Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

(Segunda parte y final)


PREGUNTA: Gracias, soy Raúl Fernández Hoffrey y tengo una pregunta. Es:
Primero, considerar que la enfermedad, que es el consumo de las sustancias, si se está considerando que hay una parte que sí es muy importante que es la parte de salud mental, ¿pero qué ocurre antes y qué es lo que le ocurre a muchas de las personas cuando la persona está intoxicada?
Cuando tiene que rotar por diferentes hospitales teniendo el rechazo. Y que muchas veces al llegar a este servicio de salud no va a tener el apoyo oportuno para poder tener esta atención.
Y que resultado de esto y esto lo hablo porque efectivamente a nosotros nos tocó trabajar con las primeras tablas de portación en las que la verdad el trabajo fue artesanal, no había ni siquiera los equipos necesarios para poder hacer una cuantificación.
Se tuvo que hacer a base de expedientes, de estudio con los pacientes de cuáles eran las cantidades de consumo y el ejemplo ahorita es que a la fecha, si hablamos de solventes, es muy raro en México un hospital que mida solventes, cuando que en el resto del mundo lo hay.
¿Qué ocurre con la marihuana?
La marihuana no me gustaría que nada más se viera desde el punto de vista de la sustancia, sino lo que ocurre con ella, cuando es sembrada, con lo que es regada, que es muchas veces con los pesticidas para que se mantenga y qué ocurre con esto, estos pesticidas normalmente son órganos fosforados, obviamente no van a poner de los que son degradables.
Y esto se almacena y cuando una persona y esto sí lo digo con mucho conocimiento de causa, llega a un servicio de urgencias, no intoxicado por la marihuana, sino por el efecto del coadyuvante, como son estos pesticidas y nosotros medimos, por ejemplo, una sustancia que se llama colinesterasa, vienen completamente alteradas, por el efecto de ellas y la persona viene con una insuficiencia respiratoria, viene con un problema de lesión pulmonar, en estos menores, en estos adolescentes, en estos adultos.
Y que muchas veces si en el servicio de urgencias no hay esta visión, y ni siquiera una prueba de detección de metabólicos, ni siquiera vamos a saber que venía intoxicado, ni siquiera vamos a saber que venía con un consumo de la sustancia y que muchas veces esta persona va a quedar a merced del efecto adverso, no nada más de la marihuana, sino de lo que la acompaña.
Se ha pensado si se debe de complementar esta parte anterior a todo lo que han venido exponiendo, que me queda claro que es fundamental, pero que esta parte de las urgencias muchas veces es lo que provoca que las personas sufran un daño orgánico discapacitante o lo lleve a una muerte prematura.
Entonces, sí es importante que los servicios de urgencias sean dotados tanto de la capacitación al personal, como de los elementos de diagnóstico para poder ofrecer un tratamiento oportuno.
SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Doctora, si es tan amable de su pregunta.
DOCTORA DENI ÁLVAREZ ICAZA: Bueno, yo quiero hacer dos reflexiones, una de ellas relacionada con la última diapositiva, que mostró la doctora Medina Mora.

La primera es un poco haciendo énfasis obviamente en el sistema de salud no está preparado para dar atención en el tratamiento de las adiciones, y entonces me parece que un punto que hay que reforzar y espero que se pueda como trabajar más a fondo, son las estrategias de prevención.
Justamente me parece muy importante resaltar una de las frases que nos compartiste y es que tiene que ver justo con el concepto, cuando ella dijo sí a la legalización, va a haber un mayor consumo, porque la gente va a pensar que no es peligrosa.
Yo creo que aquí hay una parte muy importante de los conceptos y es que efectivamente es muy sencillo pensar que algo que se hace legal es algo que no es peligroso.
Y yo creo que ahí tenemos como que ser sumamente cuidadosos. Por eso digo, está muy bien hablar de regulación, pero yo creo que en general, para el público en general, el término de legalización lamentablemente se interpreta como si fuera un sinónimo de no es de riesgo.
Y ahí yo creo que sí tenemos que ser como muy cuidadosos y muy enfáticos, sobre todo porque ya lo han mostrado, la percepción de no riesgo aumenta el consumo.
Entonces hagamos lo que hagamos yo creo que ese es un paso que hay que enseñar: la regulación de los esquemas de no penalización o los mercados alternativos no son porque no sea peligrosa.
Y hay que buscar formas de transmitir este mensaje en los jóvenes. No creo que la prohibición sea una forma psicopedagógica adecuada para llegarle a estas poblaciones; no es la manera.
Entonces hay que buscar algunos discursos alternos en cómo darles este mensaje.
La otra tiene que ver con lo de la separación de los mercados como un mecanismo de reducción de daños.
Digo, aquí sí quiero retomar algo de la información que se dio porque sí creo es muy importante puntualizarla y son datos que vienen del Centro Europeo de Monitoreo de Drogas.
Lo que ocurrió en Holanda no fue un aumento del consumo de substancias a partir del cambio en la regulación de la marihuana.
Ha habido en general en Europa un incremento en el consumo de las substancias.
Pero el cambio en la regulación de la marihuana en Holanda no fue motivo de un incremento substancias en el consumo de drogas, ni en adultos ni en adolescentes.
De hecho un fenómeno muy interesante en Holanda es que la probabilidad de que un adolescente consuma otras drogas ilícitas es menor que en otros países de Europa.
Y yo entiendo que no hay casos y controles porque sería muy complicado. Pero una de las explicaciones de esto es la separación de mercados.
La separación de mercados quiere decir que una vez que una persona tenga acceso a una droga como la marihuana no se expone necesariamente al mismo mercado de otras drogas ilícitas que son mucho más peligrosos, las llamadas drogas duras.
Creo que hay unos datos que muestran muy bien esto y vienen de la OMS. Es: la probabilidad que una persona tiene de consumir marihuana una vez que ya probó alcohol y tabaco y la probabilidad que tiene de consumir otras drogas una vez que ya probó marihuana.
En Estados Unidos la probabilidad que existe para los 29 años de que alguien que probó marihuana pruebe otras drogas duras es de 107 veces más.
En México es de 56. ¿Cuánto creen que es en Holanda?: 7. Esa es la probabilidad que existe de que una persona que ha consumido marihuana pase al consumo de otras drogas duras.
Entonces yo creo que la separación de los mercados hecho de una manera muy inteligente, sí se tiene que considerar como una estrategia de reducción de daños, aunque no haya todavía como casos y controles me parece que sí se tiene que discutir también.
SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Si hubiera algún comentario a estas dos participaciones.
Adelante doctor.
DOCTOR RAFAEL CAMACHO SOLÍS: Yo haría una acotación:
El consumo no es enfermedad. La enfermedad es la dependencia.
Entonces sí hay que separar eso.
Dos. Qué ocurre antes: bueno, en una encuesta que hicimos nosotros para preguntarles a los jóvenes por qué consumían, ellos dijeron en primera instancia porque tienen problemas en el hogar; segundo, porque se sienten tristes, porque se sienten solos.
Tercera. Porque están enojados; porque se sienten incomprendidos.
Me parece que una de las cosas importantes en la parte de la prevención es darle mucha mayor importancia y más énfasis a la atención de la salud emocional, a la parte ésta de las relaciones interfamiliares y de estas consideraciones.
La verdad también es que cuando una persona está intoxicada nadie quiere ni siquiera trasladarla. O sea, las ambulancias se niegan a trasladar a una persona que está en estado de intoxicación.
Y eso tiene que quedar normado en términos de que una intoxicación es un riesgo importante a la vida y entonces tienen que trasladarlas porque nadie quiere llevarse a una persona que está intoxicada.
Y cuando llegan a los servicios precisamente también pues no están acostumbrados al tratamiento o a la atención de las personas y entonces es todo un riesgo.
Esta otra parte que mencionó el doctor Zwitser: a ver, no solamente es el problema de la droga sino de todas las cosas que acompañan a esa droga.
La postura que su servidor ha venido sosteniendo es que las cosas hay que regularlas, no hay que prohibirlas.
Me parece que el peor de los escenarios es la prohibición porque mientras las cosas están prohibidas pues no hay ningún control.
O más bien sí hay control, pero ese control se lo estamos entregando a los narcotraficantes precisamente.
O sea, en un mercado de un producto prohibido pero que sí se vende, pues hay un mercado negro, y en ese mercado negro es el que establece qué marihuana se vende, en qué precio, en qué lugar y en qué situación, pues es el narcotraficante.
La autoridad no sabe ni siquiera qué tiene, qué tipo de marihuana, qué tipo de sustancias se consumen. O sea, cuáles son, qué contienen las tachas y cápsulas y pastillas y demás que se consumen, no sabemos y que tiene la droga que utilizaron, pues tampoco sabemos porque no hay control.
Entonces, hay que regular, entonces, en la regulación sí se puede establecer qué tipo de plantas se pueden sembrar, qué tipo de fertilizantes se pueden autorizar, qué tipo de pesticidas se pueden permitir, qué grados y qué niveles de residuos se puede dejar, cuando va a ser un producto de consumo humano.
Entonces, yo creo que es mejor regular que prohibir, pero para regular tengo que legalizar, porque solamente se regula lo permitido, no lo prohibido. Lo prohibido no se puede regular.
Entonces, la regulación es mi objetivo, la necesidad es que ese producto se legalice.
Ahora, me parece que serían los comentarios que yo haría.
MAESTRO RAÚL MARTÍN DEL CAMPO: Gracias. Como quiero hacer tres comentarios, voy a tratar de ser breve en cada uno de ellos.
Número uno, el tema de la tabla de consumo personal inmediato. Precisamente es: si se van a replantear las cantidades de algunas de las sustancias, precisamente la invitación a que pudiéramos otra vez acudir con los expertos, ver si el concepto tiene que seguir siendo “consumo personal inmediato” o tendría que cambiar ese concepto y no simplemente irnos por cantidades; luego se habla 30 gramos porque en fulanito país lo hicieron.
Bueno, no, tenemos que ver realmente cuál va a ser el sustento de la cantidad que vamos a fijar nosotros en México para nuestras circunstancias.
Segundo, ver la manera de legislar en materia de la atención a las intoxicaciones, porque no solamente tenemos muy poca, casi nula infraestructura para atender intoxicaciones por marihuana o cualquier otra sustancia; sino que ha habido esfuerzos para capacitar a los urgenciólogos en manejo de intoxicaciones y no se muestran interesados en ser capacitados en ese sentido.
Entonces ver precisamente cómo podemos normar o legislar para que cualquier hospital y cualquier ambulancia brinde ese servicio a una persona que esté en un problema en ese momento.
Y en tercer lugar, por eso traía algún ejemplo de cómo se podría estimar el impacto en el consumo, en la salud, etcétera; porque necesitamos ver no lo que ha pasado en Europa, en otros países; tenemos que ver en México las circunstancias que tenemos ahora, en esta época, cuáles serían las variables que tendríamos que considerar para ver cuál va a ser el impacto del cambio de regulación.
Y sobre eso poder hacer nuestras estimaciones y que los expertos, los institutos, las universidades nos ayuden a hacer una estimación y plan de disminución de impacto negativo; va a haber un impacto positivo y uno negativo respecto a qué pasará con estos cambios que, como bien comentamos, se vienen y tenemos que ver de poderlos anticipar y de poder tener las estrategias para poderlos atender.
SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Muchas gracias.
Doctor.
DOCTOR GUUS ZWITSER: Buenas tardes, muchas gracias. Soy Guus Zwitser, coordinador ejecutivo de programa de políticas del CIDE, y también soy holandés, entonces quería agregar algo a lo que dijo la doctora Álvarez.
Como saben, en Holanda tenemos coffee shops y mercados semirregulados y en Holanda es legal para cualquier persona a partir de los 18 años comprar marihuana en los coffee shops.
En la presentación del doctor Raúl Martín del Campo vimos muy brevemente unas cifras de Holanda, de 1988 que hubo un consumo en jóvenes del 9 por ciento, y en el 2007 del 17 por ciento. No sé exactamente de dónde sacó esas cifras, pero en los últimos 15 años hemos visto una disminución del consumo, cada año los jóvenes consumen más, aunque es posible comprar marihuana a partir de los 18 años, bueno, sólo para mostrar que un mercado semilegal no necesariamente implica un aumento en el consumo en jóvenes, al contrario.
Y además tenía una pregunta para el doctor Camacho. Dijo que es obligación del Estado ofrecer a cada persona que quiera dejar de consumir sustancias psicoactivas los servicios adecuados, básicamente; entonces mi pregunta es, ¿también es obligación del Estado ofrecerle a cada persona que sea mayor de edad, que quiera consumir marihuana, el acceso a “marihuana segura”?
Entre comillas, porque es marihuana que no venga de un mercado negro que es controlado por organizaciones criminales, que su único fin es dinero.
Me gustaría saber su opinión.
SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Vamos a pasar a las otras dos preguntas para dar paso a las respuestas conjuntas.
Había dos preguntas del público.
Adelante, por favor.
PREGUNTA: Vengo de una asociación civil que se llama Colectivo por una Política Integrada hacia las Drogas desde hace ya algunos años.
Les comentaba de la organización que se dedica a estudiar el tema de las políticas de drogas en México, y quiero señalar que a mí particularmente me han preocupado estos últimos tres días que en las mesas de salud que he escuchado la posición de las autoridades de salud en México, una preocupación muy grave por el tema de los daños que pueda ocasionar los componentes de la cannabis, la planta en sí, pero no los escucho muy preocupados por el tema de los daños que representa para la salud y los riesgos la cárcel o las balas.
Creo que son mucho mayores y que habría que poner atención en eso, ya que este, aunque son mesas de salud, se trata de un foro de política pública, y creo que tenemos que poner las bases o poner la atención en ese debate y este es un tema más amplio.
Quisiera felicitar a la posición del doctor Rafael Camacho, que me parece que rema a contracorriente en muchos sentidos. Es de aplaudirse y espero que el resto de las autoridades de salud aquí pongan atención y recuerden los términos que utilizó el doctor como reducción de daño, como regulación de cultivo y muchos otros.
Poner, pues, sobre la mesa una felicitación para el doctor Rafael.
Y sobre los testimonios que hubo aquí sobre personas que han sido usuarios de servicios de centros de tratamiento, pues creo que sus argumentos precisamente son a favor de una regulación, porque, como bien lo comentaba el doctor, precisamente, el problema de los agentes ajenos a la planta y en todas las drogas la adulteración, la sustitución, etcétera, son problemas de la prohibición.
Si hubiera una regulación, eso estaría controlado como sucede en Estados Unidos, Uruguay, etcétera.
Y sobre las otras participaciones en las que se señaló que precisamente es una droga muy peligrosa y que por lo tanto no debería legalizarse, recordarles que la prohibición no disminuye el consumo.
El país que más ha prohibido o que más ha sido enfático con la prohibición de drogas en la historia del Siglo XX, que fue Estados Unidos, se está echando para atrás porque es el país que consume la mitad de drogas en el mundo.
¿Cómo pensar que un país con una estructura tan sólida institucionalmente, que no ha sido efectivo en su labor sólida y muy aferrada en contra del consumo de drogas ha fracasado en lo absoluto, qué nos hace pensar que en un país como México con un sistema institucional brutalmente más débil esto va a ser efectivo?
De lo que se trata precisamente es de que el Estado se encargue de tener control de un mercado que existe y que va a seguir existiendo y que nunca deja de existir.
Serían ahí mis participaciones.
Me gustaría escuchar la réplica de las autoridades aquí de salud, de Conadic, etcétera.
SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Gracias.
¿Hay alguna otra participación por parte de…?
¿Había otra participación? Adelante.
PREGUNTA: Hola, ¿qué tal? Muy buenas tardes. Mi nombre es César, yo soy psicólogo; trabajo en un Centro de Atención Primaria a las Adicciones.
Y, en cuanto a lo que comentaron, en general todas las autoridades y justo en la participación que acaban de tener a nosotros nos toca estar en el día a día con las personas que están consumiendo. Sobre todo las dificultades que ellos enfrentan.
Y en general la postura que a mí me gustaría dejar clara como persona que está en el día a día con ellos es que muchas de las personas han hablado sobre la libertad de cada persona a hacer el uso de la sustancia que cada quién quiera; pero cuando las personas están involucradas en todos los factores de riesgo que tienen, esa libertad ya es ilusoria porque de alguna manera los condiciona a que tengan el consumo de esta sustancia.
En general yo estaría en contra principalmente de esta situación, pues que los adolescentes lo puedan percibir como una situación de riesgo o de baja percepción de riesgo. Y, bueno, nosotros seríamos los encargados de informarlos a cada uno de ellos, pero creo que ni todos los CAPAS, ni duplicando, creo, pudieran controlar todo lo que se pudiera venir si esta situación se legalizara.
Con esto me gustaría, mi participación, que esta libertad a mí me resulta ilusoria cuando están enfrentándose a tantas situaciones de riesgo como dificultad para encontrar un trabajo, dificultad de oportunidades, situaciones familiares, situaciones sociales, depresión dentro de las escuelas, de primaria que nos están llamando, donde dicen que los chicos de quinto y sexto de primaria ya están consumiendo y tienen un consumo fuerte y estamos teniendo un montón de problemas, porque los de secundaria o bachillerato van y venden, los presionan para que ellos puedan hacer estas ventas.
Entonces, se enfrentan a muchas situaciones que les generan bastante ansiedad, después los llevan a la depresión, ante tantas situaciones de ansiedad y depresión, entonces, esa sería mi participación, tener cuidado con esta situación de libertad, porque ya cuando están ante tantas situaciones, creo que ya esta libertad ya no es tanta.
Gracias.
SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Muchas gracias, ya con esta terminamos la última participación.
Hay una última participación, adelante.
PREGUNTA: Buenas tardes, soy Víctor Sánchez, soy director de la Clínica Vencer Adicciones, tengo un centro de tratamiento especializado con registro del IAPA.

La postura que tenemos nosotros es principalmente escuchar a ambas partes, en la parte propuestas para legalizar y para no legalizar. Ambas son importantes.
Sin embargo, de darse la legalización y la regulación, ustedes saben, ustedes lo han dicho, que las asociaciones civiles, la sociedad, son los que se han encargado de dar tratamiento por décadas, no por años.
Y si se ha hecho así, es importante, si se da la regulación, es importante que vaya al 50 por ciento la participación, porque nos ería justo que se deje de lado a los centros de tratamiento que han venido funcionando con diferentes nombres que se les ha estigmatizado, pero muy independientemente esos nombres son los únicos que tomaron el control para dar una prevención de décadas, prevención que nadie había dado por parte del Estado.
Independientemente de los nombres y las corrientes de movimientos de grupos de autoayuda, son so únicos que han dado la prevención. Si se hace un listado creo que no hay necesidad de llenar el Estadio Azteca de personas que han dejado principalmente el alcohol y otras drogas.
Pero esa es una forma de prevención, porque cuando se empieza a cambiar el tejido social y los valores, estos valores se llevan a casa y entonces empieza a estimular a aquellos hijos, a través de la propia experiencia, a través de invitarlos a este tipo de eventos, para evitar el consumo, aunque no es suficiente.
Entonces, ha sido una forma de prevención, por eso sería muy importante que sean tomados en cuenta, seriamente, formalmente y participen del 50 por ciento con las autoridades.
Escucho también efectivamente que cuando se pide ayuda por parte de las instituciones de salud, no hay gente involucrada, son muy pocas las personas comprometidas, como en este caso hay en la mesa, hay muy poca gente comprometida con el tema de adicciones, al que sea.
Y sin embargo, hay un mundo allá afuera de asociaciones civiles que están dispuestos a dar la vida para dar experiencia y para dar prevención, para hacer talleres y no han sido escuchados.
No hemos sido escuchados y no hemos recibido el apoyo gubernamental para continuar con esta grande labor profesionalizar los esfuerzos han sido importantes, pero no son suficientes.
Y en la parte de no regularizarla, de que no se legalice, también sería importante ver que esta parte no nos podemos estar comparando con Estados Unidos.
Quien está apoyando la parte de la legalización es quien quiere el consumo. Si fuera para fines terapéuticos, que exista evidencia científica.
Por supuesto todo mundo estaría dispuesto a que a través de Tetracannabinol se empiece a sanar gente, si hay evidencia científica.
Pero aquí lo que ha sucedido a través del morbo, lo que están pretendiendo los demás, los consumidores, es para fumarlo. Esa es la realidad de la polémica. Lo quieren para fumarlo.
O sea, no hay largas listas de personas que estén exigiendo de que un tratamiento para cáncer, un tratamiento ayúdame para un tipo de enfermedad.
Si se legaliza lo están abriendo para fumarlo, para contaminarse.
Y entonces lo que necesitamos es escuchar realmente el infierno donde ha vivido la gente que ha estado consumiendo este tipo de substancias.
Con esto participo.
Muchas gracias.
SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Muchas gracias.
Tenemos una última participación y con ello concluimos la serie de preguntas, por respeto al tiempo de todos.
Es la última participación.
INTERVENCIÓN (PSICÓLOGO DE LA UNAM. NO IDENTIFICADO): Es muy breve. Buenas tardes. Soy psicólogo de la UNAM.
Yo los felicito por los datos que recibí ahorita. Yo trabajo con usuarios de marihuana.
Ahorita estoy en Casa Carrasco y para mí me da satisfacción el saber que está colaborando.
Y bueno, yo no puedo decir si estoy a favor o en contra de que legalicen la marihuana.
Lo que sí, los jóvenes tienen una idea muy equivocada a través de culturas o ideas erróneas por la música, por los comerciales, la televisión, la libertad de la web.
De mi parte les agradezco esta intervención y buenas tardes.
SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Muchas gracias.
Por favor.
SEÑOR JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ (DIRECTOR DE CASA CARRASCO) Tengo 15 años de ser Director de este Centro.
Solamente quiero decirles que los centros de atención especial en adicciones estamos preparados.
Estamos preparados gracias al apoyo de Conadic, gracias al apoyo del IAPA, que nos hemos capacitado, nos hemos evaluado y nos hemos certificado como consejeros en adicciones, como centros registrado y reconocidos en el trabajo con adicciones.
Y nuevamente ahí está la aportación de las organizaciones de la sociedad civil para dar frente a la batalla a las personas que requieren un tratamiento de calidad, con calidez y profesional.
Estamos preparados y bueno, ya la decisión no nos tocará a nosotros pero estamos en el frente de batalla.
Gracias.
SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Muchas gracias.
¿Alguno de nuestros ponentes quiere hacer algún último comentario? Y con ello cerraríamos.
Doctor Martín del Campo.
Perdón. Doctor.
DOCTOR RAFAEL CAMACHO SOLÍS: A la pregunta que me dirigió directamente:
El derecho constitucional garantizado en el Artículo Cuarto es a la protección de la salud, y dentro de esta protección de la salud es la recuperación de la salud de aquellas personas que la han perdido.
Por eso digo que tiene el Estado qué garantizar el acceso a servicios de tratamiento con calidad y calidez y con equidad.
Si no tienen forma de pagar, el Estado tiene la obligación de darles el apoyo para que esto se haga.
No forzosamente eso quiere decir también el acceso pues que tengo que garantizar el acceso para que todos los mexicanos tengan; bueno, no.
Sí, yo insisto en que yo estoy en favor de la regulación. Y me parece que hay un grave error; bueno, dos cosas:
Aquí no se trata de estar en favor o en contra. Se trata de decir en dónde estamos, las convergencias y las condiciones para lograr acuerdos y construir la legalidad. No se trata de estar en favor o en contra.
Dos. No forzosamente la regulación y la legalización implican incrementos de consumo. A mí me gusta poner como ejemplo el de la morfina en México.
La morfina es un producto legal y déjenme decir: sobrerregulado, tan sobrerregulado que se consume 50 veces menos de lo que se consume en el Reino Unido, que tiene la mitad de la población.
Y sé que Cofepris ya hizo modificaciones en la regulación para facilitar el acceso. O sea, legalizar no forzosamente implica que crezca el consumo; cuando la regulación se pasa, hasta se restringe y hasta desaparece, casi desaparece.
Le agradezco al compañero que me felicitó. Y yo nunca hablé de la libertad para consumir la sustancia que quisieran; me parece que lo que la Suprema Corte dijo y lo dijo claramente, es: la libertad para decidir cómo quiere cada quien vivir su vida. Y en efecto, cuando uno consume una sustancia adictiva y desarrolla la adicción, ya no está dependiendo de su libertad, porque precisamente una de las características es que a pesar de que quiere dejar de consumir, no puede y eso está infringiendo su condición, por eso es que es una enfermedad y que se requiere de tratamiento.
No sé si con eso te contesté Guus. Sí creo que lo que no podemos es permitir que el gobierno siga evadiendo, porque eso es, evadiendo la responsabilidad de regular un mercado que está afectando a sus ciudadanos. Y entonces, para que no evada, hay que decir: que regule y que controle.
SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Gracias, doctor.
Maestro Raúl Martín del Campo.
MAESTRO RAÚL MARTÍN DEL CAMPO: Gracias, trataré también de ser breve.
Diría, más que estar pensando en el caso de Holanda de los 90’s, a lo que yo estoy invitando a las instituciones que están aquí: CIDE, Instituto Nacional de Psiquiatría, UNAM, todos: reunámonos y veamos cuáles son las variables que en México hoy van a influir en las decisiones que vamos a tomar; traigámosles los insumos a los legisladores para que sobre eso tomemos las decisiones.
Veamos cuáles son las variables de México 2016, para que esas sean las variables que tomemos en cuenta y las empecemos a ver cómo las vamos a poder medir.
En segundo lugar, voy a ser un poco celoso temáticamente. Sería irresponsable de nuestra parte empezar a hablar aquí de los costos que tienen que ver con la persecución de la delincuencia asociada con el tráfico de drogas. Nosotros nos dedicamos a la salud pública y no tenemos además ese tipo de información.
Y dennos chance, hay nada más una mesa de tratamiento, hay varias mesas de regulación y varias mesas de seguridad pública, déjennos nuestra fiesta de XV años de hoy disfrutarla y hablar de tratamiento en cuestión de adicciones.
Pasado mañana o después ya hablamos de las cuestiones que tienen que ver con la seguridad pública, con todo gusto.
Y en tercer lugar, quiero que sepan que por primera vez en la historia de México, en el programa de acción específico, y quiero decirles que yo he visto esta historia por lo menos los últimos 20 años; por primera vez en la historia de México en el programa de acción específico sobre adicciones, está una estrategia de reducción del daño.
Aprovechémonos de eso, veamos qué propuestas podemos hacer para hacer buenas estrategias de reducción del daño. Ahí está, en el programa de acción específico; ahora tenemos que ver, vamos a trabajarlo.
Yo les pongo un ejemplo nada más de lo que sí hacemos en los centros de atención primaria de las adicciones. A veces van o detectamos casos de adultos que son consumidores de alcoholo, por ejemplo, o de alguna otra sustancia ilegal, y que determinamos que son candidatos para una intervención de consejería:
Nosotros nos les decimos que se abstengan de consumir; nosotros les hacemos una evaluación, les damos los resultados de su evaluación y les ayudamos con una entrevista, a que ellos decidan cuál es la meta de su intervención que ellos deciden. Y tenemos adultos que dicen “mi meta es reducir los daños” o “mi meta es reducir el consumo”; y el terapeuta respeta totalmente eso y le ayuda a la persona a que sea una intervención de reducción del daño y a que sea una intervención de reducción de consumo, sin eliminar consumo. En los casos de adultos.
Entonces, quiero que sepan pues que nuestra política de atención de adicciones inclusive está contemplando ese tema; que es un tema controversial para los que estamos en el tema de tratamiento de adicciones, ¿eh?, sin embargo lo contemplamos.
Es decir, ¿estamos empezando a implementar políticas de reducción del daño?
Sumémonos todos para que sean más robustas esas políticas de reducción del daño. Sumémonos todos.
SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Muchas gracias.
Yo quisiera nada más hacer referencia por supuesto a la intervención en donde se mencionaba esta parte de por qué en estas tres mesas específicamente se hablaba en materia de salud.
La mesa número tres que se llevó a cabo hablaba de la regulación en relación con la política criminal y el sistema penitenciario. Se llevó a cabo en la Cámara de Diputados.
Yo también hago referencia, si ustedes me lo permiten, a las que se van a llevar a cabo las fechas subsecuentes.
La mesa número 8 será “Regulación en relación con la responsabilidad de daños frente a terceros” que es el martes 9 de febrero en la Cámara de Diputados.
La mesa número 9 es “Regulación en relación con el control sanitario” es el miércoles 10 de febrero en Cámara de Diputados.
La mesa número 10 es “Regulación adecuada para la producción, distribución y comercialización de la marihuana” que es el martes 16 de febrero. Aquí los esperamos en su casa, en la Cámara de Senadores.
Y la mesa número 11 es “Diseño de una política para la regulación de la marihuana” que también es aquí en la Cámara de Senadores el 17 de febrero.
Y después posteriormente, y será la clausura de las audiencias públicas. Son 11 mesas en total.
Pues para concluir, y si no hubiera ningún otro comentario por parte de nuestros ponentes.
Perdón, doctor. Adelante.
DOCTOR RAFAEL CAMACHO SOLÍS: Yo más que comentarle nada más tengo una duda en una de las cosas que dijiste.
Ahora que oí todas las mesas, hablamos de regulación. Mi pregunta es: ¿es posible regular…? Porque tú dijiste: “Para regular es necesario legalizar” y entonces eso me mete a mí una duda, porque aquí estamos hablando de alternativas de regulación en los distintos ámbitos.
Y quizá, nada más lo dejo como consideración, también considerar que se puede regular sin necesariamente legalizar a la marihuana; porque sí hay muchas cosas y mucho cambio de regularización que, como han evidenciado los comentarios, nos hacen falta.
Nada más lo dejo para reflexionar. Ni siquiera lo dejo de pregunta sino como duda, porque todas estas mesas hablan de regularización.
Gracias.
SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Muchas gracias.
Le pido amablemente a la senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, presidenta de la Comisión de Salud del Senado de la República sea tan amable de proceder a sus comentarios y a la clausura.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Gracias, senadora.
Primero que nada, muchas gracias a todos por estar aquí, por las experiencias. Gracias muy especiales a todos aquellos que nos compartieron sus experiencias de vida, que más bien son experiencias de éxito y de valor y que nosotros tomamos así para poder construir una política pública que sea de beneficio para ustedes y para todos.
Del maestro Raúl Martín del Campo nos comentó que la marihuana causa daño a la salud y que también disminuye los años de vida saludable.
Debemos esforzarnos por dar más información a la población de dónde puede tener acceso a esa atención que necesita.
La atención de las adicciones debe ser un trabajo no solamente de los diferentes órganos de gobierno sino también de la ciudadanía y debe ser en conjunto.
La atención debe ser con calidad y respecto a los derechos humanos y a la salud.
Debemos revisar el gramaje y evitar la criminalización.
La accesibilidad definitivamente puede aumentar la prevalencia.
Hay que invertir más y mejor en prevención y tratamiento.
Tener conciencia de que una liberación total puede aumentar el gasto en salud en un 900 por ciento y puede que el consumo en un 50 por ciento.
Revisar el desempeño también de la Procuraduría de Justicia, que muchas veces deja mucho qué desear. Invertir más en infraestructura, en recursos humanos, en mejores políticas de prevención y de tratamiento.
El doctor Rafael Camacho Solís, atender el mandato de la Corte, lo más apegado que se pueda y urgir al gobierno de México a que tenga una posición con respecto al tema de la marihuana, que ya aparte la tiene que tener.
Reconocer que los canabinoides pueden tener un uso medicinal, benéfico, tratar de elevar del consumo a 21 años, por la madurez del cerebro; separar la venta de la marihuana de otras como el alcohol y otras sustancias psicoactivas para acotar los puntos de venta.
Invertir mejor en prevención y control. Debe ser una industria, si es que se legaliza, autosustentable, pero no de lucro, con enfoque en la salud pública,
Evitar que seamos nada más un país, si es que se legaliza, de importación, sino de producción y control de toda la cadena del abasto. A favor de la regulación y la legalización y hacer cambios también en la terminología, para no confundir, por ejemplo, dosis con cantidades y otras que nos mencionó y evitar la controversia entre despenalizar el consumo y criminalizar al consumidor y por supuesto, la capacitación en urgencia para el tratamiento de las adicciones.
Reforzar el tratamiento con calidad y calidez y fortalecer el apoyo y la atención de las adicciones. Contar por lo menos con un centro residencial en cada estado y uno ambulatorio y calidad y calidez en los centros de adiciones, para adultos, mujeres, que sean especializados para todos estos grupos.
La doctora maría Elena Medina Mora, la marihuana causa un daño a la salud. Lo importante es cómo hacer una política pública con los menores costos para la salud.
Hay diferencia entre uso y dependencia y hay que tomarlo muy en cuenta a la hora de construir una política pública. Definitivamente entre más uso hay más probabilidades de llegar a una dependencia, por lo menos generalmente.
Es muy importante dar protección, tratamiento y prevención a los grupos vulnerables y también piensa en esa especialización en los diferentes grupos vulnerables y sobre todo que este tratamiento y esta prevención y esta protección esté basado en evidencias científicas.
Un reforzamiento también de los sistemas de salud, que en la atención de la salud mental y las adicciones, pues tiene mucho qué desear, mucho qué pedir y mucho apoyo qué solicitar.
El tener la conciencia de atender una enfermedad mental a tiempo para prevenir después una adicción. El pensar en personas más que en las enfermedades, enfermos.
Tener una agenda de prevención, como decía, especializada en las personas, por ejemplo, los riesgos de las personas embarazadas, en atención a los adolescentes, para que no podamos llegar a dañar su aprendizaje, el tema de la memoria o del desempeño, que las políticas públicas estén encaminadas a prevenir todo eso en aquellos que tienen acceso y uso de la marihuana, en el tema de los accidentes y de otros grupos vulnerables.
Y que aunque no tenemos una evidencia de mortalidad, ella piensa que sí existe esa evidencia y que la tenemos que buscar.
Por supuesto invertir mucho más en investigación porque lo que no existe muchas veces es porque no lo sabemos, y ese es el problema que tenemos en este país: la baja inversión en investigación que ahorita nos está; es una de las limitantes que tenemos para construir esta política pública.
Que la marihuana tiene una carga mayor de la enfermedad que la cocaína y por supuesto esto significa dinero, un costo al sistema de salud, muy grande, en donde debemos de pensar porque a la hora de decir libero todo esto y luego no tengo cómo atenderlo, ni instituciones, ni un sistema de salud reforzado, ni recursos humanos ni tecnología, pues la verdad es que es liberar solamente para crear un caos y un problema muchísimo mayor.
Yo quiero decirles que les agradezco a todos su intervención; a todos los invitados y a todos los que opinaron también, aparte de nuestros invitados.
Creo que hemos estado construyendo todos estos días mesas muy fuertes donde vamos a tener que la oportunidad, con toda esta información que tenemos, obviamente mucho más de la que yo les estoy diciendo porque los tenemos ahora sí que grabados y video grabados pues, vamos a escuchar todo esto con mucho detenimiento y vamos a tratar de construir una política pública sin prejuicios, que les sirva verdaderamente a los 120 millones de mexicanos.
Ese es el compromiso que tenemos en este Senado de la República y de ese tamaño es nuestra apertura; ustedes la han visto en escuchar de un lado y de otro opiniones, sabiendo que es la única forma de construir para todos.
Muchas gracias.

-0-0-0-

Calendario

Abril 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5