Versión estenográfica de la inauguración de la Conferencia Legislativa de Ciencia, Tecnología e Innovación, convocada por la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, en coordinación con la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y tecnología (REDNACECyT).
SENADOR ALEJANDRO TELLO CRISTERNA: Muy buenos días tengan todos ustedes, bienvenidos a esta su casa, el Senado de la República, a esta inauguración de la Conferencia Legislativa en Ciencia, Tecnología e Innovación. Es para nosotros realmente un honor tenerlos a todos ustedes aquí.
Con el permiso de las personalidades que nos acompañan en el presídium y de todos y cada uno de ustedes, quiero antes que nada agradecer al Foro Consultivo, Científico y Tecnológico por ser el articulador y haber tenido esta iniciativa que, estoy convencido, será para bien del sector y va a dejar muchos frutos.
Igualmente a la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia, Tecnología e Innovación, en cada uno de los estados, por acompañarnos; al CONACyT; doctor Cabrero, muchas gracias. Siempre hemos estado de la mano en estos tres años ya, trabajando tanto la Cámara de Diputados como la Cámara de Senadores con ustedes, y creo que los resultados están a la vista.
Y agradecerle también a mis compañeros Juan Carlos Romero Hicks, a mis compañeros de la Comisión de Ciencia y Tecnología en el Senado, por sus aportes a esta iniciativa.
¿Cuál es el objetivo de la Conferencia Legislativa de Ciencia, Tecnología e Innovación?
Básicamente lo que estamos buscando es un encuentro de actores, que se dé el diálogo, la vinculación, el intercambio de experiencias exitosas. Y creo que bajo la óptica de un legislador, de un investigador, de un académico podemos lograr eso.
¿Qué habilita o da movilidad al sector?
Hace rato lo platicábamos, porque siempre es un tema, primero que nada el presupuesto. Estamos ahora inmersos en un periodo presupuestal, precisamente el día de hoy en este Senado de la República inicia la discusión de un presupuesto de ingresos, que es el que nos compete a nosotros; pero que tiene una relación totalmente directa con lo que el día de mañana la Cámara de Diputados asigne a ciencia y tecnología en este país.
También lo habilita o le da movilidad al sector el diseño institucional y aquí quiero reconocer tanto al CONACyT como al Foro, los esfuerzos que se han dado desde el primer día, una consulta a la ciudadanía en donde se les preguntó de manera abierta y democrática hacia dónde debe ir la ciencia en este país; y una vez que se tuvieron los resultados no quedó ahí, ahora mediante concursos como “Vive con ciencia”, se le pregunta a los jóvenes, con su frescura, con su innovación, una vez que sabemos hacia dónde debemos de ir, danos soluciones, participa, sé parte de esas soluciones.
Y otra parte que le da movilidad al sector y que es el que compete a nosotros los legisladores, es precisamente el marco legal.
Y si me lo permiten, rápidamente, yo quisiera hacer mención de algunos temas que han trascendido en este pasado periodo legislativo o dentro de este congreso y que en cada uno de los estados se ha ido habilitando o legislando estos logros.
Y primero que nada, yo quisiera hacer mención rápidamente del presupuesto, que es un tema que definitivamente siempre nos llama ese uno por ciento del que tanto se ha hablado, pero yo sí quiero hacer aquí mención de que –y ahora lo aclaraba muy bien el doctor Cabrero– que se ha hecho un esfuerzo año con año en esta administración.
Tenemos un crecimiento histórico económicamente y pese a que en el 2016 vamos a partir con un presupuesto base cero, el sector de ciencia, tecnología e innovación crece de 88 mil millones de pesos a 90 mil millones de pesos. Ese es el presupuesto de saque que envía el Ejecutivo a la Cámara de Diputados, y por qué no esperar que pudiera todavía ser mayor.
Otro de los logros que hemos tenido como legislatura es el acceso abierto, un tema que todos conocen pero que durante muchos años estuvo pendiente de legislarse y que hoy ya contamos realmente con la posibilidad de tener acceso abierto en nuestro país.
La equidad de género, que es un tema importante. Un tema que está en la Cámara de Diputados y no debe de tardar en llegar nuestro diputado, pero aquí tenemos a nuestra diputada. Me refiero a nuestro diputado presidente Bernardo, y tenemos a nuestra diputada.
Uno de los temas que le corresponderá a esta Legislatura federal como primer tema prioritario es precisamente el tema de conflicto de intereses de los investigadores.
Un tema que ya salió del Senado, en donde se da la apertura, en donde creemos y estamos confiados en que va a traer un avance en el tema de patentes, en el tema de que un investigador pueda ya obtener regalías no sólo para su centro público, su universidad, sino para su propia persona, y eso sea un detonante en este país.
El tema de las sanciones, ya hay varios consejos estatales aquí con nosotros, varios consejos de Ciencia y Tecnología, ha traído un cambio; han traído un cambio las sanciones a los partidos políticos o a todo actor político que comete infracciones y que son multados, y está trayendo realmente recursos, pero no sólo a la federación, porque era un tema que ya venía en los presupuestos de egresos de la federación no regulado dentro de la ley o no inmerso, pero ya venía. Se metió en ley, pero no solamente de manera federal.
Hoy, aquí tengo a la titular de mi estado, Gema Mercado, no me dejará mentir, les empieza a llegar los recursos de las multas estatales a cada uno de los consejos, y ya son varias, cientos de millones los que a nivel país tenemos el día de hoy en los consejos.
Eso va a ayudar también a la inversión estatalmente de cada uno de ustedes para poder detonar un tema que lamentablemente ha ido avanzando a nivel nacional.
Hoy debemos estar, y no lo dirá de manera más clara el doctor Cabrero, pero hoy debemos de estar en un 0.6 y piquito del 1 por ciento del Producto Interno Bruto; sin embargo, los estados tienen muy poca inversión, y es una manera también de apoyar a esos consejos para que puedan funcionar.
Y, por último, yo mencionaría otro tema, que es el propio Consejo General, en donde he sabido por muchos de ustedes, no tenía una operación real más allá de título, y en esta administración bajo las modalidades que también se han hecho en la ley hoy el Presidente ya preside el consejo. Tiene la obligación y lo está cumpliendo. Está siendo parte de las grandes decisiones que en este sector se toman.
Yo quiero agradecer a los ponentes que el día de hoy en esta conferencia nos acompañan. Creo que se van a ver temas fundamentales y es una iniciativa que va a traer frutos.
El diseño institucional de políticas en ciencia y tecnología; la construcción de sistemas estatales en ciencia y tecnología; la inversión federal y local, que hablaba yo hace un momento en este tenor; y el trabajo legislativo.
Creo que todos en este ecosistema, trabajando de manera armoniosa como hemos venido y hacia un mismo rumbo, podemos obtener grandes resultados.
No me queda más que agradecerles su presencia, felicitarlos por ser parte de una iniciativa más que en ciencia, tecnología e innovación en este país se da y esperar que los trabajos que el día de hoy se lleven aquí, en esta sede del senado, una sede simbólica para nuestro país, sean para bien de todos y para bien de México.
Muchas gracias y enhorabuena.
PRESENTADOR: Muchas gracias senador.
Quiero aprovechar para saludar la presencia de la senadora margarita Sánchez, del estado de Nayarit, que también nos acompaña el día de hoy.
A continuación cedemos el uso de la palabra al senador Juan Carlos Romero Hicks, quien nos dará un breve mensaje.
SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Muy buen día.
Señor presidente de la Comisión de Ciencia del senado; señor director del CONACyT; representante del Foro, don Raúl Muñoz, que además fue secretario de la Comisión de Ciencia aquí, en el Senado; distinguidos legisladores que nos acompañan el día de hoy; Margarita, muchas gracias, diputada, directivos de consejos estatales y legisladores de congresos locales.
El país tiene en este momento luces y sombras y todos los países del mundo que han logrado hacer algo relevante en el desarrollo, han podido postular una cadena virtuosa de educación, ciencia, tecnología e innovación.
Lo que hoy vamos a reflexionar tiene que ver con el presente, el pasado y el futuro del país en las diferentes mesas, se irán presentando diferentes miradas, de trozos del alma de un país que quiere evidentemente ser mejor.
En el caso del Senado de la República y lo sé también por la reciente integración de la Comisión Correspondiente de la Cámara de Diputados, queremos escuchar a ustedes para ver cómo es que esto puede ser mejor.
Este año el país desarrolló 17 elecciones locales, por lo tanto muchos congresos locales se están renovando en estos días y el año próximo el país tendrá 12 relevos locales de congresos y de gubernaturas. Por lo tanto, las fechas nos dan muchas posibilidades para poder ir aprendiendo unos de otros.
Más adelante, en uno de los paneles me tocará comentar alguna visión que tenemos del Senado y que hemos construido aquí con nuestro compañero Alejandro Tello y otros colegas del Senado y no quisiera entrar a tanto detalle.
Lo que sí quiero subrayar y con esto terminar, es que aquí hay una gran esperanza. Comentaba con ramón Muñoz hace un momento, porque él trae el tema de innovación y frente a un país que en ocasiones nos da una sensación de derrota nacional, hay historias de innovación, hay historias de ciencia y hay historias de instituciones que evidentemente nos dan una oportunidad para ser mejores.
Hace un momento comentaba con Raúl Godoy, por ejemplo, en Yucatán acaban de rediseñar la institución del Ejecutivo local para poder tener una secretaría nueva que maneja temas de educación superior y de innovación y ya escucharemos la experiencia muy exitosa que Yucatán ha venido construyendo.
En pocas palabras, nadie es el dueño de la verdad, les extendemos la mano, les abrimos al corazón.
Bienvenidos a la casa del federalismo.
Muchas gracias.
PRESENTADOR: Ahora cedemos el uso de la palabra al licenciado Ramón Muñoz, en nombre de la Mesa Directiva del Foro Consultivo Científico y tecnológico.
LICENCIADO RAMÓN MUÑOZ: Buenos días a todas y a todos, un gusto de estar de nuevo por aquí en esta sede en la que tuve el gusto de compartir como senador hace varios años.
En esta ocasión su servidor me dirijo a ustedes en representación del doctor José Franco, coordinador del Foro Consultivo Científico y tecnológico, quien tuvo que viajar al Foro Global de Consejos Nacionales de Innovación en Santiago de Chile y en su retorno en la escala de Perú, creo que no debió haberse bajado para que llegara directo, pero hizo escala y está ahí varado, como se dice en Latinoamérica. Esperemos que pueda acompañarnos en algún momento de nuestra jornada.
Y en ese sentido, aparte de disculparlos, celebrar este encuentro, esta iniciativa que se construye justamente con la Comisión de Ciencia y Tecnología, dirigida tan atinadamente por el senador Alejandro Tello; y obviamente de la mano con la Comisión de Educación, que el senador Juan Carlos Romero juega un papel fundamental; y desde luego siempre bajo el impulso y el liderazgo del CONACyT, que tan atinadamente dirigido por el doctor Enrique Cabrero; y en coordinación con toda la Cámara de Diputados y demás.
Creo que esta iniciativa verdaderamente es trascendental. Durante muchísimo tiempo en la Ley de Ciencia y Tecnología la palabra innovación estuvo ausente; afortunadamente ya está presente, fui parte de esa bancada que le tocó impulsar. Pero ahora finalmente creo que lo más importante es que esto puede permear hacia los estados.
Nuestro país, como ustedes saben, hace poco se dio a conocer la posición que ocupa en el mundo, en la posición 57, de países que impulsan la innovación; y estoy convencido que el papel que puedan jugar los parlamentarios, tanto desde la Cámara de Diputados como de Senadores, sobre todo también los congresos locales, será un papel fundamental.
Muchos actores ya se están poniendo las pilas en México, sobre todo los chavos que están generando emprendimientos innovadores; los que participan dentro del ecosistema. Pero creo yo que es fundamental y llegan en un muy buen momento, en una Cámara que arranca para que el tema de la innovación sea un factor detonante de este nuevo ecosistema nacional innovador en el que todos tenemos la obligación de aportar nuestro grano de arena y desde luego que ustedes, de una manera muy particular.
Ojalá y de aquí surja la construcción de una red de parlamentarios por la innovación, porque México lo necesita, porque promover la cultura de la innovación para hacer de la innovación una cultura nacional, es un imperativo. Estoy seguro que este esfuerzo que hoy inicia, habrá de tener un impacto importante; será un detonador clave en la construcción de este ecosistema nacional de innovación.
Sin educación no hay innovación, pero nos queda claro que educación no tiene que ver necesariamente con escolaridad; sino que hablamos de una educación vinculada al mundo de la ciencia, al mundo de la tecnología y de un gran invitado, que es el arte, que cada vez tendremos que aprender a convivir más con él porque el tema del diseño juega un papel fundamental.
Así que celebro esta iniciativa, felicidades senador Tello, gracias por la participación de todos ustedes y esperemos que el aporte también que el Foro pueda hacer, sea relevante para los trabajos que hoy realizan en este día.
Enhorabuena y gusto en saludarlos a todos. Felicidades.
PRESENTADOR: Ahora nos brindará un pequeño mensaje la doctora Gema Mercado, en representación de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología.
DOCTORA GEMA MERCADO: Muy buenos días a todas y a todos quienes nos acompañan el día de hoy en esta Conferencia Legislativa de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Distinguidos miembros del presídium:
Ramón Muñoz, de la Mesa Directiva del Foro Consultivo, Científico y Tecnológico.
Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Enrique Cabrero Mendoza. Un gusto saludarlo y compartir el presídium.
Senador Alejandro Tello Cristerna, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología.
Juan Carlos Romero Hicks, secretario de la Comisión de Ciencia y Tecnología, y presidente de la Comisión de Educación. Un gusto saludarlo, como siempre, un aliado de toda la vida del sector.
Diputada Tania Arguijo Herrera, bienvenida. Un gusto estar aquí con ustedes.
Bueno, pues nos han explicado de diversas formas el sentido, el objetivo de esta reunión. Es un sentido que tiene que ver con buscar esa armonía del sector y la Red Nacional de Consejos y Organismos de Ciencia y Tecnología que está representada en la presencia de todos los compañeros, que son directores, subsecretarios de las secretarías, de los consejos, los institutos que están aquí presentes.
Los diputados también de nuestras legislaturas locales, estamos aquí presentes buscando esa articulación, esa armonización en un momento crucial para el país, crucial para el sector, porque estamos ante la inminencia de la discusión del presupuesto para el año que entra; un presupuesto que nos permitirá dibujar las intenciones de desarrollo para nuestro país en el año siguiente.
Los esfuerzos que se harán en términos presupuestales en un momento de complicaciones, también en términos de los recursos que el país se puede allegar de la riqueza que puede construir.
Y en un momento siempre de cambio, como es en un país tan diverso, tan grande como México, nosotros, la Red, queremos decir que estamos aquí.
Que tenemos muy claro que existe una ruta corta para un mejor desarrollo del país. Una ruta que nos lleve a un desarrollo donde haya más equidad, donde haya más productividad, donde podamos ser más competitivos, y de esa manera tener la posibilidad de aspirar a un país que sea más justo, que sea más equitativo.
Nosotros tenemos muchas cosas que hacer en ese sentido, porque esa ruta corta que quisiéramos todos, esa manera de apresurar el paso ante tantos retos que tenemos enfrente del país, retos financieros, retos de seguridad, retos de crecimiento.
Esa ruta tiene un nombre y tiene un ejemplo en el mundo: esa ruta es la ruta de la ciencia; es la ruta del desarrollo tecnológico y de la innovación.
Y queremos decirles en la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología que estamos presentes, que estamos dispuestos, que queremos honrar ese pacto federal que tenemos todos para construir un país que en toda su diversidad y con todas sus diferencias pueda avanzar de una manera que sea más justa para todos los que vivimos en esta tierra.
Decirles que estamos presentes y también con la disposición de dar un paso enfrente; de buscar esa armonía y de discutir nuestros mejores escenarios, no sólo en el tema del presupuesto, en el tema de las acciones que hagamos con ese presupuesto; del tino que tengamos para hacer un ejercicio que sea el que tenga el mayor impacto posible, el mayor impacto social.
Tenemos una demanda también de la ciudadanía muy grande en términos del uso, de la pertinencia y de la transparencia de ese recurso.
Hay un pacto federal que demanda un trato y una mayor armonía en el sector para un trabajo mucho más coordinado que nos permita tener pasos acelerados; que nos permita que no tengamos obstáculos y que podamos dar ejemplos de agilidad y de pertinencia. Porque todos, estoy segura, queremos construir un mejor país, y para el país es urgente que lo hagamos así.
La Red Nacional está presente y dando un paso hacia adelante en el sector.
Muchas gracias y muy buenos días.
PRESENTADOR: Ahora, en representación de la comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, damos el uso de la palabra a la diputada Lucely Alpízar, secretaria de la comisión.
DIPUTADA LUCELY ALPIZAR CARRILLO: Muy buenos días.
Con la honrosa representación del presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, el diputado Quezada, me da mucho gusto estar aquí este día.
Y quiero empezar saludando a los compañeros legisladores, al senador Alejandro Tello Cristerna, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República.
Al senador Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación y secretario de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República.
Doctor Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
El doctor José Franco López, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Al doctor Enrique Villegas Valladares, presidente de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología.
Gracias por la invitación a esta Conferencia Legislativa de Ciencia, tecnología e Innovación, continuación al esfuerzo que comenzó aquí, en el Senado de la república.
Me congratulo de estas acciones, pues incentivan nuestro papel como legisladores en este sector. Si bien parte de nuestras tareas incluyen el diseño de políticas públicas que respondan a las necesidades actuales que la sociedad demanda, nosotros también requerimos de la participación de las instituciones de investigación y la industria, a fin de construir una política científica que promueva e incentive la innovación.
Claro está que para ello se requiere la suma de voluntades y acciones coordinadas de los distintos actores. La idea central es buscar una articulación entre el gobierno, la industria y la comunidad científica, que permita la integración de todas las acciones.
Un trabajo en equipo donde cada quien haga el trabajo que le corresponde, pues cada agente tiene diferentes funciones en este proceso.
La comunidad científica tiene como objetivo la producción del conocimiento científico y tecnológico. Las empresas buscan el desarrollo de la innovación y de las nuevas tecnologías y nuestro papel como legisladores es primordialmente crear el marco normativo que fomente y dé certidumbre a las relaciones entre ambos sectores.
Para poner en marcha estas acciones se han creado mecanismos específicos particularmente con el objetivo de incentivar la vinculación entre las instituciones académicas y la industria, por lo que parte de nuestro papel ahora estará encaminado a la actualización de la legislación en materia de ciencia, tecnología e innovación en nuestro país.
Por ello me permito felicitar a la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, al senador Alejandro Tello. Felicidades por comenzar ya esta tarea de haber promovido ya probado el punto de acuerdo para que el CONACyT, a través del Foro Consultivo Científico y Tecnológico apoye a las entidades federativas en la actualización de sus marcos jurídicos.
Desde la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados haremos también nuestro trabajo y con la ayuda de todos ustedes haremos de la ciencia, la tecnología y la innovación una palanca de desarrollo económico en beneficio de la sociedad mexicana.
Muchísimas gracias.
PRESENTADOR: Ahora, para hacer la declaratoria de inauguración de este evento, le pido al doctor Enrique Cabrero hacernos el favor de acompañarnos.
DOCTOR ENRIQUE CABRERO: Muy buenos días a todos, un gusto saludarlos y encontrarme aquí, sólo tomo dos minutos.
Antes que nada quiero felicitar a la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, al Foro Científico y Tecnológico y la REDNACECyT por esta muy importante idea.
Un saludo muy afectuoso al senador Alejandro Tello; al licenciado Ramón Muñoz, quien representa al Foro; a Gema Mercado, quien representa a la REDNACECyT. Así como al senador Juan Carlos Romero Hicks, nuestro colega ya de tiempo, preocupado por las lides de la ciencia y la tecnología, exdirector de CONACyT; a la diputada Lucely Alpízar, de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados; al igual que la diputada Tania Arguijo.
Simplemente quisiera, además de agradecer esta convocatoria y confirmar que el CONACyT estará presente en cuanto a reuniones los legisladores nos convoquen y el Foro, porque justamente es nuestra labor y nuestra responsabilidad tratar de articular de la mejor manera posible a los diversos actores que participan en la hechura de la política de ciencia, tecnología e innovación del país.
Para el CONACyT, todos los aquí presentes han sido excelentes interlocutores y aliados para que desde el Gobierno Federal podamos cumplir con nuestro propósito de hacer que la ciencia, la tecnología y la innovación se conformen como las palancas fundamentales que impulsan a México hacia el desarrollo y la prosperidad.
Las sociedades del conocimiento, es decir, aquellos países que han direccionado sus esfuerzos para privilegiar el desarrollo científico y tecnológico, son precisamente los que hoy ofrecen los mejores niveles de bienestar de su población.
Esta es la ruta que nuestro país está proponiendo, es la ruta a la que nos invitó el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, desde el primer día de su mandato: transformar a México hacia una sociedad del conocimiento.
El compromiso es claro, a la fecha ya tenemos varios avances alentadores que comentaremos en un momento; pero muchos retos, muchos desafíos y muchos rezagos todavía.
Con ambas cámaras hemos tenido la oportunidad de establecer un diálogo abierto, franco, institucional, respetuoso, participativo y que ha generado resultados, sinergias. Me atrevería a decir que hemos coincidido en caso todos los puntos que se han conformado en la agenda legislativa. Todo eso a partir del diálogo, de la interacción, del frecuente contacto y estamos seguros que con la nueva Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, vamos a continuar con este diálogo franco y abierto.
Espero que las mesas de esta reunión sean muy productivas, deseo que este encuentro sirva para sentar las bases de un diálogo permanente, indispensable entre los diversos actores.
Sin más, me permitiría entonces y agradeciendo la invitación, hacer la declaratoria de inauguración:
Siendo las 10:00 horas del 26 de octubre de 2015, declaro formalmente inaugurada la Conferencia Legislativa de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Estamos seguros que los trabajos que aquí se llevarán a cabo permitirán consolidar esta política para el bien de todos los mexicanos.
Felicidades y enhorabuena.
PRESENTADOR: Bueno, pues muchas gracias por estas palabras, doctor Cabrero.
Para iniciar este evento, quiero dar la bienvenida a varios de los diputados locales que ya han ido llegando, como en el caso de Tlaxcala y otros de Puebla que también ya van llegando, ahora nos vamos a acomodar bien para que pasen a ocupar su escaño.
Y bueno, damos paso otra vez al doctor Cabrero para su conferencia magistral.
Los miembros del presídium, si quieren seguir acompañándonos aquí, bienvenidos.
Donde usted se sienta cómodo, doctor, puede ser aquí abajo o desde aquí.
DOCTOR ENRIQUE CABRERO MENDOZA: Bueno, nuevamente buenos días.
Me voy a permitir hacer la presentación desde aquí para que en las pantallas se alcance más o menos a ver algunas de las filminas que voy a utilizar.
Esto es con el fin de poder transmitir alguna información en poco tiempo; por eso me voy a apoyar en una presentación.
Buenos días.
Bueno, con esta breve presentación, lo que yo voy a tratar es de hacer justamente, de actualizar cuál es el panorama de la ciencia, la tecnología y la innovación en México; no sólo de la situación estructural que guarda, sino también de alguno de los avances o cambios que se han podido lograr en estos primeros tres años de esta gestión.
Fundamentalmente platicar de la situación actual, particularmente la política de ciencia, tecnología e innovación que hemos venido emprendiendo y de los retos y desafíos que estamos trabajando.
Una primera idea sobre a qué nos referimos cuando hablamos de la sociedad y de la economía basada en el conocimiento. Es muy importante esto porque es realmente el lenguaje que hemos venido trabajando y que en el mundo se menciona.
En este esquema, que es una forma de sobre simplificar algo que es mucho más complejo pero para que nos podamos entender en poco tiempo, lo que estamos viendo es cómo se podría construir un círculo virtuoso para la economía basada en el conocimiento.
Si partimos de la parte alta de este esquema, lo que dice ahí es ciencia.
Un país tiene que invertir en ciencia. Tiene que invertir en equipamiento científico; tiene que invertir en instituciones, centros de investigación e investigadores que puedan trabajar conjuntamente y fortalecer la ciencia que se produce en ese país.
Esto México no lo ha hecho mal.
CONACyT está cumpliendo 45 años en este año, los vamos a estar convocando a diversos eventos justamente para conmemorar esta importante fecha.
El país entonces incluso tiene un poco más de tener una actividad científica sistemática, pero bueno, podríamos tomar la fecha de CONACyT como al menos 45 años que de una forma sistemática el Estado mexicano ha venido promoviendo la política de ciencia, tecnología e innovación.
Eso no lo hemos hecho tan mal. No estamos donde quisiéramos estar, pero ha sido un trabajo que ha venido cada vez fortaleciéndose más a lo largo del tiempo.
Lo que hace al invertir en ciencia es, la parte derecha de esa gráfica, es generar conocimiento.
El conocimiento es útil porque el conocimiento es un bien público que enriquece intelectualmente, culturalmente a las sociedades que lo generan.
Por ello, entonces, esta inversión reditúa, reditúa de una forma interesante, se genera conocimiento en los diferentes campos del saber y se proponen soluciones a grandes retos de la sociedad contemporánea.
Sin embargo, si nos quedamos sólo ahí, no estamos realmente todavía completando la tarea que genera el círculo del conocimiento y de la economía.
Es importante que ese conocimiento, que es un valor, un bien público, se transforme a través de la innovación, que es el punto que está abajo de ese círculo, en riqueza para el conjunto de la sociedad.
Es decir, que el conocimiento sirva para mejorar los sistemas productivos de un país. Sirva para mejorar el diseño y la generación de políticas públicas de los gobiernos. Sirva también a la sociedad para que tome las mejores decisiones.
Es importante entonces que el conocimiento pueda tener una derrama en el conjunto de los sectores de la sociedad.
Y particularmente el sector productivo es el que más puede valorizar ese conocimiento en la mejora de la producción de bienes y servicios que hagan que las empresas que están en México sean más competitivas, que tengan más capacidad para desplegar mayores beneficios. Y todo ello va a generar un incremento en los niveles de bienestar de la población.
Lo que vemos en esta gráfica –no sé qué tanto la alcancen a ver desde atrás– es la historia de los últimos 30 años en algunos países emergentes: Corea del Sur, Taiwán, Finlandia, Irlanda. Países que hace 30 años tenían indicadores de bienestar y de crecimiento más bajos que los indicadores de México y que hoy muchos de estos indicadores nos superan.
¿Cuál fue la diferencia, qué pasó en tres décadas para que tuvieran un despegue tan importante estos países que estaban en una condición similar o incluso un poco más bajo en niveles de bienestar que México?
Pues simplemente la variable que se ha identificado, que explica el éxito de estos países ha sido una inversión sostenida, incremental en ciencia, tecnología e innovación.
Así, Finlandia pasó de ser un país de industria forestal hace 30 años, un país de leñadores, que trabajaban en ello, a ser una potencia en el ámbito de las tecnologías de la comunicación.
Igualmente podríamos hablar de Corea del Sur, en fin, de Holanda, cómo han podido desplegar muchas oportunidades, sus niveles de crecimiento han sido muy importantes y sobre todo, los niveles de bienestar social que es lo que se mide en esa gráfica, han venido incrementándose en un buen ritmo.
Eso sucede cuando logramos el círculo virtuoso que poníamos en la diapositiva anterior, cuando logramos conectar todas las partes de la inversión en ciencia, infraestructura. Generación de conocimiento, transmisión de este proceso de innovación en la sociedad, es cuando logramos este beneficio que ha puesto a otros países en una situación muy favorable, en relativamente poco tiempo.
Ese es entonces el reto que tenemos en México, estamos en un muy buen momento para hacerlo, aunque la situación estructural de la que venimos es complicada.
En esta gráfica tenemos el gasto en investigación y desarrollo experimental, conocido como el GIDE, datos para 2013, como porcentaje del PIB.
Vemos que justamente países como Corea del Sur, invierten hasta 4 puntos porcentuales del PIB, Israel igual, estados Unidos cerca del 3 por ciento, los países de la OCDE 2.4 por ciento, en fin, y el caso de México que para 2012 tenía el 0.43; para 2013, el 0.48; para 2014 el 0.53 y estimamos para 2015 estar en el 0.56 más o menos.
Entonces, sí estamos mejorando, pero venimos de una situación francamente de manera estructural muy alejada de lo que le correspondería a México en los niveles de inversión en ciencia y tecnología.
Pero bueno, el gobierno federal ha venido sistemáticamente haciendo una mayor inversión, ha propuesto una mayor inversión con el apoyo de los legisladores eso se ha traducido en presupuestos crecientes para la ciencia, la tecnología y la innovación y vamos subiendo, vamos en la ruta correcta.
Sin embargo, hay otro problema, esto no sólo depende del gobierno federal, de la inversión pública, sino que depende mucho de la inversión privada.
Lo que está en el color verde en esa pantalla es la parte de inversión privada que tienen los países que ya mencioné. Entonces, vemos cómo en Corea del Sur prácticamente el 75 por ciento es inversión privada; en los países de la OCDE las dos terceras partes es inversión privada y en México esta inversión es si acaso una tercera parte.
Entonces, necesitaos movilizar los dos pilares de este proceso. Por una parte mayor inversión del gobierno federal, que viniese acompañada de mayor inversión de los gobiernos estatales y que además se viera fortalecida por la parte de la inversión privada con una creciente inversión del sector privado en ciencia, tecnología e innovación.
Entonces, necesitamos movernos en todos esos ámbitos.
Algunos indicadores nada más para documentar la situación de México:
El número de investigadores por mil habitantes de la población económicamente activa, mientas en Corea del Sur es de 13 investigadores por cada mil habitantes, en México es de un investigador por cada mil habitantes.
En el número de patentes otorgadas, también para datos de 2013, países como Estados Unidos generan 570 más patentes en un año y buena parte de ellas son generadas por el propio país, por empresas, por instituciones académicas o investigadores de ese país.
En México el número de patentes que se generó en 2013, que se registró, fue de 15 mil 444 y si acaso un 8 por ciento fueron generadas por nuestras propias empresas, instituciones académicas o investigadores. Entonces, también ahí traemos un rezago importante.
A partir de este escenario, lo que se planteó al inicio de esta Administración, quedó plasmado en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, el PECITI, que tiene cinco objetivos fundamentales:
El primero, contribuir al crecimiento de la inversión nacional en ciencia, tecnología e innovación.
El segundo, formar y fortalecer el capital humano altamente calificado.
El tercero, fortalecer el desarrollo regional.
El cuarto, fomentar la vinculación con el sector productivo.
Y el finalmente, el quinto, fortalecer la infraestructura científica y tecnológica del país.
Todo ello con la idea de desarrollar las capacidades para transitar hacia el modelo de una economía basada en el conocimiento.
Ese es, digamos, el reto, y esos son los objetivos para avanzar en esa dirección.
En cuanto al aumento, el primer objetivo:
El aumento en la inversión en ciencia, tecnología e innovación. Ahí vemos los datos de 2012 a 2016, bueno, la propuesta que los señores diputados están discutiendo. Y vemos que sí, se ha generado un incremento inédito en el presupuesto federal para ciencia, tecnología e innovación; ha tenido un incremento de más del 53 por ciento en valor nominal, de casi un 30 por ciento en valores reales y esto nos estaría llevando para el 2016, en caso de que así se acepte la propuesta que mandó el Ejecutivo, en más de 90 mil millones para la inversión en ciencia, tecnología e innovación por parte del Gobierno Federal.
Aunque aquí no viene el dato, una parte de esa inversión es el presupuesto de CONACyT, que estaría pasando de 33 mil millones que fue el de 2015; a 34 mil millones, que es la propuesta para el 2016. Entonces, el incremento ha sido muy significativo.
Ciertamente para el 2016 la tendencia en el incremento disminuye, por las razones ya sabidas por todos del presupuesto para el 2016; pero aun en esas condiciones se está planteando el incremento de recursos para la ciencia, la tecnología y la innovación.
En el objetivo 2, que tiene que ver con el capital humano, Ese es muy importante. Todo lo demás, toda la inversión que hiciéramos, los mejores equipos podrían triplicarse el presupuesto de ciencia y tecnología, si eso fuese posible, pero entonces tendríamos un enorme problema si eso sucediera, porque no tenemos capital humano altamente calificado para poder absorber los nuevos recursos.
La parte fundamental de la política de ciencia, tecnología e innovación es con qué capital humano cuenta un país para poder desplegar este esfuerzo. Eso es más doctores, más maestros, más científicos, en fin.
Entonces esta es una parte esencial, digamos que es la materia prima fundamental para hacer todo lo demás; por eso es importante que no lo perdamos de vista.
En cuanto a becas vigentes, hemos tenido un incremento de más del 27 por ciento. Actualmente CONACyT va a terminar el año con 59 mil becarios en maestría, doctorado, especialidades médicas, en las mejores universidades de México y del mundo.
Ese es un número también inédito. Nunca había habido tal número de becarios.
Nuestro plan es seguir incrementando el número de becas para los próximos años. Claro que ahí dependemos de la demanda; no basta con que nosotros tuviésemos más posibilidad para ofrecer becas. Necesitamos que haya más jóvenes entusiasmados para ir a hacer una especialidad, maestría o doctorado, pero hasta ahora lo hemos logrado. Hemos logrado incrementos significativos.
Estamos trabajando también con las universidades, con los centros de investigación, con los tecnológicos para que entusiasmen más a los jóvenes a que den un paso para perfeccionar su nivel de estudios.
Otra parte del capital humano es el Sistema Nacional de Investigadores.
Ya veíamos que, comparado a otros países, en México todavía tenemos muy pocos investigadores, muy pocos científicos en proporción a la población.
Aquí hemos logrado en estos tres años un incremento de 26 por ciento. Actualmente somos 23 mil 203, y para el 2016 vamos a estar en torno a los 25 mil miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Es importante que este proceso también siga en crecimiento.
Un nuevo programa que iniciamos hace dos años fue el de cátedras para jóvenes investigadores.
Este es un programa muy importante para México. Uno de los problemas que tienen la mayor parte de las instituciones de educación superior de los centros de investigación del país son sistemas de retiro muy precarios, donde los investigadores no tienen realmente los incentivos para jubilarse, para retirarse, y eso hace que no haya una circulación suficiente de plazas.
Y los jóvenes que tienen interés en desarrollar su carrera de investigación, muchas veces no encuentran los espacios en las universidades y en los centros de investigación para poder desplegar sus capacidades.
Este programa consiste en que CONACyT contrata directamente con un sistema muy riguroso a jóvenes investigadores. Los contrata directamente CONACyT y los asigna, los comisiona a universidades, centros de investigación el país a través de un concurso que tiene que ver con los temas y con muchas otras características.
En estos dos años, 2014-2015, hemos llegado ya a casi 800 jóvenes investigadores.
El presupuesto que se está discutiendo contempla incrementar en 280 plazas este paquete. Y si seguimos con esas tendencias, podríamos realmente terminar al final del sexenio con unos dos mil jóvenes investigadores, que sí es un factor muy importante, oxigena a las instituciones académicas, nos permite que no estemos anclados a los sistemas legales, laborales de los procesos de retiro.
Sí estamos trabajando en ello, pero CONACyT trabaja ahí junto con muchas otras instituciones.
Ese es un problema estructural mucho más complejo, pero por lo pronto ya esto nos permite acelerar la contratación de jóvenes investigadores.
Ahí están los temas en los que se han contratado a estos jóvenes investigadores: Desarrollo tecnológico, desarrollo sustentable, salud, ambiente, conocimiento del universo, sociedad, energía.
Y se han distribuido de esta manera en el entorno nacional. Los estados con un color más fuerte son los que han recibido más, los que han podido concursar más cátedras.
Y vemos que en el sur-sureste del país tenemos un particular interés por que esto se vaya desarrollando.
Sobre el tema del desarrollo regional, que es un tercer capítulo, me voy a permitir primero presentar este mapa.
Este es el nivel de concentración de capacidades científicas y tecnológicas que hay por entidad federativa en el país.
Nuevamente, aquellas entidades que están en un color más marcado son las que en realidad concentran más recursos humanos para la ciencia y la tecnología y la innovación también concentran más equipamiento, más infraestructura y también es donde se está dando poco a poco una mayor vinculación entre el sector empresarial y el sector académico.
Entonces, una de las tareas que tiene que hacer CONACyT es cuidar que no haya una sobre concentración de los recursos. Así hemos adoptado esta política que se refleja ahí, de agrupar a las entidades federativas tres grandes grupos.
Del lado derecho zona aquellas entidades que están en un proceso de consolidación, que están cercanas por lo menos a construir el ecosistema que permita una economía del conocimiento. Ahí están Baja California, Coahuila, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro y Sonora.
Hay otro grupo que son las entidades que están en medio, son entidades que están en transición, que tienen suficientes recursos, suficiente equipamiento, pero que todavía está un poco disperso el proyecto de la economía del conocimiento en esos estrados.
Ahí está Aguascalientes, Chihuahua, Hidalgo, Michoacán, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán y del lado izquierdo pues las entidades que apenas están en un proceso de construcción de su sistema de ciencia, tecnología e innovación, donde está Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Durango, Guerrero, Nayarit. Oaxaca, Quintana Roo, Tlaxcala y Zacatecas.
Esta diferenciación es para que nosotros podamos tener una política más focalizada en las entidades. Un sistema federal que tiene asimetrías naturalmente, que tiene desequilibrios, si nosotros lo atacamos con políticas uniformes, pues vamos a mantener simplemente esos desequilibrios regionales que ya existen.
Entonces, lo que estamos intentando con esta política justamente es poder incidir de otra manera.
¿Cómo lo estamos haciendo?
A través de los fondos mixtos, las entidades que están del lado derecho, que son las más avanzadas, CONACyT y la entidad, digamos, ponen peso por peso para llevar a cabo proyectos de envergadura importantes.
En las entidades de en medio, CONACyT pone dos pesos por cada peso que pone la entidad, para incentivarlas a que hagan una mayor inversión y en las entidades que están del lado izquierdo en esa gráfica, las de menor nivel de desarrollo, CONACyT pone tres pesos por cada peso que pone la entidad para fortalecer el sistema de ciencia, tecnología e innovación.
Esto nos ha permitido, con los fondos mixtos, los fondos regionales, poder emprender algunos, digo, hay muchos proyectos, aquí simplemente se mencionan muy rápido algunos ejemplos; la presentación la voy a dejar para ustedes disponible, para que se viera en detalle algunos de los ejemplos, pero como se ve tanto los fondos mixtos como los fondos regionales han venido incrementándose significativamente también en estos tres años.
También es importante mencionar que los centros públicos CONACyT y sus sedes ya configuran estar presentes en 28 estados, en 70 ciudades y ya son más de 100 instalaciones en el país y esa constituye una de las fortalezas también del CONACyT.
Quisiera mencionar el tema de las agendas estatales de innovación, este es un trabajo que nos llevó todo el 2014; CONACyT junto con las autoridades de los gobiernos de los estados, junto con los empresarios de cada entidad federativa y con los responsables de las instituciones académicas de cada una de las entidades federativas, llevamos a cabo esta discusión durante varias reuniones, en cada entidad federativa, para definir cuáles son las agendas de innovación donde tiene posibilidades esa entidad, donde tienen interés los grupos empresariales y gubernamentales y académicos de la localidad y así generamos buena parte de ellos en el sector alimentario, en el sector de la energía, en electrónica y tecnologías de la comunicación, turismo, automotriz, salud, logística. En fin, ahí también se puede ver en detalle la definición de todos esos sectores.
Sólo por ejemplificar: El sector aeroespacial. Cuando decimos “México está siendo exitoso en el sector aeroespacial”; sería un error dispersar demasiado el sector aeroespacial; está concentrado en esas entidades. Digo, puede de pronto entrar una entidad más, pero es mucho más importante que concentremos ahí las capacidades, porque no todo es cosa de que una empresa en el sector de la aeronáutica se instale en una entidad, en realidad se necesita que haya centros de investigación asociados y que interactúen con esa empresa; y se necesita también que haya universidades, centros de capacitación, adiestramiento en el sector aeroespacial.
Así se ha desarrollado en el mundo, no es un capricho ni mucho menos de nuestra visión. Realmente se generan clústers regionales, que son muy importante, el clúster más importante en Francia, claramente por ejemplo es Toulouse; y ahí está concentradas todas las capacidades científicas, académicas de formación, de equipamiento y las empresas.
De hecho, las propias empresas del sector aeronáutico antes que ir a ver a los gobernadores para ver si les da un terreno para instalarse, y eso es muy curioso y eso nos muestra cómo está cambiando el mundo, vienen a CONACyT y nos preguntan dónde están los centros de investigación más importantes en el tema de la aeronáutica y dónde están los ingenieros y los especialistas que puedan ser de utilidad para ellos.
Ya que tienen ese mapa, entonces van y hablan con los gobernadores de esas entidades para solicitar los apoyos. Son sectores muy complejos, son sectores muy especializados y por eso se tienen que ir desarrollando de esa manera.
El sector automotriz, bueno, es la parte azul de ese mapa, está mucho más extendido. Evidentemente ha sido muy exitoso el país en el sector automotriz; pero ciertamente también tenemos que fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas en el sector.
La parte de biotecnología, que está ahí también en color azul. Vemos que ya son menos entidades, pero el potencial de México en biotecnología es verdaderamente muy grande.
Esto es algo que nosotros estamos insistiendo mucho con las entidades del sur-sureste; de hecho estamos emprendiendo ya la iniciativa de generar consorcios de centro de investigación que tienen que ver con los temas de biodiversidad, biotecnología alimentaria, bionanotecnología alimentaria, biotecnología farmacéutica, en fin; en muchas entidades que tienen un enorme potencial y que por alguna razón no lo han desarrollado todavía.
Sobre el tema de los índices de capacidad para innovación, ese es el mapa nacional, más o menos se repiten las mismas entidades –como ya lo habíamos visto–, estos son los resultados del Programa de Estímulos a la Innovación, que inició en CONACyT desde 2009. Ha sido un programa muy exitoso, no sólo lo hemos mantenido, lo hemos fortalecido.
Es un programa en el que las empresas y asociadas con instituciones académicas solicitan a CONACyT apoyo para llevar a cabo proceso de innovación generalmente de innovación compleja, de aquella que tiene que ver con la interacción con científicos, con laboratorios y universidades, en fin. Y a lo largo de estos años ha habido una inversión total de más de 40 mil millones de pesos.
La mitad, un poco más de la mitad ha sido inversión privada y un poco menos de la mitad inversión pública a través del CONACyT.
Finalmente, para fortalecer el tema de la infraestructura, la inversión –aquí tenemos– ha crecido en más de un 218 por ciento. Aquí hemos hecho mucho énfasis, buena parte de los incrementos que se le han dado presupuestalmente al sector, los hemos canalizado a todas las universidades, institutos tecnológicos, centros de investigación del país, para fortalecer su infraestructura, su equipamiento.
Realmente yo esperaría, como en algún momento lo han hecho los miembros de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, que algunos de los miembros de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados nos acompañen a revisar algunos de los centros, porque realmente es muy impactante la infraestructura que estamos teniendo gracias a ese incremento de recursos.
Hemos podido fortalecer laboratorios nacionales; hemos podido fortalecer la infraestructura en instituciones de educación superior.
Y bueno, ¿qué retos tenemos?
Evidentemente todavía tenemos que seguir trabajando muy intensamente en articular esfuerzos entre los estados para el desarrollo científico y tecnológico, y que se refleje en proyectos regionales.
Creo yo que el diálogo entre las autoridades de las universidades, de los centros de investigación y el CONACyT ha mejorado mucho, porque es mucho más frecuente. No porque antes se hiciera mal, simplemente porque es mucho más frecuente.
Nos hemos dado cuenta todos que tenemos que estar mucho más en comunicación para el mismo diseño de las políticas y los programas del CONACyT.
Con los empresarios también tenemos reuniones muy sistemáticas, directamente o a través del foro consultivo.
Con los estados tenemos mucha relación. Discutimos con ellos cuáles son los proyectos de ciencia y tecnología de las entidades federativas.
Están muy abiertos a que CONACyT sugiera, a partir de los diagnósticos que tenemos, cuáles son las áreas de oportunidad. Así estas agendas de innovación, por ejemplo, se han venido presentando en todas las entidades federativas del país.
Ha generado un gran entusiasmo por parte de los ejecutivos estatales.
Tenemos un diálogo muy intenso con los legisladores de las dos cámaras y eso es parte esencial de esto.
No existe ningún país en el mundo que haya tenido una política de ciencia, tecnología e innovación exitosa si los agentes de esta política están aislados.
Y es una política que tiene actores muy diversos, como ya lo vimos. Entonces, bueno, estamos también contribuyendo a que los empresarios, los científicos, tengan mejores diálogos, que conozcan mejor y eso ayude a fortalecer el sector.
Por otra parte estamos también fortaleciendo la coordinación con todas las oficinas de los estados a través de la REDNACECyT, y estamos trabajando en identificar mejores incentivos que estimulen la inversión por parte del sector privado.
Yo creo que ese es uno de los retos más fuertes para los próximos tres años.
Si no logramos que el sector privado incremente de una forma significativa su inversión, sí la ha venido incrementando, pero si no logramos que lo hagan de una mayor intensidad en los próximos tres años de este sexenio, difícilmente estaríamos llegando al uno por ciento del PIB, que es la meta que se planteó.
Creo que el gobierno federal está haciendo su parte.
El planteamiento como lo hicimos fue al principio del sexenio que si el gobierno federal duplicaba la inversión en ciencia y tecnología, y el sector privado que venía de mucho más abajo triplicaba su inversión, seguramente estaríamos por arriba del 1 por ciento del PIB.
El gobierno federal en estos tres años ya lleva el 56 por ciento de incremento, o sea, vamos por buen camino; sin embargo, todavía el ritmo de incremento en la inversión del sector privado no es el deseado.
Y bueno, estamos trabajando mucho con las diferentes cámaras empresariales, con los grupos de empresas en diversos sectores.
Estamos incrementando los recursos para la innovación del PEI. Y estamos seguros de que si en estos años logramos algunos otros mecanismos y algunos otros incentivos para la innovación del sector privado sí podríamos estar en lo que la meta inicialmente se planteó, que es llegar al uno por ciento del PIB.
Perdón porque me prolongué un poco, muchas gracias por su atención.
PRESENTADOR: Mucha Gracias doctor Cabrero.