Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica de la Presentación de la publicación México compacto: Las condiciones para la densificación urbana inteligente en México, a la que convocan la Comisión de Vivienda, Fundación IDEA y SIMO Consulting, en el Auditorio “Octavio Paz” del Senado de la República.

MARCO ANTONIO LÓPEZ: Buenas tardes, gracias por su asistencia a este evento de presentación de la publicación “México compacto: Las condiciones para la densificación urbana inteligente en México”.

Mi nombre es Marco Antonio López, soy director ejecutivo de Fundación IDEA, que es una de las instituciones coautoras del documento.

Tenemos el gusto que nos acompañe hoy la senadora María Elena Barrera Tapia, presidenta de la Comisión de Vivienda.

El maestro Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la SEDATU.

La maestra María Paloma Silva de Anzorena, directora general de CONAVI. Muchas gracias, maestra.

El licenciado Jesús Alberto Cano Vélez, director general de la Sociedad Hipotecaria Federal.

El senador Víctor Hermosillo. Muchas gracias, senador.

La senadora Angélica Araujo.

El licenciado Fernando Abusaid Quinard, presidente nacional de CANADEVI. Muchas gracias.

El licenciado Roberto Gaitán Spamer, presidente CONOREVI. Muchas gracias.

El ingeniero Luis Fernando Zárate Rocha, presidente nacional de la CMIC. Muchísimas gracias, ingeniero.

El maestro Edgar Valle Álvarez, director de investigación cualitativa de SIMO Consulting.

El arquitecto Erik Vittrup Christensen, representante en México de ONU-Hábitat.

Y la maestra Alejandra Rangel Smith, directora de Programas para México, del Marron Institute of Urban Management, de la Universidad de Nueva York.

Discúlpeme, senador Búrquez, sí, lo acabo de saludar, discúlpeme por la omisión. Senador, muchas gracias.

Muchísimas gracias por su asistencia.

Fundación IDEA es un centro de investigación de política pública, somos una organización sin fines de lucro que lo que buscamos es generar con el apoyo del Estado Mexicano, información que resulte valiosa para los tomadores de decisiones.

Y junto con SIMO Consulting, que es una empresa dedicada a la investigación cuantitativa y cualitativa, nos acercamos a la Comisión de Vivienda del Senado, particularmente con la senadora Barrera; y estuvimos platicando del tema de densificación urbana en México.

Si vemos algunos datos de lo que ha pasado en los últimos 20 años, resulta que las manchas urbanas en México han crecido a una velocidad, una tasa mucho más alta que la tasa de incremento en la población. Entonces, las ciudades mexicanas han crecido en superficie, también han crecido en población; pero lo han hecho –digamos– desparramándose, sprawling, como dicen en Estados Unidos.

La densificación, por otro lado, se ha manejado de unos años para acá como una herramienta poderosa para mejorar los costos, disminuir las necesidades de mantenimiento, mejorar la accesibilidad, transporte público, distintas amenidades de la vida urbana. Pero lo que encontramos en este estudio, que nos pareció bastante interesante recalcarlo, fue que la densificación no es necesariamente una panacea, no es una herramienta que de manera automática resulten beneficios para la sociedad.

Si se hacen mal, se puede mediante la densificación –curiosamente– afectar de manera negativa el bienestar de la población, es algo que está bastante documentado, para sorpresa de uno que es neófito en el tema.

Senadora, muchísimas gracias por su apoyo, que ha resultado sumamente valioso.

Y le pediría, en primer lugar, al maestro Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la SEDATU, que nos hiciera favor de darnos sus comentarios acerca de la publicación. Maestro, por favor.

SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Yo quisiera (falla de audio) sobre todo que nos permite, por el número de quienes estamos aquí, hacerlo un poco más dinámico.

Por supuesto tenemos presentaciones y participaciones magistrales, como será el de nuestro querido subsecretario, de Alejandro Nieto. Sin embargo, creo que sería desaprovechar –se los digo sinceramente– el tener esta mesa de expertos en vivienda, de expertos en temas sociales, que tengamos también representantes de la industria de la construcción, de las cámaras y que no aprovechemos esta riqueza de tenerlos aquí juntos en la mesa.

Si ustedes me lo permiten, hacemos una participación y de manera muy breve tomamos dos, tres preguntas de parte de ustedes, así nada más, dos o tres, cualquiera que pueda participar y darnos su opinión; y después otra pequeña participación y que pudiéramos enriquecer el foro.

Lo someto a consideración, acuérdense que estamos en democracia plena. Si están de acuerdo.

¿Están de acuerdo?

Perfecto. Para aprovechar su asistencia y agradecerles a todos el que estén aquí. Muchísimas gracias.

Adelante, mi querido Subsecretario.

MAESTRO RODRIGO ALEJANDRO NIETO ENRÍQUEZ: Aprobado, señora senadora.

Bueno, como siempre es un honor estar en la casa de los senadores, en la representación de las entidades federativas del país, en nuestro sistema democrático, a invitación de la senadora María Elena Barrera y acompañándola varios senadores, senadoras de la República, que han mostrado a lo largo de muchos años su gran interés en los temas de la Ciudad.

Como ella dice, efectivamente, la mesa está nutrida de representantes, tanto del Gobierno como de organizaciones de la sociedad civil, de las propias cámaras, inclusive de organismos internacionales, como Naciones Unidas, la Universidad de Nueva York.

Entonces, sí es un foro realmente muy interesante y todos ustedes que asisten y que viendo algunas caras conocidas, no todas, nos da la esperanza de que estos temas no solamente los estemos hablando entre nosotros mismos. Lo más importante de estos foros, creo, es que vayamos trayendo a nuevos conspiradores, no los de siempre; los de siempre ya conocen los planteamientos –me parece– y los posicionamientos.

Pero me parece que estos foros es la oportunidad para ir invitando a más gente, a más sectores, a más actores que tienen que involucrarse necesariamente para modificar y para hacer posible la transformación de las ciudades mexicanas.

Me parece muy oportuno, pertinente la publicación de este “México compacto”, esta publicación auspiciada por el Senado de la República; a Marco López, que nos ha dado ya muestras en otros eventos, aquí mismo en el Senado, de lo que una Fundación como esta puede ser capaz de hacer.

Y hace un momento platicábamos con Erik Vittrup, que un tema como este, el que nos ocupa el día de hoy, “México compacto: La densificación de las ciudades”, es muy interesante porque plantea la posibilidad de un debate organizado, un debate sobre ejes específicos, sobre temas específicos y entonces evitar con esto, quizá, las descalificaciones a priori que se hacen a veces sobre la política pública y que tengamos un guión sobre el cual debatir.

Me parece muy afortunado que el libro esté estructurado de esa manera y que tengamos siete formas o siete condiciones –dice la publicación– para que la densificación en México sea una realidad exitosa.

Dice el libro que no necesariamente la densificación es una condición necesaria, pero no suficiente. En eso coincidiría, que efectivamente la densificación es una condición necesaria, pero no es suficiente para que las ciudades funcionen bien. Entonces, creo que esa es una advertencia, de entrada, que debo de plantear.

Y mi exposición tendría siete puntos, exactamente los mismos siete que tiene el libro.

Dice el libro que hay siete condiciones para implementar exitosamente las políticas de desarrollo urbano y la densificación de las ciudades en el país. Y el primero tiene que ver con analizar la capacidad de carga, en este orden están, ¿eh?, a lo mejor yo lo hubiera puesto de una manera distinta, pero en este orden están en el libro:

Analizar la capacidad de carga urbana para determinar el nivel óptimo de densidad. Y entonces, el libro aborda los temas de si un análisis de costo-beneficio pudiera guiar la toma de decisiones sobre una política de densificación.

Sí, yo diría que sí es necesario un análisis de costo-beneficio, sin duda, pero me parece que desde el punto de vista de la política pública que ya dicto el Gobierno de la República, nosotros estamos apostando sin duda a un modelo de ciudades compactas. O sea, no nos cabe a nosotros la posibilidad –y en eso sí queremos ser muy enfáticos– de las ciudades expandidas que han marcado la historia de la urbanización de México en los últimos 30 años.

Estamos de acuerdo en que tenemos que hacer explícito el costo-beneficio, particularmente en lo que tiene que ver con los presidentes municipales y los gobiernos locales, que tienen a su cargo la prestación de servicios públicos.

Y hay otros elementos del costo-beneficio, que tienen que ver con el bienestar de la población. Es decir, hay muchas maneras de cuantificar el costo y los beneficios de la densificación, contra la expansión.

El Gobierno de la República ha adoptado ya una política de densificar las ciudades, de hacer ciudades compactas en el país; y por supuesto que tendremos que estar analizando con todos los instrumentos de medición que podamos, poder plantear cómo es que el costo-beneficio se puede justificar de políticas de densificación Versus las políticas de expansión, que han sido más que políticas, inercias de la práctica de la construcción de las ciudades.

Un capítulo adicional en este mismo tema número uno, tiene que ver con la capacidad instalada y el límite de la densificación. Estamos totalmente de acuerdo, nosotros hemos planteado en muy diversos foros la necesidad de que los gobiernos municipales, el Gobierno de la República también, invierta en la infraestructura de adentro de las ciudades.

Es muy fácil hacer infraestructura afuera de las ciudades, es muy sencillo: es extender un tubo y se acabó, en una milpa. Pero construir infraestructura adentro de las ciudades, eso es lo complicado.

Y tienen razón, el análisis que se hace en términos de la necesidad de que las ciudades centrales tengan mayor capacidad para absorber población, tiene que ver con la infraestructura que está enterrada en las ciudades, adentro de las calles, debajo de las calles hay tubos obsoletos de infraestructura que muy probablemente no soporten la carga de mayor densidad de la población: estamos hablando de agua potable o estamos hablando de drenajes o estamos hablando de fibra óptica o todo lo que necesita una ciudad para funcionar bien.

Estamos de acuerdo, completamente de acuerdo en que las ciudades tienen que invertir al interior de la ciudad y no solamente invertir en infraestructura en las áreas periurbanas.

Edificabilidad y espacio público, es el otro componente de este tema. Esto tiene que ver con normativas; es decir, no se trata de densificar por densificar, se trata de generar espacios habitables para la población; y eso solamente se puede lograr con una normativa que permita que lo que se gane en densidad, lo que se gana en altura en las ciudades, se gane también en espacio público. Sería absurdo pensar en una batería de edificios, uno tras otro, que no le permita a uno ver ni siquiera la luz del sol.

No estamos pensando en eso, estamos pensando que la ganancia en altura y densidad de la edificación dentro de la ciudad, tiene que estar armonizada con la normatividad de espacios públicos. No hay otra manera de verlo. La mejor calidad de vida de las ciudades depende del espacio público que se ofrezca.

No va a haber manera de competir la vivienda vertical contra la vivienda horizontal, si no se mejora el espacio público. Siempre va a ser más atractiva una vivienda probablemente en las afueras de la ciudad, si lo que ofrece adentro de la ciudad es una vivienda altamente densificada sin ninguna posibilidad de ofrecer espacios públicos de calidad.

Hay temas de percepción social que son interesantes. Hay una encuesta, que más adelante si hay tiempo se podrá abordar; pero hay una encuesta que es interesante donde la gente percibe que la densificación es mala porque va a haber más tráfico, porque me van a quitar el agua, esos son los argumentos que normalmente los vecinos presentan en cualquier proyecto de edificaciones verticales: “no, nos oponemos”.

Decíamos hace rato también, en el espacio antes de entrar aquí, que efectivamente en el momento que existe y se anuncia el proyecto de un edificio, todos los vecinos reaccionan inmediatamente a decir: “nos oponemos a que se realice este proyecto”; ¿Y por qué se oponen, porque va a haber más tráfico?

Bueno, entonces no es un tema de la densidad, es un tema del uso del espacio público, de los esquemas de movilidad de la ciudad; no es un tema necesariamente de la densidad.

Me entrevistó una periodista, para ser preciso –no voy a comentar su nombre–, pero me decía: “oiga, es que si va a haber más edificios, va a haber más congestionamiento”; y le digo: “Bueno, bajo el modelo actual donde cada persona o cada departamento tiene cinco coches a su disposición, pues sí, efectivamente, es probable que eso sucediera”.

Si estamos pensando en esquemas modernos de movilidad urbana sustentable, de un uso distinto del espacio público donde se privilegia a los peatones, a los ciclistas, al transporte público masivo, no necesariamente esto tiene que suceder. Es muy probable que pudiéramos lograr modelos donde se pueda convivir altas densidades con mayores capacidades en infraestructura, y entonces los vecinos no tendrían por qué oponerse, si se va a vivir mejor en el centro de la ciudad, no tendrían por qué necesariamente oponerse.

Hay alguna sugerencia de incorporar a la legislación los conceptos de “capacidad de carga urbana” y la obligatoriedad de establecer “límites óptimos de densidad”. Eso depende de cada ciudad y sí, como dice el libro, la SEDATU tendrá que tomar un papel muy importante en la normatividad de este tema.

El segundo tiene que ver con distinguir entre el derecho de propiedad y el derecho de desarrollo inmobiliario. Esta es una cosa fundamental, nos parece que en cualquier legislación que pretendamos para modernizar el marco jurídico de las ciudades del país; sí tendremos que plantear que lo importante es el derecho de la ciudad, de los ciudadanos y no tanto la propiedad privada.

La propiedad privada tiene que estar sujeta necesariamente al interés público, al interés que dicte la comunidad. Y entonces no valen las prácticas, de ninguna manera son justificables las prácticas de especulación de tierra que sucede en nuestras ciudades.

Entonces se proponen algunas medidas, que nosotros estamos de acuerdo, por supuesto: una sobre tasa del impuesto predial; por supuesto que lo hemos dicho muchas veces en los foros. Si un predio está baldío, el año siguiente sigue baldío, tiene que tener una tasa distinta porque entonces, ese predio está especulando, ese predio está esperando mejores momentos para capitalizar plusvalías que no generó el propietario de la tierra. La plusvalía la generó la sociedad, no lo generó el propietario de la tierra.

Impuestos a la plusvalía, que es algo semejante. Y sobre todo, los usos de suelo mixtos, es decir, la densificación de la ciudad no funcionaría si no garantizamos la mezcla de usos; si solamente estamos pensando en densificar la ciudad con edificios de oficinas, por ejemplo, a las ocho de la noche ese centro de la ciudad va a estar vacío o al revés, si vamos solamente densificar para hacer vivienda, muy probablemente durante una parte importante del día esa ciudad va a estar vacía. Las ciudades vivas son las ciudades que tienen usos mixtos.

Entonces, la densificación tiene que venir acompañada de usos mixtos, y yo diría inclusive de normativas que permitan la mezcla de valor de las viviendas. Podría yo pensar inclusive en los países más capitalistas del mundo, como puede ser Estados Unidos y como pueden ser otros países europeos en España y en otros lugares, donde cuando hay una intervención urbana o cuando hay un planteamiento de planes para las ciudades, existen normativas que obligan a la existencia de “x” porcentaje de vivienda social; es decir, vivienda topada en precio, vivienda subsidiada, de tal manera que entonces la sociedad puedan vivir juntos: los más ricos con los más pobres.

Esto lo hemos visto en muchos lugares y eso lo tendremos que plantear en nuestra normativa nacional.

El tercer punto tiene que ver con sistemas de información geoespacial integrado, accesible y actualizado. Pues sin ninguna duda, la verdad es que aquí tenemos un déficit. En nuestro país hemos venido avanzando, estamos en este momento integrando un comité técnico especializado en el INEGI, que se denomina “Desarrollo Nacional y Urbano”. Este comité lo integran 15 unidades de Estado; es decir, 15 dependencias o gobiernos del Estado Mexicano que tienen como propósito integrar información de interés nacional y generar indicadores de información. Es indispensable tener buena información.

Ninguna ciudad puede gobernarse bien si no tiene buenos sistemas de información geográfica. En esto creo que ni siquiera, no porque no sea importante, sino porque coincidimos tanto que no vale la pena ni siquiera detenerme en el tema.

El cuarto punto tiene que ver la coordinación entre órdenes de gobierno, instituciones de desarrollo urbano y regiones geopolíticas. Y obviamente se refiere a un hecho fundamental que tiene que ver con las metrópolis.

Hay en México –como ustedes saben– 59 zonas metropolitanas. México, digamos que está experimentando dos fenómenos: por un lado se sigue urbanizando, pero por el otro lado se está metropolizando cada vez más. Hay 59 metrópolis en este momento.

La semana pasada estuvimos en Veracruz. Nada más en Veracruz hay nueve metrópolis; nueve zonas metropolitanas y no existe en nuestra legislación que obligue a los municipios a coordinarse en un esquema de gobernanza metropolitana.

Tampoco me voy a detener mucho porque, sin duda, no obstante que nosotros hemos firmado convenios con gobiernos estatales y municipales, los convenios son acuerdos de voluntades; es decir, el grado de obligatoriedad que tiene un convenio dista mucho de la posibilidad de tener una normativa, inclusive de carácter constitucional, como la que hemos planteado.

Nosotros proponemos una reforma constitucional en materia de zonas metropolitanas que obliguen a los municipios a coordinarse cuando se trata de estas zonas conurbadas que son ya en el país 59, por lo pronto.

El quinto punto se refiere a la promoción de la participación pública en el desarrollo urbano.

Tampoco me puedo detener mucho, por supuesto que nos interesa muchísimo que esto suceda. Yo no sé si a través de una Ley de Participación Ciudadana, como se sugiere, pero sí creo que la normatividad que se establezca para la aprobación de planes y la modificación de planes debe de garantizar varias cosas:

Uno. Tiene que garantizar una amplia participación comunitaria. Y creo que aquí hemos abusado, digamos, del otro extremo; de que estamos cumpliendo de la normatividad con publicar en algún periódico o poner algunos carteles y va a haber un foro de participación comunitaria para aprobar el plan fulanito de tal de tal ciudad. Eso no es suficiente; nos parece que eso no es suficiente.

La sociedad no tiene por qué ser experta en planeación urbana, pero la sociedad sí tiene que saber qué es lo que le va a pasar a su ciudad, y la sociedad, si se apropia del plan, esa es una sociedad que va a ser la mejor vigilante, la mejor garante de que los planes tengan vigencia de largo plazo, porque son sociedades que son participativas, que no son expertos, pero que sí entienden perfectamente qué es lo que va a suceder.

No es común para ninguno de nosotros el saber que tenemos la participación ciudadana como un requisito. Hay que hacerlo, hay que publicarlo, en fin, pero eso no garantiza de ninguna manera la apropiación social de la planeación de las ciudades.

Y a esto yo le agregaría el tema de los observatorios y de los inplanes, que son mecanismos que permiten observar lo que está haciendo la autoridad y los inplanes que permiten el traslape entre autoridades que necesariamente tienen visiones de corto plazo. Los ayuntamientos son de tres años, las ciudades se construyen en décadas. No se pueden construir ciudades con visiones de tres años; se tiene que construir con visiones de largo plazo.

Hay un tema interesante, el sexto –y ya no voy a concluir con el séptimo porque ya me pasaron aquí la tarjeta amarilla– que tiene que ver con la informalidad y los asentamientos irregulares.

Miren, a mí me preocupa mucho las políticas de regularización de tenencia de la tierra sin que hagamos algo más. No es solamente regularizar la tenencia de la tierra.

Miren, las ciudades mexicanas tienen en promedio más o menos 23 viviendas por hectárea.

Si ustedes vieran fotos aéreas de asentamientos precarios, muy probablemente esté por debajo de esa media. Es decir, si la media nacional es de 23, imagínense en un asentamiento precario de qué tamaño será la media de los asentamientos precarios; son asentamientos que fueron irregulares, que se invadieron, etcétera. Muy probablemente ande en 10, 12 viviendas por hectárea.

Si nosotros queremos densificar las ciudades, tenemos que densificar las áreas aptas que estén sujetas a procesos de regularización de tenencia de la tierra.

Nosotros no pensamos que la regularización de tenencia de la tierra sea la única solución. Tenemos que trabajar para que se densifiquen aún más.

Y por último, ya no concluyo con fomentar el liderazgo urbano con visión a largo plazo, porque creo que lo hemos expresado en muchos foros la posibilidad de que la planeación de las ciudades se tenga esa visión de largo plazo, pero me causó muy grata impresión y ojalá alguien más pudiera comentar sobre el tema de las encuestas; la encuesta que se incorporó también como parte de este trabajo y es muy interesante porque muchas de las encuestas, se puede mostrar de manera subjetiva que la verdad la gente sí quisiera vivir de una manera distinta pero no tiene muchas opciones.

Voy a poner, por ejemplo, una de las preguntas dice: ¿Cuál de las opciones elegiría usted?

Una casa con patio lejos de mi trabajo –que es, digamos, el modelo común que vemos en las ciudades extendidas–: 42 por ciento.

Un departamento cerca de mi trabajo: 52 por ciento.

Son diez puntos de diferencia, no es un punto; no están empatados, eh. Son diez puntos de diferencia donde la gente dice: Yo preferiría vivir más cerca de mi trabajo que vivir a 40 kilómetros de distancia, y creo que no están muy equivocados.

Aumento en las zonas beneficiosas de la colonia, atraería gente que estaciona sus coches en las calles. O sea, tienen miedo de que la gente estacione sus coches en las calles.

Esto no es un tema de densificación o de política urbana, ese es un tema de movilidad y del uso del espacio público, porque si tú regulas el espacio público y tarificas el uso del arroyo vehicular, como son los famosísimos parquímetros, yo les aseguro que no estaría pensando la gente de esa forma.

Y en tanto la alternativa de esa pregunta sería: Tendría opciones para salir de la casa con amigos o familiares. Es decir, por un lado está el miedo a la congestión por el mal uso del espacio público, y por el otro lado está el atractivo de decir: Bueno, a mí me interesaría vivir en el centro de la ciudad, bajar de mi edificio, entrar a un espacio público de alta calidad y poder disfrutar de la ciudad.

Me parece que es un debate muy interesante, muy pertinente. Les puedo decir que en la ciudad de Guadalajara los planes y los programas de vivienda vertical se han atorado precisamente por este debate y la contribución que me parece hace el libro es que organice el debate; lo plantean en ejes y a mí me gustaría mucho que una presentación como ésta la pudiéramos hacer en Guadalajara con todos los actores en Guadalajara que se oponen a la densificación y que han atorado la posibilidad de estar produciendo vivienda vertical en esa tan importante zona que, dicho sea de paso y por último, ha perdido 150 mil habitantes en zonas céntricas y ha ganado 600 mil habitantes en sus zonas periféricas.

Eso no es sustentable. Esa no es la política del Presidente Enrique Peña y nosotros vamos a seguir muy insistentes en densificar las ciudades de nuestro país y crear mejores condiciones de vida para los mexicanos.

Muchas gracias.

Muchísimas gracias, señor Subsecretario.

MARCO ANTONIO LÓPEZ: El punto siete justo tiene que ver con reconocer que la creación de SEDATU representa un importante avance hacia la consolidación del liderazgo nacional que se necesita para dirigir la densificación. Supongo que no fue nada más por tiempo sin por modestia, subsecretario; pensamos que es un avance importante y también obviamente el documento señala la necesidad de fortalecer las atribuciones de SEDATU para que pueda hacer esta labor de alinear los esfuerzos de todos los sectores en la materia que no son pocos, porque estamos hablando de autoridades de desarrollo económico, desarrollo social, ambiental, en fin.

Muchas gracias.

Siguiendo la sugerencia de la senadora; no sé, senador, si quiere usted dirigirnos…

SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Sí, no sin antes darle la bienvenida al senador Jesús Casillas, presidente de la Comisión Especial de Movilidad y que tiene, por supuesto, todo sentido el que esté aquí presente y muchísimas gracias querido amigo.

Senador, lo invitamos en unos momentos más para que puedas participar en este panel de preguntas.

Daríamos la apertura de manera breve, y si así lo quieren, si ya hay alguna chispa, alguna participación de parte de ustedes y que quisieran de una vez hacer su pregunta, estaríamos atentos a que de manera personalizada la hicieran en este momento.

Adelante, mi querido Memo, bienvenido también.

PREGUNTA: Muchas gracias. Muchos saludos a todos.

Aprovechando que estamos en el Senado de la República discutiendo temas de ciudad, hacerle una pregunta a quienes están en el panel sobre cómo va a avanzar, cómo piensan que avance la legislación en temas de asentamientos humanos y desarrollo urbano.

MAESTRO ALEJANDRO NIETO ENRÍQUEZ: Sí, Memo, con mucho gusto, muchas gracias y, como siempre, muy atento a estas reuniones.

Bueno, es un tema de la mayor importancia. A finales del periodo ordinario del año pasado tuvimos una reunión aquí presente con el senador Francisco Búrquez, que preside esta Comisión.

Existen avances muy importante en materia legislativa, particularmente en temas de legislación secundaria; es decir, en una reforma a la Ley General de Asentamientos Humanos como para crear una nueva legislación secundaria y convenimos con el senador Búrquez y varios otros senadores en un trabajo conjunto que nos debería de llevar, que es la propuesta de SEDATU a un planteamiento de reforma constitucional.

Es decir, deberíamos de empezar con un tema de reforma constitucional antes que la reforma legal, porque hay temas que no se pueden resolver con el marco jurídico constitucional actual. Específicamente, nada más para mencionar uno solo, tiene que ver con el tema metropolitano.

La legislación secundaria no puede normar en materia metropolitana si no hay una modificación de fondo a la forma en cómo los municipios deben ser obligados a un mecanismo de gobernanza metropolitana.

Ya me imagino las controversias constitucionales que había entre municipios que digan: “No, yo no me quiero coordinar; el de allá sí, pero yo no y me voy a la corte”, etcétera. Tenemos que tener un paraguas suficiente sólido para que la ley de la ciudad y territorio pueda transitar y creo que en eso coincidimos con el senador Búrquez; hemos trabajado mucho durante meses y vamos a seguir trabajando juntos en ello.

SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Yo quisiera agregar, como presidenta de la Comisión de Vivienda, efectivamente es un trabajo conjunto. Ya está una iniciativa en la Comisión de Vivienda en cuanto a una reforma constitucional para hablar de la concurrencia y responsabilidad de los órdenes de gobierno para tener este orden y, sobre todo, hablar de una concurrencia en materia.

Pero también de responsabilidad y que realmente se pueda considerar este marco constitucional para posteriormente hablar de una Ley General de Vivienda, que de manera conjunta pudiéramos, por supuesto, la única idea es poder lograr que se comuniquen, que se hablen y que hoy con esta, ya el liderazgo que tiene la SEDATU en todo el sector, podamos ir consolidando y acompañando los grandes avances que ha tenido la Secretaría en todos los aspectos y que en la legislación realmente nos hemos quedado atrasados por esta reforma constitucional que bien menciona don Alejandro Nieto.

Segura estoy que estaremos haciendo un trabajo conjunto y, por supuesto, en este periodo es la propuesta de que pudiéramos avanzar dentro de la agenda legislativa, si así nos lo permite, y que pudiera tenerla para ser presentada en este periodo.

MARCO ANTONIO LÓPEZ: Senador Búrquez.

Sí, muchas gracias. Tiene un comentario el senador, por favor.

SENADOR FRANCISCO BÚRQUEZ VALENZUELA: Yo creo que ante el desastre evidente que todo el mundo sufrimos y vemos en nuestras ciudades, y cuando el mundo ya se dio cuenta que fuimos por un camino equivocado al construir nuestras ciudades en las pasadas décadas, y eso está plasmado en la regulación, se hace urgente una reforma urbana y digamos que el primer paso para esa reforma urbana es la ley que se llama o que le hemos dado a llamar “de las ciudades y del territorio”.

Hay un 95 por ciento de acuerdo. Yo creo que es una reforma que se ha venido trabajando por cuatro años, un gran trabajo de legislaciones, de personas y de expertos anteriores; la SEDATU le ha dedicado mucho tiempo, pero el tiempo pasa y ahora este nuevo gobierno ya no es tan nuevo y va a llegar a la mitad de su mandato y luego va de salida.

Yo creo que podríamos fácilmente, si nos lo proponemos todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso, podemos sacarlo en este periodo.

MARCO ANTONIO LÓPEZ: Muchas gracias. Bueno, si no tienen inconveniente, le daría la palabra al arquitecto Erik Vittrup Christensen, representante de México de ONU-Hábitat, para que también nos haga algunos comentarios.

Muchas gracias.

ARQUITECTO ERIK VITTRUP CHRISTENSEN: Muchísimas gracias, senadora María Elena Barrera Tapia, presidenta de la Comisión de Vivienda. Para mí es un enorme honor poder dirigirme a este público y esta mesa tan distinguida, como la tenemos aquí el día de hoy.

En el espíritu participativo, rápidamente quería hacer una pregunta: ¿Cuál es la ciudad favorita que tienen, que piensan que es la ciudad ideal?

¿Alguien quiere, senadora, cuál es su ciudad ideal favorita a nivel mundial? Dime una, la que más se le…

SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: No, fíjese que no.

ARQUITECTO ERIK VITTRUP CHRISTENSEN: Nombre.

SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Pensé en México, pensé en Campeche.

ARQUITECTO ERIK VITTRUP CHRISTENSEN: Campeche. No tiene que ser México, eh; a nivel mundial. A ver, ¿quién más?

SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Barcelona también, por supuesto.

INTERVENCIÓN: Friburgo.

ARQUITECTO ERIK VITTRUP CHRISTENSEN: Friburgo.

INTERVENCIÓN: Curitiba.

ARQUITECTO ERIK VITTRUP CHRISTENSEN: Curitiba.

¿Alguien más en la mesa?

INTERVENCIÓN: Todas las ciudades viejas.

ARQUITECTO ERIK VITTRUP CHRISTENSEN: Ciudades viejas.

INTERVENCIÓN: Chicago.

ARQUITECTO ERIK VITTRUP CHRISTENSEN: Chicago.

INTERVENCIÓN: Vancouver.

ARQUITECTO ERIK VITTRUP CHRISTENSEN: Vancouver. Bueno, ya sé por dónde vamos.

Ya se han, obviamente, fijado que una de las características de estas ciudades es que son compactas, conectadas, funcionan y tienen una serie de valores que son las que estamos buscando y es el tema que nos une el día de hoy.

Yo quiero ir un poco atrás antes de ir hacia adelante. El tema urbano es un drama muy serio. Desde Jericó y Damasco hace nueve mil años, Caral en Perú hace cinco mil años, hemos venido construyendo una población urbana de aproximadamente unos cuatro mil millones de personas. La mitad de la población del mundo, un poquito más, están en ciudades.

En sólo 40 años, en 2050, o 35 años, en 2050, la proyección es que vamos a duplicar lo que nos ha tomado cuatro, cinco, seis mil años de hacer, y eso tiene implicaciones grandísimas y enormes para todas las ciudades, y sobre todo en la forma en cómo nos organizamos en el mundo como seres urbanos y con una economía urbana donde no va a ser países que compiten uno con el otro por ser la mejor ciudad, la más capaz, la más productiva, pero van a ser las ciudades que van a tomar ese liderazgo y ya lo estamos viendo.

Hoy en día el PIB urbano sobrepasa el rural en casi todos los países y a nivel mundial ya es así, y vemos que eso está yendo en una curva casi exponencial y eso nos obliga a repensar la ciudad.

También en México, donde existe el 70 o 75 por ciento de la población viviendo en centros urbanos.

Sabemos, como decía el Subsecretario, que México se está metropolitalizando; se está creando nuevas formas urbanas masivas que requiere un repensamiento. Pero también las ciudades intermedias en México están viviendo una expansión muy agresiva y hay algunos centros, sobre todo en fronteras, que están viviendo de estos crecimientos, que sobrepasa la capacidad que tienen los gobiernos locales y hasta en algunos casos los estaduales para poder atender las demandas que genera el crecimiento de ciudades.

Por eso el tema de la densificación de ciudad, el aprovechamiento de la estructura urbana que ya existe, es algo que está en el primer nivel y debería estar en primer nivel en la discusión sobre los desafíos del desarrollo del país, de las ciudades, de la economía y, por supuesto, de las ciudades.

Y por eso damos la bienvenida desde ONU-Hábitat a este estudio que pensamos, como decía también el Subsecretario, M-1 100 por ciento, que es un aporte al debate.

No es la solución, no dice lo que se debe hacer o no se debe hacer, es un aporte a la discusión y el debate que necesariamente hay que tomarse en serio y hay que ampliarlo en todos los foros posibles y justamente tener un debate informado, inteligente, con la inteligencia humana que tenemos, para evitar el perder tiempo en prejuicios y fantasías y otro tema de bulla que nos hace esta discusión.

También tenemos que recordar: la densificación no es el objetivo. El objetivo es el crear ciudades incluyentes, sostenibles e integrales, que hagan un mejor bienestar para la ciudadanía y por supuesto crear ciudades donde los ciudadanos tienen derechos y pueden disfrutar y gozar de esos derechos, lo que algunos llaman el derecho de la ciudad, que es un conjunto grande de derechos que se pueden o hay mucha facilidad de poder atender en la ciudad.

ONU Hábitat ha estado trabajando y justamente está invitando a nivel internacional a este debate, a este diálogo, a esta reflexión y en 2016, en la Tercera Cumbre de Hábitat, que se va a realizar en Quito, en 2016, se van a discutir estos temas de la nueva agenda y para identificar cuáles serían los caminos para crear la ciudad sostenible del Siglo XXI.

Cómo nos podemos ayudar con el conocimiento de las ciudades que ya existen, como alguien decía, las ciudades viejas que tenemos, que tienen mucho de esas calidades y algunas ciudades nuevas que han mostrado nuevos caminos y sobre todo dejarnos informar por las ciudades que han metido la pata y han cometido grandes errores por ene razones, por equivocaciones, por otros conceptos, por otras visiones del pasado, capitalizar eso y hacer ciudades más eficientes.

Nosotros, por supuesto, como organización estamos planteando los mismos temas que salen en la publicación: el tema de la planificación urbana, los pilares de la ciudad sostenible, la planificación urbana, la gobernanza urbana y la economía urbana, como los tres pilares absolutamente vitales para asegurar el desarrollo sustentable de las ciudades.

El documento apunta con mucha precisión, con muchos elementos, una riqueza de ejemplos y cuestionario que también me pareció absolutamente maravilloso, apunta estos e informa de cómo podemos mejorar nuestros instrumentos.

También hemos trabajado tratando de identificar a nivel mundial cuáles como las dimensiones universales para que una ciudad sea próspera, para que una ciudad sea buena, rica y para que lo referencien cuando se hace alguien de ONU Hábitat hace la pregunta en el auditorio, cuál es la ciudad favorita.

Son ciudades productivas, son ciudades con infraestructura, buenas, con buenas estructuras de gobernanza y gestión, con un medio ambiente sano, con equidad e inclusión social y con calidad de vida y no uno de estos, todos, que estas seis dimensiones tienen que estar abordadas, atendidas y en eso hay algunas reflexiones en el documento, que también apuntan justamente a este tema, cómo la densificación estimula, incentiva, induce y ayuda a algunas de estas o casi todas las dimensiones que estamos planteando aquí.

Y el documento a su vez invita a una discusión: ¿cómo traducimos esto en instrumentos prácticos?

En esto nosotros hablamos que tenemos principios de la planificación urbana, que es como el tema del día, el espacio público adecuado, el uso mixto de suelo, la mezcla social, estimular la mezcla social, la riqueza humana de la ciudad y reducirla especialización y zonificación en grandes masas industriales de trabajo y separación de funciones y la alta densidad de las ciudades como uno de los vehículos importantes y que hay que normalizar y legislar y poner sobre la mesa, no como una cosa opcional, sino como algo obligatorio para enfrentar los desafíos del Siglo XXI.

Ahora, lo que más me encantó del estudio por supuesto fue y ahí voy a repetir lo del subsecretario, que nos ayuda a ordenar la discusión. Plantea siete condiciones para el desarrollo de una densificación inteligente, lo desarrolla muy bien.


Realza temas controversiales, no tiene medio de cuestionar el dogma de la densificación urbana. Yo soy uno de esos que hago mucha abogacía por la densificación, nuestra agencia lo hace todo el tiempo. Los gobiernos están comenzando a usar la discusión como un paradigma, pero hay que cuestionar el paradigma.

Hay que ver dónde sirve y donde no sirve, cómo sirve, cómo se hace de una manera inteligente y poner eso sobre la mesa de una manera crítica, informada, con base empírica, que permita tener esta discusión a otro nivel.

Apunta a la importancia de la corresponsabilidad y la importancia del cambio de mentalidad. El cambio de mentalidad no lo hacemos por sí solo, eso lo genera el debate y lo genera un debate informado, como el que está aportando este estudio.

Y justamente un cambio de mentalidad donde podemos entender mejor la importancia de la corresponsabilidad que hay entre gobierno, legisladores, ciudadanía, academia y todo el mundo, el que este debate, en esa discusión. Eso no es solo un asunto de ley, es un asunto que absolutamente concierne a todos y eso aporta de una forma muy rica.

Creo que algunos de los temas que para nosotros, como una agencia de Naciones Unidas, que tenemos como mandato hacer por temas de derechos humanos y sobre todo el tema de derecho de la ciudad, nos alegra muchísimo que la discusión pone palabras y pone sustancia y contenido tocable y digerible de la importancia de la mezcla social, del espacio público, los usos mixtos del espacio y cómo la densificación justamente puede ser un vehículo para la promoción de los grandes valores humanos, de cómo reducir brechas sociales entre rico y pobre y abre esa discusión de una manera técnica, no ideológica, y eso creo que es un alto valor agregado.

Creo que uno de los grandes aportes y en eso tengo que felicitar a la senadora y al Senado, demuestra que las discusiones sobre estas transformaciones son temas que conllevan a la reforma urbana, la pregunta que vino del auditorio, la ley es importante.

Esta discusión pasa obligadamente por el Legislativo y le damos la bienvenida y nos parece una fabulosa iniciativa que el Legislativo comience a producir y estimular el debate público sobre estos temas grandes con los cuales el gobierno ya ha fijado una posición, una política, a la cual naciones Unidas está respaldando plenamente, de ciudades más sustentables entre otras más compactas y asegurar que este derecho a la ciudad sea más accesible en un futuro próximo.

Estamos conscientes de que hay un debate rico en las comisiones parlamentarias, tanto de asentamientos humanos, como el de vivienda y otros que tienen que ver con temas de ciudad y este tipo de aportes a la discusión y estos foros y estas oportunidades que hay, creo que son una muestra de las oportunidades que la democracia ofrece justamente para hacer buenas leyes.

Nosotros también estaos muy de cerca con el Grupo de Parlamentarios para el Hábitat que llevan esto, es un grupo grande de parlamentarios en todo el país, tanto a nivel nacional, federal, como en los estados y en los municipios y es un debate en donde este tipo de documentos puede ayudar mucho a llevar la discusión hacia afuera, hacia los otros niveles legislativos que tiene el país.

Y por supuesto creo que es una discusión que une, que permite unir al Legislativo, al Ejecutivo, a la ciudadanía, en temas que nos pueden unir y por eso sólo, para no extenderme mucho, quiero agradecer esta oportunidad que me dio la Fundación IDEA de hacer una pequeña nota introductoria y para Hábitat aquí, en el país, y a nivel internacional, estamos cien por ciento detrás, apoyando este tipo de debates y discusiones y estamos, por supuesto senadora, totalmente a la orden del senado y las comisiones, para apoyar en estas discusiones en todo lo posible.

Muchísimas gracias.

MARCO ANTONIO LÓPEZ: Muchísimas gracias, arquitecto, por sus comentarios.

Nada más, antes de pasarle el micrófono al público para saber si tienen alguna pregunta, quisiera hacer un reconocimiento a la senadora Lucero Saldaña, que nos está acompañando también por acá.

Muchas gracias, senadora, por estar formando parte del debate.

Si alguien del público quisiera hacer alguna pregunta. Si nos pudieras dar el nombre, de dónde vienes y si está dirigida tu pregunta a alguna persona en particular. Si me ayudas con eso, estaría muy bien.

PREGUNTA: Buenas tardes, soy Lucrecia Torres, vengo del CENAPRED y mi pregunta no está dirigida a alguien en específico, más bien quien quiera abonar a la respuesta.

Mi pregunta es, hablando de instrumentos que existen para el análisis y la asignación del uso de suelo para el desarrollo, por ejemplo, y la delimitación de suelos de reserva, ya sea zonas de riesgo, quizá, muy a propósito que vamos a cumplir 30 años del sismo del 85, ¿qué mecanismos sugieren o han propuesto para la vigilancia del otorgamiento de permisos y del uso del suelo a estas zonas, así como el complemento, por ejemplo, de reglamentos de construcción.

MARCO ANTONIO LÓPEZ: Muchas gracias.

No sé, a ver, ¿la maestra Paloma?

MAESTRA MARÍA PALOMA SILVA DE ANZORENA: Gente del CENAPRED, porque junto estamos trabajando con ustedes y voy nada más a hablar en materia de vivienda, porque no veo la parte de desafío urbano como tal, de alguna forma parte del SEDATU.

Puntualmente lo que hicimos fueron los perímetros de contención urbana y estos perímetros de contención urbana se consideraron diferentes cada paso, información estadística en donde se determinan las zonas de riesgo, las zonas que se son más protegidas, zonas en donde se encuentran fallas geológicas y por supuesto ubicaciones de equipamientos de cometida, de transporte, etcétera, con dos objetivos:

Primero, muchos de los recursos del subsidio federal se han utilizado para reubicación de vivienda. Ahora lo que se hace es que se hacen las viviendas en lugares que no están sujetos a zonas de riesgo.

Dos, existe un Código de Edificación de la Vivienda y en este Código de Edificación de la Vivienda lo que se establecen son los criterios mínimos que deben tener los constructores para, en caso de tener riesgos, mutilarlos, porque además es zona sísmica, por definición.

Entonces, por ejemplo, ahí se establecen ciertos criterios constructivos que se tienen que respetar para evitar este tipo de situaciones.

En el caso de vivienda rural también se hacen, hay viviendas que, por ejemplo, se producen en Tabasco, se hacen en palapitos, con otro tipo de estructura y todo esto viene en el Código de Edificación de Vivienda.

En cuanto a los instrumentos, si bien nosotros no podemos emitir los reglamentos y las licencias, sí vemos que se cumpla con todo en el otorgamiento de la licencia, que esté dada por la autoridad competente y además esos pedimentos de construcción urbana se revisan con los planes de desarrollo urbano municipales.

El problema es que no siempre vemos planes de desarrollo municipales vigentes ni tampoco se tienen en existencia. Así es como se está sometiendo.

Hablando ya del tema de la redensificación puntual, que estuvieron platicando mis compañeros, nada más quisiera comentar un tema: independientemente de que es muy importante el tema del marco legal, existen otros instrumentos que se han desarrollado, porque me parece que ya no cabe duda y celebro este documento que, a iniciativa del Senado, se llevó a cabo, muchas felicidades, mariana siempre aportando, nos abre realmente el tema de la redensificación, todos los tenemos muy claro y creemos que ya todos queremos irnos a ciudades compactas.

Eso ya lo tenemos totalmente asimilado, no así mucha parte de la ciudadanía y hay que trabajar con ellos comunicándoles y explicándoles por qué es importante, porque lo estamos viendo ahorita con la Norma 26, por ejemplo, que es todo un tema, pero tiene que venir acompañada de otros instrumentos financieros.

No podemos hablar de redensificación simplemente con un marco legal o con mayores densidades si no hablamos de productos de vivienda en renta. ¿Por qué? Porque el mundo demográfico que existe en México hace que mucha gente demande vivienda y esas familias tienen bajos ingresos.

Y si queremos que vivan en ciudades compactas intraurbanas, pues se tienen que desarrollar productos para ellos y ese es un producto de financiamiento de vivienda en renta y de construcción de vivienda en renta.

Tenemos que en el área de densificación inteligente tenemos que hablar de que no se hagan burbujas inflacionarias. Los ejemplos que se han hecho en México de redensificación no han sido los mejores, tenemos el caso de Polanco, tenemos el caso de la Colonia del Valle y por eso la ciudadanía tiene tanto miedo.

Entonces, tiene que venir acompañada de productos de la generación y aquí me acompaña el licenciado Canabales, que también ha hecho muchas cosas para el producto de redensificación, pero a lo que voy es que es importante, o sea, desde Hábitat II, aprovechando que está aquí el representante de Hábitat, la definición que sabemos de ciudad la tenemos desde esa época.

¿Por qué no está sucediendo en México?

Porque falta un marco legal, pero porque también siempre se lo atribuimos a la autoridad local y no es cierto. Tenemos mecanismos muy útiles que hay que aprovechar.

Por ejemplo, está la Comisión Intersecretarial de Vivienda que hay que aprovecharla. ¿Por qué? Porque resulta que invierte en educación, salud, transporte, etcétera, y entonces lo único que tenemos que hacer es que todos los equipamientos, las conectividades, etcétera, se vayan hacia adentro de la ciudad.

En despoblamiento de las ciudades tenemos el diagnóstico desde hace muchos años. El tema es cómo empezar a hacer que suceda y la forma que suceda es una coordinación intersecretarial, en donde todos mandemos los equipamientos hacia el lugar; se hagan productos para que sucedan soluciones improbadas, porque por decreto no va a suceder.

Si no damos facilidades, por ejemplo, a los que producen la vivienda o en los que desarrollan todos los temas de transporte, etcétera, a que suceda dentro de las ciudades, vamos a seguir en lo mismo.

Entonces, a lo que voy es que ya, como bien decían, llevamos dos años, el diagnóstico ya está hecho. Entonces, me parece que este diagnóstico, que es brillante, nos da una pauta para ahora ya empezar por la actuación.

Y la actuación es que cada uno, en el ámbito, en la parte de los gobernadores, porque no estamos representados aquí todos, en la parte también de los empresarios, por supuesto la parte académica y la parte de las ONG’s y las asociaciones, empezar a hacer diferentes mecanismos que hagan que suceda la redensificación.

Si no, nos vamos a tardar muchos más años en diagnósticos.

MARCO ANTONIO LÓPEZ: Muchas gracias.

Adelante, por favor.

INTERVENCIÓN: Muchas gracias, senadora.

Creo que aquí estamos alimentando un grave problema: ¿qué es primero, la vivienda o la infraestructura?

Ese creo que es el tema que mucho nos está afectando. No podemos seguir autorizando conjuntos habitacionales si previo a esto no se tienen claramente las condiciones básicas de la infraestructura y Paloma lo dijo muy bien, la maestra Paloma: esa oficina de coordinación intersecretarial precisamente va encaminada a eso.

No se puede permitir hacer un edificio en la Colonia del Valle, vender una casa donde vivan cinco gentes y ahora autorizar un edificio de 20 pisos donde van a vivir 50 familias con el mismo drenaje, con la misma toma de agua y con el mismo transformador.

Concluyo: es primero la infraestructura y después la vivienda.

Gracias.

MARCO ANTONIO LÓPEZ: Muchas gracias.


Les propondría que para hacer un uso eficiente del tiempo de todos los asistentes y respetar el tiempo también de todos ustedes, pasáramos a la siguiente exposición y al final guardáramos un espacio para más participaciones y preguntas.

Le cedería la palabra a la maestra Alejandra Rangel Smith, Directora de Programas para México del Marlon Institute of Fromand Planning, de la Universidad de Nueva York.

Muchas gracias maestra.

MAESTRA ALEJANDRA RANGEL SMITH: Primero que nada agradecer muchísimo a la Comisión de Vivienda por la invitación y a la Fundación IDEA también.

Estoy honrada de estar aquí, con ustedes, de comentar estos temas y de abrir un poco la discusión.

Me d amucho gusto este reporte porque hace un gran trabajo de no enfocarse ni satanizar en quiénes generaron los problemas, sino el proponer las soluciones a futuro, que es muy importante.

Y también las directrices de política pública que ya hablaron el subsecretario y Erick, que analiza la densidad desde distintas perspectivas, las buenas, las malas, la perspectiva del ciudadano de la vivienda informa.

Y el reporte incluye también el caso de estudio del Distrito Federal que, lejos de ser un ejemplo de cómo lograr alta densidad de una manera fácil, nos presenta las dificultades que presenta densificar las ciudades.

Aquí están los 7 puntos, probablemente no se leen desde allá, pero los 7 puntos que analiza el reporte.

En términos de analizar la capacidad de la carga humana para determinar el nivel óptimo de densidad, como ya lo comentábamos.

Y nosotros creemos que la limitante no debe de ser la capacidad actual de la infraestructura, sino hay que invertir en aumentar la capacidad de la infraestructura para lograr la densidad deseada., lo que ya decía el senador de invertir en la infraestructura para lograr una densidad adecuada.

Y, por ejemplo, en la Ciudad de México, los costos que el desarrollador tiene que pagar no se invierten localmente, se van a la Secretaría de Finanzas y se pierden en la nómina del Distrito Federal. Si se invirtieran localmente podríamos fortalecer nuestras infraestructuras.

En el tema de distinguir entre el derecho de propiedad y derecho de desarrollo inmobiliario, importantísimo y esencial en especial para proteger zonas de riesgo que hablaban por allá y zonas de protección ambiental.

Si nosotros le podemos dar una opción a ese propietario de no desarrollar ese predio, sino de vender sus derechos de desarrollo a alguien que pueda desarrollarlo en una zona más apta.

Ya en temas del sistema de información geográfica estamos totalmente de acuerdo. No hay que comentar mucho sobre eso.

La coordinación entre órdenes de gobierno es importantísima. Aquí lo estamos viendo a nivel federal. Pero a nivel local se dificulta muchas veces, en especial en zonas metropolitanas.

Y lo vemos con el bando dos. El bando dos dijo: “no vamos a permitir la construcción en la periferia de la Ciudad de México, en las delegaciones”.

Entonces todos los desarrolladores dijeron: “perfecto. Me voy a las periferias de la Zona Metropolitana y sin ningún problema”. Entonces ahí faltó coordinación.

También la participación pública es indiscutible, la importancia.

Responder a la informalidad de asentamientos irregulares es algo sorprendente, grata sorpresa de encontrárnoslos dentro del reporte.

Hay que atender la informalidad y en especial el hecho de que no por tratar de densificar la Ciudad vamos a eliminar a la población que tiene menos recursos, que de hecho hace auto construcción en predios periféricos, donde el suelo es accesible. Entonces hay que atender eso de una manera muy directa.

Y el último es el de fomentar el liderazgo urbano a largo plazo.

Evidentemente, como ya lo dijo el Subsecretario aquí, pensamos en municipios que tienen 3 años y la verdad es que tenemos que pensar en visiones de 30 años, no tres años. (La siguiente por favor)

Otra cosa que apreciamos mucho es la objetividad del reporte que en varias ocasiones repite que la densificación no es la panacea, no es la solución única, no es infalible.

Y nos presenta estos instrumentos muy útiles para que los municipios incentiven un mejor uso de suelo pero también uno que nos parece faltante es la revisión de normas y reglamentos que actualmente limitan la densificación e incentivan una ocupación ineficiente de suelo.

¿Como cuáles?: Limitantes a la densidad directamente. Limitantes al coeficiente de uso de suelo; lotes mínimos, que hacen que tengamos que tener lotes grandes a fuerzas, viviendas con espacios mínimos de vivienda, estacionamientos mínimos, anchos de vialidad excesivos, como ya lo hemos visto en otras periferias, y prohibiciones a la subdivisión de viviendas.

En Israel, por ejemplo, una de las innovaciones es que ya están construyendo vivienda arriba de los edificios existentes sin que se muden los propietarios o residentes fuera, sino que lo construyen ellos viviendo ahí. Entonces hay mucha innovación que se puede implementar en tema de normatividad. (La siguiente por favor)

Y como ustedes ya lo saben, el reporte presenta muy bien los costos y beneficios de la densidad. Los beneficios ya no los tenemos que repetir, todo mundo los sabe.

Sin embargo, sí presenta un tema de costos, los costos, las externalidades que tiene la densidad que hay que atender, la congestión, la escasez de agua, etcétera.

Y también presenta que frecuentemente la densificación si es una política demasiado estricta eleva los costos de suelo y esto hace que la segregación socioeconómica sea aún mayor y empuja a los más marginados a las periferias, a los que no pueden acceder a estas viviendas verticales, formales, pues evidentemente siguen construyendo en las periferias. (La siguiente por favor)

Les voy a presentar un poco el trabajo que hemos hecho con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda en el D.F.

Aquí pueden ver que en el D. F., todo está creciendo hacia las periferias. Lo rojo es altos niveles de crecimiento urbano. (La siguiente por favor)

Nosotros hicimos un estudio de 100 lotes en el Distrito Federal, 100 lotes representativos que fueron aleatorios, para estudiar qué impacto tenía la norma sobre la producción de vivienda.

Este es uno de los ejemplos, es un lote en Iztacalco, de 3 mil metros cuadrados que por altura –la siguiente- te permite construir 27 niveles.

En Iztacalco la vivienda promedio tiene 60 metros cuadrados. La gente no compra viviendas de 500 metros cuadrados.

Entonces a 27 niveles podías construir –la siguiente por favor- alrededor de mil unidades de vivienda ya con los requerimientos de estacionamiento. (La siguiente)

Sin embargo, SEDUVI te dice: “No. Tienes que tener 20 por ciento de área libre”. Perfecto; nos da –la siguiente por favor- un promedio de 850 unidades de vivienda, de 60 metros cuadrados.

Y sin embargo, la SEDUVI te dice: “Por Norma 10, no puedes construir esos 27 niveles; puedes construir 19”. Perfecto. Eso te da 600 unidades más o menos.

Sin embargo, en el 2005 la Norma 11, que desafortunadamente limita la densidad muy directamente, ahora nos pasamos de 600 unidades que podíamos construir antes de 2005, a ocho unidades en un terreno en Iztacalco de 3 mil metros cuadrados.

Yo pregunto: ¿Qué desarrollador va a comprar un terreno de 3 mil metros cuadrados para desarrollar 8 unidades de 60 metros cuadrados? Por supuesto que ninguno.

Entonces nosotros mismos nos estamos estrangulando con las normas que tenemos, locales. (La siguiente por favor)

Nosotros aquí hicimos un comparativo: con esos 100 lotes por altura podías construir 4 mil unidades, por niveles 3 mil, y por densidad sólo ya te permiten construir 140 unidades, lo cual es 4 por ciento de lo que podíamos construir antes de 2005. (La siguiente por favor)

Entonces en nuestra perspectiva una de las cosas más importantes es de incentivar la densidad es no limitarla, es eliminar las restricciones a ella.

El mismo mercado entiende que el suelo es más valioso en el centro porque tiene más acceso a comercios, servicios, entretenimiento, está mejor conectado, mejor servido.

Las gráficas de arriba muestran distancia al centro y densidad.

El mercado libre solito densifica las áreas más cercanas al centro por el valor del suelo.

Pero en Estados Unidos, por ejemplo, las ciudades tienen muy bajas densidades porque frecuentemente tienen lotes mínimos, lo cual hace que los desarrolladores tengan que a fuerzas darle mucho espacio a cada vivienda. (La siguiente)

A lo largo de los últimos 10 años el doctor Engels, con quien trabajamos, hizo una investigación de la expansión urbana y del crecimiento urbano del último siglo, desde 1900 más o menos y tiene en este libro –la siguiente- Planeta de Ciudades, que ya está en español, 120 ciudades muestra que las estudia a lo largo del tiempo para entender su crecimiento demográfico y territorial.

Y desafortunadamente, aunque estamos a favor de la densidad y aunque trabajamos con ciudades para eliminar sus reglamentos que limitan la densidad desafortunadamente encontró que estamos declinando en densidad a nivel mundial y esto, en 1.5 a 2 por ciento anual, desafortunadamente.

También hay que atender esta, digamos, esta tendencia –la siguiente por favor-. Y aquí la insignia de densidad, que es Manhattan, logró su pico de densidad en 1910, y a partir de 1910 para el día de hoy ha ido declinando en densidad. (La siguiente por favor)

Afortunadamente aunque las ciudades declinan en densidad también encontró que sólo ocupan menos del uno por ciento del territorio global, ocupan el 0.05 por ciento del territorio global.

Entonces tampoco es una cosa terrible que nos vamos a acabar nuestro planeta. (La siguiente por favor)

Las razones por las que declina la densidad es porque las unidades familiares cada vez son más chicas, o sea requerimos más vivienda per cápita; el ingreso va a la alza.

Entonces consumimos más espacio de vivienda, más espacio de comercio, entretenimiento, transporte, etcétera.

El avance tecnológico y menor costo de transporte nos permite desplazarnos muchísimo más lejos que anteriormente.

Y las normas y regulaciones, como ya lo vimos, limitan la densidad en muchísimas partes del mundo.

Adicional a esto sumemos que en México desafortunadamente había muchos subsidios para irnos a la periferia. Entonces evidentemente en México todavía fue más radical el asunto. (La siguiente por favor)

Podemos eliminar los subsidios, podemos eliminar las normas y reglamentos. Sin embargo no podemos controlar que el ingreso va a la alza, ni quisiéramos tratar de revertir esa tendencia.

Afortunadamente en la introducción Erick nos hace favor de decir cómo podemos redinamizar las ciudades mexicanas, y pone tres condiciones:

Una. La reconsolidación del tejido urbano a través de mejor conectividad, algo que es urgente en las ciudades mexicanas.

Estímulos a la densificación de los gastos actuales. Afortunadamente este reporte hace un gran trabajo de demostrar cómo se puede redensificar.

Y, la reconstrucción de la trama urbana, que es la forma en que podemos reconectar lo que ya existe, que está desconectado en las periferias, totalmente aislado.

Este reporte se dedica a redensificación pero yo quisiera hablar también un poquito de la reconsolidación del tejido urbano y la reconstrucción de la trama urbana que sin esto no se puede hacer una sin la otra, hay qu8e hacer ambas estrategias.

Lo que vemos en México es que es desafortunado, es una aberración, tiene una calidad de vida bajísima y lo que ha pasado es este tema “life front”, de irnos a lugares 30 kilómetros de la mancha urbana. (La siguiente)

A toda costa hay que evitar este tipo de cosas y es evidente que las ciudades necesitan hacer estrategias para evitarlo. (La siguiente)

Afortunadamente México está cambiando. Aquí tenemos a todos los representantes de estas instituciones, de la SEDATU, la Reforma Urbana, que ya se habló; la redefinición de Infonavit y de Conavi en sus limitantes a los subsidios, mejor información geográfica obviamente y catastral.

Nada más hay que recordar que antes crecíamos con una trama urbana definida ortogonal, racional, que no permitíamos que se hicieran estos desarrollos a 30 kilómetros de la periferia sino marcábamos una retícula urbana racional.

Los beneficios de esta retícula es que además tratan todas las parcelas de una manera equitativa. Entonces aquí nadie tiene la de ganar: “que soy amigo del presidente municipal y me llevó la infraestructura hasta mi predio”, sino que es una mejor conectividad, mayor equidad, mayor eficiencia en la construcción y mantenimiento de infraestructura y por supuesto mayor factibilidad para el transporte pública y no motorizado, que es importantísimo.

Nuestro plan, es un plan también de ayudar a los municipios para hacer esta retícula urbana para su futuro y no dejar que estas ciudades crezcan al gusto del consumidor, digamos al gusto de los desarrolladores en donde sea.

Entonces este es el ensanche de Barcelona, que fue un plan para expandir Barcelona, pero de una manera ortogonal, reticular y contigua a la mancha urbana, no dejando que los desarrolladores se fueran 30 kilómetros en adelante.

Y afortunadamente ahorita acaban de mencionar que Barcelona fue una de las ciudades favoritas de la audiencia.

Y aquí podemos ver la diferencia entre Barcelona y Atlanta: tienen la misma población casi, pero vean sus manchas urbanas.

Barcelona, gracias a este ensanche, esta retícula planeada contigua a la mancha urbana logró ser una ciudad más compacta.

Atlanta, con sus lotes mínimos y con su expansión muy al gusto del consumidor logró unas manchas urbanas terriblemente expandidas.

Entonces nuestro plan, aquí les pongo el ejemplo de Valledupar, en Colombia- es reestruct6uras la malla vial y una malla vial para el futuro crecimiento, contiguo a la mancha urbana y no como decida el desarrollador, sino como decida el municipio y poniendo la infraestructura primero, como lo decía el senador.

Entonces poniendo la infraestructura primero asegura que todos tienen derecho a la ciudad, que todos tienen derecho a espacios públicos, a movilidad, a conectividad, etcétera. (La siguiente por favor).

En León, Guanajuato, que es el precedente que hemos encontrado en México, ya existen estos planes.

En el 97 hicieron un plan de su retícula en el que determinaron cuál era la retícula vial para el crecimiento de la ciudad y los desarrolladores respetaron esa retícula y no pagaron un solo peso por ese derecho de vía.

Es algo que nosotros estamos trabajando en México, estamos trabajando en diferentes instrumentos de compensación para no tener que adquirir la tierra, negociar con los propietarios: “por aquí va a pasar la futura red vial de tu zona y la tienes que respetar y te compensamos con bonos de densidad, con reducción de predial, con plusvalías”, muchos instrumentos que podemos ser muy creativos y si no resultan la adquisición o la expropiación, que serían los últimos puntos.

En México trabajamos con estas ciudades. Hermosillo, afortunadamente, gracias a que la Comisión de Desarrollo de Ordenamiento Territorial, está incluyendo Hermosillo, Chihuahua, Reynosa, Durango, Querétaro, Cancún y Playa del Carmen.

Afortunadamente estamos en conversaciones con la Sedatu, con Banobras, esperamos tener conversación con Conavi también para poder hacer esto de una manera muy institucional y crear ciudades más compactas, pero planeadas para el futuro. (La siguiente por favor)

En temas de futuro urbano creemos que el crecimiento por densificación es esencial, que el reporte lo estructura sumamente bien y lo estructura con estas 7 políticas que además están muy, digamos, tienen muchos instrumentos para los municipios.

Pero la otra es, hay que planear ese territorio, ese crecimiento territorial que no podemos dejar de a la mala; lo peor es no hacer nada que tratar de planear, que sea más contigua la mancha urbana a ese crecimiento.

Yo con esto los dejo. Espero que no los haya aburrido demasiado.

Y muchísimas gracias de nuevo por la oportunidad.

MARCO ANTONIO LÓPEZ: Muchísimas gracias maestra. Me parecieron muy puntuales y muy útiles sus comentarios.

Y me quedé yo pensando: estaba comentando de hecho con el senador Búrquez; el senador me decía: El problema es que muchas veces las normas y quienes elaboran las normas no dejamos que las ciudades crezcan si hay algunas áreas de las ciudades donde la opción, digamos de crecimiento, es la densidad y de manera natural y resulta que le ponemos barreras en las normas justo a ese crecimiento natural y es precisamente lo que nos mostraba en parte la exposición de la maestra Rangel.

Y el segundo punto que me llamó la atención es respecto de eso, es un subtema en realidad el tema de los estacionamiento porque hace un par de semanas tuvimos una reunión con nuestros colegas, que muchas gracias por acompañarnos, y lo que nos decían que están desarrollando una investigación –y espero me corrijan si estoy diciendo algo incorrecto- donde analizan cuál es el uso efectivo que se les da a los metros cuadrados de construcciones que se autorizan en las ciudades y resulta que una fracción importantísima de ese 100 por ciento son en realidad estacionamiento.

Entonces no estamos construyendo habitación, no estamos construyendo baños, cocinas, estamos construyendo lugares para guardar el coche. Así pues no se puede.

Antes de pasarle la palabra a la senadora Barrera, quisiera ver si hay alguna pregunta. Me parece que uno de ustedes había levantado la mano.

SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Si fueran tan amables de darnos su nombre y de dónde.

GABRIELA QUIROGA GARCÍA: Gracias senadora.

Gabriela Quiroga García, Coordinadora General de Desarrollo y Administración Urbana de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Mi agradecimiento por la invitación a este foro. Nos hemos sentido muy, muy citados en este foro.

La Ciudad de México es ejemplo; somos un laboratorio absoluto de todo lo que pasa en el país.

Yo nada más pediría, en estos 7 elementos que han comentado, que nos identificamos, ya lo ha comentado el Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda. Espero que haya un octavo elemento de qué hacemos con las zonas megalopolitanas.

Nosotros ya no somos una metrópoli, vamos más allá. Hay un efecto muy importante que vivimos día a día.

Otro tema que quisiera abordar, que ya Alejandra lo comentó hace un momento, el tema de los instrumentos.

La Ciudad de México no podrá desafortunadamente crecer con futuras extensiones importantes, bueno, es más, ya no tenemos extensión. Nuestro futuro está en el aire.

Por eso se discuten normas de vivienda actualmente en la Asamblea Legislativa y somos un tema de boga, digamos, ahorita de suma densidad.

Estamos también convencidos; yo les pido también que no olviden el pasado urbano, no todo empezó del bando dos: 1996, la Ley de Desarrollo Urbano hablaba ya de una ciudad que debe de crecer concentrada.

Uruchurtu, bueno, me han platicado, hablaba ya de otro tipo de crecimiento. Y hemos dado pasos efectivamente negativos hacia un fenómeno como el que tenemos actualmente.

Yo dejaría aquí el comentario nada más para pedir si también me pueden regalar esto digital, no sé, quién me puede ayudar con este tema.

Y por supuesto vemos una semblanza también la de los desafíos de la Ciudad de México que en cualquier caso me gustaría también platicar con los autores para decir las cosas que creemos que estamos haciendo bien.

Somos innovadoras sin instrumentos en todo lo que es transferencia y potencialidad que creo yo somos de los que lo aplicamos más en el país y polígonos, sistemas de actuación, etcétera, para poder verlo hacia otras latitudes.

Muchas gracias por la invitación.

MARCO ANTONIO LÓPEZ: Muchas gracias a ustedes.

Aprovecho justo la oportunidad para comentarles que a partir del día de mañana va a estar disponible el reporte en versión digital, en la página de Fundación IDEA. Me dicen que ya lo subimos, gracias, que es: www.fundacionidea.org.mx, y en la página también de la Comisión de Vivienda del Senado.

Quisiera darle la palabra brevemente al senador Hermosillo, que quería comentarnos algo.

Y también me gustaría que nos puntualizara algún detalle el senador Búrquez, que estábamos ahorita comentando algunos aspectos.

SENADOR VÍCTOR HERMOSILLO: Buenas tardes a todos.

Yo soy legislador pero le tengo mucho miedo a legislar, que ese es un vicio de los legisladores.

Todo mundo quiere y vean los plenos en la televisión, todo mundo tiene nuevas ideas y legisla y legisla. Pero cuidado, legislar no es fácil, ¿eh?, en cualquier tema: sea jurídico, sea la vivienda, sea todo eso, no es fácil.

Primero, porque hay que ver un contexto por ejemplo en este caso, que es nacional, estatal y municipal; muchas cosas son del municipio, que los municipios no puedan es otra cosa, porque los vamos a estrangular.

Por otro lado, hay muchas leyes buenas en el país, pero no se cumplen y entonces no se arreglan las cosas legislando más, sino ejerciendo precisamente… ¿Por qué hay fraccionamientos en muchas partes irregulares y encañadas? Porque no se cumplen las leyes.

¿Por qué no se puede densificar? Porque el impuesto predial es irrisorio y no lo pagan los grandes terratenientes. Ahí está, bien vendido, bien podrido; no hay una legislación que fuerce precisamente que se pueda densificar y hay que tener respeto a la propiedad privada; pero también una situación coerciva, digamos, si no está fincando, que se suban impuestos, que habla el gbierno de subir impuestos y ya ven lo que pasa.

Hay muchas cosas que influyen. Las legislaciones muchas veces no están mal y hacemos nuevas legislaciones, como dijo aquí precisamente el autor, que contradicen las anteriores; y muchas cosas no se pueden hacer por decreto, hay que tener cierta libertad del mercado; y no es lo mismo legislar para la Ciudad de México que para una ciudad como Mexicali, son cosas muy diferentes.

La regionalización es importante, no puede haber decretos nacionales en muchas cosas; y eso a mí precisamente como legislador sí me preocupa, porque a veces hacemos leyes que en vez de ayudar, perjudican, cosas generales. Y luego damos unos tumbos de un lado a otro cada sexenio, unos para acá, otros para allá.

Me acuerdo cuando Ruiz Cortines era la marcha hacia el mar y nadie sabía nada, y luego estábamos a la altura de los mejores del mundo; digo, hay unos bandeos terribles que afectan las leyes y que luego afectan por supuesto a la economía y al desarrollo del país. Entonces mucho cuidado.

Y muchas veces también las ciudades tienen que ver con la capacidad económica de los países, no es lo mismo una ciudad de primer mundo que una ciudad de tercer mundo; las presiones son muy diferentes. Por ejemplo, aquí se han hecho en la periferia cosas terribles: Ciudad Nezahualcóyotl, todo eso, el mismo Ecatepec; ¿por qué? Porque la gente ahí no tiene respuestas y entonces esos fraccionamientos tarde o temprano salen más caros que uno de lujo, ¿por qué? porque hay que desde regularizar la tierra, estuvieron malas trazas, ya quedaron así esos fraccionamientos.

Entonces, debe haber continuidad en la legislación y en los organismos que trabajan en ella; no podemos dar bandazos, sobre todo cuando menos se tienen recursos: cuando se tienen muchos recursos puede haber muchas cosas, por ejemplo, en Los Ángeles tumbaron todo Bunker Hill, que eran como 70 hectáreas y lo hicieron nuevo, y a través de los años; pero nosotros no podemos hacer eso.

Sobre todo mientras más crecen las ciudades, más difíciles se hacen. Es un verdadero problema para el ciudadano y como dice aquí el ingeniero, qué va primero, ¿la infraestructura o la ciudad? Aquí muchas veces va primero la ciudad y luego a ver cómo le hacemos y va a estar carísimo, sobre todo en metrópolis, que luego hay que andar cambiando cosas de esas.

Ahora, también hay maneras de alzarle la vida, decía aquí la senadora, ambos conocemos Atlanta, y los de Atlanta no viven mal, ¿eh? se los digo sinceramente, es una ciudad muy atractiva, ¿por qué? porque tiene la facilidad también, ¿me explico? Tiene la facilidad para tenerlo.

Hay muchas teorías, Frank Lorraine dijo una vez: “vámonos a la periferia”. Digo, eso de que la gente quiera vivir en un departamento; yo lo dudo mucho, no le queda porque no hay otra opción; pero todo mundo quisiera tener su jardincito, ¿eh?

Pues no todo mundo, pero la mayoría, te lo digo. Y sobre todo, las cosas de convivencia son más difíciles.

Hay grandes proyectos que se han hecho de habitación vertical, que han sido unos verdaderos fracasos en el mundo, porque llega un momento en el que la asignación también es un problema.

Tenemos que ser muy cuidadosos para no irnos a cambiar todo de un momento sin ver precisamente las condiciones del país, la riqueza del mismo y la regionalización.

Otro problema gravísimo en México es la tenencia de la tierra, que eso es un problemón. No es fácil, eh.

Gracias.

SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: A ver, Fernando Abusaid.

FERNANDO ABUSAID QUINARD: Gracias, senadora. Gracias por la invitación.

Yo quiero felicitar a la maestra Rangel por su presentación. Creo que lo que hay que privilegiar mucho aquí es la diversidad cultural de todas las ciudades.

México tiene simplemente zonas bioclimáticas 18; ahora, diversidad cultural tiene mucho más. Lo que se hace en Yucatán; en Yucatán no podemos vender una casa que no tenga amaquero, si no, pregúntenle aquí a la senadora Araujo.

Creo que ahora que comentaba el senador Hermosillo del tema de vivienda vertical que ha sido un fracaso, yo creo que hay que buscar el qué hacer, el cómo hacerlo y en dónde hacerlo.

Me gustó mucho la lámina donde comenta que México está cambiando. Efectivamente, yo represento a la industria de la vivienda y hemos ido por un rumbo muy claro hacia un reordenamiento, hacia ir haciendo cosas de más sustancia y dándole mayor calidad de vida a la gente.

Eso es lo que debemos privilegiar y eso es lo que debemos hacer. El aumento de los montos de crédito nos va a llevar a un rumbo claro para tratar de otorgar mejores casas para los derechohabientes.

Como se ha dicho en la política pública, hay que privilegiar lo cualitativo sin descuidar lo cuantitativo y felicitarlo nuevamente.

Gracias por la invitación, senadora, como siempre.

MARCO ANTONIO LÓPEZ: Muchas gracias.

¿El licenciado Cano Vélez, quería hacer algún comentario?

LICENCIADO JESÚS ALBERTO CANO VÉLEZ: Muchas gracias, primeramente felicitar a la senadora Barrera, nuestra amiga, por esta extraordinaria información que estamos teniendo ahora por todos los panelistas.

Yo creo que, además de la información que se nos ha proporcionado, debemos de volver a un principio de orden; es decir, con lo que tenemos hay que hacerlo bien.

A veces, y coincido con el senador Hermosillo, yo también fui legislador, y los legisladores a veces abusamos de eso justamente, y lo digo yo porque lo viví de carne propia y no es así A veces tenemos que actuar en consecuencia haciendo las cosas bien con lo que tenemos.

Por ejemplo, si vemos a las zonas conflictivas de la Ciudad de México, Polanco, por ejemplo, es un caos, es un verdadero caos, y cuando se hace una obra, el caso de Masaryk, todos los que vivimos en Polanco estamos sufriendo porque en vez de hacerlo en tres meses lo hacen en dos años y no es por los ingenieros, tú eres senador ya.

Qué barbaridad, todos nos quejamos de que primeramente las obras no duran el tiempo que se planean y luego cuestan el doble o el triple.

Lo que tenemos, lo hacemos mal, y cuando va uno por la nueva vía –acabo de pasar el día de ayer, antier– la hicieron de ese tamaño para privilegiar al peatón y para dar vuelta en la glorita de Masaryk salió peor el remedio que la enfermedad.

¡Qué barbaridad!, yo no soy ingeniero, pero soy un ciudadano común. No puede ser eso. Hay que hacer las cosas bien con lo que tenemos, primero.

Y segundo tema importante del documento este, a mí me parece que faltó algo, que es la sostenibilidad financiera.

Dijo la maestra Alejandra que los subsidios se fueron en la periferia. Era la política pública que existía, antes como antes y ahora como ahora; así decimos nosotros los norteños.

Ahora estamos redirigiendo los subsidios que hace la CONAVI con la nueva Política Nacional de Vivienda, que es la densificación, la concentración, contornos precisamente para evitar que los subsidios se vayan; era desordenado.

Los desarrolladores de vivienda determinaban la política de vivienda y no el Gobierno de la República, es lo que sucedió, por eso antes como antes y ahora como ahora.

Ahora hay una nueva política nacional de vivienda que intenta densificar las ciudades, hacer mejor calidad de vida, pero siempre cuidando mucho de lo que decía el senador Hermosillo; debieron ser cautos, con mucho sentido común y con lo que tenemos hacerlo bien.

Yo cuestiono y critico que aún sin modificar leyes, con lo que tenemos, tenemos que hacer las cosas bien. La calidad de las obras públicas, el desarrollo urbano o la infraestructura o en las vialidades o en la conectividad, siempre los ciudadanos nos quejamos de que no se hacen bien las cosas y cuestan más caras de lo que fueron planeados.

MARCO ANTONIO LÓPEZ: Muchas gracias. Antes de pasarle la palabra al panel de website, que no haya participado, me gustaría atender acá un par de preguntas.

PREGUNTA: Gracias, buenas tardes. Más que una pregunta y antes que nada, un servidor Carlos Sánchez Gasca, soy Director General de Fomento Urbano y Turismo en la Semarnat. Reciban un cordial saludo del Subsecretario Cuauhtémoc Ochoa.

Es muy interesante, y aprovechando el foro y a todos los expertos, tocar el tema del medio ambiente. En el tema específico de la normatividad y los instrumentos de fomento que está generando Semarnat, hemos trabajado con SEDATU y algunas otras dependencias.

La semana pasada se firmó un convenio de colaboración con la CEMIT para el tema no sólo del Plan de Manejo de Residuos de la Construcción, pero también tender a la construcción de la vivienda sustentable.

Es importante y me llama mucho la atención el tema de la redensificación que se ha mencionado aquí, pero esto conlleva a generar más residuos, más contaminación del suelo, aire y agua.

Entonces quiero ponerme a sus órdenes, poner a la disposición todos los instrumentos y normas que tenemos, sobre todo coadyuvar con el estudio que está haciendo la Universidad de Nueva York y poder contribuir con la sustentabilidad y en la transversalidad que tiene en el medio ambiente todos los sectores.

Gracias, buenas tardes.

MARCO ANTONIO LÓPEZ: Muchas gracias, muy atinado el comentario.

Justamente es el tercer punto dentro de la lista de recomendaciones que hace el documento, mantener un sistema de información especial, integrado y accesible y actualizado y el cuarto es coordinar entre órdenes de gobierno y adentro de los órdenes de gobierno.

Lo que nos encontramos nosotros en la preparación del documento, particularmente en las entrevistas, es que un desarrollador nos decía, bueno, es que hay infinidad de normas en este país que todos tenemos que cumplir y no hay un sistema donde yo pueda consultar todo.

Si yo tuviera un sistema, digamos, de información, de consulta geográfica, en donde pudiera ver algo del plan de zonificación municipal, pero además está el de cuestiones ambientales, en zona costera también hay otra superposición y eso no está de manera combinada en ningún sistema para quien hace vivienda, para que hace ciudad y para quien toma las decisiones a nivel local, pues es bien complicado sin un sistema de información integrada para tomar ese tipo de decisiones.

Senadora, senador, no sé si hay algo.

SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Solamente yo quisiera, sobre todo por el tiempo de los ponentes y el tiempo de todos ustedes y en respeto a ello poder concluir, no los trabajos, porque seguiremos ahondando en el tema, sí quisiera decirles de esta nueva forma de presentación y que seguramente les ha llamado la atención.

En principios, a través de la Comisión de Vivienda creemos que ya se ha dado, previo inclusive al inicio del gobierno federal, que se tenía un diagnóstico que llevo a que la Sedatu fuera cabeza de sector y por supuesto grandes avances y que es una muestra de cómo cuando se tiene la voluntad política, aún cuando no se tenga la explicación correspondiente, puedan darse respuestas oportunas, inmediatas y sobre todo con resultados que hoy, sin ser una reforma transformadora y se realizaron y se aprobaron en el Congreso de la Unión, hoy podríamos decir que es la doceava más importante y que ha generado y ha dado un gran dinamismo a la economía de nuestro país, a este avance económico y lo que se ha logrado ha sido gracias a la industria de la construcción.

También hoy podemos decir que se tienen soluciones de vivienda que si aún no están legisladas, hoy por la tarde estábamos hablando del acceso a la vivienda a personas con discapacidad, estábamos también aprobando otro punto de acuerdo en relación a grupos vulnerables, de que se haga efectivo un derecho a la vivienda de aquellas personas que pierden su casa en un momento de desastres, a madres solteras, a personas que viven en pobreza extrema y que no tendríamos que sobre regular y sobre todo, como dicen, legislar, cuando es un derecho constitucional.

Sin embargo, quiero decirles que ya estos programas y estas alternativas y estas soluciones de vivienda para estos grupos específicos, hoy, en México, ya son una realidad y aún no están dentro de la legislación, porque –podríamos decirlo— no está específico, sin embargo está en el cuarto constitucional.

Como dicen, simple y sencillamente, ya lo comentaban, si aplicáramos e hiciéramos lo que a cada quien nos corresponde, no tendríamos que estar sobre legislando. Estoy totalmente de acuerdo con eso.

Y también me parece que muchas voces hacemos las cosas y hoy quisimos hacerla de manera diferente, ya hay una propuesta del gobierno federal para que se dé el marco normativo, que se haga una ley marco que permita y por supuesto hablar de toda esta diferenciación y que por supuesto no te invite a violarla y que no te invite a no cumplirla.

Y quisimos entonces invitar a Fundación IDEA, porque así como las universidades, tenemos muchos trabajos de ustedes, los investigadores, de los expertos en vivienda, de los que ya han hecho estos diagnósticos y hoy queremos someter a consideración lo que ya está planteado.

O sea, vamos y estamos planteando la ley y estos ordenamientos desde el planteamiento de lo que es la política nacional de vivienda, pero hoy bien ya discutiendo en los temas y en las propuestas específicas como era esta de la densificación.

Si ustedes recuerdan, el Plan Nacional de Desarrollo, en materia de vivienda inicia así: hagamos ciudades, densifiquemos nuestras ciudades.

Entonces hoy ese es el objetivo, el que estaremos invitándolos a que sigamos participando en estos foros.

Y a mí me parece, y aprovechando también el que están con nosotros, en esta mesa los integrantes y por supuesto hoy encabezando también la mesa nuestra querida Paloma Silva, el que, primero agradecerle al Secretario esta gran apertura.

Segundo. Pedirles el que yo creo que se dio, aquí nos diste un elemento que estamos desaprovechando: la coordinación intersecretarial, intersectorial que ya se tiene.

Tercero. El que trabajemos esta nueva ley de manera conjunta.

A mí me parece que también hay un desperdicio, si no desperdicio como tal, pero sí me parece que podríamos aprovechar y tener, optimizar inclusive los tiempos y las comisiones que estamos involucradas en ello.

Y aquí aprovecho la oportunidad porque está Desarrollo Urbano, está Movilidad, también podríamos incluir a Medio Ambiente y todas las que tengamos que participar.

No lo hagamos y no hagamos el trabajo de manera aislada, que me parece también que eso desgasta a todos.

Yo creo que necesitamos trabajar esto, hacerlo en conjunto, implicar y por supuesto invitar también a la industria de la construcción, quienes también tienen mucho que ver en ello, como hoy esta mesa y que podamos enriquecer el trabajo con organismos internacionales. Muchísimas gracias también esta parte que ustedes nos deleitaron, porque fue un deleite poder escucharlos.

Y que en muchas ocasiones lo hemos trabajado al revés. O seas, la propuesta se hace de aquí para allá y que de esa manera sale a discusión.

Hoy creo que los investigadores, los teóricos, los académicos, las instituciones ya tienen también las soluciones.

Entonces queremos aprovecharla y yo solamente quiero terminar agradeciéndoles primero a todos ustedes que están aquí, que están presentes, que muestran sus inquietudes y que enriquecen esta gran participación.

Quiero agradecer por supuesto a todos los integrantes de esta Mesa por su solidaridad, por su entusiasmo, por su trabajo.

En especial, y se los digo sin mayor pose, por supuesto que a la Sedatu porque por ellos se ha transformado y va a ser un antes y un después en la vivienda en México, créanmelo, con ley y sin ley, que eso es lo preocupante.

O sea, hagamos que esto pueda ser también con un marco jurídico. Hoy con ley y sin ley ya hay una gran transformación de lo que es la vivienda en nuestro país.

Tenemos que ir por más y por ello también a ONU Habitat agradecerle el que esté aquí.

A Fundación IDEA, por supuesto, por este acompañamiento que, fíjense, cuestión paradójica: Iniciamos en Colombia este reencuentro y hoy estamos trabajando.

Y con ello quiero decirles, para conclusión, el que podamos trabajar, querida Paloma, de la mano con el Ejecutivo, con esta propuesta enlazada y que vayamos con el Legislativo, que vayamos con los académicos, con los organismos internacionales, con una sola dirección, que sea intersecretarial y que nos ahorremos los tiempos para ponernos de acuerdo y sobre todo que lo hagamos por el bien de México.

A todos ustedes muchísimas gracias.

A mis compañeros senadores, siempre por su voluntad, su trabajo y que dignifica al Senado mexicano.

Muchísimas gracias a todos. Que tengan muy buena noche y agradecerles su presencia.

0-0-0

Calendario

Abril 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5