Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica de la inauguración de las Audiencias Públicas y Segunda Reunión del Consejo Técnico para las Alternativas de Regulación de la Marihuana, en la Cámara de Diputados. (Segunda parte y final)


DIPUTADO JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA: Gracias doctor Mondragón.
Saludamos también la presencia de la senadora Angélica de la Peña; gracias senadora.
EDGAR VIELMA: Buenos días, Edgar Vielma, director general de Encuestas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, del INEGI.
Para nosotros es un placer estar trabajando en este foro, desde el ámbito estadístico, que es un tema fundamental. Hoy Alejandro lo volvió a reiterar, el doctor también, para la tomad e decisiones, cuando alguien está enfermo, aquí hay muchos médicos, sabe perfectamente que debe tener un diagnóstico, que debe haber una medición para tomar una decisión sobre lo que se va a hacer.
En la materia que nos corresponde, que es la materia estadística, que es información para la toma de decisiones de interés público, de interés nacional.
La historia que venimos trayendo como nación es algo endeble. El ejemplo es cuando nos llega la crisis de seguridad 2008 y crisis tan sólo en homicidios, porque en el resto de los delitos ya traemos un historial complejo.
Pero nos llega la crisis de 2008, se busca estadística en materia de seguridad y resulta que no hay una adecuada integración de esa información, se tiene que crear inclusive en el Instituto, cuando se crea su autonomía ni siquiera se tenía contemplada la estadística al respecto, se tiene que hacer un ajuste a la ley; se crea un nuevo subsistema, el Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, para empezar a integrar información al respecto.
Pasamos de ser una nación que carecía de mucha información al respecto en materia de seguridad y ya hemos estado evolucionando al respecto, ya sabemos que generamos anualmente 33 millones de delitos, más de 100 mil secuestros, etcétera.
Les pongo este contexto porque en materia de salud o en materia de adicciones, de consumo y todo este esquema, ya lo decía el maestro Alejandro Hope, estamos teniendo una fuerte necesidad de esos.
¿Qué significa que haya información?
Significa y no lo digo yo, lo dice la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, que para la toma de decisiones se necesita información estadística regular y periódica.
Esos dos conceptos son fundamentales, que esté científicamente sustentada la construcción de esa información, insisto, para que las unidades del Estado puedan tomar decisiones.
En materia de eso no existe información como tal, con esas características, que inclusive lleven a esa información a ser catalogada de interés nacional y que por cierto obliga a las unidades del Estado, insisto, a que con esa información tomen decisiones.
Entonces, esa es la realidad que tenemos en materia de información, Ya en la primera reunión que tuvimos lo insistí, lo vuelvo a insistir, porque es un tema fundamental.
Alguna decisión se irá a tomar de estos foros, está bien, es importante que se empiece a detonar toda esta actividad cognoscitiva, toda esta actividad legislativa y de salud, pero también es fundamental que se empiece a trabajar en esta materia y en una materia donde las dos grandes fuentes que tenemos para saber de esta información, traemos un gran rezago.
Es decir, el registro administrativo, ya lo decía el maestro Hope, con un rezago muy fuerte, con una tardanza para que la sociedad conozca de esta información.
En materia de encuestas tenemos un instrumento que medianamente ha ido tratando de levantarse de manera irregular, de manera no periódica, 2002, 2008, 2011, es decir, son los periódicos .lo regular, entonces, con todo lo que implicaría verdaderamente transformarnos en un país que tome decisiones de manera acertada.
Inglaterra, en materia de seguridad, tan sólo con Guillermo el Conquistador de Normandía, ya en el Siglo XI estaba dimensionando el tema de los homicidios. Nosotros o empezamos a dimensionar a finales del Siglo XX.
En materia de delitos, desde el Siglo XVII, XVIII se empiezan a registrar los delitos comunes. Nosotros ya sabemos al historia qué teneos y etcétera.
Encuestas de adicciones en Estados Unidos, en Inglaterra, en diversos países tienen años realizándose, se busca que sean sistemáticos y con eso tomar decisiones.
Es urgente de verdad que construyamos instrumentos de registros administrativos de encuestas sobre este tema, independientemente –ya lo decía el doctor Mondragón— de si es marihuana, de si es cocaína de si es metanfetamina, es tan sólo por el problema que ya se ha referido, tan sólo por el alcohol, que ya se tiene un problema; tan sólo pro el consumo del tabaco, que sí tiene un problema.
Tan sólo por el hecho de esa naturaleza son urgentes instrumentos de carácter de interés nacional en estos rubros.

Gracias.
DIPUTADO JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA: Gracias a nuestro amigo de INEGI.
Raúl Elizalde, por favor.
LICENCIADO RAÚL ELIZALDE: Primeramente me dan muchísimo gusto estas audiencias que están hablando de este debate; muchas gracias al Congreso por hacer esto, de verdad se los agradecemos en nombre de todos los padres que representamos.
Y tenemos la fortuna en México de vivir una división de poderes. Tenemos Tres Poderes, y ustedes forman parte muy importante del Poder Legislativo y queda en ustedes cambiar las leyes, no tienen que pedir permiso a otros poderes para poder cambiar estas leyes. Queda en ustedes solamente el poder cambiar estas leyes.
Como bien lo dice el doctor Mondragón, coincidimos ahora en muchas cosas como es el cannabis medicinal. Y yo creo que qué bueno que coincidimos en este momento porque cuando empezamos nosotros con este asunto no coincidíamos con el Ejecutivo, con la Secretaría de Salud para obtener este tratamiento.
En vista de eso fue que tuvimos que irnos a un amparo porque existe un acto, un acto de una autoridad que se impugna al haber una negación.
Entonces realmente ahorita estamos coincidiendo y es algo muy válido, y qué bueno que lo están reconociendo. Pero el juicio de mi hija sigue en los tribunales.
Ahorita mi hija tiene una mejoría pero en cualquier momento no sabemos cómo va a reaccionar el Poder Judicial y podría cambiar esta sentencia y yo creo que es algo que no es gusto que la salud, tanto de mi hija como la de tantos niños que están –aquí está un niño presente- y de tantos niños que estamos representando está en juego.
La salud no debe de entrar en un debate. Tenemos que cambiar las leyes para que esto pueda ser un acceso sencillo, un acceso que esté controlado por un médico y que sea algo constante, no que vaya a ser algo complicadísimo que llegue a todas las familias.
Todos nosotros siempre estamos luchando para conseguir los medicamentos. Ustedes, médicos, saben lo difícil que es en México conseguir medicamentos de calidad.
No podemos estar también, aparte de luchar por los medicamentos convencionales, el cual yo agoté en el caso de mi hija, no podemos aparte tener que estar luchando para obtener un tratamiento de cannabis, que ya nos estamos poniendo de acuerdo que sí puede funcionar.
La evidencia científica está; ver si es concluyente o no puede ser debatible, pero en el caso propio funciona.
Entonces por qué negar este derecho a tanta persona que está sufriendo en este momento. La salud no debe de estar en debate y esto debe pasar de inmediato.
Se los pedimos en nombre de todos los padres que represento y ojala puedan hacer algo al respecto.
Muchas gracias a todos.
DIPUTADO JOSÉ DE JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA: Gracias don Raúl.
No sé si lo dije pero don Raúl Elizalde es el padre de Grace, que ha sido pues como lo sabemos emblemático en el debate en relación con este asunto.
Por favor, ahí la palabra a doña Mónica Serrano, de El Colegio de México.
DOCTORA MÓNICA SERRANO: Agradecer la invitación a El Colegio de México para estar aquí. Estamos la profesora Toro y yo representando a El Colegio de México.
Quería agradecerles a los ponentes y permitirme dos comentarios:
Coincido plenamente con el análisis que Alejandro Hope nos compartió con respecto a las consecuencias de los diferentes, o las diferentes opciones regulatorias y las relaciones de costo beneficio que pueden entrañar tanto en el plano de la salud como en el plano de la seguridad.
Sin embargo, creo que las consecuencias de opciones regulatorias punitivas también tienen implicaciones en el ámbito de la salud.
Y si no recuerdo mal, los estudios sobre la evolución del consumo de marihuana, estudios de Piter Reuter y de otros expertos, se ha apuntado que como consecuencia de un modelo punitivo de regulación la concentración de las substancias activas de la marihuana ha aumentado.
Es decir, si esto es así, tendríamos también el efecto de un modelo punitivo de control no sólo en la seguridad sino también en el plano de la salud.
Coincido plenamente con la necesidad de acotar el debate y sólo compartirles que el jueves pasado tuvimos en El Colegio de México un seminario en donde analizamos la relación que guardan dos regímenes internacionales, el de control de drogas y el de derechos humanos, y muchas de las tensiones que entraña esa relación y que se manifiestan de manera trágica en el país.
Espero poder compartir con ustedes en breve las conclusiones de ese seminario y reiterar el interés personal e institucional en que ese tema tuviera prioridad en este debate.
Muchas gracias.
DIPUTADO JOSÉ DE JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA: Gracias doctora Serrano.
Ahora sí, Fernando Belaunzarán, por favor.
FERNANDO BELAUNZARÁN MÉNDEZ: Gracias.
Primero, felicitar al Senado de la República y a la Cámara de Diputados.
A los dos Presidentes: a Roberto Gil y a Jesús Zambrano, porque además sus mensajes han enriquecido el debate.
No ha sido solamente la apertura, sino que han dado puntos de vista muy interesantes, opiniones fundadas que enriquecen por supuesto este debate.
Efectivamente, qué bueno que lo recordó mi amigo Manuel Mondragón; le reconozco.
Efectivamente aquí mismo en esta Cámara platicamos y sorprendentemente llegamos a acuerdos rápidos y luego instalamos una mesa en la Secretaría de Salud.
Creo que el acuerdo se quedó en la Secretaría de Gobernación porque no aparece en ningún lado. Si alguien lo ve, lo agradecería.
Qué acordamos en la Secretaría de Salud:
Acordamos que en la Ley General de Salud ingresaran las políticas de reducción de daño, que no están en la Ley General de Salud. Se practican de alguna manera pero están por la puerta de atrás; que ingrese las políticas de reducción de daño en la Ley General de Salud, establecimos una definición de políticas de reducción de daño, que estuvimos todos de acuerdo.
Establecimos también el tratamiento a usuarios problemáticos, a aquellos que lo necesiten y con eso ya se reconocía que había usuarios no problemáticos también.
Reconocimos que necesitábamos hacer una despenalización efectiva porque esto que el Ministro Zaldívar llama “eximente de responsabilidad”.
Dice el Ministro Zaldívar en su ponencia: no es una despenalización del consumo, sino una eximente de responsabilidad.
Pero es un hecho, me parece claro, que no está funcionando, porque en nuestras cárceles sí están los consumidores.
Es como está prohibido el trabajo infantil, cada año le subimos un año más y en cada cuadro encontramos un niño trabajando.
Los consumidores de carne y hueso están en las cárceles, en mucha, en una gran medida.
Y se hicieron 5 propuestas de Reforma a la Ley General de Salud, que redactó el doctor Alejandro Madrazo, en esa Mesa, y están también, insisto, a mí me dijeron que estaba buscando el visto bueno la Secretaría de Gobernación y ahí se quedó. Ojala pueda asumirse.
Efectivamente acordamos elevar la tabla para marihuana empezando. Pero el doctor Manuel Mondragón da un ejemplo extraordinario con la cocaína.
Dice: está en la tableta, medio gramo de cocaína cuando lo menos que se vende en el mercado es un gramo. Entonces hay que revisarlo para no perseguir consumidores.
La marihuana medicinal por supuesto que esto a partir del caso de Grace ha generado un gran consenso que se tiene que avanzar, pero no sólo CBD; THC también me parece que tiene, aunque eso no lo llegamos a especificar en los acuerdos, sería falso decirlo. Pero avanzar en eso.
Y lo que quedó encorchetado es cambiar del grupo 1 al grupo 3, o 2 para facilitar la investigación científica y estos cambios. Esos fueron los acuerdos.
Mantenemos obviamente nuestras posiciones y las defenderemos, pero esos son acuerdos que ojala pudieran ponerse en la Mesa otra vez para ver si se mejoran o quedarán ya a los nuevos diputados.
Y simplemente una reflexión: Justin Trudeau, el Primer Ministro de Canadá, anunció que este año establecerán la marihuana recreativa o para todo uso, la regulación en Canadá.
Este año también, una decena de estados en la Unión Americana harán su referéndum, que será concurrente con la elección presidencial, es más, le van a llamar la “elección de la marihuana” a esta elección.
Yo digo que veremos el 8 de noviembre que ganó Hilary Clinton y la marihuana, lo de Hilary Clinton, no estoy seguro.
Pero imagínense lo que va a suceder: México será el único país del TLC, del Tratado de Libre Comercio, con nuestros principales socios comerciales que no tendrá la marihuana regulada. Cuando se firmó el TLC éramos nosotros los productores. Parece humor negro.
Lo dejo simplemente acá porque las consecuencias que tendrá cuando tengamos la industria de la marihuana recreativa para México serán importantes, serán durísimas.
Primero, porque crecerá lo que ya existe, son fenómenos, una disminución de la demanda de marihuana mexicana en Estados Unidos, lo cual hará que se quede en el país y la hará todavía más accesible y bajará aún más los precios, como decía el doctor De la Fuente.
Y, segundo, si la historia comenzó con el tráfico ilegal de marihuana de México a Estados Unidos, ahora ya hay tráfico de marihuana ilegal de Estados Unidos a México y cuando esté en la frontera eso va a crecer.
Por supuesto, no es una substancia inocua como muchas otras, como el alcohol, como el tabaco, como el tocino, que si lo prohibiéramos se establecería por supuesto el “cartel del tocino” para estar vendiéndolo, no, de esas cosas.
Es más, hay una práctica que puede generar muchos problemas a la salud. Se lo dije al doctor Mondragón cuando vino aquí, más que una comparecencia fue una plática entre amigos.
Hay una práctica que espero que a pesar de los potenciales daños a la salud que tiene por el intercambio de virus y de bacterias, no la prohíban que son los besos.
Si uno quiere evitar los riesgos pues que se quede en su casa. Pero hay quienes deciden ser alpinistas, andar en motocicleta y toman los riesgos porque son mayores de edad y me parece que eso tiene que ver con el libre desarrollo de la personalidad ese derecho humano que se tiene a decidir mientras no se afecte a terceros.
Bueno, saludo el debate, lo daremos con intensidad. Pero le tomo la palabra al doctor Manuel Mondragón, buscando generar acuerdos, y esos acuerdos que los logramos, que no fue fácil construirlos, pero hubo voluntad para hacerlos, espero que no se pierdan y que puedan estar en la Mesa para que se puedan rescatar para bien del país.
Gracias.
DIPUTADO JOSÉ DE JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA: Gracias Fernando.
Antes, acá, tiene la palabra. Por favor, acá el micrófono para Don Luis Mazzitelli. Por favor.
JOSÉ LUIS MAZZITELLI: Muy buenos días y antes que todo de verdad las felicitaciones por parte de la Oficina de las Naciones Unidas contra Droga y Delito, al Senado, al Congreso, para abrir ese debate.
Y también para contribuir de manera seguramente constructiva lo que será el debate desde abrirla la Asamblea Especial de 2016, pero mucho más importante a la revisión de lo que es la política mundial en materia de drogas, que se llevará a cabo en el 2019.
Por cierto hay mucho que hacer, por cierto hay sobre todo qué restituir a la comunidad internacional, a los ciudadanos del mundo la verdadera naturaleza del sistema convencional de Naciones Unidas en materia de droga, que es la protección de la salud.
En ese sentido seguramente y lo puedo decir aquí de manera más que oficial: todo uso de productos farmacéuticos –repito-, productos farmacéuticos a base de marihuana están permitidos por las convenciones.
Eso es, los estados no tienen por qué impedir, como justamente estaba diciendo antes el doctor De la Fuente, la circulación y la utilización de medicamentos que puedan portar un beneficio a quien hoy en día sufre.
Desde hace más de 15 años las Naciones Unidas están promoviendo el uso de la morfina porque en las dos terceras partes del mundo no se usa suficientemente morfina para garantizar el derecho a una muerte digna, tanto porque sufre como también por sus familiares.
Y aquí me alegra mucho poder decir que hoy en día en México estamos empezando a desarrollar nuevas iniciativas juntas con CONADIC, con la Secretaría de Salud, con COFEPRIS, que ha revisado los protocolos para poder acceder a la morfina.
Entonces de este punto de vista seguramente máximo acceso, máxima protección a todos los medicamentos farmacéuticos, a base de marihuana, pero también en base de substancias “psicótropas”, a base de productos derivados de la coca, del opio, que sea necesario.
Del otro lado seguramente también bienvenido el debate, como dice antes también el doctor De la Fuente, sobre los principios éticos que se deben aplicar a toda la política de drogas justamente.
Hoy en día el Senado y el Congreso convocan a debatir acerca de un producto: la marihuana, que entre las drogas ilícitas es seguramente la que genera menos provecho por el crimen organizado, menos problemas a sociales comparados a muchas otras drogas.
El problema que se pone, pero es qué tipología de actitud tiene que tener el Estado y las leyes con respecto al derecho a la autodeterminación. Es la marihuana solamente el producto que auto determina o son todas las drogas.
Abriendo a la marihuana: se abriría también a todas las otras drogas. Eso es porque un producto debería ser “regulamentado” y otros quedarse ilícitos.
El consumidor de heroína no tiene los mismos derechos de un consumidor de marihuana y debería el Estado tomar una postura con respecto a ese derecho, es el derecho a la autodeterminación un derecho universal.
Y esa es la pregunta que yo hago al doctor De la Fuente, que seguramente es el debate acerca de las políticas de drogas.
No se puede seguir haciendo un debate a substancia. Eso es hablar solamente de marihuana, cuando hoy en día las drogas son muchas.
Entonces deberían ser, o son todas o no es ninguna, porque ya lo que se vivió con las drogas legales lo tenemos enfrente de nuestros ojos: el alcohol y el tabaco, y los daños que hacen.
Segundo, y me refiero a lo que decía mi amigo, el colega Alejandro, desde el comienzo:
Es cierto, el profesor Culkins nos dice hoy en día: “un Estado puede debatir acerca del tipo de problema de drogas que quieres: más mercados ilícitos o más consumo, pero no puede debatir acerca del problema de droga. El problema de droga ya existe”. Y eso es cierto, sobre todo para un país como México.
Pero hablando de marihuana, y lo mencionaba también antes el ex diputado Belaunzarán:
Es el debate de marihuana hoy en día un debate originario de México, es importado de Estados Unidos.
Eso es, el 80 por ciento de los mexicanos hoy en día están en contra de la legalización o la regulación de la marihuana.
Pero es cierto, al mismo tiempo que del otro lado de la frontera se están desarrollando una serie de dinámica que obliga México a tomar una postura.
De mi percepción yo diría, las mismas dinámicas se han dado en materia de armas. En Estados Unidos las armas se venden. En México no se venden, aun así circulan.
Debería México hacer lo que hacen sus vecinos, solamente porque lo hacen; o debería México tener una postura relacionada a la salud, a la salud de los mexicanos y no quizá a los intereses del mercado de Norteamérica.
Y esa es una pregunta que quisiera hacer a Alejandro y que dejo sobre la Mesa.
Muchas gracias.
DIPUTADO JOSÉ DE JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA: Gracias don Luis.
Saludamos también la presencia del diputado Miguel Ángel Sulub Caamal, que nos acompaña por aquí.
Tres intervenciones más porque luego siguen otras mesas.
Me están pidiendo la palabra también atrás; sería una cuarta.
El doctor Alejandro Madrazo, del CIDE. Por favor.
DOCTOR ALEJANDRO MADRAZO: Muy brevemente.
Nada más agradecer la invitación institucional al CIDE a participar en el Consejo Técnico y decir algunas palabras explicando cómo vemos esta participación porque nuestros colegas del Consejo Técnico nos van a ver a varios de los colegas del CIDE en estos foros y además nos van a ver sentados aquí y sentados allá enfrente. Entonces para explicar la posición:
Lo primero es agradecer a nombre del doctor Sergio López Ayllón, en cuya representación estamos aquí, la invitación y aclarar que estamos, en el entendido que es una representación institucional, viniendo varios de los profesores del CIDE a los distintos foros, dependiendo de la especialidad y la fortaleza de cada uno.
Entonces en ese sentido nosotros creemos que es importante distinguir, por supuesto distinguir usos, distinguir substancias pero también distinguir en puntos de entrada a la problemática y queremos ofrecer lo mejor que tiene el CIDE en cada uno de ellos y por eso verán una variedad de caras, todas ellas representando al CIDE aquí y en algunos casos han sido invitados como ponentes, como yo lo seré, en la siguiente Mesa.
Eso es en cuanto a la forma en la que el CIDE se va a presentar.
Y, otro punto importante que queríamos aclarar, es que celebramos no sólo la realización de estos foros sino el planteamiento que se ha hecho acerca de estos foros.
Se habla o el título es: Alternativas para la Regulación de la Marihuana.
Y sí queremos enfatizar que lo que entendemos está aquí a discusión; no son las virtudes o deficiencias de una substancia, sino la mejor forma de construir una política pública en torno a una substancia con unas características particulares.
Y ese sentido enfocaremos la discusión sobre las políticas públicas y la regulación, más que sobre los vicios o virtudes de una substancia.
Y por último, que en el CIDE creemos, y el programa de política de drogas específicamente, creemos que debemos de construir políticas públicas con base en evidencia, que esa evidencia va cambiando, en efecto, como decía mi tocayo al inicio, en esta área del conocimiento nos hace falta mucha información y conforme se modifique la regulación habrá más información y habrá que retroalimentar el proceso de formación de políticas públicas de la información que se genere.
En ese sentido habrá siempre que documentar, y el INEGI tiene un papel fundamental en ese sentido, los efectos que tenga cualquier cambio en la legislación y en la regulación.
Para ello es importante hacer mediciones ahora, antes de cualquier cambio para poder tener una buena línea base y poder evaluar cuál es el impacto de las intervenciones en los cambios en regulación y hacerlo en forma gradual y escalonada.
De alguna forma lo que queremos transmitir es que demos éste como el inicio en serio, por parte del Poder Legislativo, de un amplio horizonte en la transformación de las políticas en torno, ahorita de la marihuana, y habrá que concentrarnos en la marihuana porque es lo que la Corte ha puesto sobre la Mesa, pero en general de la política de drogas, haciéndolo de forma escalonada, pausada, pero sí empezar a movernos con base en la información que ya se tiene, pero siempre sabiendo que habrá que retroalimentar el proceso con la información que se vaya generando.
Muchas gracias.
DIPUTADO JOSÉ DE JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA: Gracias doctor Madrazo.
El micrófono acá en la tercera fila por favor.
JAVIER CONDE (DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL): Me permito enviar un cordial saludo de parte de la doctora Perla Gómez Gallardo, Presidenta de esta Comisión, especialmente al senador Roberto Gil y al diputado Jesús Zambrano, por la invitación que se ha hecho a la Comisión a participar en este Comité de diálogo.
Y señalar que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal ha aportado ya desde hace algunos años su reflexión, su estudio, su análisis en relación a este tema.
Y por ello en el año 2014 presentó un informe especial, titulado: “Drogas y Derechos Humanos en la Ciudad de México”, que les invitamos a conocer.
Nos parece que ahí están planteamientos muy importantes para abordar la temática desde un enfoque de derechos humanos.
Me voy a circunscribir a un pequeño mensaje de los elementos que nos parecen fundamentales a abordar en este diálogo:
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en ese estudio y a lo largo de sus posicionamientos en el tema, propone la construcción de un nuevo modelo de regulación que integre la perspectiva de derechos humanos, que no se centre en la penalización ni en la persecución de las personas usuarias, sino en fomentar la adopción de políticas de prevención, acceso a la información y de reducción de riesgos y daños asociados al uso de drogas, entre otras medidas.
Lo anterior, implica la planeación e implementación de políticas públicas de manera coordinada entre los distintos niveles y órdenes de gobierno, y que permitan abordar el fenómeno de las drogas de manera general y en particular el tema de la marihuana de manera multifactorial desde las políticas de salud, desarrollo, asistencia social y procuración e impartición de justicia para desalentar el uso problemático de drogas.
De manera puntual, se recomienda avanzar de manera coordinada entre entes públicos, los distintos niveles y órdenes de gobierno, la sociedad civil y desde luego las personas usuarias, en las siguientes acciones:
Promover como este diálogo legislativo, desde una mirada con perspectiva de derechos humanos en la política de drogas.
Proponer una revisión de las cantidades contempladas en la tabla de orientación en la Ley General de Salud, a la que ya se ha hecho referencia aquí en varios momentos.
Orientar las acciones de las autoridades judiciales hacia la persecución de los delitos graves contra la salud y proteger a las personas usuarias del uso excesivo de la fuerza y detenciones arbitrarias.
Diseñar e implementar un programa general que articule las iniciativas en materia de drogas, basado en la autonomía de las personas y el respeto a los derechos humanos.
Generar información oportuna y veraz acerca de las drogas y la reducción de riesgos y daños.
En los últimos años, como ya se mencionó también, varios países de la Región y en otras partes del mundo han desarrollado modelos regulatorios alternativos, que buscan reducir o eliminar las sanciones de carácter penal y de privación de la libertad en el caso de la posesión y/o cultivo de drogas de personas adultas para uso personal, los que se presentan como opciones viables para reducir ciertos riesgos asociados al uso de drogas.
Lo anterior es un paso imprescindible para que el Estado Mexicano pueda cumplir debidamente su obligación de garantizar los derechos humanos de las personas usuarias y en beneficio de toda la sociedad.
Muchas gracias.
DIPUTADO JOSÉ DE JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA: Gracias a nuestro amigo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Acá adelante con la senadora Cristina Díaz. Por favor.
SENADOR CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Muchas gracias.
Al igual que quienes han hecho uso de la palabra, celebro el comienzo de este diálogo entre expertos, académicos y legisladores, el cual será imprescindible para discutir la política de drogas en el país.
Y coincido definitivamente lo que se ha dicho: esto deberá ser complementario con el que inicia mañana por parte del Ejecutivo Federal.
Creo que estamos en un momento crucial para la política global en torno a este tema y sin duda lo que trabajemos aquí tendrá un impacto importante en nuestro país, en nuestra sociedad, pero sin duda también esto va a repercutir en la postura que México va a proyectar hacia la Comunidad Internacional.
Y pongo particular énfasis en la Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas, UNGASS, que se celebrará este año, en abril, y en el cual nuestro país presentará su posición como país miembro.
Por otra parte, hay un intenso debate público sobre el modelo de drogas que hemos impulsado porque hace un siglo, y una clara inquietud ciudadana, la discusión de este tema, pero este no es el asunto únicamente del ámbito nacional.
Internacionalmente, estamos frente a un consenso que está fracturado.
Algunos países, particularmente europeos, han implementado medidas de reducción del daño desde los años 80 y en Estados Unidos, algunos estados han optado por la legalización total o medicinal y el Gobierno Federal ha decidido no impugnar jurídicamente estos modelos.
Por otra parte, otros países han implementado modelos de legalización desde un esquema total como Uruguay, hasta esquemas parciales que buscan despenalizar, como Holanda y Portugal, y por último, hay un ejemplo de hace unos días, lo que sucedió en Colombia.
Creo que en este entorno esta discusión es prioritaria en México y debe ser desde un punto personal el uso medicinal o terapéutico del cannabis y sus derivados.
Como ustedes saben, he presentado una postura a lo largo de estos meses y ha sido a favor de permitir el uso de la cannabis medicinal o terapéutica con un modelo regulatorio claro, que permita la importación de estos medicamentos como un primer paso, considerando que este tema no sólo debemos evitar los malos usos de la marihuana, sino ampliar y evidenciar sus beneficios a miles de pacientes con diversos padecimientos en el país.
Debo dejar claro que me he inspirado en el caso de la familia Elizalde Benavides, la lucha de unos padres guerreros por encontrar una mejor oportunidad de vida para su pequeña y sin duda con ellos se acercaron muchos padres de familia y pacientes.
Estamos ante un supuesto de una urgencia médica de atender y por ello en esta Iniciativa que he presentado y que no solamente lo celebro que sea particular de Cristina Díaz, sino que es la suma de diversos compañeros y compañeras legisladores en el Senado, sin duda pues este tema estamos decididos a que se aborde en el Congreso de la Unión.
Y quiero dejar muy claro que estas Reformas a la Ley General de Salud, competen al Artículo 237 y 245.
Sin duda, en el 245 pues buscamos eliminar la Fracción Primera, el THC y los cannabinoides sintéticos para pasarlos a la Fracción Tercera, de manera que se permita su uso medicinal y terapéutico.
Y con ello también debo señalar, y qué bueno que es el Congreso de la Unión, porque estamos aquí en la Cámara de Diputados, he presentado a la consideración la Reforma a la Ley del Impuesto General de Importación y Exportación para permitir la importación, en el Capítulo 12, Apartado 1211 y en el Capítulo 30, Apartado 3003.
Y sin duda es importante señalar que al final de la presentación de la Iniciativa, en el Transitorio solicitamos que se emita la Norma Oficial Mexicana correspondiente para poderle dar el mismo tratamiento que se le da a otro uso de substancias.
Creo que con ello estamos salvando mientras que esta discusión se intensifica y mantenemos la prohibición del Estado Mexicano. Lo único que estamos buscando en estos momentos es la salvedad de una urgencia médica, de una emergencia que hay en más de 5 mil casos donde están esperando que se resuelva esto para poder importar este tipo de medicamentos.
Sabemos bien que estos medicamentos no aliviarán el padecimiento, pero sí en mucho mejorará la dignidad del paciente, como es el caso de Grace.
Grace, como ustedes saben, es un caso emblemático. Más de 400 convulsiones diarias por su padecimiento y sin duda hoy se han disminuido de manera importante.
Por eso yo quiero hacer esta reflexión ante todos ustedes porque estamos en una discusión muy importante, no solamente los legisladores. Aquí hay académicos, expertos, a quienes les pido que tomemos esto con una gran sensibilidad social para que podamos lo más pronto posible, al inicio de este Periodo, estemos discutiendo esta Iniciativa, que sin duda ayudará a resolver esta emergencia médica y a mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
Muchas gracias.
DIPUTADO JOSÉ DE JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA: Gracias a la senadora Díaz.
Por último, a ver, habíamos dicho que una más, pero bueno.
Porque recuerden que todavía hay otras mesas, no se va a acabar la discusión, el debate y el interés, por supuesto, en esta primera que he tenido el honor de estar presidiendo.
LICENCIADO GUILLERMO SILVA: Muchas gracias, brevemente, Soy Guillermo Silva a nombre de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, agradecer la presencia e invitación en este espacio.

Reiterar el interés tanto institucional como del licenciado Raúl González Pérez, quien por motivos de agenda no pudo estar en esta reunión, de dar seguimiento a estos foros.
Explico: la Comisión va a tener una presencia constante en todas las mesas. En principio eventualmente vendrá el licenciado González Pérez, pero por ejemplo está aquí ya el quinto, el sexto visitador general para la siguiente mesa y explicar nuestro interés y que nos congratulamos, porque finalmente se está revisando una política pública a la luz de los derechos humanos.
Una cuestión que consideramos es muy importante y que sería una obligación para todas las políticas públicas, después de la reforma constitucional de 2011.
De igual forma reiterar nuestro interés de que en todas las mesas se tenga como eje o como un parámetro el respeto a los derechos humanos, vistos bajo la forma de integralidad, universalidad e interdependencia.
No es una cuestión sencilla hablar de derechos humanos, aquí estamos oyendo de derecho a la salud, de derecho al libre desarrollo de la personalidad, pero todo esto abarca diversas facetas de la actividad estatal y también esta cuestión de cómo hacer efectivos estos derechos.
El derecho al libre desarrollo de la personalidad, por ejemplo, implica una decisión libre e informada, esa información quien la tendría que dar es el estado; el estado también tendría que tener una previsión sobre esa persona que está asumiendo un consumo libre y que eventualmente puede volver o desarrollar una adicción.
De igual forma hay cosas que son irrenunciables, como es el prevenir que se fomente el consumo o que se tengan que hacer efectivos los derechos de niñas, niños y adolescentes, conservar y cuidar la parte cultural, la parte médica y más.
Para nosotros es muy importante este espacio y nosotros estaremos también fijando de manera individual en cada mesa y probablemente al final, un pronunciamiento especial para esto y gradecer la invitación de nueva cuenta.
Gracias.
DIPUTADO JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA: Gracias licenciado Silva.
Me insiste nuestro amigo, entonces allí, por favor con la brevedad.
INTERVENCIÓN: El doctor Watson, antropólogo, les cambió el nombre de alucinógenos a "antiógenos".
Alucinógenos se refería a que producían alucinaciones, sustancias como al marihuana, los hongos, el peyote, la gatura, el floripondio y otras más.
En cambio, antiógenos quiere decir una visión de Dios adentro. En ese sentido voy a contarles una anécdota: un primo en 1967 trajo una marihuana negra de Guerrero, la más potente, y nos la fuimos a fumar a La Marquesa.
Cuando ya estábamos bien prendidos, mis hermanos y mis primos bailaban de alegría estática con lágrimas en los ojos. Yo tenía la experiencia de que había una inmanencia infinita de amor, infinito que era Dios y que era absolutamente todo lo existente. No había más que esa sola cosa.
Con lágrimas en los ojos y un éxtasis de alegría entendí, ah, porque la mente no se trastorna, ah, eso es lo que vivieron los hippies en san Francisco antes que yo.

Por eso decía el dicho de “Dios es amor”, yo lo estaba experimentando contundentemente. Me vino también la reflexión de que a los prohibicionistas les falta mucha emoción espiritual para entender esto.

Muchas gracias.
DIPUTADO JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA: Gracias.
En el orden que se hicieron las participaciones al inicio, maestro Alejandro Hope.
MAESTRO ALEJANDRO HOPE: Va a ser muy rápido.
En efecto, con respecto a la pregunta de Mónica Serrano, en efecto cualquier marco regulatorio genera dos tipos de costos: costos asociados a consumo, costos asociados a control, como se le busque.
Y en efecto, hay medidas punitivas que pueden generar costos asociados a la salud y también yo creo que puede suceder al contrario. Hay un ejemplo interesante, lo que ha sucedido con el mercado de los opiáceos legales en los Estados Unidos, o sea, el disparo del mercado ilegal de la hidrocodona o la oxicodona viene de que los médicos se pusieron a escribir recetas a lo loco.
Entonces insisto: donde quiera que nos ubiquemos va a haber costos de ambos géneros.
Segundo, sobre coincidencias, sí, en efecto, creo que tenemos que buscar todos coincidencias, pero creo que también hay que ser realistas: al final del camino va a haber desacuerdo, va a haber algunos puntos de desacuerdo y ahí sí tengo una malísima para los señores legisladores aquí presentes: y al final del camino al decisión que tomen va a generarles costos, la que sea.
Incluso, por ejemplo, en temas como la marihuana medicinal hay de regímenes a regímenes en materia de marihuana medicinal.
En Estados Unidos, si mal no recuerdo, 27 estados que tienen algún tipo de régimen de marihuana medicinal.
Algunos son extraordinariamente restrictivos, sólo abiertos para ciertos pacientes muy bien delimitados y otros son ´básicamente un “caballo de Troya” para el uso recreativo de la marihuana.
Sin mal no recuerdo un dato, en Colorado, algo así como 94 por ciento de las personas registradas al programa de marihuana medicinal tenían menos de 35 años y citaban cómo la afección que les daría acceso a la marihuana medicinal, dolor persistente.
Entonces, de nuevo: aún en temas que parecen relativamente sencillos, ahí va a haber disenso, va a haber debate, va a haber discusión y va a haber que tomar una decisión.
Ahora, sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que mencionaba Fernando Belaunzarán, yo creo que ese es un dato bien interesante.
Si en efecto este año Canadá decidiera crear un mercado recreativo para la marihuana podríamos tener una situación bien paradójica y bien interesante donde fuera legal comprar marihuana en Vancouver y en Seattle, y fuera absolutamente ilegal transportarla de un lado al otro, comerciarla de un lado al otro.
¿Por qué? Porque el comercio exterior es un asunto federal. Incluso podríamos empezar a tener ahí fenómenos interesantes de contrabando entre jurisdicciones que ya hubiesen legalizado.
¿Por qué? Por ejemplo, diferencias de carga tributaria, por diferencias regulatorias, etcétera.
Incluso vamos a empezar a tener algunas disputas comerciales en la materia. Ya nada más como dato:
En octubre o noviembre, una empresa de marihuana médica de los Estados Unidos demandó al gobierno de Canadá en términos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte porque no le permitió el acceso al programa de marihuana médica, que sí existe en Canadá. Y está demandando al estado canadiense por 2 mil 500 millones de dólares.
Entonces ahí va a haber una discusión interesante porque el régimen internacional de comercio, los tratados de comercio que tenemos están fundados sobre un principio de no discriminación.
Todos los regímenes regulatorios que se han venido construyendo están basados sobre un principio de producción local.
¿Cómo se van a hacer compatibles esas dos cosas? No sé. Pero me parece interesante la discusión e imaginar este tipo de escenarios.
Gracias.
DIPUTADO JOSÉ DE JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA: Gracias maestro Hope.
Doctor Kershenobich. Por favor.
DOCTOR DAVID KERSHENOBICH: Yo creo que esta primera sesión es un ejemplo de lo que serán los foros en donde nos va permitir ir escuchando distintos aspectos.
Yo regreso a algo que se ha mencionado aquí y que creo que es central que tiene que ver lo de la protección a la salud. Independientemente de todos los otros factores una parte medular en esta discusión tendrá que ser la protección a la salud.
Y también mencionar que en el ámbito terapéutico, en el ámbito médico, estamos muy acostumbrados a la elaboración de guías para el efecto del uso de distintos productos.
Yo creo escuchar en la mañana de hoy, que se habla mucho del uso medicinal o terapéutico, dejándolo para condiciones terminales, como por ejemplo paliativo, el dolor donde hay mucho aspecto subjetivo y acceso.
Y creo que amerita, y por eso decía yo desde el principio, tener una revisión muy profunda de las evidencias porque el uso medicinal no puede quedar nada más restringido a los casos muy particulares terminales de situaciones muy catastróficas, sino que tiene que ser considerado si realmente tiene algunos aspectos que sí pueden ser innovadores, que sí pueden tener aspectos y repercusiones muy importantes y que se tienen que traducir en guías de experimentación y en guías clínicas.
Voy a poner un solo ejemplo nada más: hay muchos estudios que tienen que ver con los efectos que derivados de los cannabinoides, pueden tener sobre neoplasias, sobre tumores.
Entonces sí amerita una discusión de a qué le vamos a llamar el uso medicinal o terapéutico y a qué le vamos a permitir que pueda ser utilizado en estudios de investigación.
Yo celebro este Foro porque creo que nos empieza a dar un poco más de idea de distintos aspectos. Y en parte lo que decía el doctor De la Fuente y después el doctor Mondragón, yo prefiero la palabra Foro.
Entonces evitamos debate, etcétera, y nos quedamos en tratar de encontrar no nada más coincidencias subjetivas, sino evidencia objetiva de aquellas cosas que se vayan a recomendar.
Creo que hay mucha expectativa entre la sociedad y no nada más me refiero a la sociedad civil nada más, sino también en los ámbitos profesionales de qué es lo que este Foro va a acabar recomendando.
Muchas gracias.
DIPUTADO JOSÉ DE JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA: Gracias doctor.
Doctor De la Fuente, por favor.
¿Ya no? Porque te hicieron algunas preguntas por ahí, pero si no quieres pues ya no.
DOCTOR JUAN RAMÓN DE LA FUENTE: Es que yo pienso que se han ido contestando, se han ido ventilando.
Celebro que haya habido algunas coincidencias y como era de esperarse, pues se han escuchado también algunas discrepancias. Qué bueno. Felicidades.
No tengo más que agregar por el momento.
DIPUTADO JOSÉ DE JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA: Eso es debatir.
Bien. A nuestro amigo, ahora, el senador Roberto Gil Zuarth, Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Gracias presidente Jesús Zambrano, señoras y señores diputados, senadores, miembros del Consejo Técnico Asesor de este debate, de esta reflexión, de este análisis sobre la construcción de políticas públicas en plural.
A los doctores que participaron en este día en la mesa inaugural, nuestro agradecimiento.
La discusión, como decía Alejandro Hook, no es binaria, no es legalizar sí o legalizar no, ni tampoco es uso recreativo lúdico o no uso recreativo lúdico.
No es el objetivo, no debe ser el objetivo de la política encontrar una gran política pública con respecto a las drogas, con respecto a la marihuana, sino quizá debe ser un objetivo un poco más moderado y más modesto.
Por qué no pensar en construir políticas públicas, un conjunto de políticas públicas, que entrelazasen funciones, objetivos y de los medios técnicos para alcanzar esos objetivos, puedan resolver algunos de los problemas que están asociados al mercado ahora ilícito de las drogas y específicamente de la marihuana.
Busquemos con sensatez, con la razón de las políticas públicas esas alternativas regulatorias.
Miren ustedes: en una sociedad de derechos, regida por el derecho, toda conducta o actividad tiene alguna dimensión de regulación. La ausencia de regulación es una regulación.
Déjenme trivializar con el ejemplo.
El consumo de la sal genera efectos en la salud de quien la consume, efectos cardiovasculares. Pero también genera un efecto social, se requiere que el sistema de salud invierta en la prevención de esos problemas cardiovasculares.
Y para disuadir el consumo de la sal, por ejemplo, se pueden ensayar múltiples alternativas regulatorias: poner un impuesto, que disuada por la vía patrimonial económica el consumo, poner una prohibición, penalizar el consumo de la sal, por ejemplo, simplemente que el que la consuma sea aprehendido, detenido y juzgado.

Puede haber políticas públicas de prevención, como la educación. Si ustedes saben, en los libros de texto de la primeria van a encontrar alguna información sobre lo que produce el consumo excesivo de la sal o también algunos desincentivos suaves como el hecho de que no la ponen en la mesa, para que haya la carga de la persona que los consuma de por lo menos que pedir y, en consecuencia, hay un disuasivo indirecto.
Son al menos cuatro modelos de regulación, diferentes, que pueden tener distintos costos, distintas implicaciones. Lo mismo debe pasar con el tema de las drogas y de la marihuana.

Debemos aproximarnos desde la perspectiva científica objetiva a la mejor manera de modalizar los efectos, los problemas, los daños que pueda generar el consumo de los estupefacientes y específicamente de la marihuana.
Yo creo que las preguntas que nos tenemos que hacer es si podemos dar un paso, por ejemplo, en el uso medicinal para detonar aplicaciones terapéuticas, que además incentiven la investigación científica que nos aporte información valiosa para conocer los efectos positivos y negativos de la salud y también para abrir una opción productiva de muchos campesinos mexicanos que hoy están bajo la ley de la plata o el plomo.
Debemos pensar y preguntarnos si podemos modalizar, cambiar la política criminal precisamente para no penalizar el consumo.
Antes de 2009, entre 2007 y 2009, el 58 por ciento de los delitos de narcomenudeo estaban asociados al consumo. Hicimos la modificación a la Ley general de Salud y el índice no ha bajado sustancialmente.
Hoy el 53.5 por ciento de los casos que la PGR reporta delitos contra la salud, los asocia a consumo. La modificación en la Ley General de Salud no ha eliminado, no ha reducido la política de penalización a los consumidores, y eso genera un efecto social.
Porque un consumidor no debe estar en la cárcel desprendido de su familia; genera mayores costos sociales una política criminal que hace uso intensivo del sistema de justicia y específicamente del derecho penal para disuadir el consumo.
Tenemos que preguntarnos qué podemos hacer como política pública para que muchas personas que hoy están en el sistema penitenciario puedan recuperar su libertad, e incluso a través de programas de libertad condicional o libertad anticipada, porque la cárcel no es buena idea para nadie, ni mucho menos para una sociedad con una conducta propiamente de consumo.
Podemos ayudar a aliviar la problemática de tejido social que implica más de 10 mil mujeres que están hoy en prisión, que están hoy en la cárcel pagando una pena de 7, 8 o 10 años, por el único delito de poseer marihuana y que fueron detenidas sin antecedentes penales previos, sin violencia y que tienen muchas de ellas hijos que están creciendo abandonados.
Podemos proponernos en intensificar mecanismos que han probado eficacia desde la perspectiva de una atención desde la salud al problema del consumo como los tribunales de tratamiento de adicciones, o si seguimos bajo la lógica de que el consumo debe ser penalizado con la carga y el reproche mayor que tiene el Estado, que es precisamente la cárcel.
No hay ninguna conclusión definitiva ni pre configurada de estos foros. Estos foros no rivalizan con otros ejercicios que se están realizando en nuestro país.
No rivalizan con aquel que ha convocado el Ejecutivo Federal; son complementarios. En algún momento tendrán que converger y en algún momento nos cruzaremos en el camino para construir, insisto, las políticas públicas que nos ayuden a remediar los daños y los efectos de la existencia de un mercado de marihuana y de drogas en nuestro país.
Ese es el objetivo que ha animado a las dos cámaras del Congreso en este ejercicio inédito.
Nunca antes habíamos convocado a un proceso de reflexión, diálogo o debate sobre un tema de política legislativa, juntos, ni tampoco nunca nos habíamos hecho acompañar de un Consejo Técnico Asesor con representantes institucionales y con expertos del tema, que nos ayuden a ilustrar técnica, científica y objetivamente un debate tan serio como éste.
Estoy cierto de que tendremos muy buenos resultados a lo largo de estos foros, a lo largo de estas audiencias públicas.
De las conclusiones que generemos en estas audiencias públicas todavía tendremos mucho trabajo por hacer.
Tendremos que ir a las comisiones a resolver las iniciativas que plantean políticas regulatorias para uso medicinal, para efectos recreativos o lúdicos, o bien para despenalizar ciertas conductas asociadas al consumo.
El trabajo de decisión, como decía Hope hace un momento, iniciará cuando los legisladores nos sentemos a tomar decisiones.
Lo que sí es claro, y lo que ya nos ha quedado claro creo que como país, es que la actual política punitiva, prohibicionista, no está funcionando y no podemos quedarnos así en este estatus quo, sino que tenemos que poner con imaginación y sobre todo con responsabilidad política a tomar las mejores decisiones para México.
Muchísimas gracias a todos.
DIPUTADO JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA: Muchas gracias presidente Gil.
A mí no me queda más que en verdad reconocer las aportaciones que aquí se han hecho, las participaciones que se han dado. Agradecer desde luego a nuestros ponentes, pero también a todas y todos ustedes, en el entendido de que efectivamente de lo que se trata es de dialogar, de discutir, de debatir, como se le quiera llamar, pero en la pretensión, con el objetivo de generar consensos, acuerdos.
Solamente dialogando, escuchándonos con mentalidad abierta, como lo hemos hecho en otros temas complicados en ambas cámaras, se puede avanzar en un proceso, como son las reformas siempre, paulatinas, entendiéndolas como parte de un proceso general de construcción de acuerdos.

Muchísimas gracias y que tengan muy buen día.

Calendario

Abril 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5