Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica de la reunión de las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República.

(Primera parte)

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muy buenos días a las senadoras y senadores integrantes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Estudios Legislativos Segunda.
Estamos en el desahogo de cuatro minutas que el día 20 de octubre ingresaron formalmente a la Cámara de Senadores y que corresponden al Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2016.
En esta ocasión nos citamos para tener un diálogo con los señores funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a quienes les damos la más cordial bienvenida al Senado de la República.
Saludamos con mucho aprecio al señor subsecretario de Ingresos, al doctor Miguel Messmacher Linartas.
Al jefe de Unidad de Planeación Económica, al doctor Luis Madrazo Lajous, de nueva cuenta le damos la bienvenida al Senado.
Así como al doctor Max Alberto Diener Sala, procurador Fiscal de la Federación.
En este ánimo de poder conocer las perspectivas del proyecto que nos manda la Cámara de Diputados; pero también los alcances de los criterios generales de política económica.
Le preguntaría al senador Alejandro Encinas si quisiera hacer uso de la voz.
Arrancamos entonces, suplicándole a los señores funcionarios, pudieran hacer lo pertinente en estos trabajos conjuntos de las Comisiones del Senado de la República.
Tiene el uso de la voz el señor subsecretario de Ingresos, el doctor Messmacher.
SUBSECRETARIO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS: Muchísimas gracias, presidente, a ambos presidentes.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Perdón, perdón señor subsecretario.
Me obliga una aclaración. Está por acompañarnos los integrantes de la Comisión del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, están desahogando temas vinculados con esta convocatoria y con este contenido en su grupo parlamentario y seguramente, en los próximos minutos se estarán integrando.
SUBSECRETARIO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS: Muchísimas gracias, señor presidente.
Primero, antes que nada agradecer la oportunidad de estar con ustedes para poder presentar los criterios generales de política económica, el marco macroeconómico y posteriormente la Ley de Ingresos de la Federación y las distintas modificaciones tributarias que se proponían ya desde la iniciativa del Ejecutivo o que fueron aprobadas por la Cámara de Diputados.
En ese sentido, con la venia de ambos presidentes, le cedería yo primero la palabra al doctor Luis Madrazo, para que exponga la parte de criterios generales de política económica; y posteriormente yo expondría la parte de Ley de Ingresos de la Federación, y la miscelánea tributaria.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Con mucho gusto, señor subsecretario.
Adelante, doctor Madrazo.
DOCTOR LUIS MADRAZO LAJOUS: Muchas gracias, señores senadores. Señoras senadoras.
Esta primera lámina, senadores, refleja de lado izquierdo la gráfica de crecimiento económico global, cómo se ha venido revisando la baja en los últimos cinco años. Nos marca el contexto de un entorno externo complejo y volátil.
De lado derecho se presenta una gráfica, con quizá la variable que mayor impacto tiene sobre la economía mexicana del exterior, que es la producción industrial en Estados Unidos, donde se observa que hubo una fuerte contracción en el segundo trimestre, pero se ven perspectivas de una recuperación hacia adelante.
En estas tres láminas se presentan tres variables que presentan sobre este escenario externo, quizá los principales riesgos para la economía mexicana:
De lado izquierdo la tasa de fondos federales y sus expectativas, donde con base en los futuros de los mercados se ve un incremento previsible para los próximos años.
En la gráfica central se ve la reducción en el precio del petróleo, que en el último año desde su pico fue de más de 60 por ciento; y de lado derecho la expectativa de crecimiento de la economía China, donde se ve una reducción y sí, una estabilización a niveles menores a los que se esperaban hace tan sólo unos meses.
En este contexto internacional, se presenta un paquete económico que utiliza, en primer lugar, un marco macroeconómico realista y prudente, para procurar mantener la estabilidad financiera y económica del país, que es lo que protege el poder adquisitivo de las familias mexicanas.
También mantiene una trayectoria de reducción del déficit que se había comprometido desde el 2013 en los criterios generales de política económica.
Eso implica que el déficit se reduce a 0.5 por ciento el año que entra y hay un ajuste en el gasto programable, de 221 mil millones de pesos, que equivale a 1.2 por ciento del PIB.
Este ajuste se ha logrado en gran medida suavizar con el ajuste preventivo que se realizó a principios de este año, anunciado en enero, por el Gobierno Federal.
Presenta además este paquete, algunas medidas estructurales muy importantes que vienen a apoyar esta consolidación de las finanzas públicas y me referiré a ellas al final de estas láminas, sobre el contexto macroeconómico.
En esta lámina se resumen, digamos, todos los aspectos del marco macroeconómico.
Se espera, a pesar del entorno externo complejo, una moderada aceleración económica.
En cuanto a inflación, se espera y se utilizan las premisas del Banco de México, la meta del Banco de México que afortunadamente, gracias a la credibilidad que ha construido el banco, se ha logrado mantener y de hecho nos encontramos en niveles históricos.
En materia del petróleo, se utiliza un precio ligeramente inferior al que permite como máximo la Ley de Responsabilidad Hacendaria, y esto está respaldado por las coberturas que el gobierno federal logró adquirir a principios del verano, logrando adelantar el programa de coberturas algunos meses y aprovechando la coyuntura en la que se elevaron los precios.
Mencioné ya el déficit, y finalmente hablaré del tipo de cambio, que fue la única variable que se modificó en la Cámara de Diputados.
El Gobierno Federal, con la información disponible en el momento de presentar el paquete planteó un tipo de cambio promedio de 15.90.
La Cámara de Diputados con la información adicional que se acumuló a las semanas posteriores a la entrega del paquete, tuvo a bien ajustar de manera responsable a 16.4 el tipo de cambio.
Al día siguiente de que se adoptó esta medida; de hecho se tiene una nueva encuesta, la Encuesta BANAMEX, en donde los participantes de mercado tienen precisamente 16.4, lo cual valida que se dio con la mejor información disponible, o más bien que después de eso no ha habido información que nos haga pensar que se deba de modificar ese nombre.
Aquí se ve el efecto del paquete económico en quizás la variable que mejor resume la solidez de las finanzas públicas hacia adelante, y es el saldo histórico, los requerimientos financieros del sector público la medida más amplia de deuda sobre el Producto Interno Bruto.
Como se aprecia en la gráfica de la izquierda, este nivel se estabiliza a partir del año 2016 con el paquete propuesto, y hacia adelante se observa una reducción.
Y del lado derecho se hace un comparativo del nivel de endeudamiento con otros países, donde se observa que México efectivamente tiene un nivel todavía bajo de endeudamiento, y con el paquete propuesto lograría empezar a reducirlo y se estabilizaría, como dije, a partir del año que entra.
Como lo señalé al principio, el paquete viene acompañado de medidas para apoyar la inversión. Se enumeran cuatro aquí y se refieren a distintas iniciativas que vienen a fortalecer la capacidad del Estado mexicano de movilizar la inversión, que efectivamente es uno de los rubros que se ajustó en el paquete fiscal.
Pero si me permiten, me gustaría pasar a la siguiente y última lámina, señores senadores, y referirme al remanente de operación del Banco de México, que es motivo de una minuta específica que se encuentra a análisis en esta Comisión.
Y sobre la misma, señalar la importancia de cómo el argumento precedente, el planteamiento de contexto económico y la necesidad de tener un paquete responsable para preservar la estabilidad, se viene a fortalecer.
El remanente del Banco de México es una fuente de ingresos que recibe el gobierno federal como aportante de capital al Banco de México. Ésta se genera por la actividad accesoria del banco al participar en el mercado.
Esta es una práctica saludable que se lleva a cabo en todos los demás países; sin embargo, en México hay una peculiaridad: Este remanente de operación, que es análogo a las utilidades si fuera una institución con fines de lucro, se presenta de acuerdo a las reglas contables que le aplican al banco como a cualquier institución financiera con una enorme volatilidad.
Eso implica que se presenta un año sí y de repente no se presenta en varios años. Y eso pudiera generar efectos que perturben la estabilidad de las finanzas públicas, y por lo cual se está tomando una medida este año, que el gobierno federal tomó el remanente de operación, lo reservó y lo presenta como parte del paquete económico para su gasto en inversión pública.
La idea es tener un componente no recurrente, convertirlo en un apoyo permanente a las finanzas públicas; pero se acompaña de esta iniciativa que busca darle un carácter institucional y permanente a esta práctica.
Lo que se hace es proponer que los remanentes de operación cuando se presenten, se apliquen siempre a apoyar la posición fiscal de largo plazo.
El 70 por ciento debe de ir a reducir el endeudamiento adquirido en años fiscales anteriores o a reducir el déficit que se presenta en ese año, disminuyendo el techo que se le permite al gobierno incurrir durante el año.
El 30 por ciento adicional tiene el mismo fin. Es decir, apoyar los requerimientos financieros del sector público, dado que tiene otros requerimientos el gobierno más allá de la deuda, se puede utilizar por ejemplo y principalmente para apoyar el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestales.
En ese sentido, la única decisión que queda en manos del gobierno es análoga a la que tiene al momento de adquirir la deuda, los plazos, instrumentos y mecanismos para adquirir deuda son análogos a los plazos, mecanismos, instrumentos para retirar el nivel de endeudamiento, disminuir el nivel de endeudamiento global del gobierno.
Si me permiten y a manera de conclusión añadir cinco razones por las cuales consideramos que es muy importante esta iniciativa. La primera evita que un ingreso no recurrente genere presiones recurrentes en el gasto del gobierno de la República.
La segunda es que gastar el remanente, de hecho, por la manera en la que entrega ese remanente el Banco de México, les decía que es de una manera no recurrente en la que se materializa y por lo tanto el Banco de hecho incurre en un endeudamiento, para tener la liquidez y aportarla al gobierno federal.
Si se le da un destino distinto al apoyar las finanzas públicas de largo plazo, equivale a incrementar el déficit por una vía poco transparente. Entonces, habiendo tomado una decisión sobre cuál es el déficit correcto y la trayectoria del déficit correcta, esto implicaría perturbarla.

Tercero, la reforma preserva el patrimonio del país, porque en gran medida los remanentes de operación provienen de una apreciación medida en pesos de las reservas internacionales.
Entonces, el valor de las reservas internacionales se incrementa, también aumenta la mismo tiempo la deuda denominada en moneda extranjera.
Si no se utiliza para reducir el endeudamiento total, la posición patrimonial conjunta del gobierno federal, del sector público, se ve disminuida.
El cuarto argumento sería que gastar el remanente de operación del Banco de México es equivalente, en ese sentido, a gastar las reservas internacionales, que en la coyuntura actual se requieren y son uno de los pilares, junto con una política monetaria creíble, independiente y que ha mantenido ancladas las expectativas de inflación, sirven como pilar para mantener la estabilidad macroeconómica.
Finalmente es una señal de prudencia, es una señal de prudencia de parte de México, de que los remanentes de operación tendrán un uso adecuado que no va a venir a perturbar la estabilidad de las finanzas públicas.
Y el último comentario que les haría yo, señores senadores, es que esta reforma lo que hace es fortalecer las facultades del congreso, dado que reduce las decisiones y la discrecionalidad que el gobierno federal pudiera tener para el uso de estos remanentes, al acotarlo a las decisiones técnicas en cuanto al retiro de la deuda, la reducción del déficit, y las medidas para acotar los requerimientos, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público.
Con eso concluiría yo mi intervención, señores senadores, muchísimas gracias por su atención y quedo a sus órdenes para cualquier comentario o pregunta.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos al doctor Madrazo la presentación.
Evidentemente habrá, si quieren después de las exposiciones.
Tiene el uso de la voz el senador.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Nada más para que quede perfectamente claro cuál es la composición de los remanentes del Banco de México, su origen y la forma en que se integra.
LICENCIADO LUIS MADRAZO LAJOUS: Los remanentes tienen una naturaleza heterogénea, se da por las operaciones financieras que hace el banco de México.
En el largo plazo, senador, la fuente segura y positiva, constante, que se da en los remanentes de operación, es accesoria a sus operaciones de banca central.
El crecer la base monetaria tiene una utilidad, en el Banco de México en el largo plazo. Sin embargo, esta fuente constante que es pertinente que apoye a las finanzas públicas, es una práctica común alrededor del mundo, se ve introducido un componente de volatilidad.
El Banco de México, además de otras operaciones de mercado que realiza donde puede tener utilidad o pérdidas que normalmente se cancelan en el tiempo, tiene también la tenencia de reservas internacionales, que están denominadas por su naturaleza en moneda extranjera.

Al haber una apreciación de estas monedas respecto a los pesos, el valor del patrimonio del Banco de México, medido en pesos se incrementa y se genera una utilidad contable para el Bando de México.
Esa es la fuente digamos más volátil del remanente de operación y uno de los puntos que requiere un trato especial, que no presenta simplemente un ingreso constante y suave, que apoya las finanzas públicas, como una fuente cualquiera de ingresos no recurrentes que fuera estable en ese sentido.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Tiene uso de la voz la senadora Dolores Padierna.
Sí, si quieren aprovechamos la oportunidad para desahogar cualquier duda ante la presentación del doctor Madrazo y posteriormente lo haríamos en cada uno de los segmentos de los funcionarios de Hacienda que interviniera.
Está abierto a quien quiera hacer uso de la voz.


SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Quisiera primero hacer algunas anotaciones a lo comentado en este momento por el señor subsecretario Madrazo.
Estamos escuchando algunas cifras. Lo primero que quisiera subrayar es que los criterios generales de política económica 2016, por primera vez en muchos años no vienen detallados, vienen demasiado generales, esconden muchas cifras, no hay comparativos científicos, técnicos, no se está respetando el artículo 41 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que establece los criterios de presentación de este tipo de documentos. Y por eso las dudas y desde luego la inconformidad a la falta de transparencia.
En primer lugar, el tema de las coberturas no aparece. Se nos dice que todavía no se reciben, se reciben hasta diciembre; pero ya se sabe cuánto es. La Secretaría de Hacienda hizo un recorte al presupuesto de 124 mil millones de pesos, 62 mil millones de ellos recayeron en PEMEX y dijeron con ese recorte se salva el 2015.
Entonces, ¿dónde están las coberturas?
No vienen señaladas en el documento. Pero hablemos de números:
En los criterios de política económica 2015, se estableció a 79 dólares el barril de petróleo; los coberturados fueron a 76.40 dólares por cada barril; en realidad el precio fue de 50 dólares, en promedio.
Entonces, de 76.40 menos 50 dólares por cada barril, tenemos un diferencial de casi 27 dólares por barril. Si a eso lo multiplicamos por los 228 millones de barriles que fueron coberturados para el año 2015 y todavía tomamos en cuenta que hubo una devaluación y tenemos un diferencial de tipo de cambio donde se compraron a 13, pero se vendieron a 17, estamos hablando de demasiado dinero que no puede no incluirse en los ingresos el país.
No pueden quedarse en el aire para un uso discrecional de las autoridades. Esto no es aceptable técnicamente, pero tampoco es aceptable la falta de transparencia.
En relación a los remanentes del Banco de México, es un gran negocio. Se compran dólares a PEMEX a 13 dólares, porque se los quitan a PEMEX, se los compran a 13 pesos por dólar y los venden a 17 pesos por dólar; bueno, estos dólares de diferencia, como está prohibido que el Banco de México pueda tener utilidades, son un gran negocio pero a cargo de nuestras reservas internacionales.
¿Cuál debería de ser la utilidad para el país?
Invertirlo en el desarrollo del país. Estamos hablando también, cálculos a la baja, 100 mil millones de pesos; cálculos a la alta, rebasan los 200 mil millones de pesos. Entréguennos el cálculo de los remanentes del Banco de México detallados y que el 70 por ciento vaya al pago de la deuda y a reducir el déficit, en un año donde o los tres primeros años tuvimos un crecimiento promedio de 1.9 y donde no vamos a alcanzar más del 2 por ciento de crecimiento; es decir, en un entorno de crecimiento económico prácticamente de estancamiento si tomamos en cuenta la inflación, estamos en crecimiento cero, considerando que la inflación sea de 3. Si el crecimiento es de 2, tenemos crecimiento cero.
En un país que no crece, necesitamos inversión. Lamentamos que en el Presupuesto de Egresos de la Federación venga un recorte gigantesco, histórico, nunca visto, siempre se habían cuidado, lo hacían poquito; pero ahora lo reducen de 4.8 por ciento del PIB, que representaba la inversión más o menos promedio desde 2010 a la fecha, lo caen a 3 por ciento del Producto Interno Bruto.
Esto es un asunto económicamente inaceptable para una economía que quiere crecer, para un país que se precia de querer desarrollarse, pues todo esto es querer no crecer. Son decisiones recesivas. Son decisiones que contrarrestan el crecimiento.
Los remanentes del Banco de México, que son acciones de una sola vez, deben de aplicarse a la inversión física neta del gobierno, no a amortizar la deuda.
La deuda, si se aplicara en proyectos de inversión que generan su propio pago, no tendríamos ningún problema en estarla pagando. El problema es que la usan para gasto corriente, violentando la Constitución, la Ley General de Deuda Pública, y quien termina pagándola es el pueblo de México.
Siquiera que estos recursos que no son recurrentes como las coberturas petroleras, como los remanentes de BANXICO y otros, todo eso debería de ir a inversión física productiva del país.
O bien, para los bonos de infraestructura educativa para que no generen un interés, una tasa de interés adicional con cargo a las garantías que están poniendo ahora, que son las aportaciones federales que se utilizan para el 54 por ciento que se utiliza en infraestructura educativa.
Además la cartera de proyectos que establece el Presupuesto de Egresos de la Federación que ya fue achicada, pero son la cartera de proyectos de inversión que el gobierno de Enrique Peña Nieto ha considerado como los más importantes para el 2016, pues requieren de recursos de inversión.
Y estos recursos no recurrentes podrían servir también para alcanzar a cubrir el portafolio de inversión que viene estipulado en el presupuesto.
Esto solamente por groso modo.
Pero los criterios generales de política económica, yo diría que se muestra un panorama de fuerte debilidad estructural de nuestros ingresos.
Ahora los petroleros que cayeron, más del 50 por ciento se cayeron, y además tenemos una debilidad de las finanzas públicas por este problema, y un comportamiento mediocre de la economía, y un agotamiento del endeudamiento como una fuente complementaria para financiar el gasto.
Todo esto habla de que tenemos, por un lado, un sistema tributario con muchos hoyos. Que lo veremos, cuando hable el Subsecretario de Ingresos, estos hoyos se aumentan. En lugar de irse tapando los hoyos fiscales para tener un mejor comportamiento fiscal, ahora se engrosan los hoyos del gran queso grouyere que son nuestros ingresos tributarios.
Pero en un país con un modelo de alta concentración de la riqueza, donde no se graba a las personas físicas en su patrimonio, en su riqueza, pues es prácticamente profundizar en la desigualdad.
Los criterios de política económica ya se convirtieron en algo no creíble. Al menos en los tres años que van del gobierno de Peña Nieto en nada le atinan. Nos dicen que van a crecer a tanto y resulta una cifra muy menor.
Así fue de 2012 a 2013; del 13 al 14; del 14 al 15. ¿Y quién dice que ahora del 15 al 16 sí le van a atinar?
¿Quién nos dice ahora que sí les debemos de creer?
En los ingresos presupuestarios y demás no están creciendo, entonces la inversión está en franca caída.
¿Cómo vamos a crecer?
La estimación del crecimiento que ustedes ponen de un rango de 2.6 a 2.6 no se va a alcanzar, porque no tenemos inversión y porque ahora se van a caer los ingresos de los que sí tienen para dar recursos fiscales al país.
Y el tema del endeudamiento es un problema gravísimo, porque en el 2014 todavía significaba 26.4 por ciento del Producto Interno Bruto; ahora ya va a pasar, perdón, al 47, perdón, me estoy equivocando, ahora va a pasar a 2016 la deuda a representar el 47 por ciento del Producto Interno Bruto.
Esto habla de finanzas no sanas. Tenemos pocos ingresos, un gastadero de deuda en gasto corriente y finanzas muy insanas. Durante los tres primeros años del gobierno de Enrique Peña Nieto la deuda se ha incrementado en 2.3 billones de pesos, 40 por ciento más a la heredada por Felipe Calderón. Alcanza, en concreto, 47 por ciento del Producto Interno Bruto.
Esto se tiene que parar, esto se tiene que detener. Yo terminaría mi intervención diciendo que llevamos décadas en un proceso que ha venido profundizando la desigualdad y que en la política económica que hoy se describe en los criterios de política económica, vienen a profundizar todavía más esta desigualdad social que prevalece en México.
Sesenta y tres punto ocho millones de personas reciben por su trabajo un ingreso inferior a los mínimos de bienestar. El 58 por ciento de la población no tiene seguridad social; 23 por ciento sufre carencia alimentaria; la propia OCDE dice que el uno por ciento de la población recibe el 21 por ciento del total de la riqueza y que sólo 4 mexicanos, con nombre y apellido, concentran el 10 por ciento del Producto Interno Bruto de México. Eso es algo doloroso, inaceptable y hoy se nos vuelve a describir en los criterios de política económica.
Esta realidad ya no debe de ser ignorada por los legisladores. Nuestra mayor aspiración es a que cada mexicana, cada mexicano tenga acceso a una vida digna y que cada año vayamos alcanzando ese nivel de vida digna.
Necesitamos ser una sociedad más solidaria y empática. Legisladoras, legisladores, si los funcionarios no, nosotros tenemos que empatarnos con el sufrimiento de millones de ciudadanos que están sufriendo pobreza, escases de dinero y que en cambio, aquí se les viene a recetar más de lo mismo.
Todos los instrumentos de política económica que tiene el gobierno, desde hace mucho tiempo, no solamente el gobierno de Peña Nieta, pero desde hace mucho tiempo vienen ensanchando la brecha de la desigualdad y los muy ricos se hacen cada vez más ricos y los más pobres se hacen más pobres, pero también aumenta la cantidad de pobres.
Esto no es fortuito, esto es el resultado de la política económica que hoy se describe en los criterios generales de política económica, que si se leen con cuidado, pues es una serie de acciones para transferir riqueza de la sociedad al uno por ciento de la población más rica de México.
Se trabaja para unos pocos, se legisla en bien de unos pocos y se perpetúa la desigualdad. Se hace los instrumentos de política económica objetivos, como la disque estabilidad macroeconómica que podemos describir, cómo va a haber estabilidad macroeconómica con tasas de crecimiento tan pírricas, con un tipo de cambio tan fluctuante y con los niveles de pobreza que existen en nuestro país.
Yo termino diciendo que el paquete económico que ha presentado el Ejecutivo no presenta un esfuerzo para mejorar la estructura de nuestro país. Es para beneficiar a determinados intereses. Ha decidido recortar los niveles de inversión pública a los niveles más bajos de la historia y este gasto de inversión tan pírrico contrasta con que se incrementa, fíjense, para inversión 3 por ciento del Producto Interno bruto y 5.8 por ciento del Producto Interno Bruto a servicios personales.
¿Cómo puede decirse que tenemos finanzas públicas sanas?
El Programa Nacional de Naciones Unidas para el Desarrollo, destacados economistas internacionales, han recomendado a México un esquema de recaudación fiscal progresivo. No lo vemos tampoco.
Concentra el cobro de la recaudación en asalariados, en clases medias y en los pequeños contribuyentes. Castiga brutalmente a las empresas del Estado, a pesar de que todavía le aportan gran parte de su ingreso.
Y el Ejecutivo afirma que no aumentará los impuestos en 2016, pero les vamos a demostrar con sus propios números que está aumentando el impuesto especial sobre productos y servicios a gasolinas y diésel, siendo la gasolina y el diésel bienes altamente indispensables para la economía y que son factores inflacionarios, y crecen las gasolinas con los números que ustedes nos han entregado.
Y a las grandes empresas en cambio, se les otorga enormes privilegios, enormes exenciones, fuertes cantidades de subsidio, bajas tarifas y bajas tasas impositivas.
Tenemos que analizar la forma de aumentar, de cambiar los instrumentos que tenemos de política económica.
Los criterios generales de política económica, se describe lo mismo que hemos tenido, pero más profundo, y eso preocupa porque lo que significa es que no solamente no vamos a alcanzar el nivel mínimo de crecimiento que ustedes están diciendo ahí; sino que va a haber una profundización de la desigualdad en nuestro país con esas herramientas que ustedes describen.
Gracias.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Al contrario, agradecemos como siempre la participación de la senadora Dolores Padierna.
Le pediría al doctor Madrazo si pudiera hacer uso de la voz y responder los planteamientos que la senadora acaba de plantear.
DOCTOR LUIS MADRAZO LAJOUS: Muchas gracias, señor presidente.
Senadora, muchísimas gracias por sus preguntas y sus comentarios.
Si me permiten, senadores, quisiera comentar sobre varios de ellos y reservarme los comentarios sobre la política de ingresos, para que el Subsecretario lo pueda comentar en su oportunidad.
Respecto a las coberturas petroleras, la senadora subrayaba la importancia de darle transparencia a los ingresos de las mismas; y creo que vale la pena aclarar –y creo que ella tiene razón– por qué se presentan en ceros para 2016.
Las coberturas lo que tienen es un afán de ser un seguro, entonces cuando se contratan las coberturas se hace el proyecto de presupuesto y el presupuesto de la Ley de Ingresos, con base…
SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Perdóneme, señor subsecretario.
Los números que di son de 2015, no aparecen en ningún documento.
DOCTOR LUIS MADRAZO LAJOUS: Correcto.
Si me permite, senadora, para el 2016 se programan con los números con los que se construye la ley, por eso siempre aparecen en ceros. A lo que se refería la senadora es precisamente los números una vez que se empieza a desarrollar el desempeño fiscal y económico durante el año, al año 2015.
Esos, efectivamente en 2015 también se programaron en cero, pero ahora en criterios generales de política económica se da un avance y se presentan los ingresos que se clasifican como no tributarios, entran como coberturas al fondo de estabilización y vienen en criterios generales de política económica, es la página 83…
SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: De forma muy general, no vienen detallados.
DOCTOR LUIS MADRAZO LAJOUS: Y es un incremento de aproximadamente 0.4 por ciento del Producto Interno Bruto, señalando que es precisamente una compensación parcial, porque lo único que cubren es la exposición neta, dado que otros factores se cancelan dentro de la carátula y que permiten que los ingresos presupuestarios sean muy similares a los que se programaron.
En ese sentido aparecen y, efectivamente, en el neto desaparecen de nuevo porque están compensando la caída de otros ingresos. Pero tiene razón la senadora y lo tomamos como una tarea; dado que tiene este fenómeno que ex ante siempre se cancelan por construcción y ex post también se cancelan con faltantes de otros ingresos, es difícil a veces identificarlos y nos tomamos a la tarea de ser más explícitos y explicarlos con toda claridad.
Pero sí es este fenómeno donde ex ante se cancelan y por su construcción, también en las revisiones posteriores en los netos no aparece.
El segundo comentario de la senadora, se refería al remanente de operación del Banco de México y la posibilidad de darle un uso distinto, particularmente en referencia a la inversión.
Lo que yo señalé, senadora, en uno de mis comentarios iniciales, es que precisamente darle un uso de inversión o cualquier otro uso que sea distinto a reducir el endeudamiento global, lo que implica es darle un uso que puede ser bueno, que puede ser productivo, que puede apoyar el crecimiento de la economía posteriormente, pero que es análogo a endeudarse para hacerlo.
Es una discusión que se pudiera dar, y quizás de una manera más transparente, cuando se discute el déficit, dado que el Banco de México incurre en deuda para entregar esos remanentes, en realidad estaríamos incrementando el déficit global en un rubro en el que quizás no sería claro y no se podría transmitir con toda claridad lo que se está haciendo, que sería precisamente incrementar el déficit.
Los méritos de la discusión sustantiva creo que se deben de dar en el contexto de la discusión del déficit total.
Y ahí me saltaría la intervención de la senadora en materia de ingresos, para dar lugar a que el Subsecretario lo haga en su momento.
Y pasaría al siguiente punto que señaló la senadora, y es precisamente sobre el agotamiento del endeudamiento como una fuente de apoyo al gasto, a la inversión y al crecimiento.
Y decirle, senadora, que estamos de acuerdo que esto está así contemplado en el marco de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se contempla que se regrese al equilibrio presupuestario y que la trayectoria que se propone para el déficit el año que entra es una reducción a 0.5 por ciento en la medida estrecha a cero para el 2017; y que esto va a permitir que la medida amplia, que quizás es la que tiene mayor visibilidad en este momento, se estabilice en alrededor de 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto a partir del 2018.
Este nivel es importante, porque es el que permite que el nivel de endeudamiento global como porcentaje del tamaño de la economía, se mantenga estable y de hecho decreciente.
Con la propuesta que se presenta, ese nivel de endeudamiento que en los comparativos internacionales se ve que es bajo todavía, pero lo que debería de ocupar la discusión presupuestaria y de estabilidad económica es la dinámica, ya se logra con la propuesta precisamente esa estabilización de los ingresos presupuestales.
De nuevo, senadora, muchísimas gracias por su pregunta.
Nos llevamos la tarea de ser enfáticos en estos conceptos que requieren, y que por supuesto está mandatada. Y buscaremos atender no sólo por obligación de ley sino en todos los comunicados y en los lugares donde nos toque comunicar al respecto la transparencia respecto a las coberturas petroleras y los demás datos a los que hizo usted referencia.
Muchas gracias por su pregunta.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del Jefe de Unidad de Planeación Económica.
Tendrá el uso de la voz el señor Subsecretario de Ingresos, el doctor Messmacher.
SUBSECRETARIO DE INGRESOS, MIGUEL MESSMACHER LINARTAS: De nuevo, muy buenas tardes a todos.
Con su venia, con la venia de ambos presidentes, pasaríamos ahora a exponer la Ley de Ingresos de la Federación y la Miscelánea Tributaria y la Ley Federal de Derechos y sucinta, y obviamente estaremos abiertos a cualquier pregunta que tuvieran las senadoras y los senadores.
De manera resumida aquí ponemos lo que son los ingresos que se incluyen en la Ley de Ingresos de la Federación para el año 2016, ya incorporando el impacto de las modificaciones que se realizaron en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados; entonces ya presentándoles literalmente lo que fue aprobado en la Cámara de Diputados y comparándolo con lo aprobado para 2015.
Lo más notable, y yo creo que vale la pena enfatizar dentro de esta carátula y de los grandes números de ingresos, es que se observa una disminución muy significativa por el lado de los ingresos petroleros, algo que ya mencionaba el Subsecretario Madrazo; algo que también mencionaba la senadora Dolores Padierna, un debilitamiento significativo de los ingresos petroleros.
Una de las grandes vulnerabilidades que en su momento han tenido las finanzas públicas y los ingresos del país con una caída del orden del 28 por ciento en términos reales con respecto a lo aprobado para 2015, pero de manera muy importante cómo esa caída se ve compensada por un crecimiento muy robusto de los ingresos tributarios, principalmente como resultado de la reforma hacendaria que se aprobó durante 2013 y que nos ha permitido el poder compensar esta disminución tan abrupta que se observa en los ingresos petroleros, donde claramente una de las partes del diagnóstico que justificaba el que se fuera adelante con la reforma hacendaria, era justamente nuestra vulnerabilidad por una alta dependencia de ingresos petroleros, por la volatilidad que llega a observarse en la producción y en los precios y aquí claramente estamos observando que el crecimiento de los ingresos tributarios permite compensar la disminución de los ingresos petroleros.
Ya en el agregado, viendo los números totales de ingreso observamos un crecimiento ligero de 8 mil millones de pesos, en lo aprobado 2016 contra 2015, estamos hablando de pesos reales de 2016 y un crecimiento pues básicamente de cero en el agregado de los ingresos, donde de nuevo el tema más importante es sí, una caída muy importante en los ingresos petroleros, pero estos compensados de manera muy importante por un buen desempeño y un fortalecimiento de los ingresos tributarios.
Pasando ahora simplemente un poco al detalle de los dos grandes rubros de ingresos, lo que son ingresos petroleros y lo que son los ingresos tributarios, esto ya un poquito lo anticipaba el doctor Madrazo, pero simplemente gráficamente, qué es lo que estamos viendo, y esto es comparando lo aprobado en la ley de Ingresos de 2015 con la minuta que viene de Diputados este año.
En estos rubros realmente no ha habido cambios en cuanto a las caídas; tenemos una disminución de 6 por ciento en el volumen de producción, en la plataforma de producción de petróleo, en lo que se propone para 2016 versus lo aprobado para 2015 y tenemos una disminución de 37 por ciento en el caso del precio.
La combinación de ambos factores de hecho nos debería de llevar a una disminución de alrededor de 40 por ciento en términos reales en los ingresos petroleros, la disminución que observamos realmente es de 28 pro ciento, porque la depreciación del tipo de cambio nos compensa parcialmente el impacto de los menores ingresos y la mayor producción, dado que una parte muy importante de los ingresos petroleros está vinculado a exportaciones de crudo, en ese sentido la depreciación del tipo de cambio nos permite que la caída no haya sido tan fuerte como sería simplemente si viéramos la evolución de la producción y de los precios, de todas maneras es una disminución muy significativa de alrededor de 28 por ciento en términos reales.
Pasando a los ingresos tributarios, lo que vemos es un desempeño favorable de prácticamente todos los rubros de ingresos tributarios. En el caso del sistema renta tenemos un crecimiento del orden de 15 por ciento en términos reales, en el IVA de 2 por ciento.
En el caso de las gasolinas si bien se observa un aumento y una diferencia muy fuerte entre lo aprobado por diputados y lo aprobado para 2015, aquí cabe notar que realmente lo que proponen y lo que se aprueba en la Cámara de Diputados refleja la evolución del IEPS durante este 2015.
No implica un incremento en la tasa del IEPS y de hecho la vamos a estar viendo con mayor detalle dentro de unos minutos. Realmente los montos de IEPS que se están proponiendo y se están pronosticando para 2016, reflejan básicamente lo que ya se observó en este 2015, no se está proponiendo un incremento en la tasa del impuesto.
Pasando ahora a los elementos de la miscelánea tributaria, ya desde la iniciativa se incluían algunas propuestas de modificación en distintos temas.
Lo que iré yo presentando son las modificaciones que ya venían de la iniciativa, pero también aquellos elementos adicionales que se incluyeron en la Cámara de Diputados.
En primer lugar ya se proponían medidas para promover el ahorro, las tres medidas ya venían propuestas desde la iniciativa del Ejecutivo. Si bien se realizaron modificaciones, en primer lugar el que se cambie una tasa de retención fija a los ingresos por intereses, por una fórmula que se actualice anualmente con el objeto de reflejar mejor las condiciones financieras en el país.
Eso implicaba ya desde la iniciativa del Ejecutivo que la tasa de retención se reducía del coeficiente fijo de .6 por ciento a .53 por ciento, en la Cámara de Diputados, la Comisión de Hacienda actualizó el cálculo de esa fórmula y eso llevó a una disminución adicional de .53 a .5 por ciento.
En segundo lugar, se permiten, se excluyen del límite global de deducciones las aportaciones a cuentas de ahorro de largo plazo de los contribuyentes y también se estableció un programa de repatriación de capitales, que está sujeto a que los recursos permanezcan en el país para inversión durante un periodo de cuando menos tres años.
Aquí vale la pena enfatizar que a diferencias de programas de este tipo que se han implementado en el pasado, aquí no se está proponiendo ningún descuento en la tasa de Impuesto Sobre la Renta que tengan que pagar los contribuyentes; tendrán que estar pagando la tasa de Impuesto Sobre la Renta normal, vinculada a estos ingresos.
Por el lado de medidas para promover la inversión, se estaba proponiendo desde la iniciativa la deducción inmediata en sectores estratégicos, temporal durante 2016 y 2017. En el caso de PyMES, con ingresos de hasta 50 millones de pesos y también para los sectores de energía e infraestructura de transporte.
En la Comisión de Diputados se revisa el límite que se establece para los ingresos de las PyMES que puedan participar de este beneficio, se revisa de 50 millones de pesos a 100 millones de pesos; es decir, se incrementa ese límite.
Y finalmente se establece un estímulo a la reinversión de utilidades por parte de las empresas. Aquí en la iniciativa se limitaba a que fuera solamente las empresas que cotizan en Bolsa debido a elementos de control y de transparencia; en la Cámara de Diputados se propone generalizarlo a cambio de que tengan estados financieros dictaminados, aquellas empresas que deseen participar de este estímulo.
Se propusieron distintas medidas para promover la formalización. El que el SAT pueda llevar a cabo un sorteo fiscal, siempre y cuando se lleven a cabo las compras con medios electrónicos y estén amparados por un certificado fiscal digital.
Una opción de que las PyMES puedan solicitar al SAT que comparta su información crediticia para efectos de que se les puedan hacer precalificaciones crediticias. Esto es enteramente voluntario, el SAT no va a estar compartiendo la información con nadie, a menos de que venga la solicitud del contribuyente que, en su beneficio, desee que su información fiscal se comparta con terceras personas para que se les pueda generar una mejor calificación crediticia.
Se propone la creación de un marco fiscal particular para el sector de artesanos, donde es básicamente un marco de participación voluntaria, es decir, no están obligados a participar, es solamente aquellos artesanos que para los cuales esto represente una mejora con respecto a su régimen actual.
Y después distintas medidas para fortalecer el régimen de incorporación fiscal, que voy a mencionar en mayor detalle en un minuto.
Se incluyen también dos medidas muy importantes que tienen que ver con el esfuerzo que se está haciendo en la OCDE para evitar la erosión de la base fiscal por parte de empresas multinacionales. En primer lugar, se está estableciendo los formatos de reportes que tienen que hacer las instituciones financieras para el intercambio automático de información, que se va a estar haciendo con 50 distintos países a partir del año 2017.
Es importante el que ya se vayan estableciendo las bases de los reportes, para que los sistemas de los intermediarios financieros se puedan ir ajustando de inmediato.
En segundo lugar, se establece un requerimiento para empresas de mayor tamaño con ingresos superiores a los 12 mil millones de pesos, el que tengan que estar entregándole al SAT documentación específica de precio de transferencia en todas sus operaciones país por país, con objeto de que el SAT pueda estar identificando si es que está habiendo algún tipo de erosión y de evasión tributaria, a través del manejo de precios de transferencia.
Originalmente, como venía la propuesta, esos precios de transferencia se podían modificar por parte del Ejecutivo, los diputados estimaron que es el límite a partir del cual se puede requerir la documentación de precios de transferencia, solamente pueda ser modificado siendo aprobado por el Congreso de la Unión.
Pasando a las medidas de fortalecimiento del RIF, aquí se nos fue la presentación, una disculpa, pero de todas maneras en lo que logramos que se vuelva a instalar:
La iniciativa ya incluía tres medidas para el régimen de incorporación fiscal.
En primer lugar, era permitir que participaran personas con ingresos por sueldos, salarios e intereses, y de socios de cajas de ahorro y de sociedades cooperativas.
También permitir la participación de personas con familiares que tributan en el Régimen de Incorporación Fiscal.
Y, finalmente, la actualización de la tarifa del impuesto Sobre la Renta que aplica a los contribuyentes que participan en el Régimen de Incorporación Fiscal, que esa se pueda actualizar por inflación, así como se hace con los contribuyentes, personas físicas.
Adicionalmente, en la Cámara de Diputados se realizaron varias modificaciones adicionales.
En primer lugar, se determinó el que se va a permitir a las personas con ingresos por arrendamiento que puedan participar, y también el que puedan haber transferencias de los negocios, permitiendo que el adquiriente del negocio pueda seguir participando en el RIF. Antes eso estaba prohibido.
Ahora, lo que sí se establece es que cuando se dé esta transferencia, si por ejemplo el negocio ya llevaba tres años participando en el RIF y se hace la transferencia para el cuarto año, el cuarto año no es que haya un borrón y cuenta nueva sino que va a estar como si estuviera en el cuarto año de contribución en el Régimen de Incorporación Fiscal.
Este se ve como un ajuste adecuado.
Se establece también en ley el esquema que se conoce como Micro-RIF, que son facilidades particulares para contribuyentes de muy pequeño tamaño en cuanto a exentar por operaciones de IVA y de IEPS con el público a estos pequeños contribuyentes.
El esquema de Micro-RIF, originalmente estaba para contribuyentes con ingresos de hasta 100 mil pesos al año.
En la Cámara de Diputados se revisa para que ese límite aplique a contribuyentes que tengan hasta 250 mil pesos de ingresos al año; se les libera de la obligación de expedir CFDIS con operaciones al público en general por montos menores a 100 pesos, y se establece también la obligación de que el SAT deberá de publicar un listado de aquellas comunidades que no tengan accesos a servicios financieros y que no tengan cobertura de medios informáticos, con el objeto de que los contribuyentes en esas comunidades puedan estar realizando sus pagos y sus operaciones todavía mediante medios tradicionales.
Hay además algunas medidas sectoriales, algunas de las cuales ya vienen desde la iniciativa; algunas otras que se aprobaron en la Cámara de Diputados.
En general se propone, eso venía desde la iniciativa, facilitar la inversión en generación de electricidad, con particular énfasis en el sector de renovables.
Se ajusta la definición del pequeño productor del sector primario, permitiendo que puedan participar del régimen especial del sector primario contribuyentes pequeños a los cuales no les esté aplicando el límite de que el 90 por ciento de sus ingresos tienen que venir de actividades del sector primario.
¿Por qué? Porque realmente para muchos de los pequeños productores es imposible el poder sobrevivir nada más a partir de sus actividades en el sector primario. Por necesidad se ven obligados a estar trabajando como jornaleros, como asalariados.
Simplemente para el muy pequeño propietario necesita por fuerza complementar sus ingresos con otras fuentes de recursos, y en ese sentido se reduce el requerimiento para que sólo el 25 por ciento de sus ingresos tenga que estar proviniendo de actividades del sector privado.
Eso para contribuyentes que tuvieran ingresos de hasta cuatro salarios mínimos en la iniciativa. En la Cámara de Diputados se estima que ese límite más bien sea de ocho salarios mínimos. Es decir, se duplica el límite para los pequeños contribuyentes que puedan estar participando en esta facilidad.
El estímulo de diésel se generaliza a todas las actividades del sector industrial. Se incluyen varias medidas para acelerar el proceso de desconsolidación.
Se establece un procedimiento para la compensación que tiene que tener lugar hacia PEMEX por las inversiones que había realizado pero que no mantuvo como parte del resultado de la Ronda Cero.
La deducción de automóviles se revisa a la alza de 130 mil a 175 mil pesos anuales.
Todas estas medidas fueron aprobadas en la Cámara de Diputados.
En el caso del IEPS de bebidas saborizadas, aquí vale la pena explicar un poco mejor la medida, porque me parece que ha habido cierta malinterpretación en medios.
En la Cámara de Diputados no se propone que baje el impuesto de IEPS de bebidas saborizadas a la mitad. En el caso de algunos medios se llegó a mencionar que se había propuesto una reducción generalizada en el IEPS a las bebidas saborizadas.
En realidad lo que se está proponiendo es establecer un tramo particular de bajo contenido de azúcar y que solamente para ese tramo particular de bajo contenido de azúcar, se aplique un impuesto más bajo en 50 centavos.
En el caso de deducciones personales, aumentó el límite global anual de 4, 5 salarios mínimos y se permite la deducibilidad sin límite de gastos médicos por afectaciones incapacitantes y finalmente para que los contribuyentes puedan beneficiarse de la exención que aplica a la venta de inmuebles, de casa habitación, se reduce el periodo de 5 a 3 años.
Pasando al historial de derechos, en realidad hay varios cambios en la Ley federal de Derechos, aquí solamente vamos a enfatizar los más importantes.
En buena medida reflejan distintas actualizaciones y también obviamente ajustes que requieren hacerse como resultado de las distintas reformas que fueron aprobadas por el Congreso de la Unión, como por ejemplo el hecho de que se elimina la COFECO, se crea la COFECE, por lo cual es necesario transferir y realizar los ajustes para que los derechos que podía cobrar la vieja COFECO, ahora puedan ser recibidos por la COFECE.
Donde están los cambios más notables o los ajustes más notables es en la parte de telecomunicaciones. En el caso de la banda de 700 se ajustan a la baja los derechos para reflejar el modelo de licitación que se va a estar adoptando para la creación de la banda mayorista, donde se va a estar privilegiando la cobertura como la principal variable de licitación, buscando el que tengamos una mayor cobertura del servicio hacia adelante.
Se establecen derechos para la banda de 2.5, eso es consistente con los transitorios de la reforma de telecomunicaciones.
Establecen también derechos para el segmento de la banda de 1.7 gigahertz, que no estaba gravado, y se modifica todo el capítulo de telecomunicaciones para adecuarlo a la reforma en particular el hecho de que ahora quien estará recibiendo los derechos es el IFETEL.
Entonces, realmente como tenemos una nueva institución en el sector de telecomunicaciones, pues se necesita ajustar el capítulo de manera consecuente.
Aquí el único cambio grande que se hizo en la Cámara de Diputados en materia de derechos, fue una actualización del derecho, no el migrante, el derecho que pagan los viajeros extranjeros que se internan a nuestro país, donde básicamente lo que se buscó fue es estar reflejando el incremento en la paridad y mantenerlo igual en términos de moneda extranjera y con eso poder estar fondeando las actividades tanto de migración como de promoción turística.
Pasando por último a otro tema que se incluye en el paquete, que tiene que ver con la propuesta de precios de los combustibles y aquí sí quisiera yo hacer varias clarificaciones, dado que aparentemente en medios se ha estado reportando de manera incorrecta las modificaciones que se están proponiendo en materia de precios de combustibles.
En primer lugar la iniciativa no está proponiendo en ningún momento el que haya un aumento en precios. Esto ha sido reportado por diversos medios, esto es totalmente falso.

También es falso que se esté proponiendo un nuevo impuesto. El IEPS de gasolinas ya tiene muchísimo tiempo de existir. Lo que en realidad se está proponiendo es que nos movamos de un IEPS variable a un IEPS fijo, donde el IEPS fijo se está estableciendo para que sea exactamente igual al promedio esperado para este año 2015.
Entonces, en ese sentido, lo que han llegado a reportar algunos medios de que se está estableciendo un impuesto nuevo, es incorrecto, el IEPS ya estaba.
Lo que se ha mencionado de que en realidad en Cámara de Diputados se aprobó un incremento en los precios, adicional a lo que ya vemos hoy del orden de 4 pesos, etcétera, es falso. No se está proponiendo en ningún momento un incremento con respecto a los precios que estamos observando en la actualidad; ni tampoco se está incluyendo un impuesto adicional al que ya tenemos hoy en día.
Lo que se está proponiendo como impuesto fijo, es igual a lo que ya hoy en día se tiene de IEPS y se tiene esperado para el impuesto de las gasolinas.
También es falso, yo creo, lo que se ha llegado a mencionar que fue poco transparente en la aprobación de este impuesto. Esta propuesta de hecho está desde la presentación del Paquete Económico que se presentó el 8 de septiembre, está en los dictámenes que se aprobaron por parte de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, desde hace dos domingos, y que estuvieron disponibles para análisis del público en general durante todo el proceso de aprobación.
Entonces, en ese sentido mi impresión es que ha habido en general total transparencia. Y en caso de que estas comisiones unidas quisieran cualquier información adicional con respecto al cálculo de la cuota de IEPS que se está proponiendo para el próximo año, con muchísimo gusto se las podemos proporcionar.
En ese sentido, un poco regresando a lo que es verdaderamente la propuesta y la lógica de la propuesta. En realidad lo que se está proponiendo es que justamente como parte de un proceso de liberalización que ya está establecido para que terminemos con un mercado liberalizado en el 2018, lo que se está proponiendo es que nos vayamos moviendo gradualmente a ese mercado liberalizado, adoptando un esquema y como el que se observa en otros países del mundo para los precios de los combustibles, donde realmente pasemos de tener un impuesto variable, a tener un impuesto fijo y donde el precio se mueva con los precios de referencia internacional.
Para que tengamos una transición ordenada, de todas maneras se propone que tengamos una banda de precio máximo y precio mínimo y que el precio que se observe al consumidor, no pueda ubicarse por fuera de esa banda, manteniendo y evitando el que puedan haber fluctuaciones extremas.
Algo que vale mucho la pena enfatizar. En la Cámara de Diputados se establecieron algunas obligaciones adicionales de transparencia en la determinación de los precios; y en particular en la propuesta obviamente se está proponiendo que los precios se estén actualizando una vez al mes, lo que se establece por la Cámara de Diputados es que cuando se realicen esas actualizaciones, se tenga que estar dando al público toda la información específica que se haya utilizado para realizar estos cálculos.
Entonces, en ese sentido consideramos que sí hubo un fortalecimiento importante desde el punto de vista de transparencia en cuanto a esta disposición en la Cámara de Diputados; al contrario de lo que se ha llegado a mencionar de que fue una aprobación sin suficiente transparencia.
Nosotros creemos que hubo total transparencia y total publicidad, y en ese sentido incluso la Cámara de Diputados estuvo fortaleciendo las disposiciones vinculadas a esta medida.
Con eso terminaría yo mi presentación, señores presidentes, y estaríamos abiertos a cualquier pregunta o comentario.
Gracias.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Al contrario, agradecemos la exposición del doctor Messmacher, subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Pidieron hacer uso de la voz para externar algunos planteamientos, el senador Mario Delgado, la senadora Dolores Padierna, el senador Armando Ríos Piter, en principio.
Tiene el uso de la voz el senador Mario Delgado.
SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Muchas gracias, presidente.
Bienvenidos los funcionarios de la Secretaría de Hacienda.
Quisiera hacer una pregunta muy puntual:
Si tienen un estimado de a cuánto podrían ascender los remanentes del Banco de México en este año, evidentemente no ha terminado el ejercicio fiscal; pero sí estamos en una situación muy distinta a la vivida el año pasado, entonces, ¿si tienen alguna proyección por parte de Banco de México de los remanentes?
Y una observación. La propuesta de ley que ustedes están haciendo permitiría que estos remanentes pudieran ser utilizados en el mismo ejercicio fiscal que se generan; entonces se podría generar ahí una bolsa donde el Congreso no estaría determinando su destino.
Me parece que daría un exceso ahí de discrecionalidad, aunque en un porcentaje, como lo están proponiendo, iría al propio refinanciamiento del déficit presupuestario.
Pero dada la modificación también que se hace del déficit tradicional con el déficit ampliado ahora, podría servir como una bolsa adicional.
Explico por qué.
Cuando se modifica la ley en la definición del déficit se hace con el objetivo de que las inversiones en PEMEX y CFE no compitieran con otros recursos fiscales en la generación del déficit y se pudiera destinar montos importantes a la inversión.
Tenemos dos estadísticas: el déficit tradicional más el déficit ampliado.
Pero al incorporar la definición de activos de proyectos de alto impacto, ya no hay ninguna diferencia entre el déficit tradicional y el déficit ampliado, dado que en el ampliado están incorporando además de PEMEX y CFE proyectos de alto impacto.
¿Cuál es la diferencia entre el déficit que generan los proyectos de alto impacto con el déficit tradicional?
Porque seguramente los proyectos de alto impacto estarán desarrollados por la administración pública centralizada; la Secretaría de Comunicaciones y Transportes u otros encargados de otras secretarías de ejercer esos recursos.
¿Cuál es la diferencia entre clasificarlos como de alto impacto y el déficit tradicional?
Me parece que ahí hay una contradicción.
Y abonando a ello, se da la posibilidad de que los remanentes del Banco de México en el mismo ejercicio fiscal pudieran destinarse a financiar el déficit.
Me parece que se pierde un poco el control ahí de cómo lo están planteando del déficit público, y es una forma de simularlo.
También otra pregunta puntual.
¿Cuánto es el costo de los incentivos al ahorro y a la inversión que hasta el momento están establecidos ya como modificaciones a las distintas leyes fiscales, si lo tienen ustedes estimado?
¿Cuánto se va a dejar de recaudar?
La semana pasada el Secretario comentaba que no tiene necesariamente un impacto fiscal importante en la Ley de Ingresos.
Quisiera que nos pudieran precisar rubro por rubro la estimación.
También si existe alguna relación entre la modificación que se está planteando al Impuesto Sobre la Renta en activos con la propuesta que están haciendo de fibras.
Si es necesaria esta modificación de Impuesto Sobre la Renta en activos para que pudieran funcionar las fibras, dado que aunque tal vez el instrumento más exitoso no tiene el alcance ni la profundidad que se pudiera desear para que fuera una alternativa a la reactivación económica a partir de la inversión privada.
Y quisiera hacer algún comentario respecto el impuesto al refresco.
Me parece que la Secretaría de Hacienda no puede ser indiferente al cambio que está proponiendo la Cámara de Diputados.
Es decir, no puede tener el criterio de decir: “Pues es que como realmente a mí me va a dar la misma recaudación, pues no nos importa cómo quede el impuesto”, porque ahí se asume una actitud hipócrita por parte de la Secretaría de Hacienda, porque el criterio para establecer este impuesto es utilizar el instrumento fiscal para tratar de atacar uno de los gravísimos problemas que tiene este país: la epidemia de la obesidad.
Ese fue el argumento para establecer este impuesto al refresco, la Secretaría ha tenido una muy buena recaudación por esa vía, pero fundamentalmente lo que se perseguía por parte del impuesto no era recaudar, sino incidir en materia de salud pública.
La forma en como se diseñó el impuesto, pues apelaba a que no teníamos conocimiento cierto de la elasticidad de la demanda de los refrescos y se apostaba que un aumento en el precio provocara una reducción por parte de los consumidores de los refrescos.
La evidencia nos muestra que sí hay una reducción por este efecto-precio: hay de hecho un efecto-sustitución deseable por agua, lo cual quiere decir que está cambiando de manera lenta la conducta del consumidor, según el Instituto Nacional de Salud Pública, una reducción de 12 por ciento en el consumo a los refrescos, los cual es claramente deseable y era algo que perseguía el impuesto al refresco.

****** (Sigue segunda parte) ******

Calendario

Diciembre 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
25 26 27 28 29 30 1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31 1 2 3 4 5