Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión Estenográfica de la Reunión de Trabajo de los senadores Arely Gómez González, del PRI; Alejandro Encinas Rodríguez, del PRD; Laura Angélica Rojas Hernández, del PAN; y Pablo Escudero Morales, del PVEM, para la instalación del equipo redactor de la Legislación Secundaria en materia de Leyes de Transparencia
SENADORA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ: Buenas tardes tengan todos ustedes.
El día de hoy nos reunimos senadores, asesores parlamentarios, representantes de colectivos de la sociedad civil, para instalar de manera formal el Grupo Redactor de las Leyes Secundarias en materia de Transparencia, que anunciamos hace una semana.
La senadora Laura Angélica Rojas Hernández se estará incorporando en unos minutos.
El objetivo de esta reunión es, por un lado, recibir formalmente por parte de la Red de Rendición de Cuentas, una propuesta que contiene algunas consideraciones que hemos tomado en cuenta durante la fase de creación del problemario. Y por otro, comunicarles el calendario de sesiones, las personas que participarán en el Grupo Redactor por parte de la sociedad civil y algunas consideraciones sobre la manera en la que se trabajará.
Cabe señalar que este grupo ya había tenido una primera reunión preparativa, en la que se acordó que para tener los elementos suficientes para iniciar con la redacción de las leyes, era necesario resolver una serie de interrogantes respecto del modelo que habríamos de implementar.
Junto con mis compañeros Laura Angélica Rojas y Alejandro Encinas, nos dimos a la tarea de detectar y resolver las 20 interrogantes que consideramos, sería necesario acordar previamente. Este problemario ya resuelto, formará parte de los documentos con los que trabajará el Grupo Redactor.
También es necesario señalar que durante este tiempo, hemos recibido las siguientes propuestas de leyes generales:
Del Colectivo por la Transparencia y México Infórmate, una propuesta de ley general de transparencia y acceso a la información, que hoy de nueva cuenta nos la entregan de manera digital.
De la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública, una ley general de transparencia y acceso a la información pública.
Y del IFAI, dos propuestas de leyes generales: una ley general de transparencia y acceso a la información, y una ley general de protección de datos en posesión de sujetos obligados.
Todas ellas las hemos analizado a conciencia, encontrando aportaciones muy valiosas que estaremos contemplando como parte de la redacción de las Leyes Secundarias.
Tomando en cuenta esos documentos, se generará una iniciativa que incluya de manera organizada y sistemática, las mejores propuestas; así como las consideraciones que en lo particular los senadores hemos realizado e interpretado de la Reforma Constitucional.
Para ello, y por parte del Grupo Parlamentario del PRI, he instruido que en las propuestas específicas que propongamos y acordemos, se sigan los siguientes principios. Espero que los demás grupos parlamentarios estén en coincidencia, ya que esa instrucción fue dada a mi grupo de trabajo:
Simplicidad normativa. Uno de los grandes aciertos de la Ley Federal aprobada hace ya más de 10 años y que dio buenos resultados a nivel federal; fue la sencillez del lenguaje jurídico utilizado y la claridad con la que se establecieron los principios, procedimientos y obligaciones de los sujetos obligados. Buscaremos que las leyes generales sigan ese modelo, si es que todos están de acuerdo.
Apego estricto al texto constitucional. Para ello, hemos realizado un análisis exhaustivo, tanto del dictamen en su parte expositiva como del articulado sustantivo y transitorio, de la Reforma Constitucional.
Respecto al Federalismo y la soberanía de las entidades federativas. Con apego al texto constitucional, cuidaremos de que no exista injerencia o invasión en las atribuciones que la Constitución señala para las entidades federativas; ni atribuciones desproporcionadas al organismo garante a nivel nacional que vaya más allá del texto constitucional y del propósito mismo. Contemplar mejores prácticas de derecho comparado y especial atención a que no se contradiga ningún convenio o tratado internacional del que México se aparte.
Por último, en este Grupo de Trabajo se ha acordado un calendario de sesiones que contemplan un total de siete días intensos de trabajo.
La primera sesión será para acordar la metodología de participación, los temas que serán tratados en cada una de las leyes y la revisión del problemario antes señalado en las propuestas.
Se dedicarán cinco sesiones para acordar cada uno de los temas de la redacción del articulado, dejando claro que en los puntos en los que no haya consenso, serán encorchetados y los senadores tomaremos y acordaremos la decisión final.
Por último, habrá una sesión de conclusiones y redacción final de la exposición de motivos y del articulado, con el objetivo de que sea presentada en la reunión inmediata siguiente del Pleno del Senado.
Como lo hemos dicho anteriormente, el reto que tenemos enfrente es complejo, pero tenemos todos los elementos para contar con buenas leyes. Este es un tema que no tiene partido ni ideología, y en el que todos estamos comprometidos a que salga bien.
Muchas gracias.
Le pediría a Lourdes Morales, por parte de la Red por la Rendición de Cuentas, que nos presente la propuesta entregada previamente.
LOURDES MORALES CANALES: Muchas gracias. Buenas tardes a todos.
Agradezco infinitamente la invitación a los senadores Encinas, Arely Gómez y Laura Rojas. Creo que esta reunión confirma la voluntad de los senadores de hacer un proceso abierto y participativo en la elaboración de la Legislación Secundaria, que se desprende de la reforma constitucional en materia de Transparencia y Acceso a la Información.
Yo nada más quisiera hablar rápidamente de los antecedentes de este problemario, que, ahora que lo menciona la senadora Arely, nos gustaría que fuera solucionario más que problemario; que nos ayudara a llegar a una buena propuesta, evidentemente sin sustituir la función de los legisladores.
Agradecemos mucho que nos dejen expresar nuestras opiniones, pero estamos conscientes de que es la responsabilidad del Senado.
Bien. La idea de hacer esta propuesta surgió dentro de la Red por la Rendición de Cuentas, que es una organización que agrupa a 75 instituciones públicas, académicas y sociales.
Y, precisamente, ante la multiplicidad de propuestas que había, se formó un grupo encabezado por la doctora Jacqueline Peschard, que desafortunadamente no pudo acompañarnos el día de hoy y que nos pidió que asistiéramos en su lugar, para trazar una hoja de ruta general para la Legislación Secundaria.
¿Qué contiene este documento?
Bueno, en primer lugar, hay una petición, un planteamiento que se hace a los senadores, sobre cuál sería la mejor ruta para estas legislaciones secundarias; si se hacen tres niveles generales, si se hacen dos o si se hace una, lo cual sería bastante complicado, y se explica cuál es la ruta que podría ser más favorable.
Después, se habla del alcance de esta ley general, en donde se toma el criterio de la Suprema Corte de Justicia sobre qué debe de ser una ley general; porque en algunas propuestas hay un, quizás, un intento de sobrerregulación, entonces aquí hay un criterio y en el Grupo de Trabajo se discutió qué es lo que debería de tener.
Y, finalmente, son los principios generales, las bases, los procedimientos generales que debe de tener, los procedimientos sustantivos y el diseño y facultades que debería de ser tomado en cuenta.
Evidentemente hay muchas tensiones subyacentes, tensiones que ya han sido expresadas por algunos miembros de los órganos garantes de los estados, esa tensión que hay entre centro y federación, federación y estados. Hay tensiones también sobre el ritmo que deberán de tener la promulgación de las otras leyes y algunas nuevas atribuciones que habrán de ser definidas.
En primera, se sugiere en este problemario, la adopción de una ley general que comprenda de manera integral las materias de transparencia, acceso a la información y protección de datos, sin que ello implique fusionar ambos derechos fundamentales.
Creemos que esto no es contradictorio, pero esto permitiría evitar la dispersión normativa, es una de las cuestiones que ha diagnosticado la red, la fragmentación de normas, la fragmentación de esfuerzos. Creemos que si en una sola ley se contiene datos personales y acceso a la información y en otra, archivos podría funcionar bastante bien.
En cuanto a la ley general creemos que debe contener, en primer lugar, el desarrollo de la arquitectura del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y protección de datos.
Los principios que orientan a la acción de los sujetos garantes, el desarrollo de las bases de los derechos de acceso, incluyendo los contenidos de las obligaciones de transparencia y los indicadores de rendición de cuentas, que ahí habrá un gran reto, en su definición.
También el establecimiento de los estándares para los procedimientos sustantivos, para el ejercicio de los derechos de acceso y protección de datos personales, los procedimientos del órgano garante, para ejercer sus facultades de atracción y revisión de las resoluciones.
Creemos que esto debe estar muy bien especificado para evitar atropellos y confusiones; la regulación de la organización y procedimientos que deberán adoptar los sujetos obligados para dar cumplimiento a sus atribuciones en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales, considerando por supuesto los nuevos sujetos obligados y la regulación del modelo de transparencia para los partidos políticos y los sindicatos.
Que si bien es cierto que ya hay una Ley de partidos Políticos, sí se requiere una ley para especificar ciertas cuestiones que la Ley de Partidos hace referencia a la ley general que todavía no existe.
En cuanto a los principios, no es un secreto, muchos ya están en la reforma, son los principios de máxima publicidad y publicidad de la información gubernamental, pero aquí se sugiere que además de la definición de estos principios, se prevea el uso de la prueba de daño para la reserva de información, creemos que es muy importante, y el uso de la prueba de interés público para la apertura de información confidencial.
Hay muchos casos fundados, ustedes tienen mucha documentación al respecto, en donde la prueba de interés público no ha sido utilizada para cierta información.
Ese mismo principio sería la reserva de ley por razones de interés público y seguridad. Quizá establecer de manera taxativa las causales que deben ser adoptadas por las leyes estatales y federales.
Posteriormente la reserva de ley para determinar protección de vida privada y datos personales, establecer la definición en materia de datos personales para las leyes estatales y federal.
También el principio de la reserva de ley para declaraciones de inexistencia de información, que es realmente el calvario de todos los usuarios, siempre lo más fácil es decir que esa información no existe. Dicen que hay cuatro tipos de información: la pública, la reservada, la confidencial y la inexistente.
Pues habrá que ver si en la ley general se pueden establecer las hipótesis en las que procedería declarar la inexistencia de información y desarrollar el procedimiento y el medio de revisión procedente en esta materia.
También obviamente el principio de gratuidad y ahí regular el costo de los materiales en caso de reproducción de contenidos, para evitar algunas desviaciones que se han dado en algunas entidades federativas.
Documentar el ejercicio de funciones, desarrollar el principio, que es una nueva atribución que está establecida en la reforma constitucional; los principios de actuación del órgano garante y los principios que rigen el tratamiento de los datos personales en posesión de las autoridades, dentro de los cuales se encuentran la licitud, el consentimiento, la información, la calidad, la finalidad, la lealtad, proporcionalidad y responsabilidad.
Posteriormente planteamos una serie de bases, que esperemos que también deben estar comprendidas en esta ley general. Primero: los mecanismos de acceso a la información, los mecanismos mínimos que deberían de estar contemplados.
También la publicación por medios electrónicos, establecer un listado detallado de información pública de oficios. La definición de qué se entiende por indicador de rendición de cuentas, porque ahí si conceptualmente hay confusiones, pues ya en los indicadores también sería bueno que hubiera una guía al respecto y también el dictamen, para evitar interpretaciones.
La definición de datos personales y datos personales sensibles. Y aquí quizá sería conveniente retomar las definiciones que existen en la legislación vigente, que son compatibles con los instrumentos internacionales.
Los deberes de los sujetos obligados en materia de protección de datos personales. El tratamiento de datos personales, de establecerlos con precisión, las bases mínimas para transferencia de emisión de los datos dentro del territorio nacional.
Los procedimientos de revisión expeditos. Detallar el procedimiento con etapas, plazos y términos fijos.
Y en ese sentido, en torno a una sugerencia que ha habido de órganos al interior de la red en donde sean plazos comprensibles, que sean plazos posibles, factibles, porque sí hay una ruta por cumplir y lo ideal es que el plazo sirva para que se entregue la información.
Las sanciones por inobservancia. Y ahí regular el procedimiento sancionatorio, así como los supuestos de incumplimiento; y también definir cuáles serán las autoridades competentes para aplicar la sanción frente a los órganos garantes, así como a los sujetos obligados.
Y algo también que ha sido una preocupación constante dentro de la red, es la coordinación del órgano garante federal en su calidad de cabeza del Sistema Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, con al menos en la Auditoría Superior de la Federación, el INEGI, y el Archivo General de la Nación.
En cuanto a procedimientos, se sugiere que se considere el acceso a la información, detallar el procedimiento, etapas, plazos y términos.
El ejercicio de los derechos arco, igual, detallar cada uno de los procedimientos.
El recurso de revisión ante el órgano garante que sea expedito.
La clasificación y reserva en existencia de información para determinar los casos generales en los que procede y establecer los plazos máximos en los que se deberá de determinar.
Y, las medidas de apremio. Habrá que regular el procedimiento para imponer estas medidas, así como los supuestos de incumplimiento.
En cuanto a procedimientos sustantivos, sería conveniente quizá considerar el procedimiento para conocer de la impugnación de los particulares.
El procedimiento para conocer de oficio a petición de parte de los recursos de revisión.
Y el procedimiento para sustanciar el recurso de revisión ante la Suprema Corte de Justicia en tema de Seguridad Nacional.
Y ahí habría que hacer modificaciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, al igual que en el caso del procedimiento aplicable para conocer de recursos de revisión en asuntos jurisdiccionales. Ahí también quizá habría que hacer una modificación a la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Finalmente, se plantea que no se olvide esta intención de que la transparencia es uno de los pilares fundamentales de la rendición de cuentas y la especificación de la coordinación con otras instituciones para fortalecer este sistema.
Y también la pregunta que se hacía, es que el legislador definiera que rol se espera de este nuevo órgano. Si se quiere que sea un actor que oriente y coordine el sistema de transparencia, un regulador solamente que emita lineamientos, o un juez, el cual a través de sus decisiones, marque la pauta para las materias de acceso a la información, transparencia y protección de datos personales.
En estos diferentes modelos habría que tomar en cuenta a las facultades regulatorias en cuanto a la vinculación de las resoluciones respecto a los Poderes Federales y la relación con los órganos estatales ver si tienen esta misma facultad respecto de los poderes estatales.
Si el Sistema Nacional de Transparencia emitirá disposiciones de carácter general y no vinculatorias. Es una de las posibilidades que puede haber.
En cuanto a las facultades resolutivas, ver el alcance de sus facultades respecto de los poderes federales y estatales en revisión. Habrá que ver si habrá efectos o no de jurisprudencia.
En cuanto a la supervisión del cumplimiento de la ley, tendrá amplias facultades para supervisar los cumplimientos por los sujetos obligados a nivel federal, incluyendo la facultad de ordenar medidas correctivas y los órganos garantes estatales tendrán a su vez esta misma facultad respecto de los sujetos obligados locales.
La promoción obviamente del ejercicio de los derechos; todo lo que es capacitación, promoción, evidentemente tendrá esa facultad, y la coordinación.
Finalmente, otra de las preocupaciones que hay es, a raíz de la experiencia que hubo en la renovación del órgano constitucional autónomo; que se hace ya pertinente detallar las causales y procedimientos para recoger la opinión pública para elección de comisionados en los órganos de los estados, creo que la experiencia anterior dejó buenos aprendizajes, buenas experiencias y quizá habría forma de plasmar esa evolución.
Y finalmente –ya con esto concluyo–, respecto a las facultades de los órganos garantes en los estados, habría que definir cuáles serán las facultades de estos órganos, detallar cuáles serán las atribuciones de los órganos garantes locales en general; el procedimiento de segunda instancia ante el IFAI, que es algo que también genera mucho nerviosismo en los órganos de los estados: sienten que les van a enmendar la plana; quizá no exactamente, pero habrá que definirlo.
Exactamente, mientras sea para el interés de la ciudadanía el beneficio de garantía del derecho de acceso, qué mejor que hacer una buena ruta y una buena plática.
Después del procedimiento, legitimación y personería en casos de acciones de inconstitucionalidad; y seguramente esos conceptos deberán estar regulados en la Ley Reglamentaria del artículo 105 de la Constitución; y la emisión de opiniones para que no sea una relación tutelar por parte del órgano garante nacional, tener un procedimiento en el cual los órganos de los estados puedan retroalimentar, emitir opiniones y regular el procedimiento bajo el cual se puedan emitir, y la obligatoriedad de ésta, de cada uno de los procedimientos tanto federal como estatal.
Eso es lo que se planteó. Como pueden ver, no es exhaustivo, habrá otros proyectos mucho más detallados y con una redacción más específica; pero sí creemos que fue un buen ejercicio en el cual, a pesar de la diferencia de los proyectos, se pudo consensar esta ruta y nosotros estamos muy agradecidos de que el Senado escuche esta propuesta y ojalá pueda servir para, insisto, sea un solucionario para fijar la mejor.
Muchas gracias.
SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ: Muy buenos días a todas y todos. Bienvenidos al Senado de la República.
Agradezco, en primer lugar, la presencia del compromiso de los senadores que estamos aquí; y a los representantes de la sociedad civil que nos acompañan.
Especialmente saludo al maestro Mauricio Merino y a Lulú Morales, de la Red por la Rendición de Cuentas; al licenciado Guillermo Noriega, del Colectivo por la Transparencia; y a la licenciada Ana Ruelas, de México Infórmate. Y por supuesto también Darío Aley y todos los demás miembros de las organizaciones de la sociedad civil que nos acompañan.
Es muy significativo que se encuentren todas estas organizaciones aquí, pues representan a muchas otras defensoras de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales; con quien hemos caminado de la mano construyendo la Reforma Constitucional en materia de Transparencia; que nos ha hecho ser punta de lanza en el mundo y que, a partir de hoy, habremos de afrontar juntos nuevamente el enorme desafío de construir un marco legal que materialice y haga posible el espíritu de la Reforma Constitucional.
El problemario que hoy de ustedes recibimos de manera formal y pública, ha sido ya un primer insumo para este grupo de senadores que desde el PRI, el PRD y el PAN, estamos trabajando por la misma causa.
El problemario ha sido útil para preguntarnos desde un principio, cuáles serán los alcances de las Leyes Generales; vislumbrar los equilibrios que debemos encontrar para la homologación de criterios de transparencia, para todos los sujetos obligados en el país; y los mecanismos de sanción del órgano garante nacional, así como contemplar todas las leyes que debemos crear y reformar para que el sistema de transparencia sea articulado.
Y detallar la información de oficio, deberán publicitar los sujetos obligados, de manera especial poderes Legislativo y Judicial, partidos políticos y sindicatos, sobre los que hay una enorme expectativa ciudadana. El reto no es sencillo.
Ya Lulú también hizo una muy completa exposición de todos los temas que aborda el problemario. Yo lo único que quise fue enumerar algunos de los más importantes y afrontar este reto; para afrontarlo, hemos decidido trabajar en equipo los senadores que estamos aquí presentes, junto con las organizaciones de la sociedad civil.
Y así, construir las propuestas que han de dar forma a las iniciativas y, posteriormente, a los dictámenes de ley; para lo cual hemos conformado este Grupo Redactor de carácter plural, donde participaremos senadores de las principales fuerzas políticas representadas en esta Cámara, y como ya mencioné, las organizaciones de la sociedad civil que nos acompañan, quienes con su experiencia y conocimiento nos ayudarán a diseñar el marco legal que México necesita en esta materia.
Damos así la bienvenida, al Grupo Redactor Técnico: a un representante de la Red por la Rendición de Cuentas, que es la doctora Natalia Calero. A una representante del Colectivo por la Transparencia, que es Ana Cristina Ruelas; y a una representante de México Infórmate, que será Gabriela Morales. Muy bienvenidas las tres mujeres.
Y por supuesto, también en el grupo político estará también incluida por parte de la sociedad civil la doctora Jacqueline Peschard, lo cual nos honra mucho con esta participación.
A efecto de cumplir en tiempo con el término establecido en la Constitución, que abarca un año contado a partir de la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación, nos hemos puesto como meta presentar la iniciativa que expida la Ley General del artículo 6º de esta Constitución, el jueves 6 de noviembre de 2014.
Este acto refleja el diálogo abierto para construir, junto con académicos y organizaciones de la sociedad civil, las propuestas de leyes generales, con el fin de garantizar que el avance de la reforma constitucional no se diluya, como ya ha pasado con otras reformas secundarias.
Una democracia sin información y sin rendición de cuentas, sería una mera simulación procedimental. Por ello, creemos y apostamos firmemente por gobiernos y parlamentos abiertos, así como por ciudadanos comprometidos con una cultura de transparencia, en el que todas y todos tenemos mucho que aportar.
Muchísimas gracias y manos a la obra.
SENADORA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ: Efectivamente, tienen en sus sitios el calendario de reuniones del Grupo Redactor de Leyes Secundarias en materia de Transparencia. Únicamente notarán que hay una discrepancia pequeña entre martes 4 o jueves 6 de noviembre, pero así lo planeamos, y creo que es mejor llegar hasta el 6, con motivo de que habrá algunos días. Estamos a un mes de esta fecha.
Ahora bien, le cedo el uso de la palabra a Mauricio Merino, por parte de la Red por la Rendición de Cuentas. Gracias, doctor Merino.
DOCTOR MAURICIO MERINO HUERTA: Al contrario, senadora Arely Gómez. Muchísimas gracias por permitirnos participar en este encuentro.
Gracias a las y los senadores que asisten a esta reunión, de todo corazón. Y gracias, por supuesto, a nuestros colegas de la Red por la Rendición de Cuentas.
Yo solamente quiero celebrar el primer lugar que este grupo de senadoras y de senadores, que desde un principio ha venido encabezando el trabajo legislativo en favor de la transparencia y de la rendición de cuentas, continúe teniendo la misma posición de apertura, de generosidad y de mutuo aprendizaje con actores diversos de la sociedad civil, de la academia y de las propias instituciones públicas.
Me parece digno de celebrarse, porque se trata de una actitud realmente excepcional.
No en todas las áreas temáticas de nuestro país; no en todas las ocasiones tenemos el respaldo, el diálogo, la oportunidad de intercambiar puntos de vista de manera franca, directa y técnicamente bien justificada con quienes tienen la enorme responsabilidad de producir las reformas constitucionales, las leyes, las instituciones y establecer, incluso, la forma en que estas instituciones públicas del país serán conducidas.
Este caso es excepcional, sin embargo, venturosamente se realiza, se verifica, en una de las materias más delicadas para la consolidación democrática mexicana, que es justamente la transparencia y la rendición de cuentas.
Qué bueno, de todo corazón, que ustedes hayan decidido mantener este diálogo y esa apertura, y qué bueno que se esté realizando en el marco de uno de los temas torales de nuestra consolidación democrática.
Por nuestra parte, entendemos tres puntos que no nos pasarán inadvertidos. En primer lugar, entendemos de sobra que se trata de una materia técnicamente compleja, políticamente muy relevante y que, en consecuencia, en este Grupo de Trabajo haremos nuestro mejor esfuerzo por que esta combinación de aspiraciones políticas legítimas, largamente acariciadas, deseadas, por la sociedad civil y por la sociedad en general del país, puedan conciliarse con la calidad técnica legislativa, que se tiene en estos momentos como compromiso.
En segundo lugar, tenemos muy presente que el diálogo no puede sólo realizarse a través de un puñado de personas. Asumimos, con todo gusto, la responsabilidad de trasladar, de transmitir, a través de los distintos colectivos que hoy se dan cita en esta mesa, a las personas que los integran y a las instituciones que colaboran dentro de las distintas organizaciones que representamos ahora mismo, para que estemos todos permanentemente enterados, para que estemos en un diálogo que se extienda lo más posible hacia el resto de los integrantes de estas organizaciones, y se enriquezca, de esta manera, la calidad de las propuestas.
Sería un contrasentido, lo quiero subrayar, que tras esa apertura del Senado de la República, tras este liderazgo político de quienes hoy están sentados en esta mesa como representantes legislativos, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones académicas, no actuáramos en consecuencia.
Es decir, a la mayor apertura que ustedes han tenido, debe corresponder nuestra mayor apertura y nuestra mejor buena fe, para que este resultado apremiante pueda tener el mayor de los éxitos.
El tercer punto es que entendemos y asumimos por parte de la RED, por la rendición de cuentas, algo que a veces pasa inadvertido, pero que conviene decir con mucha claridad: entendemos que la tarea legislativa corresponde única y exclusivamente al Poder Legislativo.
Entendemos que nuestra labor es de acompañamiento, que nuestra labor es en la medida en que ustedes así lo permitan, de asesoría, de consultoría siempre basada en la buena fe y siempre basada en las mejores prácticas.
Pero al final del día, como aquí se ha dicho, cuando existan corchetes, como ha dicho la senadora Arely Gómez, eso es diferencias de opinión, diferencias de puntos de vista, como necesariamente sucede en cualquier legislación.
Será la responsabilidad del Senado de la República la que obviamente se pondrá por delante y seremos respetuosos de las decisiones que se tomen en el Senado de la República, sin rendir por supuesto ninguna de las banderas que a favor de la transparencia y de la rendición de cuentas hemos venido enderezando por años en este país y que con mucha ilusión vemos que hoy empiezan a concretarse, gracias a la labor de representantes populares como ustedes.
Muchísimas gracias.
SENADORA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ: Para mencionar que se incorporaron los senadores Isidro Pedraza, del Partido de la Revolución Democrática, y el senador Zoé Robledo, también del Partido de la Revolución Democrática, senadores también muy interesados y muy comprometidos, grandes aliados en este tema.
Ahora bien, tenemos en el uso de la palabra al licenciado Guillermo Noriega, representante del Colectivo por la Transparencia.
LICENCIADO GUILLERMO NORIEGA ESPARZA: Muchas gracias, senadora.
Gracias a los senadores, la verdad coincido con el doctor Merino, la apertura de esta legislatura, de este grupo de legisladores es sin precedentes, ojalá así fuera en el resto de los procesos legislativos, ojalá así fuera en el resto de los temas que este país enfrenta en sui día a día.
La verdad que en este tiempo que la co-creación es una palabra, es un concepto cada vez más en boga, la co-creación de planes de acción en la Alianza para Gobiernos Abiertos, la co-creación de planes de acción en la Alianza para Parlamentos Abiertos, recién creada, la construcción de las leyes secundarias en materia de transparencia, de datos de personas y archivos no podía ser de otra manera.
No podríamos bajar del estándar democrático que se merece una reforma de esta envergadura en la historia de nuestro país y por lo mismo creo que es importante reconocer a este grupo de senadores, así como reconocer también a la Red por la Rendición de Cuentas, por convocarnos a distintos actores a co-crear ese problemario, que ojalá y sí sea un solucionario y que en esa lógica se nutra la discusión, como bien se ha logrado nutrir en los últimos meses.
Nosotros, como Colectivo por la Transparencia en México presentaos desde abril de este año una iniciativa, nos dimos a la tarea de intentar pasar por el complejo mundo de la creación legislativa, con todo y exposición de motivos y demás, la tienen desde abril en sus manos.
No estamos casados necesariamente con esa iniciativa, es una iniciativa con una perspectiva de derechos humanos, que no necesariamente limita la discusión o nuestra posición a lo que ahí dice.
Es decir, siempre hacia adelante, siempre tratando de construir más.
Así que sus aportes no son limitativos, son perfectibles e insisto y subrayo lo que decía el doctor Merino, la facultad legislativas le pertenece a esta Cámara, le pertenece a los senadores. Sin embargo esto es muestra de que la participación ciudadana cada vez es más profesional, es muestra que la participación ciudadana ya no nada más está en las calles, sino también está en la construcción técnica.
Y esta capacidad técnica es la que creo tiene en esta mesa sentados a distintos actores sociales, de distintas organizaciones civiles y, como les decía, creo que en este anhelo vivimos con una democracia, obviamente, pero este anhelo de construir consensos en un tema tan complicado no deja de ser eso, un anhelo que no podría ignorar el obvio y natural enfrentamiento de desacuerdos.
Y obviamente tenemos entre todos los actores, visiones tal vez distintas en diferentes sentidos. Esa construcción, ese enfrentamiento de posiciones también ayudan a nuestra democracia, nos ayuda a fortalecer.
Así que en esa lógica por parte de las organizaciones está el compromiso concreto y firme de insistir en esas partes en las que podemos construir consensos, pero consensos hacia arriba, no consensos hacia abajo. Consensos hacia arriba que nos permitan una mayor protección de un derecho humano, como es el derecho a la información.
En sí, insisto, el disenso en no estar de acuerdo en enfrentar posiciones nos fortalecen como país.
Esta Mesa seguramente lo hará constantemente y estoy seguro que al fin de cuentas saldremos bien librados todos y todas de esto.
Entonces, manos a la obra, como bien dice la senadora.
Gracias.
SENADORA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ: Muchas gracias.
Le cedemos el uso de la palabra a la licenciada Gabriela Morales, en representación de “México Infórmate”.
LICENCIADA GABRIELA MORALES: Muchas gracias. Buenas tardes a todas y a todos.
Agradezco mucho al Senado de la República, especialmente a las senadoras Laura Rojas y Arely Gómez, así como al senador Alejandro Encinas y al senador Pablo Escudero, por la invitación a “México Infórmate”, para formar parte de este grupo redactor de la Ley General de Transparencia.
Esta Iniciativa, de los Grupos Parlamentarios del PRI, el PAN, y el PRD, es un ejemplo democrático de una instancia legislativa que entiende en sentido amplio y sustantivo a la democracia, habilitando canales para la participación ciudadana en los procesos deliberativos sobre decisiones públicas que nos afectan a todos.
Efectivamente, la responsabilidad y la facultad de generar las leyes y los marcos normativos corresponde al Senado, pero la posición que ha adoptado esta Legislatura en materia de transparencia, sin duda representa una aportación a la democracia en México y nosotras queremos aprovechar esta oportunidad para agradecerlo.
Es importante, porque también forma parte de todos los conceptos en materia de transparencia que se están promoviendo a nivel internacional, como es el Parlamento Abierto. Ese es el mejor ejemplo que yo conozco de un Parlamento Abierto, que está dispuesto a realmente abrir canales de participación que terminen reflejados en documentos normativos que realmente terminen representando a la sociedad, a partir del mandato que les ha sido conferido a los legisladores en nuestro país.
Específicamente el tema de la Reforma de Transparencia, es un tema de interés general.
La definición de la Ley General es muy importante porque es la que habrá de concretar el espíritu que estuvo establecido en la Reforma Constitucional de Transparencia, por una parte, y también es un espacio para acotar límites, posibilidades de regular, de forma que limita el acceso a la información, a un planteamiento constitucional cuyo espíritu siempre fue de progresivo y de apertura.
Desde nuestra red de periodistas, académicos y especialistas en acceso a la información, nosotros hemos trabajado, junto con el Colectivo por la Transparencia, para la definición de esta Iniciativa que ahora les compartimos en esta Mesa, de Ley General.
Nuestra posición desde la sociedad civil, optó desde luego por una postura maximalista para tratar de presentar los estándares internacionales más altos a partir de lo que hemos identificado a través de nuestro trabajo y porque desde la red de “México Infórmate” estamos seguros de que cualquier vacío legal o cualquier debilidad que exista en las disposiciones normativas, puede ser una oportunidad para que se niegue información que al final del día pertenece a la sociedad, que este es un principio máximo del derecho, es fundamental de acceso a la información.
Y se puede limitar al escrutinio público sobre las instituciones del Estado. Puede limitar la participación pública, en la toma de decisiones y en algunos casos también puede limitar a las personas la posibilidad de ejercer otros derechos humanos.
Entonces, para nosotros es muy importante que la Ley General sea exhaustiva. No estamos tratando de promover la sobre regulación, solamente de plantear claramente los estándares más altos y de acotar los procedimientos, también, para que sirvan a las autoridades como una guía para realizar su labor en cumplimiento de la implementación de la Ley General.
Finalmente, no me queda más que agradecer esta oportunidad y reiterar el compromiso de “México Infórmate” para avanzar en los trabajos legislativos.
Muchas gracias.
SENADORA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ: Muchísimas gracias Gabriela.
Cedemos el uso de la palabra al senador Alejandro Encinas.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias senadora Arely Gómez.
Muy buenas tardes tengan todas y todos ustedes. Más todas que todos. Afortunadamente en este tema hay una muy importante participación de nuestras compañeras.
Yo, como lo dije la semana pasada, estamos frente al inicio de un proceso legislativo que no tiene precedente en la historia del Senado:
La integración de un equipo redactor, conformado por legisladores, senadoras y senadores de distintos grupos parlamentarios, con el apoyo de los equipos técnicos y la participación de las organizaciones de la sociedad civil, para elaborar iniciativas de ley.
Habíamos tenido experiencias anteriores con iniciativas ya presentadas, pero nunca habíamos trabajado en la elaboración de la misma.
Quizá el antecedente más cercano –para la memoria de la historia legislativa– se dio entre 1992 y 1993, cuando se elaboró la Ley General de Asentamientos Humanos, en donde pese a la diferencia, hubo un acuerdo con el Ejecutivo Federal y la Cámara de Diputados, para que juntos hiciéramos una consulta pública; y al final fueran los diputados quienes presentáramos la iniciativa de ley.
Ahí hay que reconocer, en aquel momento, que el secretario de Desarrollo Social era Luis Donaldo Colosio; y el presidente de la Comisión de Asentamientos Humanos, era un servidor.
Y fue un proceso muy exitoso, del cual derivó la primera ley aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados, imagínense, en la época del gobierno de Salinas de Gortari. Difícil, es algo verídico, complejo.
Creo que estamos ahora en un escenario muy positivo, en donde se van a retomar todas las aportaciones de las organizaciones sociales y de instituciones públicas, tanto el IFAI, los órganos garantes locales y como lo ha enumerado la senadora Arely Gómez, todas las que se nos han hecho enviar, que pretendemos integren un conjunto de leyes generales que satisfagan los objetivos fundamentales que nos planteamos con la reforma constitucional.
Y el principio fundamental es garantizar el derecho de los ciudadanos a acceder a la información pública; a que la autoridad rinda cuentas y a que se protejan sus datos personales, incluido el tema de la existencia de información y, por eso, lo de la Ley General de Archivos.
Comparto lo que señaló también, tanto Arely Gómez como Laura Rojas, en el sentido de que tendremos que apegarnos estrictamente a lo establecido en la Constitución, para no tener ningún retroceso, como lo hemos visto en otras reformas constitucionales que, al momento de avanzar en la ley reglamentaria, se pierden muchos de los avances que se habían logrado.
Y aquí la primera respuesta es que tendrá que haber tres leyes generales, porque así lo dispone la reforma constitucional: tenemos que tener una ley general de acceso a la información; una ley general de protección de datos personales y una ley general de archivos.
Para que vayamos teniendo muy claro el…
No, no, no de ponernos de acuerdo, sino para ir atendiendo el apego irrestricto a la reforma constitucional. Por supuesto, esto debe de evitar la fragmentación legislativa, establecer en muchos ordenamientos, a veces sirve y a veces no; porque también la existencia de códigos, por cierto se ubicaría más una ley general que un código completo de 800 artículos; poco ayuda a la aplicación, interpretación de la ley y el ejercicio de los ciudadanos; me refiero leyes muy concretas, muy accesibles a la ciudadanía.
Y por eso, y en este sentido hablamos de leyes generales. La preocupación de qué entendemos por la ley general. La ley general es una ley marco que establece las normas mínimas, a partir del cual debe regirse el ejercicio del derecho al acceso de la información, la rendición de cuentas y la protección de los datos personales.
Y hay que recordar porqué llegamos a ello: porque en la Reforma Constitucional, además de dotar de autonomía al IFAI y a los Órganos Garantes Locales, uno de los temas centrales fue el avanzar y el homologar las leyes de acceso a la información en los estados para que no hubiera tal disparidad en la legislación, y todas tuvieran los estándares mínimos para el ejercicio del derecho de los ciudadanos.
En un ánimo federalista no se trata de tener una intromisión. La ley general establece el piso mínimo de derechos, y los estados podrán ir todavía más allá de lo establecido en la ley general, en aquellas áreas en donde estén en condiciones de fortalecer el derecho de los ciudadanos.
Les pongo ejemplos. En el caso de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Medio Ambiente hay leyes ambientales en los estados mucho más estrictas que la ley general. Y no les pongo el caso del Distrito Federal, que es el más conocido, pero en el caso de Jalisco y otras entidades así sucede.
Por eso esta lógica de pisos mínimos muy estrictos para fortalecer la autonomía del Órgano Garante Local, el derecho de los ciudadanos y que no haya discrecionalidad en la autoridad local para acotar o limitar la disposición constitucional.
Lo del apego a los principios, me da mucha envidia Arely, que da instrucciones a sus compañeros.
SENADORA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ: No, no.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Yo tengo que convencer a Isidro y a Zoé, y ellos me tienen que convencer a mí.
Imagínense en el PRD, esta cosa me da una envidia brutal usted. Pero los principios, creo que los hemos definido muy bien. En el transcurso de la reforma constitucional no deberíamos de tener ese problema, como tampoco las tensiones entre lo federal y lo local.
Ahí, el tema central va a ser en la definición del Sistema Nacional de Transparencia, definir las facultades y concurrencias de los Órganos Garantes Locales, del Órgano Garante Nacional, definir la concurrencia y la coordinación entre otras instituciones que permitan la horizontalidad en la aplicación de la ley dentro de un sistema con la Auditoría Superior de la Federación, con el Instituto Nacional de Estadística e Informática, otras instituciones, con la participación también de los estados.
Acabamos de tener una experiencia muy exitosa en la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, donde creamos un nuevo sistema con estructura vertical suficiente para que tenga fuerza jurídica en la instrumentación de sus acciones, pero también con la horizontalidad necesaria para que esto pueda ser extensivo a todo el ámbito federal y que se traduzca en los estados y municipios.
Claro, aquí es una situación distinta, porque hay órganos garantes definidos en los estados y hay que buscar la forma en que conjugan dentro del sistema junto con los gobiernos locales.
Un ejemplo de ellos, de la flexibilidad que tiene que tener este sistema, es el convenio que suscribieron el IFAI y el INE la semana pasada, durante la Semana de la Transparencia, donde hay un tema nodal: la regulación de los partidos políticos, ese es el tema fundamental de la firma de ese convenio. Y el otro tema es cómo vamos a regular a los sindicatos, como sujetos obligados –yo digo– directos, en lo que se refiere al manejo y administración de los recursos públicos que reciben.
Pero ahí no se requiere una ley, sino capítulos muy claros en lo que corresponde a partidos políticos y sujetos obligados; en el caso como sujetos obligados dentro del marco de la ley.
Y por supuesto desarrollar los temas de la prueba del daño, la prueba de interés público, las reservas de la ley. Mientras menos desagregado esté es mejor, que quede muy concreto, fue una discusión que tuvimos en la reforma constitucional: si lo empezamos a desagregar vamos a restringir y que nos vayamos apegando al texto, porque si abrimos un desglose exhaustivo, quizá el resultado sea limitativo en el ejercicio del derecho.
Y por supuesto identificar bien las funciones de los órganos garantes, sus principios de actuación, los temas como la protección de datos personales y la ceración de archivos, habremos de trabajar con el Archivo General de la Nación en la elaboración de esa ley general y espero que esto nos ayude a ir construyendo un modelo garante realmente.
Creo que el modelo fundamental, si es juez, si es regulador, si es cabeza de sistema, es consecuencia de. Creo que el objetivo fundamental es garantizar el ejercicio del derecho de los ciudadanos. Debemos crear también un órgano que garantice los derechos.
Yo aquí creo que debemos abordar tres temas que abordaron ustedes, pensé que iban a ser los temas centrales.
El primero es cómo fortalecer la autonomía de los órganos garantes, tanto el nacional como los locales.
Segundo, cómo fortalecer los mecanismos de control político parlamentario y de rendición de cuentas del órgano garante, que también tiene que rendir cuentas en lo local y en lo nacional, y,
Tercero, los mecanismos de participación de los ciudadanos en los órganos garantes. Creo que son los tres temas que para mí son nodales en la reforma en materia secundaria.
En la discusión que tuvimos la semana pasada en transparencia puse varios ejemplos del debilitamiento de la autonomía de los órganos garantes, donde decía que no solamente de mucha ayuda son sujetos a injerencias indebidas, que son telefonazos de extracción de actores políticos, etcétera, pero también algo que es más delicado, que es la autocensura y la autocontención.
Ejemplos, desde el IFETEL, que no quiere cumplir con hacer públicas sus sesiones; y no haber iniciado la acción de inconstitucionalidad en lo que se refiere a protección de datos personales en la Reforma en materia de Telecomunicaciones.
Y otros tantos más que podría tener aquí en las omisiones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en cuanto contra el derecho de audiencia a los familiares de las víctimas de las fosas de San Fernando, que tenemos que analizar por qué queremos que se fortalezca también la autonomía de los órganos.
No va a estar fácil, pero también yo soy muy optimista porque la calidad de los trabajos que hemos recibido, la experiencia que significó aquí en el Senado el consenso con el que se construyó la Reforma Constitucional y el trabajo en donde ustedes han participado directamente, incluso en la definición de los integrantes del Órgano Garante, pues es una plataforma muy positiva para poder tener buenos instrumentos equitativos.
Y finalmente, una acotación, la que teníamos para el 6 de septiembre, no son las 3, porque las 3 para que quede muy claro, que quede, es la de Acceso a la Información, porque no esperamos tener las tres leyes en esa fecha.
Pues les agradecemos mucho a ustedes por su participación. Los agradecidos somos nosotros, es nuestra obligación abrir los espacios y la verdad es que la voluntad política de Laura, la senadora Laura Rojas y la senadora Arely Gómez, del senador Isidro Pedraza, de Pablo Escudero; Zoo, que se tuvo que ir a la Efemérides de Belisario Domínguez, como buen Chiapaneco –ahorita al Pleno– y otros compañeros y compañeras más que se van a integrar a estos equipos, espero que nos dé como resultado una nueva Ley General que haga efectivo el derecho de los ciudadanos.
Muchas gracias.
SENADORA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ: Muchas gracias.
Para finalizar esta reunión, me gustaría, primero que nada, agradecer la presencia, también, de representantes de la sociedad civil que no fueron mencionados, que no hicieron uso de la palabra, pero que han estado con nosotros y estarán con nosotros en todo este proceso:
Darío Ramírez, “Artículo 19”; Aidé Pérez, “Fundar”; Natalia Calero, “Red de la Rendición de Cuentas”; Ana Cristina Ruelas, “Artículo 19”.
Ahora bien, se convoca a la segunda reunión del grupo redactor el próximo viernes 10, a las 11 A.M., para continuar con estos trabajos y en un mes estaremos ya ente, y seguramente, en el Pleno discutiendo ya esta Iniciativa.
Muchas gracias.

--o0o--

Calendario

Mayo 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
29 30 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2