluidas, que con el trabajo y la metodología que ha desarrollado el CIDE puedan estar perfectamente sistematizadas y por lo mismo puedan estar al alcance de la autoridad educativa para poder mejorar y enriquecer este modelo y por supuesto además hacerlo con una gran transparencia.

 

Ese es el proceso que vamos a seguir.

 

Y por lo mismo déjenme muy rápido explicarles los 3 documentos que estamos presentando:

 

El primero, que es un documento corto, es un documento de una cuartilla y en este formato que tienen ustedes en sus manos es como una carta que se llama “Los fines de la educación en el Siglo XXI”.

 

Y aquí el objetivo de este documento es de manera muy breve, muy concreta, poder explicar precisamente esto: cuáles son los fines y cuáles son los grandes objetivos que se está planteando en este modelo educativo, que son los fines de la educación en el Siglo XXI y con un apartado muy importante, que son los mexicanos que queremos formar. Está en el fólder blanco que tienen ahí y que esto se explica de una manera fácil, simple pero pensamos que profunda.

 

Y además tiene un agregado que es una novedad. Y es que en un cuadro, que es este, se plantean los 7 grandes ámbitos del aprendizaje que estamos planteando, que son lenguaje y comunicación, pensamiento crítico y reflexivo, valores, convivencia y colaboración; desarrollo físico y emocional; México y el Mundo, Arte, cultura y medioambiente.

 

Y sobre cada uno de estos 7 ámbitos de conocimiento, de educación, se está planteando cuáles son los conocimientos esenciales que deben de tenerse al terminar el preescolar, la primaria, la secundaria y la educación media superior.

 

Este es un ejercicio que algunos países han hecho con mucho éxito, ha sido el caso de Singapur, con un documento similar.

 

Y aquí lo que buscamos con este documento es que se pueda convertir en una guía fundamental para padres de familia, para maestros y para la sociedad en general, en donde hay una brújula, haya un norte muy claro que nos diga cuáles son los mexicanos que queremos formar y cuáles son los principales ámbitos del conocimiento y lo que debemos de esperar que tengan los niños y los jóvenes al término de cada uno de los grados educativos.

 

El segundo documento que también tienen ustedes ahí en sus manos, es ya la propuesta concreta del nuevo modelo educativo 2016, que es el planteamiento pedagógico –como decimos aquí– de la reforma educativa.

 

Este es un documento más largo, más profundo, es un documento de política pública que está dividido en cinco capítulos que son los cinco ejes del nuevo modelo educativo.

 

Primero: La escuela al centro.

 

¿Por qué la escuela al centro? Porque si la esencia de este nuevo modelo educativo son los niños, las niñas y los jóvenes, ellos están en la escuela y el proceso educativo sucede en la escuela.

 

Y por ello había que poner, y es lo que plantea este modelo a la escuela en el centro del sistema educativo. Sacarla de estar en la última cadena del sistema educativo y estar simplemente al servicio de las burocracias, como ha venido sucediendo, y romper con un modelo absolutamente vertical para empezar a tener un modelo mucho más horizontal con la escuela al centro.

 

Aquí se hacen los nuevos planteamientos de cómo darle mayor autonomía de gestión a las escuelas, cómo darle un acompañamiento pedagógico, eficaz a las escuelas, el tipo de materiales educativos, la infraestructura, etcétera, toda la nueva organización para que la escuela pueda estar al centro.

 

El segundo capítulo, que es el segundo eje del nuevo modelo educativo, tiene que ver con el planteamiento curricular, que a su vez es el tercer documento que tienen aquí en sus manos, que es la nueva propuesta de desarrollo curricular, que es un documento mucho más grande y denso.

 

Pero aquí déjenme destacar cuatro grandes novedades o cambios que estamos planteando o que se están haciendo en este nuevo planteamiento curricular.

 

Primero, el que tiene que ver con el orden pedagógico.

 

¿Cuál es el cambio esencial? Pasar de un modelo en donde se acumulaba información o se acumula información y se memoriza, para cambiar a un modelo en donde se aprenda a aprender. En donde se tenga la capacidad de que los jóvenes, las niñas y los niños aprendan a discernir, aprendan a generar hipótesis, aprendan a analizar, aprendan a poder discriminar entre lo que importa y lo que no importa.

 

Es decir, que aprendan a aprender y que puedan tener un modelo de educación que les permita seguir aprendiendo a lo largo de la vida y puedan enfrentar un mundo, como decía hace un momento, en donde el cambio tecnológico y los cambios de las estructuras económicas requieren ciudadanos que tengan una capacidad de aprendizaje más allá de una simple acumulación de información o de contenidos.

 

El segundo gran cambio tiene que ver en la concentración de lo que estamos planteando que debe de estar en el currículo.

 

Por un lado, una concentración muy importante en el lenguaje y comunicación, destacando la importancia del buen aprendizaje del idioma español y de alguna otra lengua materna, en caso de tenerse, pero además agregar como un objetivo explícito que el inglés se convierta en la segunda o en la tercer lengua de los mexicanos, y que en las próximas dos décadas podamos tener mexicanos bilingües o trilingües y que sea una herramienta fundamental también en la formación que se requiere en el Siglo XXI.

 

Después, por supuesto, una concentración muy importante en la parte de razonamiento matemático y en el conocimiento del mundo natural y social.

 

En tercer lugar –y este posiblemente sea el cambio más novedoso o más profundo que se está planteando– es la inclusión de lo que hoy se conoce como las habilidades socioemocionales, que hoy sabemos que son fundamentales para el desarrollo de las personas, fundamentales para el buen aprendizaje, y que tiene que ver con el proceso para que los niños y las niñas se aprendan a conocer a sí mismos, aprendan a relacionarse con los demás, sepan trabajar en equipo, sepan expresarse, tengan seguridad en sí mismos.

 

Es decir, todos estos procesos que antes se pensaba que eran habilidades con las que se nacían o no, o que en todo caso se desarrollaban en el hogar, hoy sabemos que se pueden aprender también.

 

Y que así como los niños aprenden matemáticas, pueden también aprender y desarrollar estas habilidades socioemocionales y que son fundamentales para un aprendizaje para la vida y, sin duda, para poder tener un mejor desempeño académico.

 

Y, por lo mismo, aquí lo que estamos proponiendo es que se vuelvan parte del currículo para que sea algo que se aprenda también en la escuela.

 

Y por último lo que tiene que ver con la autonomía pedagógica de las escuelas.

 

¿Qué quiere decir esto?

 

Que el currículo que se plantea es obligatorio, es nacional, ocupa la mayor parte del tiempo en las escuelas, pero por primera vez estamos permitiendo también que las escuelas, dependiendo de sus intereses y de su contexto, una parte de sus actividades las puedan definir ellos mismos a partir de un conjunto de criterios que ahorita, en una exposición más amplia, los platicaremos con ustedes.

 

El tercer eje del modelo tiene que ver con la formación y el desarrollo profesional de los maestros.

 

Aquí se hace énfasis en tres procesos centrales: primero, la formación inicial de los maestros, que incluye por supuesto a las normales y el proceso de fortalecimiento que tiene que haber en las escuelas normales, pero también el nuevo rol que tienen las universidades.

 

¿Por qué?

 

Porque a partir de la reforma ahora también las universidades pueden y estarán formando maestros.

 

En segundo lugar tienen que ver con la formación continua de los maestros, para lo cual al evaluación es un proceso muy importante,  un proceso para poder conocer y saber qué es lo que está haciendo bien el maestro, pero también dónde están las áreas y cómos e vinculan a todo un esfuerzo de desarrollo profesional continuo del maestro, a través de capacitaciones pertinentes que aterricen en el aula.

 

Y de esta manera poder tener una profesionalización desde el inicio hasta el final de la carrera del maestro.

 

El cuarto eje es un eje transversal que tiene que ver con la inclusión y la equidad que se plantean, como las escuelas y el sistema educativo tiene que llegar a todos los lugares del país, tiene que llegar a todos los niños, cómo hacerlo llegar a las escuelas multigrado, a los niños que están en escuelas indígenas, cómo incorporar a los discapacitados, a las escuelas de organización completa, en fin, todo lo que aquí se plantea.

 

Y finalmente, el quinto eje que tiene que ver con la nueva gobernanza del sistema educativo, en donde hay un reconocimiento formal de cómo ha crecido el sistema educativo y su complejidad.

 

Y los diversos actores que son centrales para hace runa gobernanza efectiva del sistema educativo. Es decir, por ejemplo, además obviamente del gobierno federal, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación pero también de manera central el rol que hoy tienen los gobernadores y las autoridades educativas de los estados, por supuesto el rol del congreso, el que tienen las organizaciones de la sociedad civil, el que tiene el INEE, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, que es una de las nuevas instituciones que se conformó como parte de la reforma educativa, en fin.

 

Y esto es lo que está aquí planteado, estos son los tres documentos que estamos presentando y que estamos poniendo análisis a debate y a consideración a través de estos foros, para poder llegar a un trabajo enriquecido y que pueda construir y tener un modelo educativo de todos los mexicanos, a partir del cual empezaremos una vez que estén los trabajos concluidos, la construcción de los nuevos planes de estudio, el cambio en los planes de estudio de las escuelas normales, la preparación de los nuevos libros de texto y por supuesto la preparación y la capacitación que tiene que haber a los maestros.

 

Para que en el año 2018, 2019, que es el último ciclo escolar que le tocará inaugurar al presidente Enrique Peña Nieto, todo esto pueda entrar en vigor, después de haber sido un proceso analizado, consultado, mejorado y con el tiempo suficiente para preparar estos cambios, reitero, en planes de estudio, planes de las escuelas normales, la preparación de los maestros y los nuevos materiales incluyendo por supuesto los nuevos libros de texto.

 

Esto es lo que hoy ponemos a su consideración, reiterarles que estamos siempre a su disposición y a la órdenes para poder conocer sus comentarios y poder mejorar este proceso en el que hoy estamos entrando y que es un proceso fundamental para profundizar la reforma educativa, para dar el segundo paso que requeríamos, que tiene que ver con el alma y en gran medida con el corazón, como decía el senador Romero Hicks, de la reforma educativa.


Muchas gracias.

 

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: El subsecretario Javier Treviño nos hará la siguiente presentación.

 

JAVIER TREVIÑO: Con su permiso, señor secretario, muchas gracias señor presidente de la Comisión de Educación; distinguidas senadoras, distinguidos senadores, diputado, muchas gracias por acompañarnos.

 

Quisiera ahora, junto con el subsecretario, que podamos presentar algunos elementos de este planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa.

 

Y dividimos, el Subsecretario Tuirán y yo esta presentación en 6 secciones.

 

Muy rápidamente iremos tocando cada una de ellas para poder profundizar en algunos de los puntos que ya tocó el Secretario de Educación.

 

El primer punto es por qué una nueva propuesta curricular.

 

El Secretario ya habló de los elementos de la Reforma Educativa y de lo que nos marca la Ley General de Educación en su Artículo Transitorio.

 

Solamente añadir que esto es producto del trabajo de todas las secretarías de Educación y producto de lo que ocurrió en los 18 foros regionales y 3 nacionales en todo el país en el 2014, donde se sistematizaron todas las propuestas, más de 18 mil propuestas en el 2014 y que las incluimos, las revisamos, las estudiamos y se pudieron incorporar en lo que es el planteamiento pedagógico del modelo educativo.

 

Pero además hay 5 factores importantísimos por los cuales es fundamental cambiar el modelo.

 

Uno: es la mayor complejidad social, el mundo más globalizado, interconectado, el tránsito de la sociedad, el conocimiento nos exige hacer este tipo de transformación.

 

Además, en segundo lugar, que hay muchos lugares para aprender. La escuela ha dejado de ser el único lugar para aprender, por eso necesitamos replantear el papel de la escuela, fortalecerla, dar a los mismos maestros otras habilidades y redefinir esas habilidades y conocimiento que los estudiantes requieren en el Siglo XXI y por eso hacemos la propuesta de los objetivos de la educación, de los fines de la educación en el Siglo XXI.

 

En tercer lugar, la rigidez del modelo vigente en la educación básica nos lleva a que podamos definir nuevos planes y programas que sean más flexibles, dar un mayor espacio a la creatividad de los maestros, poner atención a la diversidad de estilos de aprendizaje y adaptar la enseñanza al contexto.

 

Además es importante que con la expansión de la educación obligatoria obviamente al ampliarla al nivel medio superior tenemos que articular mejor los logros de la educación al final de cada uno de los niveles en la educación básica con la educación media superior, precisar los aprendizajes esperados por cada nivel.

 

En el caso de la educación media superior, definir contenidos temáticos de las asignaturas para tener criterios comunes.

 

En cuanto a la visión que enmarca esta propuesta, lo mencionaba el Secretario, pero iríamos muy rápidamente en esto:

 

El propósito de la educación pública obligatoria en el Siglo XXI es que todos los jóvenes mexicanos se formen como ciudadanos libres, participativos, responsables, informados, capaces de ejercer y defender sus derechos y participar cabalmente en la vida social, económica y política de México.

 

Es decir, que sean personas capaces de procurar su desarrollo personal, laboral y familiar para mejorar su entorno social y natural y continuar con su formación académica y profesional.

 

Por eso el objetivo es que los niños, las niñas y los jóvenes aprendan a aprender y aprendan a convivir y que puedan desarrollar las habilidades a lo largo de su trayectoria escolar.

 

Esta visión es la que nos sirve como brújula, como faro para orientar los esfuerzos de los maestros, de los padres de familia, de estudiantes, de autoridades y de toda la comunidad.

 

El Secretario se refería al documento de los fines de la obligación y aquí están, estos son los 7 ámbitos del perfil de egreso en los que nos hemos dado a la tarea de definir los logros en cada uno de estos ámbitos que ustedes pueden ver, los logros al final de cada uno de los niveles de preescolar, de primaria, de secundaria y de la educación media superior.

 

En los documentos que ustedes tienen a la mano viene ya con mayor definición, más específico cada uno de los logros al terminar cada uno de los niveles.

 

En cuanto al modelo educativo, el Secretario lo mencionó, son 5 los ejes y solamente voy a entrar en algunos elementos adicionales que tienen que ver con cada uno de estos ejes:

 

El primero es la escuela al centro, el segundo el planteamiento curricular, el tercero la formación docente, el cuarto es la equidad y la inclusión, y el quinto es la gobernanza eficaz del sistema educativo.

 

En cuanto a la estrategia de la escue del sistema educativo.

la al centro, el objetivo es que podamos transitar de un sistema educativo que ha sido históricamente vertical a uno más horizontal.

 

En enero pasado, se presentó la estrategia para poner a la escuela en el centro del sistema educativo y lo hemos venido trabajando en estos meses con todos los gobernadores de las entidades, con los secretarios de educación de cada uno de los estados, definiendo indicadores de gestión para cada uno de estos objetivos de tal manera que vayamos avanzando.

 

Porque queremos fortalecer el liderazgo directivo, también tener las plantillas completas de maestros en cada una de las escuelas y reducir la carga administrativa, burocrática que ahora está agobiando a muchos de los directores y directoras de las escuelas.

 

Además, el refuerzo de las supervisiones y de los servicios de asistencia y acompañamiento técnicos son fundamentales.

 

Contamos con16 mil supervisores en todo el país y es importante que hagan su tarea para que puedan acercarse más al salón de clase.

 

Sin duda, la infraestructura y los recursos directos para las escuelas es fundamental y para las supervisiones programas como los de Escuelas al Cien, en donde se están invirtiendo 50 mil millones de pesos para poder rehabilitar 33 mil escuelas; pero también programas como el de la reforma educativa, que estamos atendiendo ya a más de 24 mil escuelas o programas como los de escuelas de tiempo completo con casi 25 mil escuelas, están logrando una mejor autonomía de gestión de las escuelas.

 

Y ese es otro de los puntos fundamentales: el fortalecimiento de los consejos técnicos escolares, de tal manera que las decisiones y la ruta de mejora de cada escuela se tome en estos consejos técnicos escolares, que es el conjunto de los maestros, el director y la directora de cada una de las escuelas.

 

Igualmente, el fortalecimiento de los consejos escolares de participación social.

 

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Voy a solicitar a todos, por favor, si ponemos la atención que merece el tema que hoy nos ocupa.

 

Muchas gracias.

 

Adelante.

 

SUBSECRETARIO JAVIER TREVIÑO: Muchas gracias.

 

Es decir, la participación de los padres de familia en el conocimiento de las rutas de mejora de las escuelas, así como los planes y programas, e igualmente en los trabajos de mejoramiento de la infraestructura de cada escuela es fundamental.

 

Y en la estrategia de la escuela al centro, nos hemos enfocado en un mejor uso del tiempo escolar, e incluso encontramos un proyecto piloto verano, de las escuelas de verano, que se podrá extender el próximo ciclo escolar.

 

El tercer eje, porque el segundo lo voy a tocar con más detenimiento cuando hablemos ya de la educación básica; el tercer eje ya lo señaló el Secretario.

 

Y aquí el tema de la formación y desarrollo profesional docente tiene que ver con el fortalecimiento de la carrera de las maestras y de los maestros como profesionales, centrados en el aprendizaje de sus alumnos.

 

Tiene que ver con el desarrollo de un sistema profesional basado en el mérito, a través de los concursos de ingreso y de promoción, las normales como pilar fundamental de la formación inicial, el acompañamiento del magisterio, las evaluaciones de calidad y contextualizadas y vinculadas a la oferta de formación continua. Y, por cierto, una formación continua de calidad como un traje a la medida para todas las maestras y maestros, tanto los que están en el desarrollo de su profesión, los que han llevado a cabo su evaluación del desempeño y los que están aspirando a posiciones de dirección y supervisión.

 

El cuarto eje tiene que ver con la inclusión y la equidad. Sin duda de la mayor importancia es la calidad en la oferta educativa, pero tiene que llegar a todas las niñas y niños en todos los rincones del país.

 

El acceso es fundamental; el currículo flexible va a ser fundamental; poder atender a la diversidad de las modalidades educativas; garantizar los derechos lingüísticos en la educación básica; enfocarnos en los incentivos para los maestros que enseñan en escuelas en zonas rurales, en comunidades indígenas a través del Servicio Profesional Docente en escuelas multigrado, unidocentes o bidocentes, en los cuales tendremos una estrategia focalizada para este tipo de educación.

 

Poder detectar los riesgos en un sistema de alerta temprana junto con los supervisores para poder evitar el rezago educativo; los materiales educativos diversificados y la infraestructura adecuada para las diferentes zonas del país, y cómo debemos de focalizar mejor todo nuestro sistema de becas.

 

Y el quinto eje, tiene que ver con la gobernanza de la que ya se refería el Secretario Nuño, la colaboración entre ámbitos de gobierno, la coordinación con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, también entre la autoridad educativa y el sindicato, el papel que tenemos y sobre todo la relación que hemos fortalecido con el Consejo Nacional de Participación Social en la Educación y las organizaciones de padres de familia y organizaciones de la sociedad civil, el papel sin duda importantísimo del Poder Legislativo de la Comisión de Educación en la Cámara de Diputados.

 

Ahora sí, pasando al segundo eje, que tiene que ver con el planteamiento curricular en lo que toca a la educación básica, aquí señalamos brevemente cuál sería el perfil de egreso de educación básica.

 

Queremos que las niñas y niños se comuniquen con confianza y eficacia, que tengan un pensamiento crítico y resuelvan problemas con creatividad, que tengan iniciativa y favorezcan la colaboración, que muestren responsabilidad por su cuerpo y por el medio ambiente, que posean autoconocimiento y regulen sus emociones, que sepan acerca de los fenómenos del mundo natural y social, que aprecien la belleza, el arte y las culturas, que cultiven su formación ética y que respeten la legalidad., que asuman su identidad y favorezcan la interculturalidad y que empleen habilidades digitales de manera pertinente.


Para lograr este perfil de egreso en la educación básica se han planteado tres componentes curriculares y eso lo hacemos de manera muy resumida, lo tienen ustedes en cada uno de los ejemplares más gruesos que están ahí, en su paquete.

 

Estos tres componentes curriculares tienen que ver con los aprendizajes clave, con el desarrollo personal y social y con la autonomía curricular.

 

Lo que es importante es que estos tres componentes interactúan uno con otro para propiciar esta formación integral en el caso de los estudiantes de educación básica.

 

El primer componente curricular de los aprendizajes claves sería de observancia nacional, con horas lectivas fijas, ustedes pueden ver en sus materiales cómo estarían distribuidos.

 

Incluyen contenidos fundamentales para el desarrollo del perfil de egreso que les he mencionado ya en la educación básica y además tiene que ser referente para las evaluaciones estandarizadas, tanto de las niñas y de los niños, como de los maestros.

 

Y está organizado en tres campos formativos en los que estamos poniendo una gran atención: el lenguaje y la comunicación, como decía el secretario, tiene que ver con el español, con la lengua materna, y también con el inglés; el pensamiento matemático y la exploración y comprensión del mundo natural y social, incluyendo la formación cívica y ética.

 

En el segundo componente curricular, que tiene que ver con el desarrollo personal y social, es cómo logramos complementar los aprendizajes clave que les mencionaba hace un momento, con el desarrollo de otras capacidades humanas, para lograr que los niños no solamente aprendan a aprender, sino aprendan a convivir y podamos desarrollar la creatividad, la apreciación y la expresión  artística, ejercitar el cuerpo y mantenerlo saludable y aprender a controlar las emociones y a desarrollar los valores para la convivencia.

 

Son las tres áreas de desarrollo en las que estaríamos trabajando para lograr este segundo componente.

 

Y el tercer componente curricular y esta es la última lámina en la que yo me  detendría, sería el de la autonomía curricular. Ya lo decía el secretario, es un componente novedoso en el caso de nuestro país, porque además de que se rige por los principios de la educación inclusiva, buscamos atender las necesidades específicas de cada alumno, también es de observancia nacional y aquí el punto central es que cada escuela pública pueda decidir una parte, un porcentaje de su currículum, con base ya sea en la extensión de su jornada, con los lineamientos que va a expedir la Secretaría de Educación Pública.

 

Y aquí podríamos concentrarnos en estos cinco ámbitos de la autonomía curricular. Alguna escuela podría decidir  profundizar en aprendizajes clave, matemáticas o lenguas, o en algunos otros de los aprendizajes clave.

 

También podría ampliar el tiempo para las oportunidades para el desarrollo personal y social, que lo veíamos como el segundo componente, o adentrarse en nuevos contenidos relevantes que podría ir desde la robótica, la mecatrónica, la educación financiera, la educación ambiental, al educación para la salud, algunos otros elementos que la escuela misma considere como importantes.

 

También el conocimiento de contenidos nacionales y locales que son fundamentales en cada uno de los estados y también para el impulso a proyectos de impacto social, es decir, aquellos proyectos que la escuela ve como centro de la organización comunitaria, relevantes para la comunidad y para los niños.

 

Ahora pasaríamos a la educación media superior y el Subsecretario Rodolfo Tuirán nos va a hacer sus comentarios.

 

SUBSECRETARIO RODOLFO TUIRÁN: Muy buenos días. Con su venia señor Secretario.

 

Distinguidos senadores, senadoras, colegas de la Secretaría de Educación Pública:

 

Me toca rápidamente revisar la propuesta de Reforma Curricular en la educación media superior.

 

Este es a nivel poco conocido desafortunadamente y es sin embargo uno de los niveles de mayor complejidad, me atrevería a decir que es el nivel de mayor complejidad en la educación en el país.

 

Una primera diferencia del nivel medio superior con respecto al resto de los niveles, pero en particular con respecto a la educación básica, es que en la educación media superior, a diferencia de la educación básica no hay un currículo nacional.

 

Hay muchos currículos en buena medida determinado por el hecho de que existen facultades concurrentes entre autoridades educativas, ya sea estatales, federales o incluso instituciones autónomas.

 

Esa es una diferencia extraordinaria que limita enormemente la posibilidad de introducir cambios que sean relevantes y únicos en el currículo de la educación media superior.

 

Y una de éstas, de las expresiones del hecho de que no hay un currículo nacional y de que las autoridades tienen facultades concurrentes, es que hay una enorme diversidad institucional en la media superior con más de 33 diferentes subsistemas y alrededor de 150 expresiones organizacionales o institucionales distintas, lo que provoca que haya dispersión en el ámbito curricular y por supuesto una enorme heterogeneidad, la falta de equivalencias curriculares y la ausencia de un perfil del egresado, entre otras diferencias importantes.

 

La Reforma Integral de la Educación Media Superior realizada en 2008, realizó enormes contribuciones para reorganizar de alguna manera este sector tan complejo y una de sus propuestas frente a la existencia de bachilleratos generales, bivalentes, profesionales técnicos, etcétera, fue proponer la existencia de un marco curricular común para todos los subsistemas y básicamente el marco curricular estaba acotado a aquello que le era común a este nivel educativo.

 

De ahí que dejó en libertad a los diferentes subsistemas de tener sus propios nichos curriculares pero compartiendo en la formación general, compartiendo un marco curricular común formado por 11 competencias genéricas y 60 competencias disciplinares en las áreas de matemáticas, ciencias experimentales, comunicación, ciencias sociales y humanidades y en el caso particular de los subsistemas, sobre todo los generales propedéuticos y los bachilleratos tecnológicos, les dio la posibilidad de seguir enriqueciendo la formación de los jóvenes a través de la formación de competencias disciplinarias extendidas o de competencias profesionales.

 

Me parece que ésta es una de las grandes contribuciones de la Reforma del 2008 y que en cierta medida fue recogida en la Ley General de Educación, a través de la Reforma realizada en el 2013 que reconoce el marco curricular común y que es, insisto, una contribución muy relevante.

 

¿Por qué revisar y actualizar después de las contribuciones de la Reforma Curricular del 2008? ¿Por qué revisar y actualizar el marco curricular común?

 

Primero, porque los programas, los planes y programas siguen sobrecargados de asignaturas e información.

 

El bachillerato general hoy en día tiene 48 asignaturas cuando en 1867 se fundó la Escuela Nacional Preparatoria, tenía 44 materias. Es una condición radicalmente diferente desde el punto de vista hoy del acceso a la información en términos del Internet y sin embargo seguimos sobrecargando las asignaturas como si estuviéramos viviendo en otras épocas.

 

Los contenidos, a menudo siguen siendo poco estimulantes para los estudiantes, y eso no engancha propiamente a ellos o a ellas y provocan ausentismo, reprobación y abandono escolar a menudo.

 

Y el hecho es que en el tiempo que se dedica al aprendizaje, hoy en día los maestros más o menos utilizan en el 73 por ciento del tiempo actividades de aprendizaje, pero los jóvenes no se enganchan y sólo utilizan la mitad del tiempo de aprendizaje con las consecuencias que eso tiene desde el punto de vista de la formación.

 

Los jóvenes tampoco se desarrollan integralmente y los currículos no atienden a un asunto que es de la mayor importancia en la Educación Media Superior, que es el desarrollo emocional de los jóvenes en una etapa del curso de vida que es particularmente compleja y en donde se requiere cada vez de mayor apoyo de la escuela y de otros ámbitos.

 

Por sólo señalar un ejemplo, en la Media Superior hay enormes déficits desde el punto de vista del desarrollo socioemocional de los jóvenes. Sólo 15 por ciento logra un alto desarrollo de las habilidades, como la perseverancia; sólo el 18 por ciento tiene habilidades relevantes para los procesos de toma de decisiones; y sólo 2 de cada 100 tiene un alto nivel o desarrolla altos niveles de empatía, como un ejemplo de las carencias y déficits que tenemos que resolver en este nivel.

 

Como ya señalaba el Secretario, normalmente pensábamos que el desarrollo de habilidades socioemocionales tenía que producirse en el hogar, pero es claro que los jóvenes llegan con enormes carencias a este nivel educativo, y el desarrollo de estas habilidades puede ser muy relevante para superar un conjunto de desigualdades y desequilibrios.

 

Además existe un fuerte desequilibrio entre la formación teórica y práctica, lo que provoca elevados niveles de desempleo, subempleo, ingresos precarios cuando los jóvenes salen de la Educación Media Superior.

 

Por todas estas razones, es relevante revisar el marco curricular común y otros ámbitos en los que penetró la reforma integral.

 

Y lo que estamos proponiendo esencialmente son tres cambios relevantes en este nivel educativo: Primero, un nuevo perfil de egreso; segundo, la actualización de competencias genéricas y extendidas del marco curricular común, y más adelante voy a explicar por qué; y, tercero, la actualización de contenidos en planes y programas de estudio.

 

Son tres propuestas de transformación curricular muy relevantes en el nivel medio superior que buscan superar muchos de los problemas que surgieron a raíz de la implementación de la reforma curricular del 2008.

 

El primer tema, que es el nuevo perfil de egreso, la reforma curricular del 2008 no previó la formulación de un perfil de egreso. Lo que estamos haciendo aquí básicamente incorpora a muchas; las siete competencias que ya subrayó Javier.

 

Pero subrayo, sobre todo, algunas competencias como por ejemplo el de las habilidades cognitivas como el: Piensa de manera crítica, razona y aplica conceptos numéricos, conoce y entiende aspectos financieros básicos, busca entender su entorno, o bien habilidades socioemocionales como la de: trabajo colaborativo o trabajo en equipo, en donde señala: “Colabora de manera constructiva”; o bien, regula sus emociones y cuida su salud, por sólo señalar algunas de las competencias relevantes en el nivel medio Superior que se expresan en este nuevo perfil de egreso.

 

Lo que estamos sometiendo propiamente a consulta, es esta propuesta de nuevo perfil de egreso, y me parece que eso nos permitiría actualizar algo que es fundamental en este nivel educativo.

 

La segunda propuesta de cambio es: La actualización de competencias genéricas y disciplinarias.

 

Ya había dicho que en este nivel se trabaja con 11 competencias genéricas y 60 disciplinarias, y un primer cambio relevante que estamos proponiendo es enriquecer este marco con la consideración de competencias propias del Siglo XXI, que requieren desarrollarlo los jóvenes para enfrentar las condiciones del entorno en el que van a vivir, como es el pensamiento crítico, la creatividad y la innovación, la flexibilidad y la iniciativa o el liderazgo  y responsabilidad.

 

Estas competencias propias del Siglo XXI al introducirlas al marco curricular común, van a permitirnos actualizar el mismo, sobre todo poniendo énfasis no sólo en esas competencias, sino en un conjunto de competencias socioemocionales o habilidades socioemocionales que tienen que ver con el conocimiento de sí mismo, con las relaciones con sus pares y con otras personas y por supuesto con los procesos de toma de decisiones, que está demostrado tienen una conexión extraordinariamente importante ´para los procesos de aprendizaje por un lado y por el otro para utilizar esos conocimientos para la vida, incluyendo los conocimientos necesarios para ingresar a los mercados laborales hoy en día.

 

Y finalmente también, como parte del proceso de cambio o de la propuesta de cambio que estamos haciendo, es marcar con toda claridad que el desarrollo de las competencias se tiene que producir de manera gradual a lo largo del currículo entre el primero y el tercer año.

 

La tercera propuesta de cambio es revisar los contenidos de los planes de estudio. La reforma del 2008 lo que provocó en realidad es buscar homologar resultados, dejando que cada uno de los sistemas educativos encontrara su camino para alcanzar las competencias que marca el marco curricular común, que señalan el marco curricular común.

 

Pero es claro que en ese proceso, cada uno de los subsistemas buscó un camino que no necesariamente garantizaba el logro de las competencias establecidas por el marco curricular común, al grado que incluso no se desarrollaron instrumentos de evaluación o se formaron adecuadamente a los docentes.


Por eso la propuesta de reforma en 2016 lo que está proponiendo no sólo es homologar resultados, sino buscar que los caminos se vayan acotando para que cada uno de los sistemas busque cabalmente el cumplimiento de las competencias que marca el marco curricular común y vaya homologando gradualmente también los contenidos y los aprendizajes que se definen como fundamentales.

 

Y por esa razón entonces lo que la propuesta busca hacer en definir  aprendizajes fundamentales para cada uno de los cinco campos disciplinarios y al mismo tiempo especificar los contenidos centrales de cada una de las asignaturas y en ese sentido lo que busca es favorecer en el caso de la educación media superior, la profundidad de los aprendizajes y la alineación y secuencia de los contenidos curriculares, tanto de manera vertical como de manera horizontal, como está indicado en este gráfico.


Algunas de las transformaciones en matemáticas, por ejemplo, se ven en la gráfica, como ya señalaba el secretario, buscando reducir contenidos, privilegiando profundidad, abandonando memorización, entre otras propuestas específicas.

 

Esencialmente estas propuestas, desde mi punto de vista son valiosísimas e importantes, para la transformación de este nivel educativo, donde estudian 5 millones 300 mil estudiantes, donde hay más de 11 mil 500 planteles públicos y 16 mil planteles en total y en donde se vive una organización que tiene que ser transformada por esta vía, para generar cada vez más perfiles de egreso adecuados a los nuevos contextos y a las nuevas condiciones.

 

Gracias.

 

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Muchas gracias al secretario y a los subsecretarios que nos acompañan.

 

Quiero destacar también la presencia del senador Luis Miguel Barbosa, coordinador del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática y señalar que también tenemos a algunos senadores que no son miembros de la comisión y que desde luego son bienvenidos. El caso de Luis Humberto Fernández, de Ricardo Albores, perdón, Roberto; disculpas. De Don Roberto Albores.

 

Y también quiero comentar que nos acompaña el Jefe de la Oficina del señor Secretario, don Mauricio Dávila. Mauricio: bienvenido.

 

Y también la maestra Elisa Bonilla, que es quizá el arquitecto principal del conjunto de documentos que hoy estamos conociendo.

 

Gracias por sus presentaciones. Pasamos ahora al diálogo.

 

El diálogo será principalmente, es un modelo, sin embargo puede ser sobre cualquier tema educativo.

 

No tenemos un formato predeterminado, por lo tanto hay libertad y en ese ámbito de cordialidad republicana, vamos a admitir reflexiones, críticas, preguntas y propuestas.

 

He anotado de manera preliminar, ya habrá oportunidad de participación de todos, a 3 personas.

 

A la senadora Marcela Torres, al senador Fidel Demédicis, y al senador Raúl Aarón Pozos.

 

Voy tomando nota y con mucho gusto vamos viendo las intervenciones.

 

Si les parece, ¿lo hacemos en grupos de 3?, y luego ya ustedes determinan cómo se van atendiendo. ¿Les parece bien? Entonces voy tomando nota.

 

Iniciamos con la senadora Marcela Torres Peimbert.

 

SENADORA MARCELA TORRES PEIMBERT: Muy buenos días a todos.

 

Antes que nada, señor Secretario, darle la bienvenida, también a los directores y a todo el equipo.

 

Y también de antemano reconocer la complejidad de la tarea que usted y que ustedes están enfrentando.

 

Desde luego y sobre todo por el bien de nuestro país, les deseo la mejor de las suertes. Sé que es una tarea muy, muy compleja.

 

Pongo rápidamente el contexto que desde mi punto de vista, por las dudas que voy a plantear, existen:

 

Veo que hay en esto dos muy poderosos intereses completamente en colisión.

 

Por un lado, tenemos intereses económicos de muchísimos maestros y maestras que desean seguir teniendo un salario asegurado en una condición económica complicada del país.

 

Y después intereses políticos de grupos que aprovechan esa necesidad económica y que fungen y quieren seguir fungiendo como grupos de presión política importante para seguir teniendo privilegios políticos, y todo mundo sabe de qué hablo. Eso es por un lado y creo que son intereses poderosos que pesan.

 

Por el otro lado, tenemos el tema de la calidad de la educación, esta educación que funge como el gran igualador finalmente de las y los mexicanos, esta educación que ansiamos todos que sea pareja y buena para abatir esta desigualdad que por más programas sociales que hay no se abate así sino básicamente dotando de herramientas similares a todos los mexicanos, independiente de su condición social y económica.

 

Esta calidad en la educación, este gran igualador de las sociedades tiene ya un fundamento de ley, un mandato muy claro de ley que la ampara, que la protege, que la obliga a ser y que sirve como fundamento y que es una Ley General que aplica a todas las mexicanas y a todos los mexicanos.

 

También hay otra ley que también salió de este Senado y que marca el bien superior de los niños arriba de cualquier otra ley.

 

Entonces hay dos fundamentos legales, dos leyes que amparan, que protegen y que obligan a que esta calidad en la educación sea para bien de México.

 

Hay para lograrlo dos poderosas herramientas:

 

Por un lado, la propia reforma que es, yo creo, la herramienta básica, es el origen de todo. Y, por otro lado, el modelo educativo que vienen hoy a exponernos y que agradezco la exposición.

 

Son dos poderosas herramientas que convergen y que se juntan en un tema, que es la profesionalización de los docentes, de las maestras y de los maestros. Ahí convergen las dos.

 

Esta profesionalización que de origen es deficiente, de ahí surge la reforma educativa.

 

Reconocemos que nuestras maestras y nuestros maestros no están bien preparados en términos generales; aunque, por supuesto, no quiero generalizar, hay excepciones, etcétera. Pero el nivel de herramientas pedagógicas de nuestros maestros es deficiente.

 

Esto toca un tema importante, que son las normales y qué modelo educativo va a haber ahí.

 

Pero esta deficiente preparación de los maestros en México, de las maestras en México y los maestros, más todas las nuevas habilidades que estos maestros van a tener que tener para implementar este modelo educativo, que son todavía otras extras que tendrían que tener ya. O sea, vienen mal de origen más las nuevas que tendrían que tener para implementar este nuevo modelo tan ambicioso.

 

Pasa necesariamente por un tema que nos tiene a todos los mexicanos preocupados, y yo quisiera hablar a nombre de las organizaciones de la sociedad civil a las cuales contacté y consulté para poder dar mi punto de vista: Mexicanos primero, al IMCO, a México Evalúa, etcétera.

 

Pasa necesariamente por el tema de la evaluación este instrumento indispensable para saber qué saben, cuánto saben y qué se acordó que era un elemento indispensable, que además el resultado tendría que ser público.

 

Con este contexto en específico, yo quisiera plantear tres dudas, en específico de cómo vamos a hacer para pasar de esto que es ideal y que está muy bueno, muy ambicioso, que sería súper deseable para todos los alumnos en el país, cómo vamos a pasar esto a la realidad, el cómo lo vamos a instrumentar.

 

Se necesita una cuestión indispensable que es la voluntad política, esta voluntad de no ceder, esta voluntad de realmente aplicar la ley que mandata a todos los mexicanos.

 

La primera duda en específico, va con el tema de la evaluación.

 

Usted, señor Secretario, hizo un anuncio público hace poco en donde prometió revisar el modelo de evaluación, ajustando los instrumentos de esta evaluación.

 

Sin embargo, la Secretaría que usted encabeza no puede hacer esta revisión, no puede modificar la evaluación.

 

Generamos órgano autónomo independiente, que también se hizo en esta reforma, que es el INE, que es el responsable de la evaluación docente, no es la secretaría que usted preside.

 

Llamaremos en su momento al INE, porque cuando anuncia esto, sabemos que hay una opinión de la UNESCO sobre la evaluación que podría darnos herramientas sobre México, no opinables en nuestro país sino externas, de un organismo internacional sobre qué podría mejorar en la evaluación para que fuera un mejor instrumento.

 

Esta opinión de la UNESCO no se ha hecho pública.

 

Creo que es muy importante para toda la sociedad saber qué opina la UNESCO de la evaluación y cuáles fueron los puntos en los que considera que se puede mejorar.

 

El segundo, persiste la resistencia a la transparencia de los resultados de la evaluación, que creo que podría ayudar muchísimo a combatir muchos de los males y muchos de los problemas políticos que genera.

 

Esta resistencia no es sólo de los intereses afectados por la reforma educativa, sino también de quienes están encargados de implementarla, específicamente referirme en particular a la negativa de la SEP a transparentar estas listas de prelación, este orden en los cuales los maestros van saliendo mejor evaluados a peor.

 

Ellos son servidores públicos igual que nosotros. Hay que recordar que hay evaluaciones públicas de cada uno de los senadores aquí presentantes y que se pone hasta calificación, porque algunas personas han dicho que es indigno.


Cualquier servidor público está obligado al escrutinio público de la sociedad. Yo he visto mi calificación como senadora y también de varios de los senadores, son calificaciones públicas, igual que cualquier alumno que quiera entrar a la universidad, los listados son públicos, saliste aceptado no saliste aceptado, esta es tu calificación, esta no es tu calificación y este es el que quedó en primero y en último lugar.

 

Entonces, estas listas de prelación creo que son muy importantes que los mexicanos y mexicanas conozcamos.

 

Esto es en referencia a la evaluación.

 

Ahora, en referencia a los cómos, una duda importante: ¿cuál es la estrategia específica, el camino, para atajar las deficiencias en las habilidades y formar las nuevas habilidades, primero en nuestros docentes, yo quisiera saber cómo van a llegar nuestros docentes a poder aplicar este modelo, cuál es el camino que ustedes plantean para capacitar a los maestros y a las maestras en esta habilidad que ellos van a requerir para poderlas transmitir a los alumnos?

 

Y por último, los cuántos, los costos, tenemos muchos problemas económicos, el gobierno está anunciando recortes, etcétera. Sin embargo, creo que esto va a costarnos a todos los mexicanos bastante dinero.

 

¿Qué cálculos presupuestales ha hecho usted y si equipo sobre el costo de implementar el modelo revisado que nos presenta, por ejemplo, contratar y formar profesores de inglés necesarios para cubrir las demandas de esta propuesta y los idiomas en general?

 

El modelo destaca la autonomía curricular, es decir, que entre el 13 y el 20 por ciento de tiempo lectivo puede ser elegido por cada escuela, nos lo acaban de exponer, a partir de un catálogo autorizado para responder a sus intereses y necesidades.

 

¿Cuánto cuesta adicionalmente ese ajuste, se pueden pagar a los talleres de robótica, por ejemplo, sin importar el número de escuelas que lo elijan?

 

Le pedimos hace tiempo bebederos para las escuelas y porque sólo 40 de cada 100 escuelas tiene agua, ya no talleres de robótica. Se ha avanzado bien poquito en la implementación de este programa de bebederos y de conectar a las escuelas mexicanas al agua potable.


Pero se pretende tener talleres de robótica y yo me pregunto ¿cuánto cuesta eso y cómo vamos a sacar ese presupuesto, de dónde?

 

Es cuanto y les agradezco sus respuestas.

 

Gracias.

 

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Vamos a hacer grupos de tres y seguir las rondas necesarias para interactuar.

 

Don  Fidel Demédicis, por favor.

 

SENADOR FIDEL DEMÉDICIS: Gracias presidente, con su venia, bienvenido ciudadano secretario a la casa del pueblo.

 

Primero decirle que seguiremos insistiendo en algo que la Secretaría de Educación Pública y el gobierno de la República insisten en no atender, que es la convocatoria a la junta de sabios.


Es decir, la exclusión de la junta de sabios es sistemática a pesar de la experiencia traumática que tiene este país después de la reforma educativa y que nos tiene hoy a una comisión investigando asesinatos en Nochixtlán y que nos tiene al Senado de la República pendientes
de los acontecimientos que se están dando en la calle producto de la revuelta de los maestros inconformes por la Reforma Educativa, hoy cuando se analiza el modelo educativo, cuando le suplicamos, le pedimos, le rogamos, le insistimos, y nuevamente lo hago, que convoque a la junta de sabios para que participen en esto.

 

Ahorita le voy a fundamentar por qué es necesario que la junta de sabios participe y ojala y hagan caso en esta ocasión porque de lo contrario un nuevo conflicto está en puerta.

 

A finales del Siglo XIX se da una discusión entre los socialistas utópicos y los socialistas científicos.

 

Un grupo de gente, la más docta decían ellos, gente como Saint-Simón o Le Blanc construían sus ciudades utópicas, solamente que a la hora de querer aterrizarlas en la práctica simplemente no eran posibles porque eran utopía.

 

Cuando llega el más odiado de todos, Carlos Marx, y hace un estudio de la sociedad inglesa, entonces descubre que es en la realidad donde podemos encontrar la solución práctica de los problemas que se generan.

 

Yo sí quisiera saber dónde está el diagnóstico, yo sí quiero conocerlo, que dio origen a este modelo, a esta propuesta de modelo educativo.

 

Porque las propuestas que aquí están haciendo evidentemente como utopías suenan bien, pero a la hora de llevarlas a la práctica evidentemente se va a quedar en eso, en un sueño y el país no está, con todo respeto, para sueños.

 

Los fines de la educación entre palabras los define el maestro Paulo Freire: la educación debe ser una práctica de la libertad.

 

Si no logramos eso en un sistema educativo entonces es complicadísimo que podamos decir que el sistema educativo tiene un fin adecuado.

 

He revisado con mucha puntualidad las cuestiones que usted plantea aquí de los fines de la educación y habla de las disciplinas entonces de las cuales está organizada la enseñanza, cómo fortalecer el sentido y significado de los aprendizajes, se propone ensanchar y hacer más sólidos el entendimiento y la comprensión de los principios fundamentales, así como las relaciones que los contenidos guardan entre sí.

 

Cuando discutimos la Reforma Educativa fuimos enfáticos en que esta Reforma Educativa primero iba al fracaso porque no definía el perfil del educando.

 

Es decir, se hizo ahí una Reforma Educativa para corregir que del sistema educativo solamente ustedes lo supieron. El pueblo de México nunca supo cuál era el perfil del educando que se pretendía.

 

Les hemos insistido, tienen un ejemplo clarísimo del maestro Jaime Torres Bodet, en lo que él planteó como el ciudadano en el porvenir y le dijo a López Mateos: “aquí está Presidente. Esta es la propuesta concreta del perfil del educando que requerimos en este país, que tenga estas características precisas, concretas y a partir de ahí entonces vamos a arreglar la currícula para llegar a ese perfil del educando”.

 

¿Cuáles son los grandes retos en la educación en México para que se pueda aterrizar esta utopía que ustedes están planteando?: Las enormes carencias, las enormes carencias Secretario.

 

Suena hermoso decir todo esto que ustedes aquí plantean. Pero yo le pregunto qué vamos a hacer, y coincido con la compañera Marcela, cuando habla de las escuelas que tenemos en México.

 

La OCDE dice –no es un dato mío, chéquelo, es un dato de la OCDE– que más del 50 por ciento de las escuelas de este país están en condiciones no aptas para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

¿Y por qué están no aptas? Bueno, porque son arcaicas en muchos de sus modelos didácticos de enseñanza. Por eso. Tenemos computadoras del siglo pasado, tenemos escuelas que no son escuelas, que fueron bodegas de la CONASUPO.

 

Tenemos todavía profesores que enseñan con el gis. Tenemos todavía modelos didácticos, les decía. El otro día fui a una escuela, un profesor, y le digo: “Qué bueno que seas ingenioso. No tienen para comprarte un metro de tabla y qué bueno que agarraste un palo de escoba, lo rayaste y de esa manera le estás enseñando a tus alumnos el sistema métrico decimal”.

 

Qué bueno que lo hagas, porque la educación debe de servir, entre otras cosas, para resolver los problemas que plantea la vida cotidiana. Creo que esa también debe ser una gran aspiración.

 

Tenemos deficiencias en laboratorios. No sé qué escuelas visitó usted en este recorrido que hizo por México, pero cuando menos las más de 300 que yo he visitado en mi estado tienen mecheros de bunsen. No sé, creo que los usaban los alquimistas, en serio.

 

Tienen probetas que creo que eran usadas por los alquimistas.

 

Tienen microscopios que sinceramente no tienen nada que ver con lo que estamos viviendo en el Siglo XXI.

 

¿Cómo aterrizar un modelo educativo en una realidad tan complicada? Es una pregunta.

 

Sí quisiera que nos la respondiera o que se la respondiera al pueblo de México de manera muy precisa, todas las carencias que tenemos.

 

Luego aquí usted habla de los elementos como la apertura intelectual, el sentido de la responsabilidad, el conocimiento de sí mismo.

 

En el sentido de la responsabilidad, usted plantea que debe haber un rechazo a todo tipo de discriminación.

 

Yo le pregunto, Secretario, con toda sinceridad y contéstele al pueblo con toda sinceridad:

 

¿Cómo evitar la discriminación de los niños que desayunan y de los niños que no desayunan?

 

¿Cómo evitar la discriminación de los niños que van a preescolar y de los niños que no van a preescolar?

 

Los que no van a preescolar los tachan de burros, pero no porque sean burros. Entiéndase el concepto como un niño que no sabe, un niño que no conoce y no conoce no porque no quiera sino porque vienen de familias tan pobres que el preescolar no les da para llevarlos a preescolar, y entonces inician su ciclo en la primaria.

 

Imagínense el trauma del profesor de primer grado, niños que van al kínder y niños que no van al kínder.

 

“¡Eres un burro! ¡Eres un burro!”. No es un burro, es alguien que la vida no le dio la oportunidad de cursar preescolar y no sabe ni agarrar el lápiz.

 

Es muy importante, aquí ustedes hablan de discriminación, que se evite a toda costa. Coincidimos.

 

Ya se hablaba por aquí de la ley de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y el Estado mexicano tiene la obligación de evitar la discriminación a partir de garantizar a los niños todos los elementos técnico, pedagógicos, didácticos, y sobre todo materiales para que tengan el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera adecuada.

 

Por último, dice aquí: “El modelo busca abrir barreras que dificultan el aprendizaje, a fin de crear las condiciones necesarias para que este planteamiento pedagógico sea una realidad para todos los niños, niñas y jóvenes de México, independientemente de su origen, género o condición socioeconómica”.

 

Hablamos, por ejemplo, de las buenas costumbres para la alimentación.

 

¿Cómo garantizar buenas costumbres para la alimentación en el pizarrón, los que tienen pizarrón, en el multimedia los que tienen multimedia y enseñarles lo que son las manzanas, lo que es la carne, lo que es el pescado?

 

Ahí en la multimedia, los que la tienen y los que no, bueno, en el pizarrón. Yo sé hacer dibujitos muy bonitos en el pizarrón de comida, pero eso no se lo comen los niños, Secretario.

 

Las buenas costumbres para la alimentación sólo se logran de una manera, y el Estado mexicano tiene que atender con carácter de urgente a los más de 10 millones de niños que no comen tres veces al día, que comen cuando mucho una vez al día, cifra de la CEPAL.

 

Hay que atenderlo con carácter de urgente.

 

La autoestima. ¿Cómo lograr la autoestima de los niños en condiciones tan adversas?

 

El bullying, como le dicen, o la violencia escolar tiene su origen, entre otras cuestiones, en el problema de la desigualdad, de la inequidad en la escuela, usted habla de inequidad, ojalá y le diera la seriedad, secretario, con todo respeto, yo estoy halando de manera muy seria.

 

Ojalá le diera la seriedad, porque esto no es un tema de estarse riendo, de juego y se lo digo con mucho respeto.

 

Entonces, el tema del modelo educativo yo lo seguiré convocando para que incluyan a los maestros de México, para que los llamen. Le hicimos una sugerencia el día que nos reunimos Raúl Morón y su servidor con usted, de cuál era la forma en que podía usted acercar a los maestros para que pudieran aprender.

 

Y el tema de la educación superior, ingeniero Rodolfo Tuirán, ustedes plantean que debe ser un tránsito natural de la escuela a la situación laboral, pero cómo va a ser un tránsito natural. Les ponía el ejemplo la última vez que estuve con ustedes, de la escuela donde yo estudie CETIS 12, de CIVAC, en Jiutepec, Morelos. Yo estuve ahí en 1974.

 

Pues resulta que los equipos de 1974 son los mismos equipos del 2015 y entonces cómo tener un tránsito natural  hacia la vida laboral en esas condiciones.

 

No es un tema, concluyo con esto secretario, no es un tema de buena voluntad, es un tema de incluir a los que saben de revisar las condiciones materiales de la realidad del sistema educativo nacional y es un tema de invertirle recursos económicos suficientes a la educación pública de este país, para verdaderamente abatir las desigualdades que coexisten a lo largo y ancho de nuestra nación.

 

Por las respuestas que le dé al pueblo de México, muchísimas gracias, secretario.

 

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Señor secretario, tiene uso de la palabra.

 

Disculpas, falta don Raúl Aaron.

 

SENADOR RAÚL AARÓN: Mucha gracias señor presidente.

 

Como siempre resulta más que grato tener la presencia del secretario de Educación, de todo su equipo de trabajo, en esta reunión de trabajo de la Comisión de Educación del Senado de la República.

 

Sobre todo porque no sólo porque ha estado en el centro de la discusión y el debate nacional el tema educativo en los últimos años, sino porque efectivamente, como bien se apunta, es fundamental para cualquier nación, es fundamental para el desarrollo de las naciones, es fundamental para la vida democrática de las naciones, es fundamental para la construcción de ciudadanía, en términos de igualdad de justicia y de desarrollo humano.

 

La discusión que libramos en el Senado de la República como cámara de origen de la reforma educativa, las reformas al artículo tercero de la Constitución y las consecuentes a la Ley General de Educación, fueron intensas y complicadas.

 

Presuponían que en la discusión, provista de diferentes puntos de vista, posiciones ideológicas, y esquemas  que provenían de la vivencia de diversos actores, podemos encontrar y encontramos, así se ha apuntado aquí reiteradamente, las coincidencias pertinentes para que en la Constitución estableciéramos uno de los retos más grandes que se ha impuesto a este país, como un derecho fundamental de los ya establecidos en la carta, pero con esta visión que era tener el derecho a una educación de calidad.

 

Y ahí en este binomio de palabras se cierra lo que seguramente va a ser en el desarrollo del país y en el futuro de México, no una oportunidad para debatir y concluir sino debatir de manera permanente porque este tema de la educación no es un tema que tenga límites de tiempo.

 

La ley de servicio docente, del servicio profesional docente que sin duda tuvo el acento de la discusión obviamente porque preveía de manera puntual revisar esquemas de trabajo magisterial que sin duda iban a generar polémica, inquietudes como finalmente vimos desde el principio y hasta el final, pero también conceptos como el del fortalecimiento de la autogestión de las escuelas.

 

Y ya algo que no existía, que no había existido en la Carta Magna, ni siquiera en la Ley de Educación, la participación de los padres de familia como entes de la comunidad educativa, generaron también confusión, discusión y finalmente llegamos a acuerdos.

 

Evaluación para mejorar: esa fue el pre configuración de un nuevo sistema que le permitiera a las maestras y a los maestros de México mantener el esquema de evaluación, no iniciaron un esquema de evaluación.

 

Lo hemos dicho, lo dijimos en el debate en Comisiones, en el debate de la Reforma y lo dijimos en el Pleno: las maestras y los maestros de México han estado siempre acostumbrados a evaluarse.

 

Los miles, miles, muchos miles de maestros, los buenos maestros nunca le han temido al proceso de evaluación.

 

Cuántos miles de jóvenes egresados de las normales que con toda la ilusión se sometieron a procesos de selección lograron plazas, no sólo porque insistieron sino porque tuvieron calificaciones aprobatorias pese a las prácticas que todos en esta mesa sabemos y allá afuera también, se realizaron para la asignación de plazas en el servicio docente del sistema magisterial.

 

Una evaluación que nos permita también rediseñar un programa de capacitación en formación docente por años, por muchos años en la Secretaría de Educación y en las dependencias estatales.

 

Le invertimos dinero, tiempo y esfuerzo a los programas de formación docente, los talleres generales de actualización, los centros de actualización magisterial.

 

Todos coincidimos muchas veces, especialmente los que tuvimos la fortuna de trabajar en el sector educativo, un comentario que nos permitiera saber que era necesario repensar el proceso de formación docente.

 

Sí, como aquí se dijo, es necesario tener un diagnóstico. Se hizo un gran esfuerzo con aquel censo que se realizó en las escuelas; no sabemos cuántos éramos, dónde estábamos ni qué hacíamos.

 

O mejor dicho: sí sabíamos cuántos éramos, qué hacíamos y dónde estábamos. Lo que necesitábamos era reorganizar y reordenar toda la estructura magisterial.

 

Capacidades y fortalezas, desafíos y oportunidades que es lo que de alguna manera logramos con este proceso de formación, de información a través de este gran censo que costó mucho trabajo y esfuerzo.

 

En la evaluación hay visiones diferentes. El que está preparadísimo espera con ansias el día de la evaluación para que pueda demostrar sus capacidades y sus habilidades.

 

No todos cuentan con las mismas herramientas, ciertamente. El que tiene que trasladarse todos los días, levantarse a las 4 de la mañana, estar esperando el camión a las 5 para ver cómo llega a su comunidad después de una hora, hora y media, pues obviamente tendrá menos capacidades y herramientas para que capacitados puedan asumir con gran responsabilidad las evaluaciones.

 

En la discusión hace algunos años hablamos de que debíamos poner en suelo parejo todos los procesos de evaluación, y que no podía ser la misma medición con los mismos parámetros la evaluación que se llevara a cabo en una escuela de la sierra chiapaneca o de la selva en Calakmul en Campeche, que la que le pudiéramos propiciar a un maestro en una escuela urbana de la Ciudad de México o de la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

 

Hubo una discusión desde entonces, de si lo que discutimos en materia constitucional y en materia de leyes secundarias era o no una reforma educativa.

 

Sí logramos repensar en el texto constitucional y en la propia ley cuál era el carácter esencial de la educación de las maestras, de los maestros y de los niños y de los padres de familia en todo el proceso del conocimiento.

 

No era suficiente, porque efectivamente no habíamos puesto en la mesa de la discusión un modelo educativo que proviniera de un diagnóstico y que hoy tuviera posibilidades de tener éxito en el futuro.

 

No es fácil.

 

¿Quién ha dicho fácil que transformar el sentido de la calidad de la educación fuera fácil?

 

Por eso yo veo con buenos ojos, y creo que todos aquí también, que pongamos aquí en el Senado de la República, y seguramente en la Cámara de los Diputados y en el contexto nacional un documento, como dijo el Secretario Nuño, que no es definitivo pero que sí está terminado. Ah, y sobre el que tenemos la oportunidad hoy de discutir.

 

Vamos a discutirlo. Vamos a pedirle a las maestras y a los maestros de Oaxaca, que hay muchos maestros buenos y trabajadores, y a los de Chiapas y a los de Guerrero y a los de Michoacán y a los de Campeche y a los de Durango que discutamos los modelos para que sean viables, para que sean posibles.

 

Porque a mí sí me parece fundamental lo que aquí se pone.

 

Hace unos meses, cuando el Secretario Nuño presentó a la opinión pública este nuevo concepto de la escuela del centro, quienes –insisto – hemos nacido y que hemos convivido en el sistema magisterial en el sistema educativo, sabemos que esa era la discusión que teníamos que librar, porque no podríamos estar pensando en una educación diferente de calidad que provea y que genere desarrollo si no discutimos desde la escuela.

 

Pensamos en grandes cosas y dejamos al último la escuela y el carácter humanista, porque yo pondría dos elementos humanos: Uno, los niños que son los sujetos fundamentales; y dos, los maestros quienes son los que la proveen.

 

Yo no estoy totalmente de acuerdo con el maestro Demédicis, y lo digo con toda claridad. Yo provengo de la educación pública, desde la educación preescolar hasta la educación universitaria.

 

Yo, efectivamente vi cómo mi maestra de primer año con una tabla, que no era un metro, que era como los que venían en la papelería nos enseñó el Sistema Métrico Decimal. Claro, aprendí perfectamente bien.

 

Ah, que este es el momento de que inauguremos un nuevo rostro del país con modernidad y con utilización de las herramientas de tecnología… No se ría, que es cierto. No se ría, que también estamos hablando de cosas serias.

 

SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Me da la razón.

 

SENADOR RAÚL AARÓN POZOS LANZ: No, es que le estoy dando la razón, por eso no se ría.

 

Aquí lo que tenemos nosotros que utilizar es el ingenio, y no tenemos por qué pensar y criticar lo que realmente le sirvió a este país por años.

 

Yo sí creo que el replanteamiento curricular puede generarle a las maestras y a los maestros nuevas herramientas, con una herramienta didáctica y pedagógica que les permita realmente enseñar. Vamos a discutirlo. Bienvenida la discusión.

 

Y la formación en desarrollo docente, como bien comenté, desde luego que es fundamental.

 

Lo comentamos cuando estábamos discutiendo la reforma. Las maestras y los maestros de las y los maestros es fundamental.

 

La educación normal necesita tener una nueva cara, un nuevo rostro.

 

Las normales públicas, aquellas normales rurales que son orgullo y esencia de aquella gran jornada educativa que inició José Vasconcelos en 1921, que le dio oportunidad a este país de contar con herramientas educativas desde lo más profundo, pero también desde lo más intrínseco de las comunidades más apartadas y marginadas.

 

Las normales rurales a las que muchos no ven con simpatía, pero que quiero decirles que cuando conoces la esencia social de estas escuelas formadoras de docentes, te das cuenta de la importancia que tienen para comunidades y para gente muy necesitada, como son las campesinas y los campesinos, especialmente en las comunidades indígenas.

 

Yo sí creo en el modelo educativo, secretario y creo también en la discusión y creo también en escuchar las voces, no sólo la de los sabios, cuando no sólo, digo que sí hay que escuchar a los sabios, a los que han dado su vida por la educación, pero también con las maestras y los maestros que están en las escuelas.

 

Los consejos técnicos han sido una herramienta pedagógica y didáctica hoy, pero también pueden ser un buen espacio para discutir y para encontrar los caminos que necesitamos en las escuelas, con las maestras, con los maestros, con los trabajadores y también con los padres de familia.

 

Yo sí creo en que la discusión y el debate os pueden llevar a tener el modelo educativo que merece este país y que todos deseamos.

 

De verdad yo reconozco en cada una y cada uno de mis compañeros senadores a gente que desea que le vaya bien al país y que desea que le vaya bien a partir de una educación de calidad y en el PRI, en el Partido Revolucionario Institucional nos ponemos a las órdenes para poder empezar iniciar esta gran jornada de debate y análisis sobre este modelo, y sobre lo que creen muchos, yo también creo, acompletará la reforma educativa que empezamos conocer.

 

Muchas gracias secretario.

 

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Señor Secretario.

 

AURELIO NUÑO MAYER: Muchas gracias senador.

 

Senadora Marcela Torres Peimbert, muchas gracias por todos sus comentarios. De manera breve permítanme hacer algunas respuestas puntuales a los señalamientos que nos hizo también de manera muy puntual.


Primero déjeme empezar sobre el tema de la revisión que hizo a la evaluación, la evaluación de la evaluación que hizo la UNESCO. El documento es público, está en la página del INEE y creo que en  la nuestra también, desde el primero de abril y está también en la de la SEP.

 

Ahí nos hace cerca de 20 recomendaciones muy puntuales y concretas que han sido parte esencial del insumo, tanto para el INEE como para la SEP, en este proceso de ir mejorando la evaluación.

 

En ese mismo aspecto, comentarles y por eso las declaraciones que hice en su momento y que usted ahorita recordaba y cito: “La reforma educativa, lo que esta soberanía aprobó da facultades a ambas instituciones en materia de evaluación, tanto al INEE como a la Secretaría de Educación Pública.

 

El INEE es la máxima autoridad en materia de evaluación educativa. El INEE tiene la responsabilidad de dar los parámetros con los que se debe de evaluar, pero el proceso de desarrollo ya de los instrumentos de evaluación, así como del propio proceso de organización de la evaluación, son facultades que tiene la Secretaría de Educación Pública.

 

Entonces, cuando, como parte de un proceso de mejora continua de la evaluación y por supuesto al reconocer y escuchar las inquietudes de muchos de los maestros del país, es cuando hago esta declaración de que vamos a ahcer una revisión de cómo seguir mejorando la evaluación y que tenga un proceso de mejora continua, particularmente en un reto importante y es en cómo contextualizar  mejor la evaluación.

 

Lo que ahorita señalaba el senador Raúl Pozos, cómo logramos que la evaluación aterrice mejor de acuerdo a las diversas realidades que tiene el país y en eso nosotros tenemos algunas facultades y por supuesto el INEE también, quienes también han manifestado estar en ese mismo tenor y en ese mismo sentido.

 

Sobre el tema de lo que comentaba sobre la publicación de las listas de prelación, decirle también que la política que ha seguido la Secretaría de Educación Pública y además por supuesto estará sujeta a todas las determinaciones que tenga el INAI, el Instituto Nacional de Acceso a la Información, pero se han derivado de lo que dice la propia ley:

 

La Ley General del Servicio Profesional Docente, en el Artículo 79, y permítanme citarlo, dice lo siguiente:

 

La información que se genere por la aplicación de la presente ley, quedará sujeta a las disposiciones federales en materia de información pública, transparencia y protección de datos personales.

 

Los resultados y recomendaciones individuales que deriven de los procesos de evaluación, serán considerados datos personales.

 

Esto dice el Artículo 79 de la Ley General del Servicio Profesional Docente y es por ello que a partir de este artículo que la política de la Secretaría de Educación Pública ha sido que los datos de los resultados de la evaluación de los maestros son datos personales de acuerdo a lo que dice este artículo y por ello ellos tienen acceso pero no se hacen públicos.

 

Sé que hay una polémica alrededor de esto sobre cuál es la mejor política pública; hay países en donde no se hacen públicos, hay países donde se hacen públicos pero pues nosotros estamos obligados a seguir lo que dice el Artículo 79 y por supuesto también estos son casos que han estado llegando al INAI y vamos a respetar lo que el INAI nos indique.

 

Pero lo que le quiero exponer es que la razón de la política que ha seguido la Secretaría de Educación Pública se desprende de lo que plantea este artículo y decir que es un debate en todo el mundo.

 

Hay países en donde se ha logrado un consenso y se considera que hacer públicos los datos de la evaluación no es conveniente, que es un dato personal del maestro.

 

Hay países que es así y hay otros en donde al contrario. Me parece que es un debate, uno de los debates importantes sobre este tema pero en todo caso así es como está en nuestro caso.

 

Sobre la pregunta, sobre los costos yo diría la inversión para este modelo educativo:

 

Sin duda el poder completar y que se haga realidad en cada escuela toda la transformación educativa que plantea la Reforma y que plantea este modelo, es un proceso que no se hará de un día a otro y que sin duda va a requerir hacia adelante el que haya una mayor inversión en educación.

 

Nos parece que el poner con esta claridad en el modelo lo que deben de ser las prioridades y cómo lograrlo, es un instrumento que ayudará a priorizar la política pública en la inversión que se tiene que realizar.

 

Y me parece que en ese sentido vamos avanzando. Sin duda hay y seguirá habiendo muchas necesidades pero déjeme citarle algunos ejemplos:

 

Lo que usted nos compartía sobre cómo financiar y cómo tener los recursos necesarios en esta autonomía curricular en donde muchos de los proyectos que se ponen a disposición de las escuelas, usted citaba por ejemplo el de robótica, cómo hacerlo.

 

Hoy en el país tenemos dos instrumentos que antes no existían, que le permiten a las escuelas tener recursos propios y que le permiten enfrentar diversos gastos que se van desarrollando en la escuela y que incluso pueden permitir o ayudan a que se puedan tener estas actividades, que eso era algo de lo que no se había hecho cargo el sistema educativo.

 

Es decir, el sistema educativo construía escuelas y pagaba el sueldo de los maestros, pero nunca se había planteado en términos presupuestales cómo resolver los gastos corrientes de las escuelas.

 

Es decir, desde temas tan simples como qué hacer cuando se rompe un vidrio y quién lo para y cómo se cambia, hasta temas más sofisticados que tienen que ver con decisiones que puede tomar la escuela de en qué contribuir a capacitar a los maestros, cómo tener mejores materiales educativos, etcétera.

 

Esta es una razón de por qué en los últimos años, y los últimos años me refiero a los últimos 20 años, ha crecido tanto el tema de las cuotas voluntarias a los padres de familia.

 

Entonces, cuáles son las dos medidas de política pública en donde ya se toma en cuenta esto y cómo se van solucionando, es a través de dos programas: uno es el de escuelas de tiempo completo en donde además de incrementar el pago a los maestros que están en una escuela de tiempo completo, ya que es una jornada doble, además del financiamiento a la parte de los comedores y de la alimentación que se da en las escuelas de tiempo completo, se considera un apartado de una bolsa para tener gasto corriente en las escuelas y que ellos puedan financiar estas cosas que suceden naturalmente en una escuela y además proyectos especiales.

 

Las escuelas de tiempo completo, en lo que va de esta administración han pasado de menos de siete mil, que es lo que existía en 2012, en diciembre del 2012, a más de 25 mil.

 

Y la inversión ha crecido en esa misma proporción. Pasamos de una inversión menor a los 3 mil millones de pesos a una inversión superior a los 10 mil millones de pesos.

 

Sin duda, estamos hablando básicamente de un cuarto de las escuelas primarias y es mucho lo que se tiene que avanzar, pero ahí está claramente uno de los ejes que nos va a permitir aterrizar este modelo y cómo ha venido creciendo su financiamiento.

 

El segundo es un programa nuevo que antes no existía, que es el Programa de la Reforma Educativa, que lleva recursos directos a las escuelas precisamente para lograr estos objetivos.

 

Este es un programa que tiene una inversión de 7 mil 500 millones de pesos y que está llegando también a cerca de 25 mil escuelas.

 

Si sumamos las escuelas de tiempo completo, más las que tiene el Programa de la Reforma Educativa, estamos hablando ya de 50 mil escuelas que tienen acceso a estos recursos adicionales y que permiten dar una mayor autonomía de gestión a las escuelas, parte central de lo que aquí se está proponiendo, y permitirá ir teniendo estos recursos justamente para ejercer esa autonomía, tanto de gestión como curricular.

 

Sin duda el camino va a ser largo; sin duda esta es una responsabilidad que tendrá que seguir hacia adelante y que va a tardar en que esto llegue a todas las escuelas, pero me parece que lo importante es el poder señalar dónde están esas prioridades, crear estos nuevos programas de política pública y empezarles a dar este financiamiento y que en la medida de la disponibilidad vayan avanzando para que se puedan completar.

 

Lo mismo, por ejemplo el Programa de Escuelas al 100, que es esta inversión extraordinaria en infraestructura que se está haciendo; 50 mil millones de pesos adicionales para poder dejar en buenas condiciones a 33 mil escuelas.

 

Esto nos va a permitir dejar en buenas condiciones a todas las escuelas que lo requieren, pues al 100 por ciento no pero sí a una gran mayoría.

 

Esta es una inversión, es la inversión más grande que se ha hecho en muchas décadas en infraestructura escolar, y precisamente destinado a poder arreglar las escuelas que están no en las mejores condiciones y que se requieren para este modelo educativo.

 

Sin duda, este modelo no está pensado para cumplir con unos cuantos años, sino la idea es que es un modelo de largo plazo que siente las bases de una educación del Siglo XXI.

 

Y me parece que uno de los méritos que tiene es plantear con una gran claridad dónde están las prioridades, y a partir de eso crear los programas presupuestales, irles dando financiamiento, evaluarlos y que en el mediano y largo plazo podamos construir este sistema.

 

En ese sentido, sin duda, se ve como una gran aspiración a la que tenemos que construir, la que tenemos que lograr y que se va formando poco a poco, pero con un gran realismo poderlo establecer.

 

Está el Programa de la Escuela al Centro, que ustedes conocen, que en gran medida aterriza la política pública del primer capítulo, etcétera.

 

Y, por último, para que quede aún más claro, un ejercicio que vamos a hacer y que creo que es muy importante, es que cuando concluyamos este ejercicio de análisis de discusión de estos foros y que se pueda mejorar y se pueda fortalecer este modelo, y que sea el resultado de estos foros, queremos, para que además quede muy claro para todos, poder publicar un documento de política pública y de ejecución muy clara de cómo vamos a ir logrando cada uno de los puntos que resulten de este modelo.

 

Hay muchos que ya están en marcha y que existen, pero habrá otros que habrá que dejar con una gran claridad, porque en eso coincidimos en que todo mundo tiene que tener una gran claridad de esto que desde nuestra óptica es un gran proyecto, un proyecto de largo plazo, un proyecto del Estado mexicano.

 

Debe de tener también una guía pública para todo el mundo de cómo lo vamos a lograr y cómo lo vamos a poder ejecutar de manera muy concreta.

 

Senador Demédicis, a ver, sobre alguno de los comentarios que nos hizo, nosotros, creo que este ejercicio que estamos haciendo precisamente lo que queremos hacer es tener una gran apertura para poder escuchar diversos puntos de vista.

 

Como lo dije al inicio de la exposición y lo he dicho en diversas ocasiones, lo que estamos presentando son documentos terminados más no definitivos.

 

Precisamente porque queremos escuchar y queremos enriquecerlos y por eso estamos invitando y hablando con un número muy amplio de diversos sectores que tienen que ver con la educación y siempre estaremos abiertos a todos aquellos que se quieran sumar a este proceso.

 

Y además de manera muy especial y ahorita lo señalaba el senador Raúl Pozos, este ejercicio de ir a las escuelas, es un ejercicio que nunca se ha hecho en el país, de poder llevar el planteamiento curricular y el de un modelo educativo a cada una de las escuelas y que en los consejos técnicos escolares, que se han vuelto un gran instrumento para la mejora continua de las escuelas, usted lo conoce, se pueda hacer esta discusión, que es también fundamental.

 

Porque queremos escuchar a todos los maestros y bajo un método que nos permita también sistematizar de una manera clara, inteligente y realista, la gran información que nos va a llegar de todas las escuelas que quieran participar en esto.

 

Entonces, lo primero que le quiero decir es la gran apertura que existe a escuchar todas las voces, para poder enriquecer este proceso y que el resultado de esto sea el modelo educativo de los mexicanos, no el modelo educativo nada más de la Secretaría de Educación Pública.

 

Y sobre eso precisamente, si usted ve, me voy a uno de los otros comentarios que nos hizo de manera muy puntual, precisamente este documento de los fines de la educación en el Siglo XXI, que por supuesto retoma la esencia del artículo tercero a la Constitución, que sigue siendo el de la reforma de Torres Bodet de 1946 y que sigue siendo una gran guía.

 

Aquí se encuentra precisamente la esencia de los mexicanos que queremos formar y de manera resumida el perfil de egreso a través de los siete ámbitos centrales de la educación y esto es algo, con este nivel de detalle, pero al mismo tiempo buscando que esto pueda ser una guía para todos, padres de familia, maestros, a la sociedad en general, era algo que no existía y que hoy en nuestro país estamos convencidos, como se ha logrado en otros países que ha tenido un gran éxito en sus reformas, como fue el caso de Singapur, por ejemplo, sirva de guía, de norte, de brújula, de esto que usted ha insistido tanto y tantas veces y que lo hemos platicado de diversas maneras.

 

La esencia de lo que queremos formar en nuestro sistema educativo y cómo lo planteamos en un perfil de egreso, pero además en un perfil de egreso que sea accesible a todo mundo, a todos los padres de familia de todas las regiones del país, más allá de que estos perfiles de egresos se desarrollan de manera más completa en los documentos que les estamos entregando, creemos que esto además es un derecho y una carta ciudadana que los padres de familia puedan saber qué es lo que deben de aprender sus hijos al término del preescolar, al término de la primaria, al término de la secundaria, al término de la educación media superior y que lo puedan tener así, resumido, condensado, para que lo puedan exigir, para que sea una guía también de los  maestros.

 

Nos parece que es una de las grandes aportaciones que se están haciendo con este modelo y que además me parece recogen de alguna manera muchas de las inquietudes que hemos escuchado precisamente al respecto, incluyendo la suya, que hemos conversado en muchas ocasiones de manera pública y en las ocasiones que hemos tenido la oportunidad de hacerlo de manera privada.

 

Sobre los temas, usted nos decía bueno, lo que aquí se plantea, ¿cómo se va a aterrizar? Se puede estar planteando algo muy ambicioso, algo muy bueno, pero cómo llega a las escuelas.

 

Repito, en primer lugar, no es una utopía ni es un exceso de ambición, sino una obligación plantearle al país el mejor modelo educativo para poder enfrentar el Siglo XXI.

 

Poder plantear las mejores políticas públicas que pueda tener un país en materia educativa y cómo tener una ruta para que esto progresivamente se vaya convirtiendo en una realidad.


Pero si no tenemos ni siquiera un planteamiento claro, si no tenemos un diseño, si no tenemos una idea, si no tenemos un faro, un horizonte, cuál es el objetivo que tenemos, los esfuerzos presupuestales, los programas, no se van a poder concretar en un proyecto coherente educativo.

 

Y esto es algo que además ha sucedido en muchos países: Corea del Sur, usted lo sabe, hace 40 años era un país más pobre que México y hoy es un país más rico y más desarrollado gracias en gran medida a la educación y al proceso de cambio que hicieron en la educación con varias reformas por cierto muy similares a ésta y que cuando las empezaron pues no cambió de un día para otro, pero les dio un faro, les dio una guía, les dio dirección, les dio prioridades presupuestales y permitió aterrizar y transformar a lo largo del tiempo ese modelo y esa parte, y esa transformación educativa que creemos que es central. No repito pero creo que esto es algo y es un esfuerzo que se está haciendo.

 

Usted hablaba de las condiciones en las que se encuentran muchas escuelas. Efectivamente, desafortunadamente muchas de las escuelas del país no tienen las condiciones necesarias en términos de infraestructura, pero por eso ahí hay una primera respuesta, que es el programa de Escuelas al 100, que usted conoce muy bien, con esta inversión de 50 mil millones de pesos para poder arreglar y mejorar 33 mil escuelas.

 

Es un avance muy importante, no es concluyente pero será un avance muy importante, se lo puedo decir, va a ser el avance en la mejora de infraestructura más grande de las últimas décadas, nunca se había invertido tanto.

 

Esta inversión en infraestructura además nos está permitiendo, si usted ve de manera global y hace un análisis del presupuesto educativo del país, lograr algo que no se había logrado en muchos años y es por primera vez incrementar el porcentaje de lo que se destina a inversión sobre lo que se invierte en gasto dijéramos administrativo o de sueldos en el sistema educativo y nos está poniendo más cerca de los parámetros de la OCDE en cuanto a la relación de lo que se gasta en sueldos y en lo que se gasta en inversión. No es suficiente pero es el camino, estamos convencidos que el camino adecuado y en el que se están dando estos pasos. No abundo.

 

Ahorita ya había dado algunas respuestas sobre estos programas que usted también conoce, de Escuelas de Tiempo Completo y del programa de la Reforma Educativa.

 

Por cierto en las escuelas de tiempo completo que sigue, se requiere incrementar ese esfuerzo, pero es también la primera vez que hay una política pública consistente en una alimentación sana en las escuelas…

 

INTERVENCIÓN (No identificado): …alimentos…

 

SECRETARIO AURELIO NUÑO MAYER: …no, está dentro de estos programas de Escuelas de Tiempo Completo.

 

Si usted ve por supuesto que no llega a todas las escuelas que debe de llegar todavía pero una vez más, el incremento que ha tenido en estos años bajo esta visión, bajo lo mismo que ha planteado la Reforma y que se refuerza con este modelo educativo pues se tiene el incremento más grande y hoy se tiene el mayor número de escuelas que se había tenido en el país con esta capacidad de tener comedores y de tener comida sana y nutritiva.

 

Es mucho el esfuerzo que se tiene que hacer, sí, pero creo que están claros los objetivos y se están haciendo los esfuerzos de avanzar presupuestalmente y marcar una ruta de hacia dónde tenemos que ir hacia adelante.

 

Senador Raúl Pozos: yo le agradezco mucho también todos sus comentarios.

 

Compartir, déjeme hacerle dos comentarios a sus observaciones, también muy puntuales:

 

Yo creo que coincidimos en que la evaluación se puede mejorar. La evaluación sin necesidad de cambiar lo que se planteó en la ley porque me parece que esta Soberanía, legislador, hizo un muy buen diseño de la evaluación.

 

Dejó muy claras cuáles eran las pautas, lo que tiene que estar en ley pero en términos de política pública dio los parámetros generales pero dio una gran libertad tanto al INEE como a la Secretaría de Educación Pública para poder estar en un proceso de mejora continua de la evaluación.

 

En este primer ejercicio de evaluación, la evaluación constó de 4 instrumentos, usted los conoce: el informe del director sobre el maestro que se evaluaba, el examen de conocimientos, dijéramos, básicos, que es el que se hace en una computadora sobre algunos conocimientos pedagógicos que se les pide a los maestros junto con los conocimientos disciplinarios en lo que ellos estén dando en la materia en la que se encuentren, en caso de ser así.

 

Y después, dos instrumentos que sí tienen un valor contextualizado, que hay que mejorar sin lugar a dudas, que son los portafolios de evidencias, en donde los maestros suben los trabajos de sus alumnos, uno muy bueno, otro no tan bueno y dan una explicación de por qué es así, cuál es la ruta de mejora, qué es lo que tienen que hacer con cada uno de los estudiantes, etcétera.

 

Y el cuarto, que es donde hay un mayor espacio de contextualización para el trabajo del maestro, que se les pide hacer un ensayo que se llama: “Una planeación argumentada”, sobre cómo planean durante el año su clase, y ahí el maestro tiene una oportunidad de hablar de su contexto. Decir de dónde viene, decir qué es lo que sucede en las escuelas, cuáles son las facilidades que tiene, cuáles son los retos que tiene, y a partir de ese contexto explicar cómo plantea su curso.

 

Y ahí es donde el maestro tiene una gran oportunidad de decirnos cómo llegan los niños, por qué hace una cosa u otra, él mismo exactamente, lo que usted señalaba, ahí es el momento en el que el maestro dice: “Pues yo tengo que viajar equis número de minutos o de horas para llegar a mi escuela”. En fin.

 

Y esto permite, y así se pensó y fue parte del diseño que se hizo entre el INEE y la Secretaría de Educación Pública, de darle una contextualización, que además es una obligación de la ley.

 

Yo insisto, la reforma que ustedes aprobaron es una reforma, de verdad, que está muy bien hecha.

 

La propia ley obliga a que haya una contextualización de la evaluación y se hizo a través de ese instrumento.

 

Ahora, ¿qué se puede mejorar? Sin duda, y es en lo que estamos trabajando tanto el INEE como la SEP y que próximamente dará a conocer el INEE lo suyo nosotros nuestra parte, pero cómo mejorar este proceso de contextualización que sin duda hay que mejorarlo pero que está en marcha y que ya está en la ley, y que por eso reitero, yo creo que lo que aquí se aprobó fue de una gran calidad.

 

Y, por supuesto, el énfasis que usted hace y que compartimos plenamente con las normales, esto se aborda en este documento no de manera exhaustiva sino de manera general porque próximamente estaremos presentando lo que será toda una política a detalle de fortalecimiento de la educación inicial.

 

De manera central las normales pero, reitero, no podemos ya hacer a un lado a las universidades que hoy también empezarán a formar maestros y que uno de los retos es: ¿Cómo logramos que interactúen mejor las normales y las universidades?

 

Porque además pueden tener fortalezas que se complementen.

 

Las normales, en general han tenido una mucho mayor experiencia que las universidades en la preparación pedagógica de los maestros; pero también hay que reconocer que en general las universidades tienen mayores herramientas y han desarrollado por su propia diversidad una mayor profundidad en las áreas disciplinares.

 

Y si se pueden complementar y las normales pueden ayudar a las universidades a fortalecer su formación pedagógica y las universidades a las normales en el desarrollo disciplinar, podemos hacer en el país una formación inicial mucho más sólida, que es lo que requerimos.

 

Y, sin duda, la otra parte que es la capacitación a los maestros, que tiene que ir alineada a la evaluación.

 

La evaluación sólo cobra sentido en el momento en que hay una buena capacitación que permita al maestro mejorar sobre lo que la evaluación muestra que puede mejorar. Y en eso –y eso ha sido también un esfuerzo del Congreso que yo reconozco– es precisamente bajo esta claridad del mandato que nos da la reforma, el incremento presupuestal que se ha tenido para el desarrollo profesional de los maestros.

 

Hasta el año pasado, la inversión que se hacía a nivel federal para la capacitación y la formación de maestros eran 200 millones de pesos al año, y a partir de este año contamos ya con un presupuesto de mil 800 millones de pesos.

 

Es un incremento de 900 por ciento que por primera vez nos ha permitido hacer un planteamiento mucho más ambicioso de la formación y de la evaluación a los maestros.

 

En algún momento tuvimos una sesión para explicar con puntualidad todo este programa, pero yo reitero que estamos a sus órdenes.

 

Si en algún momento están interesados en que tengamos una sesión especial para que les presentemos todo el programa de formación continua y capacitación a los maestros, estaremos a las órdenes.

 

Pero bueno, coincidiendo, a usted senador, muchas gracias.

 

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Gracia secretario.

 

En la siguiente ronda les voy a agradecer su brevedad, como con Fidel Demédicis, que hoy nos presentó una intervención un poco más grande, estará la senadora Luisa María Calderón, el senador Adrián Menchaca, el senador Roberto Albores y Luis Humberto Fernández.

 

Senadora Calderón, por favor.

 

SENADORA LUISA MARÍA CALDERÓN HINOJOSA: Le agradezco presidente.

 

Yo primero quiero reconocer el trabajo de Elisa Bonilla y Blanca Heredia, que según los propios funcionarios de la Secretaría de Educación Pública, son como las principales conductoras de esta propuesta, lo dijo el subsecretario Tuirán, y querría señalar que ninguna de las dos está en esta mesa.

 

Dirán ustedes que es un tema anecdótico, pero es que me asusta, secretario, que diga que este modelo de autoestima, de equidad, de inclusión, de respeto, vamos a implementar en el año de 2018.

 

No hemos sido capaces las partes de ritual burocrático o de funcionarios públicos de reconocer en los hechos a quien tendría que estar aquí al frente. Está en la orillita Elisa Bonilla y está allá entre los espectadores Blanca Heredia.

 

Yo esperaría que por lo menos quien va a encabezar un modelo de transformación de los valores, pues empezara por reconocer en los hechos y actuar de manera consistente.


Me preocupa muchísimo que estemos hablando de un modelo que al final al Constitución dice de qué se trata la educación y ya lo dice lo que ustedes desmenuzan, en lo que nos dicen que es un modelo educativo.

 

Yo creo que todos lo deseamos y después diría un modelo, cualquiera que sea, tiene que ser replicable. Ustedes van a hablar de Singapur como un país del que han tomado mucho de lo que se incluye en este modelo del que ustedes hablan, pero Singapur no es México.

 

Para que un modelo pueda implementarse tendría que haber condiciones parecidas. En Singapur hay una disciplina brutal. Aquí no podemos salir a la calle porque estamos cercados. En Singapur la corrupción se castiga bárbaramente. En México no se hace nada.

 

Yo creo secretario que esta es una serie de contenidos en un orden que todos desearíamos, pero me parece muy difícil que pueda implementarse si no hay cambios estructurales que son terriblemente graves en nuestro país y de los que tenemos que hacernos cargo.

 

Empezaré por mencionarle, algunos ya le dije uno, por ejemplo, que la inclusión debería ser no sólo en lo que se dice, sino en lo que se hace, incluyendo los temas ritualísticos.

 

Diré algunas cosas. Vino la, por cierto que también es mujer y que no está aquí, la encargada del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, y de los resultados que nos dio de la evaluación de 2015 hay uno que preocupa bastante y que es uno de los temas que sí, la Secretaría de Educación Pública y este Estado Mexicano quiere que las cosas cambien tiene que aplicarse.


La gravísima inequidad que produce la diferencia entre el acceso al internet y no. Lo mencionan ustedes aquí, pero a mí me gustaría saber cómo es que se va a reducir esa gravísima inequidad.

 

Antes el Libro de Texto nos decía a todo más o menos los mismos contenidos, los profes en el verano, en el fin de semana, venían a las escuelas normales a actualizarse, pero hoy no, hoy es imposible alcanzar, a reducir esa inequidad si no hay acceso de todos al internet y me parece que ese es uno de los temas instrumentales que la Secretaría debería ocuparse de, para que en realidad podamos reducir las gravísimas y más grandes diferencias que habrá a partir de que hay internet para unos y no para otros.

 

¿Qué otra cosa creo que hay que modificar para que estructuralmente para un modelo educativo, cualquiera que sea, reduzca las diferencias y pueda echarse a andar?

 

Es el gran peso que tienen en este país las escuelas. Es cierto, en 1921, cuando empezó a hablarse de educación, éramos una comunidad eminentemente rural. Hoy somos eminentemente urbana y paradójicamente las escuelas rurales donde estudian los niños siguen vacías, siguen en multigrado, siguen con los de CONAFE. Por cierto me gustaría saber qué va a pasar con CONAFE.

 

Pero creo que hay que entrar a la realidad y cambiar también esa. El peso que tienen las normales rurales por lo menos en mi Estado cobran el peaje en las casetas, secuestran camiones, tienen hoy un camión de combustible de no sé cuántas toneladas o litros de gasolina retenidas y los chicos de las escuelas normales urbanas son los más pacíficos y a veces se quedan sin entrar cuando hacen su examen de evaluación y de oposición.

 

Qué otro tema creo que hay que cambiar antes de hablar de un modelo educativo que puede implementarse:

 

Esta perversa dinámica que hay entre lo que dice la ley y lo que pasa en la realidad.

 

La ley dice que hay que ganarse un puesto en la educación, la ley dice que hay que evaluarse y la realidad es que un grupo pequeño toma el mando de la calle, toma el mando y toma el control, toma las decisiones y hace que el gobierno les dé las plazas, les dé el dinero, les ceda todo.

 

Yo recuerdo el día que aprobamos la Reforma Educativa, la última sesión fue que no se vaya un profe después de que 3 evaluaciones no pase el examen, se le hace a un ladito, oríllese a la orilla, no se va a ir usted.

 

Pero mientras esta dinámica no se rompa Secretario, olvídese usted de que va a haber ninguna Reforma Educativa, olvídese usted que va a ser ningún modelo.

 

La educación es un tema de modelar y los principales modelos son los actores políticos y sociales.

 

Cómo le dice a un niño que respete, que me ame a este país cuando los profes toman la calle y el gobierno cede. Ese es un modelo, los niños aprenden de lo que ven Secretario, no aprenden de lo que tenemos en los textos, aprenden de lo que ven. Y están aprendiendo que hoy en este país manda la CNTE. Eso no puede ser Secretario.

 

Hay que arreglar este tema, hay que romper esta dinámica, hay que meternos al orden, hay que meter a la cárcel a quien comete delitos, no amenazar al que se porta toda la vida bien y de repente dice “yo también voy a protestar y dice hey, hey, pagar en ceros, o declarar en ceros es delito, se puede usted ir a la cárcel”.

 

Es como un niño que toda la vida se porta bien y un día llega tarde y la mamá le dice “estoy decepcionada de ti, mira nada más lo que has hecho”, cuando tiene otro hijo vago, que se salta la barda, que se roba las cosas de la casa, que las vende para comprarse una tacha.

 

Me parece que, Secretario, si esto no cambia el modelo educativo por más guapo que sea, por más ideal que tengamos no va a caminar Secretario, hay que romper esa dinámica.

 

¿Qué más hay que hacer? Mire: los liderazgos negocian, la CNTE y el SNTE, negocian con la educación y con el gobernador, negocian con Gobernación y con la SEP y entonces van ganando un montón de prebendas y ahí nos tiene paralizados en mi Estado Secretario. No queremos más que suceda esto.

 

Estamos hablando de un modelo educativo respetable, respetuoso, integral y hay una escuela, la escuela Madero y Pino Suárez, en el que una maestra ya jubilada amenaza, pide cuotas, etcétera, etcétera. Lo que logran hacer es que un supervisor tome su lugar y el supervisor sigue en la misma dinámica.

 

Cómo les decimos a los niños que amen a México, que tengan sentido de pertenencia, que sean responsables, que guau, todas estas cosas cuando los estamos modelando absolutamente distinto.

 

Lo contrario, es un modelo esquizofrenizante Secretario. Cuando no hacemos lo que decimos, lo único que hacemos es confundir y después hacemos que las cosas pasen como están pasando en este país: más delincuencia, más anomia, más violencia, más violencia intradoméstica, más bullying, claro, se permite hacer lo que la ley no dice y eso no puede ayudarnos en ninguna manera.

 

Yo felicito su modelo, o los contenidos, el orden, los ideales, los ejes.

 

Pero mientras el modelo social y político no sea congruente con lo que decimos, Secretario, nos va a encontrar el Siglo XXII con un país desbordado.

 

Qué otro modelo. Bueno, yo ya he dicho, qué otra cosa tenemos que romper. Pues que la gente de CONAFE tiene que caminar horas, estar un año allá, atender a 5, 6 chiquitos mientras en la ciudad podemos tener ese avance que nadie niega que es necesario, que es importante, que es esencial, pero hay que reducir la distancia en ese sentido.

 

Estamos hablando de un modelo de inclusión, de que los niños y los estudiantes caminen en su desarrollo personal, Secretario. No veo que los niños vayan a participar en la toma de decisiones en la comunidad escolar. Ojalá también puedan participar en la comunidad escolar.

 

Ahí le voy a dejar, pero Secretario, el contenido de esto que nos propone como un modelo educativo nosotros lo abrazamos, por supuesto sale de la Constitución.

 

Yo insisto en felicitar a las conductoras de este proceso, pero no tiene la manera de instrumentarse. Y el modelo tiene que ver con el contexto en el que se aplica, y el contexto de México nada tiene que ver con la posibilidad de implementarlo.

 

Díganos, ¿cómo lo vamos a instrumentar?

 

¿Cuál parte nos toca a nosotros de responsabilidad y nos echamos a andar?

 

Pero mientras haya un modelo social y político actor principal en este país que hace absolutamente contrario de lo que dice, no vamos a poder avanzar.

 

Le agradezco, Secretario.

 

 

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Senador Héctor Adrián Menchaca, por favor.

Calendario

Mayo 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
29 30 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2