Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

REUNIÓN DE TRABAJO DE LEGISLADORES DE LA TERCERA COMISIÓN: HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS CON EL SUBSECRETARIO DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, FERNANDO APORTELA RODRÍGUEZ. (TERCERA Y ÚLTIMA PARTE)

…necesitamos, por ejemplo en el sector manufacturero, que es el más dinámico, sólo el 28 por ciento tiene contenido nacional; esto limita los efectos multiplicadores hacia el resto de los sectores de la economía. Estamos exportando importaciones y eso es sumamente grave, porque ustedes están basados en el modelo exportador.

En el tema de la Reforma Fiscal, quisiera decir que la Reforma Fiscal tuvo como propósito aumentar la recaudación y aumentar las tarifas. En un marco de crisis cuando se aumentan los impuestos y se aumentan las tarifas, se cae en recesión, y es justo lo que pasó.

Cuando en diciembre advertíamos de estas circunstancias, que la economía no estaba sólida como para aumentar los impuestos y aumentar las tarifas, ustedes optaron por la recesión. No quiere que se le llame recesión, pero el primer trimestre de la economía creció 1.8 por ciento; per cápita es 0.7, o sea, nada. Pero ustedes dicen que el promedio va a ser 2.7, que al principio no importa tanto, vamos viendo los resultados, será de 2.7.

Para que pueda ser de 2.7, la economía tendría que crecer en los tres trimestres siguientes 3 por ciento; ya pasaron dos trimestres y el segundo fue peor que el primero; o sea, cómo podemos crecer en tres trimestres 3 por ciento de la economía para que en promedio pueda ser de 2.7; pues ya no se logró, es otra cifra falsa.

O puesta al revés: necesitamos, para poder crecer 3 por ciento, exportar al menos el 8 por ciento, porque todo el modelo está basado en las exportaciones. Tampoco fue, porque nos están enterando ustedes en el informe trimestral que nuevamente cayeron las exportaciones.

El efecto del aumento de los impuestos, trajo como consecuencia un aumento en los ingresos tributarios. Ustedes mismos se ufanan que se aumentaron los ingresos tributarios en 10.7 por ciento; pero eso cargarlo en los contribuyentes cautivos.

Y en otro elemento, aumentaron los precios de la gasolina, el gas, la electricidad, las casetas a cada rato, y esto fue el aumento en los organismos o empresas en 4.4 por ciento.

Pero tener más ingresos no sirve de nada, si el gasto no es eficiente; y yo estoy leyendo el informe trimestral, o sea, el de usted, no estoy en otro documento.

El gasto programable aumentó 15.2 por ciento, pero el gasto corriente volvió a aumentar 9 por ciento; y dicen ustedes que el gasto en la inversión física aumentó 46.5 por ciento, ¿cómo es posible que un incremento de este volumen no tenga impacto en la economía?

Hay de dos cosas: o los proyectos que están escogiendo ustedes para invertir no son los adecuados o están pagando el contratismo; es decir, la inversión simulada, o una combinación de ambas, porque aumentar la inversión física neta, que a mí me dio muchísimo gusto, 46.5 por ciento, ¡qué lindo!, pero si eso no impacta a nivel del crecimiento económico, algo está mal.

Lo más preocupante es que la inversión pública se está haciendo con financiamiento, con deuda, están endeudando al país para un efecto prácticamente nulo en el crecimiento económico; pero leo las cifras de usted: entre diciembre de 2013 y marzo de 2014 la deuda neta del sector público creció en 66 mil millones de pesos, fíjese qué grave. Pasó en diciembre de 2013, de 35 por ciento el PIB, a 36.5 por ciento del PIB, tres meses después. O sea que en tres meses, la deuda subió 1.5 por ciento del PIB. Eso es inaceptable, nunca lo había visto, es antieconómico.

Y esta deuda es solamente la diferencia entre ingresos presupuestarios y gastos, no estoy incluyendo PIDIREGAS, IPAB, el PIC-FARAC, etcétera; que si eso fuera, hay que agregarle 6 billones y medio, o sea, otro 40.3 por ciento del PIB.

Pero en diciembre de 2013 fue de 38.3 por ciento del PIB esta deuda contingente; en tres meses aumentaron los requerimientos financieros en 131 mil millones de pesos, es decir, en 2 puntos de PIB. Nunca lo había visto.

El mayor gasto público no impulsó el crecimiento, a pesar de que aumentó 35.2 por ciento para proyectos de inversión, ya decía yo, y específicamente 46 en inversión física pública.

Los programas sociales tampoco mejoraron: el gasto social creció –su cifra– 7 por ciento; pero los ingresos tributarios subieron 10.7 por ciento, es decir, se le quitó a la gente más de lo que se le dio. Para colmo, el gasto del Gobierno en administración creció 14.5 por ciento; muchísimo más que el gasto social. Dicho de otra manera, aumentaron los salarios de la alta burocracia y no así los salarios del resto de la población.

Paso, por el tiempo, aunque hay mucho qué hablar, pero paso a ingresos petroleros. Usted considera que la economía no crece porque se redujo en 0.7 por ciento la producción de petróleo y porque cayó el precio del crudo, lo cual es cierto; pero hay que señalar que la disminución en la producción de petróleo es deliberada, es una decisión tomada por ustedes, no es una contingencia, no es una circunstancia; es una decisión del Gobierno parar la producción del petróleo hasta que no se haga la Reforma Energética.

¿Pero no decían que la caída de la producción era la causa para privatizar? ¿Por qué paran la producción?, y baste señalar primera plana del Reforma del 16 de junio: “Paran las plantas de producción de petróleo deliberadamente”.

Tampoco se debe a una falta de presupuesto, porque los diputados les asignaron, nada más para Pemex, 527 mil 677 millones de pesos; y para PEP, es decir, para la producción de petróleo, Pemex Exploración-Producción, 302 mil millones de pesos: no fue falta de presupuesto.

Para la producción hasta que se apruebe la Reforma Energética me parece muy irresponsable, decidir “yo paro las plantas”, y están paradas mil –creo, decía el periódico–, no abordan el tema de cómo aumentar la producción.

Pero quiero enseñarle una gráfica de Pemex, que la entregó al Senado, y he leído las 21 leyes de la Reforma Energética. La Reforma Energética no se plantea aumentar la producción de petróleo, eso dice el spot, eso dijo el Presidente cuando presentó la Reforma Energética, que era para subir de 2.5 millones de barriles de petróleo crudo al día, a 3 millones de barriles de petróleo crudo al día, y no es así. Ninguna de las 21 leyes trae efectos, o sea, indica que en este sexenio vaya a subir más allá de 2.5 la producción de petróleo; las leyes son para repartirse la renta petrolera entre ustedes y los privados, no para aumentar la producción de petróleo.

Y aquí está la gráfica de Pemex, cómo en todo el sexenio –viene año con año– es la misma producción de 2.5; y cuando sube a 3 millones de barriles al día, es con los nuevos proyectos. Pero los nuevos proyectos vendrán a partir del 2020, del 2022, o sea que en este sexenio no va a aumentar la producción de petróleo, sino que se va a mantener, si bien nos va, en el mismo nivel y lo único que están haciendo con las leyes es distribuir de otro modo la renta petrolera.

Que económicamente, cómo se puede sostener que ahora tenemos cien por ciento de renta petrolera; y ahora se le va a dar un porcentaje, que no dicen las leyes cuánto, va a quedar a discreción del Secretario de Hacienda; cuánto es el porcentaje que se le va a dar a los privados. No sabemos, pero lo que sea, es menos, vamos a tener menos ingresos de renta petrolera.

Termino diciendo que tampoco se están usando los excedentes petroleros para la producción interna de petrolíferos, y los petrolíferos en el mercado valen el triple o el cuádruple o se multiplica el valor del crudo.

Pero déjeme decirle algo sumamente preocupante en relación a las cifras del petróleo: un grave problema es la Ronda Cero; ya sabe usted que Pemex se quedó sólo con el 42 por ciento del total de las reservas habidas y por haber; que los privados se quedaron con la mayoría, con el 58 por ciento, y estoy hablando 1-P, 2-P y 3-P, del total de reservas, Pemex se queda con la minoría.

Eso es lo que pidió Pemex, pero ha dicho la Secretaría de Energía que no le va a dar más que una tercera parte de lo que pidió. Si las reservas que teníamos alcanzaban para 9.5 años y si nada más le van a dar a Pemex la tercera parte de lo que pidió, nada más va a haber petróleo para tres años; y por eso tal vez digan ustedes que al final del sexenio vamos a tener que importar petróleo, cosa que sería muy grave.

Veo que le está presionando el tiempo, le agradezco la tolerancia.

SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias, senadora.

Tiene el uso de la palabra el doctor Aportela.

SUBSECRETARIO FERNANDO APORTELA RODRÍGUEZ: Antes que nada, muchas gracias senadora por su pregunta. Como siempre, es una pregunta muy bien analizada y muy bien desarrollada.

Déjeme comenzar por la parte de la deuda pública, que creo que vale la pena señalar. Efectivamente, la deuda pública también es otro de los indicadores económicos que tiene su estacionalidad; es decir, que tiene vencimientos y tiene periodos de vencimientos y periodos de contrataciones.

Lo que sucedió durante los primeros cuatro meses del año, para ser exactos, es que debido a las fortalezas de la economía mexicana y de las finanzas del Gobierno Federal, fue posible tener una muy buena ventana de oportunidad en los mercados externos. Y básicamente durante los primeros cuatro meses tuvimos la oportunidad, de enero a abril, de hacer todas las colocaciones, prácticamente todas las colocaciones en el mercado externo.

Eso lo que hace es que el saldo de deuda se abulte en estos primeros cuatro meses del año y por eso ve usted crecimiento de 1 por ciento, de 1.5 por ciento con respecto al PIB, al Producto Interno Bruto, en el saldo de la deuda pública.

Pero la evolución de la deuda pública durante el año, durante todos los meses conforme se vayan dando las amortizaciones de la misma, y dado que ya no vamos a emitir fuera quizá alguna emisión pequeña en algún mercado específico para darle mantenimiento; se irán emparejando los números, senadora, y ahí lo que va a ver usted al final del año son indicadores, tanto de nivel de deuda a PIB como de requerimientos financieros del sector público a PIB, que son consistentes con las metas de finanzas públicas que fueron autorizadas por el Congreso, que son de 1.5 por ciento del déficit, a fines del ejercicio 2014.

Quisiera pasar ahora al tema del gasto y al tema de la situación económica, que es el tema que nos ocupa en esta reunión de trabajo. Precisamente fue la medida contracíclica o la herramienta contracíclica, la que se utilizó para favorecer el crecimiento económico durante 2014.

La economía presenta fundamentos sólidos, es lo que vimos en la presentación, la economía está creciendo, senadora, está creciendo a tasas moderadas, pero está creciendo. El único trimestre donde tuvimos un decrecimiento fue el segundo trimestre de 2013, y desde 2010 básicamente no había habido ningún trimestre de crecimiento negativo.

¿Qué quiere decir eso?, que la economía está creciendo o está expandiéndose; no se está expandiendo a una tasa suficiente, pero se está expandiendo.

Bajo ninguna definición de recesión la economía se encuentra en ese supuesto. Bajo ninguno.

¿Por qué? Porque, adicionalmente a lo que señalo, no hay ningún analista internacional ni ninguna institución ni Banco de México, ningún analista internacional que pronostique una tasa de crecimiento negativa para 2014. La tasa de crecimiento es positiva y la de nosotros, nuestro pronóstico es de 2.7 por ciento. El pronóstico de los analistas de la última encuesta a Banamex está el 2.7 por ciento. En fin, se señala una expectativa de crecimiento positiva durante 2014.

Quisiera pasar ahora al tema del uso del gasto. El gasto, usted nos dio dato del reporte de finanzas públicas, del reporte trimestral, donde es 46.5 por ciento. El dato a enero-abril es de un poco menos, es del 37 por ciento y eso lo que refleja es que se ha venido gastando con oportunidad.

Como señalaba, la Secretaría de Hacienda trabaja con pagos no en devengados, sino en flujo de efectivo y eso lo que refleja es que el dinero ha sido entregado a los proveedores en la economía.

Adicionalmente señala usted los datos de crecimiento del gasto en servicios personales y de algunos gastos de operación. Hay que recordar que en el gasto corriente y en gastos en servicios personales y de operación, la contabilidad incluye los gastos de pensiones y de servicios personales, y los gastos de pensiones son derechos adquiridos que se tienen que pagar independientemente de lo que suceda.

¿Eso qué quiere decir? Que esos datos de gasto en pensiones tienen una tasa de crecimiento positiva que deriva de la curva de la transición demográfica que tenemos en México, senadora. Por eso los datos que presentamos del esfuerzo verdadero del gobierno en términos de la reducción del gasto corriente o de gastos en servicios operativos se da cuando se excluye el tema de pensiones y ahí es donde tenemos una reducción en los primeros cuatro meses del año del 1.8 por ciento.

En términos de los salarios lo único que quisiera comentar es que este año tampoco hubo un aumento en términos nominales de los salarios de los empleados del gobierno federal, entonces tampoco eso ha propiciado ningún tipo de crecimiento en el tema del gasto corriente.

Pasando a una reflexión más general de la situación de las finanzas públicas y de cómo se ha venido dando, yo creo que los elementos que se vieron en la Reforma Fiscal y, sobre todo, en la Ley General de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria nos dan un mejor marco de control, senadora, porque por el techo al gasto corriente –que ahora se va a tener que autorizar en el Congreso–; y dos, porque esa diferencia que usted señaló entre el nivel de deuda y los requerimientos financieros del sector público es importante.

Y déjeme decirle por qué, porque los requerimientos financieros del sector público de cada año reflejan la posición fiscal del gobierno, no el déficit pequeño sin el déficit amplio es el que refleja la posición fiscal del gobierno y es importante que esa posición fiscal del gobierno sea controlada, por eso es que el Secretario Videgaray adoptó y propuso al Congreso que en la Ley General de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria se controlara a los requerimientos financieros del sector público y se adoptara la metodología del Fondo Monetario Internacional para considerar todo lo que suma y resta de lo que el gobierno tiene que tener de financiamiento cada año, porque el déficit estrecho puede ser de .5 o de 1 y el requerimiento financiero del sector público puede ser más alto, y el objetivo es tener un control sobre los dos números: sobre el déficit estrecho y sobre los requerimientos financieros del sector público.

En términos del sector energético es un debate que se está dando hoy en día. Yo creo que están las propuestas y nosotros en el gobierno federal, en la Secretaría de Hacienda trabajamos para que eso que se ha venido dando, sobre todo el seguimiento puntual a los ingresos que provienen del petróleo se dé de manera adecuada, y es por eso que sí observamos esa menor producción durante el primer trimestre y observamos que propició un menor crecimiento de la economía mexicana.

SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias. Tiene el uso de la palabra la senadora.

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Me quedo con su compromiso, señor Subsecretario, de que ya no va a haber ninguna contratación de deuda al menos en lo que resta del año. Que toda la contratación ya ocurrió y por eso ese impacto, pero ya ni un quinto más a la deuda.

SUBSECRETARIO, FERNANDO APORTELA RODRÍGUEZ: Nada más déjeme precisar. En la parte internacional, que es a la que me refiero, ya terminamos, es la parte internacional, y quizá sólo nos falten 500 millones de dólares en un mercado muy específico que es tema de mantenimiento, a eso sí me puedo comprometer, a que en mercados extranjeros nomás de 500 millones de dólares en lo que resta del año.

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Luego hacemos las cuentas. Pero hablaba usted de las reformas estructurales, ya se le dieron cuatro, una de ellas fue la Reforma Financiera y no le movimos ni una coma, ¿se acuerda? Bueno, usted prometió que con la Reforma Financiera bajaría el costo del crédito. Hoy nos informa que efectivamente las tasas de interés han bajado y yo lo que quiero subrayar es que no bajaron por una mayor competencia en el sistema bancario, que es el objetivo de la Reforma Financiera, bajó porque el Banco de México bajó la tasa TIIE, la tasa de interés interbancario a 28 días, que es la que arrastra al resto de las tasas.

Y, efectivamente, el Banco de México la bajó de 4.7 a 3.8 por ciento; es decir, tuvo una caída de 19.6 por ciento la TIIE. Sin embargo, las tasas que cobran los bancos sólo bajaron 3 por ciento: de 12 a 11.3, además de que la cartera vencida subió 43 por ciento.

Rápidamente decirle, el tema dela inflación, bien usted aquí nos subrayó que logró bajar la inflación a una tasa ahora de 3.44, lo cual es cierto, sin embargo se omite decir que la Canasta Básica, los precios de la Canas Básica que es el del 70 por ciento de la población subió a 4.8 y rebasó la meta inclusive fijada por el Banco de México.

Simplemente decirle también que el crédito al consumo, volviendo a la Reforma Financiera, aumentó 5.1 por ciento, como usted bien lo dice, pero en su cifra no coincide con la que nos da la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Luego lo checaríamos.

Termino diciéndole que una de las cosas que usted comentó el día de hoy es que las remesas familiares aumentaron 10.4 por ciento en el primer trimestre y tan solo en marzo subieron 16 por ciento, lo cual es cierto, pero eso, que son buenas noticias, el gobierno no tiene que mover ni un dedo; o sea, no se debe a una política, una política económica, monetaria, un esfuerzo del gobierno, es el logro exclusivo del trabajo de nuestros trabajadores migrantes.

Y, subrayo, la Reforma Laboral ya se aprobó, la financiera ya se aprobó, la fiscal ya se aprobó, la educativa ya se aprobó, así que ya no digan que están esperando a que se les aprueben las reformas estructurales. Ahora, si es la energética, la energética menos, porque esa nos va a quitar en lugar de darnos. Insisto, no va a aumentar la producción de petróleo, lo están diciendo ustedes mismos, y todas las leyes son para bajar el monto que hoy tenemos de recursos.

¿Cómo le van a hacer para bajar? Porque además el Secretario de Hacienda se comprometió –dijo él– a no modificar la Reforma Hacendaria. Yo creo que merece muchas modificaciones pero, entre otros, se comprometió a ya no aumentar los impuestos, pero si ya no los va a aumentar ¿de dónde van a tapar el hoyo que va a dejar el reparto de la renta petrolera con los privados?

Gracias, señor Subsecretario.

SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias, senadora.

Tiene el uso de la palabra la senadora Silvia Garza Galván.

SENADORA SILVIA GARZA GALVÁN: Muchas gracias, senador Presidente.

Quiero nada más contestar al senador que a mí la verdad no me preocupa lo que diga el Gobierno Federal. Lo que recojo día a día de caminar en las calles es otra cosa, senador. Las cuestiones macroeconómicas cuando usted recorre las calles sí se va uno hacia la microeconomía y ahí nos podemos emparejar.

Y cito al filósofo de Güemes, yo sí lo cito, senador, que dice que el dinero no da la felicidad, sobre todo si es poco, y en ese caso, en Coahuila, en donde más allá de matrices económicas, etcétera, de insumos, productos, hay un sector minero que fue afectado con los nuevos impuestos; un sector importador y exportador que también fue afectado por las modificaciones del esquema del comercio exterior.

Sectores productivos e industriales que tuvieron que afectar a sus empleados por la eliminación de esquemas de deducibilidad, de prestaciones a sus empleados y miles y miles de Repecos que se vieron afectados en su tranquilidad por el estrés y falta de sensibilidad de las políticas públicas de este país.

A mí me daría mucho gusto que el taxista, el dueño de la tiendita de abarrotes, el que corta el pelo entendieran qué quiere decir elusión fiscal.

Doctor, termino mi pregunta, porque esto fue para el senador, a usted le digo que me gustaría mucho me dijera, por favor, en la reforma de los artículos 268 y 270 de la Ley Federal de Derechos hay más de alrededor de 500 mil familias coahuilenses que dependen directa o indirectamente de la minería. Me gustaría saber cuándo empezará a llegar el porcentaje que se estableció para el estado y los municipios, ¿cómo va a ser canalizado y de cuánto se estima que será para este 2014?, si me hace favor.

Por su atención, muchas gracias.

SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Gracias senadora. Tiene el uso de palabra el doctor Aportela.

SUBSECRETARIO, FERNANDO APORTELA RODRÍGUEZ: Muchas gracias, senadora; gracias por la pregunta. Mire, sí, lo que usted señala son los artículos referentes al Régimen Fiscal del Sector Minero. Yo quisiera primero hacer una reflexión:

Los impuestos a la minería como porcentaje de las utilidades antes de la reforma eran del 38.3 por ciento. Después de la reforma fueron del 46.1 por ciento.

Como porcentaje de las ventas el número pasó de 1.2 por ciento a 2.8 por ciento. La pregunta relevante es cómo se compara eso con las tasas que se gravan en otros países con producción minera.

Canadá, hoy tenemos que sus impuestos a la minería como porcentajes de sus utilidades son del 48.5 por ciento; México, como señalé, ya con la reforma es del 46.1 por ciento; Perú, 47.6 por ciento; Chile es prácticamente la tasa de México, de 45.9 por ciento, aunque como porcentaje de sus ventas es mucho más alto, es del 4.4 con relación a México que es del sólo el 2.8; Australia, la carga tributaria de Australia es de 53.9 por ciento. El impuesto que se cobra a la minería como porcentaje de las utilidades, competitivo comparado con otros países donde se cobran impuestos a la minería.

Adicionalmente quisiera señalar cómo va la producción industrial minera no petrolera en México durante el año. Como señalé, fue una de las que tuvo un crecimiento significativo en el Primer Trimestre del año.

En enero del 2014 tenemos una tasa de crecimiento del 7 por ciento en su índice de variación; en febrero del 6 por ciento; en marzo de casi 14 por ciento, del 13.8 por ciento; y en abril de 7.33 por ciento de crecimiento. En promedio del periodo enero-abril de México es del 8.55, comparado con otros países, Chile fue de 2.81; Estados Unidos .33; Gran Bretaña 2.39; Noruega 4.36; Holanda 6.55; Turquía 3.94.

¿Qué quiere decir esto? que también la producción industrial minera no petrolera, a pesar del nuevo gravamen, ha tenido un efecto y un desempeño favorable.

En términos de la inversión extranjera directa, lo que vimos en las industrias extractivas durante el primer trimestre, fue una inversión de 440 millones de dólares. El primer trimestre del año pasado fue de 147 millones de dólares, entonces ahí tampoco estamos viendo un efecto en ese impuesto.

Este impuesto se paga de manera anual, se dio la facilidad de pagarlo de manera trimestral, pero las empresas no tomaron esa facilidad, lo van a pagar de manera anual, así que el primer pago será en abril de 2015.

El pago, como sabe, se distribuye 20 por ciento al gobierno federal, 30 por ciento a los estados mineros y 50 por ciento será para los municipios mineros. Todavía estamos determinando cuánto será la recaudación, estimamos que aproximadamente de unos mil 500, 2 mil millones de pesos, pero estamos determinando el número de la estimación.

Pero sí se trató de que el uso de este gravamen tuviera un fuerte espíritu federalista, por eso es que la mayor cantidad se asignará a los municipios, donde se haga la actividad extractiva y en ese sentido a los municipios como de Coahuila, donde tendrá un efecto positivo en abril del año que entra, porque es la periodicidad con la cual se paga el impuesto, senadora.

Muchas gracias.

Tiene el uso de la palabra la senadora Galván, por favor.

SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN: Muchas gracias doctor Fernando Aportela por su respuesta y seguiré insistiendo y me va a tener seguido ahí, en la Secretaría, a nombre de los millones de Repecos de este país.

Le pido le comente al doctor Videgaray caminar, preguntar, porque no es un estrés emocional al que me refiero, es un estrés donde la falta de pesos constantes y sonantes en la bolsa de cada uno de ellos y los potenciales y también estaré muy atenta a este impuesto que me interés a muchísimo y sobre todo que llegue y legue completo al municipio.

Por su atención, muchas gracias, doctor.

SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Gracias senadora.

Tiene el uso de la palabra del diputado Héctor Gutiérrez de la Garza, del Partido Revolucionario Institucional.

DIPUTADO HÉCTOR GUTIÉRREZ DE LA GARZA: Muy buenas tardes tengan todos ustedes, bienvenido señor Subsecretario a esta Comisión Permanente, en estas excelentes instalaciones del Senado de la República.

En primera instancia reconocido por la objetividad de sus comentarios del día de hoy. Quizás algunos pretendan ver el vaso medio lleno y otros medio vacío.

Lo importante y hablando de crecimiento económico, es la objetividad con la que se realice un análisis matemático, como se dio aquí y se ha escuchado por arte de los legisladores que el día de hoy hemos hecho uso de la palabra

Primero, enhorabuena por la felicitación al Banco de México que ha coadyuvado, sin lugar a dudas, a los niveles de inflación decrecientes que se tienen en el país, órgano por cierto constitucionalmente autónomo, como uno más de los que hemos creado por parte de este Congreso de la Unión y que nos dice que es el camino adecuado de fortalecimiento de órganos constitucionalmente autónomos dentro del Estado Mexicano.

Ha señalado las fortalezas que se tienen dentro del gobierno de la República con un tipo de cambio flexible, las reservas internacionales, una calificación de deuda que ha ido beneficiando o mejorando en su propia calificación y que no es producto de la casualidad, es producto de un buen manejo de las propias finanzas públicas.

Eso y lo dice un servidor, que es diputado federal del estado de Nuevo León, sin lugar a dudas ayuda a cuando se emite deuda de carácter corporativa.

Varias de las empresas de las cuales son su sede en mi estado, han sido beneficiadas de esta nueva calificación de la deuda en beneficio del país.

Ha sido muy claro en el sentido de recordar que el problema económico mundial de 2008-2009 y la recuperación que ha tenido sobre todo el vecino país del norte, que es un referente internacional, nos guste o no nos guste, y en la cual ha sido muy lenta y muy frágil, de acuerdo a los propios comentarios aquí vertidos.

Inclusive el propio Banco Mundial ha establecido y así se ve, no sólo en la gráfica, sino en los comentarios que se han vertido, de que los crecimientos del mundo fueron modificados a la baja.

Esto, como bien fue señalado aquí, de ninguna manera nos congratula, claro que queremos crecer, claro que el crecimiento que se ha tenido hasta este momento, no es el esperado ni el deseado por todos los mexicanos; claro que ese 2.7 por ciento no nos tiene satisfechos y que usted ha sido muy honesto en manifestarlo de esa manera, independientemente que ha sido el crecimiento promedio de los últimos 30 años en este país.

Nos congratula que se haya mejorado el sector de la construcción y que tenga una recuperación, porque eso implica un mejoramiento en las finanzas no sólo macroeconómicas, sino directamente de la propia microeconomía.

Por otro lado la fortaleza que se tiene en la exportación del sector automotriz y aquí cabe señalar las reglas que se tienen sobre contenido nacional en el sector automotriz.

Quisiera recordar que la reforma energética, la constitucional de la reforma energética, prevé la manera muy clara el fortalecimiento del contenido nacional.

Este ejemplo que se pone del propio sector automotriz nos ayuda a decir este es el camino y nosotros, como legisladores, tendremos que cuidar que se cumpla con ese contenido nacional, eso no significa ahuyentar o tratar de no ser beneficiados por todo aquello que implique una inversión extranjera, pero sin lugar a dudas ha sido una mística de este Congreso de la Unión en trabajar con un fortalecimiento de los contenidos nacionales.

Enhorabuena porque las participaciones federales en términos reales hacia los estados del país tengan un incremento del 9.6 por ciento, pero creo que aquí cabe hacer dos puntualizaciones y que es una de las preguntas que tenemos.

Lo primero que legislamos con una iniciativa preferente del gobierno anterior, fue una reforma laboral pero también una reforma a la Ley de Contabilidad Gubernamental, que implica mayor transparencia en el ejercicio de las finanzas públicas y hay programas dentro de esa Ley de Contabilidad Gubernamental que queremos saber cuál es el estatus que se tiene.

Porque pareciera que lo único que nos preocupa es el manejo del recurso del gobierno federal y se nos olvida tanto la deuda de estados y municipios, como cómo se está dando el ejercicio de transparencia en estados y municipios conforme esa Ley de Contabilidad Gubernamental que, independientemente del nombre, todos recordamos que su contenido fundamental es transparencia en el manejo del recurso público, tanto por la federación como por los estados y por los municipios.

Aquí quisiera recordar y hemos hablado de un buen manejo de la deuda pública, tan es así que la calificación que ha mejorado por los calificadores internacionales, hay que recordad y hacer un compromiso como Congreso de la Unión, que tenemos pendiente una reforma constitucional en materia de deuda estados y municipios, yo no exhortaría sino llamaría al Congreso de la Unión, porque no es sólo un tema del senado de la República, a que avancemos con total transparencia en la reforma que se tiene constitucional para una mayor transparencia de la deuda de estados y municipios.

¿Por qué esta referencia?

Porque pareciera que las reformas estructurales no son parte de un ejercicio de cadena de valor. Es decir, tú no puedes tomar en consideración reformas de tipo aislado y estar esperando un resolutivo positivo sobre la economía del país.

Todo es parte de una cadena y así como queremos una reforma educativa que busque una mayor calidad en la educación, efectivamente una reforma financiera, que por cierto es de las pocas reformas constitucionales que las hemos llevado a una ley secundaria y que debidamente debemos de evaluar.

Una reforma laboral en la que tenemos que hacer un compromiso de evaluación si esta iniciativa preferente, presentada por el gobierno anterior, ha tenido la eficacia debida, no como generador de empleo, pero sí como un facilitador del mismo.

Quisiera recordar que dentro de esas reformas estructurales solo hemos podido avanzar en la Ley de Competitividad, como ley secundaria de esa reforma constitucional y esa busca evitar las prácticas monopólicas, no precisamente una generación de crecimiento económico del país.

Tenemos en este momento dos reformas estructurales en puerta: la reforma en telecomunicaciones y la reforma energética, con las visiones que cada uno tenemos que verter, pero que esto también asumamos como Congreso de la Unión la necesidad de ir generando todos los instrumentos que coadyuven al crecimiento de este país.

Porque hay algo en lo que todos coincidimos: necesitamos una mayor productividad, una mayor competencia económica, un crecimiento económico generador de empleo formal, para darle bienestar a los gobernados.

Todo este ejercicio es para llevarlo a esta microeconomía que aquí atinadamente, por varios de los compañeros de la mesa lo han mencionado.

Y hago la mención de empleo formal, quisiera recordar de igual modo que tenemos pendiente una reforma en seguridad social universal, que está pendiente la reforma en materia de seguro de desempleo, que lo que busca y así fue manifestado, es la transferencia de la informalidad a la formalidad; recuerden que tenemos pendiente un mayor control de las afores y sin lugar a dudas el de la pensión universal.

Esto no podemos dejarlo a un lado como parte de las reformas estructurales que requiere este país.

Quisiera, por último, señalar, señor Subsecretario, dos dudas que tenemos además de la parte de la contabilidad gubernamental:

Uno, es indiscutible que haya un mayor incremento en el ejercicio del gasto público en inversión física, un 37.5 por ciento en términos reales, pero también tenemos que admitir que falta eficiencia en este ejercicio del gasto.

Es decir, cuál es el compromiso que debemos de hacer para generar, como aquí atinadamente el Presidente Enrique Peña Nieto lo ha puesto en la mesa, una mayor agilización en el propio ejercicio del gasto público.

De otra manera nos quedamos en buenas intenciones y terminamos ejerciendo ese gasto en los meses de octubre, agosto, septiembre, ¿cómo incentivas para hacer mucho más eficiente ese medio?

Y por último, el apoyo a la micro, péquela y mediana empresa ha quedado creo que muy claro como una inquietud de los legisladores que el día de hoy hemos tenido la oportunidad de participar.

No lo veo como un tema única y exclusivamente de reforma fiscal o de ajuste fiscal a los Repecos o no Repecos o a ese Régimen de Incorporación Fiscal, sino cuáles serán las medidas que vamos a tomar para un apoyo integral de la micro, pequeña y mediana empresa.

Por su respuesta, muchísimas gracias, señor Subsecretario.

SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias, diputado.

Para cerrar esta tercera ronda, le vamos a pedir al doctor Aportela un comentario.

DOCTOR FERNANDO APORTELA RODRÍGUEZ: Muchas gracias, diputado, por sus comentarios y preguntas.

Creo que el tema de la contabilidad gubernamental es sin duda un tema relevante. Lo primero que se trata en la Ley de Contabilidad Gubernamental es poder tener una mayor claridad del uso de los entes y usos de los recursos de las entidades federativas.

Y dentro de las entes y usos hay una distinción importante, que es cuáles ingresos provienen ya con una etiqueta en específico, es decir, que son programas de gasto que realizan las entidades federativas de los municipios, fue un recurso que se transfiere a través del presupuesto a nivel federal y cuáles recursos son de libre disposición.

Y es precisamente en estos ejercicios y en estos foros de contabilidad gubernamental donde regresando a la posición fiscal de las entidades y también de los municipios es muy importante diferenciar el uso de estos recursos de libre disposición.

Y ahí también la Iniciativa que usted señalaba, señor diputado, es una Iniciativa del control de deuda y de la parte de finanzas públicas de estados y municipios, es una Iniciativa que precisamente pretende esto, pretende tener una transición o un arreglo de las finanzas públicas locales con base en los ingresos que ellos tienen de libre disposición para que se mantenga en el tiempo un balance adecuado y un manejo adecuado de sus finanzas públicas.

Quiero regresar al tema de transparencia y que va en relación a su pregunta de cómo tratar, o cómo lograr un mejor uso de los recursos.

La página de transparencia –y déjeme repetir el portal– www.transparenciapresupuestaria.gob.mx, hoy tiene ya la plataforma del Ramo 23. Tiene la plataforma sobre el Plan Nuevo Guerrero, y tiene la plataforma sobre Cuenta Pública Ciudadana.

Antes de octubre de 2015 vamos a tener ya lista la plataforma de obra pública abierta, la plataforma interactiva sobre derechos y obligaciones tributarias y la plataforma sobre los recursos que se destinan a desastres naturales.

¿Qué queremos decir con esto? Lo que queremos es tener en una arquitectura de datos abiertos a disposición de la gente, de los ciudadanos, toda la información relevante para que puedan evaluar cómo se van ejerciendo los recursos que también se transfieren a las entidades federativas y a los municipios, dado el esquema federalista con el que cuenta México, es importante que eso se dé de manera adecuada y de manera pronta.

El último tema, es el tema que usted señalaba de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa.

Y la vedad es que el apoyo, como usted menciona, debe ser integral. El apoyo empieza por la capacitación. Para eso, para la capacitación hay un esfuerzo importante tanto del INADEM, como de la Banca de Desarrollo.

Luego, un tema de llevar a estas empresas muy de cerca, capacitando u orientando para que se inscriban en los programas que hoy tenemos y puedan ser, o puedan ser acreedores a un financiamiento.

Incluso en algunos casos lo que vamos haciendo son temas de primero, un financiamiento más pequeño, luego uno mayor, dependiendo de cómo vaya evolucionando la empresa.

Pero el objetivo es muy claro. El objetivo es favorecer que de forma permanente puedan ir transitando a mejore condiciones y a empresas con mayor crecimiento.

Las empresas pueden ser muy pequeñas o pueden ser empresas de una sola persona. Pero en la medida en que sean formales, en que estén capacitadas, son empresas que pueden ir creciendo en el tiempo si las condiciones se van dando.

Y para eso está la Banca de Desarrollo, para poder lograr que eso se vaya dando y no sólo para las empresas, también para los micro créditos de mujeres, también en el sector rural, que es un sector que debe atenderse y debe fortalecerse.

Por eso la Financiera Nacional de Desarrollo tiene ya más programas para eso y seguirán viendo los beneficios en el tiempo.

Si no se dan de la noche a la mañana se tiene que trabajar de manera ardua, como ya se está haciendo y fortaleciendo el trabajo, pero los mecanismos y en este caso la Reforma Financiera permite hacer un mayor apalancamiento y una mayor toma de riesgo dentro de la Banca de Desarrollo para poder favorecer a estos sectores de menores recursos y de menor tamaño en las empresas, diputado.

Muchas gracias.

SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias doctor Aportela.

Para hacer uso del derecho de réplica, hasta por 3 minutos, el senador Cavazos. Con esto cerramos la tercera ronda de intervenciones.

SENADOR MANUEL CAVAZOS LERMA: Muchas gracias. Yo creo que a medida que avanzamos en esta comparecencia, plática, diálogo, se vuelve cada vez más fructífera, más gratificante, más esclarecedora esta reflexión conjunta.

Y queremos agradecerle, señor Subsecretario, y también agradecerle a todos los participantes porque todos han tenido una participación valiosa, brillante, profunda, que nos revela una preocupación que es de todos.

Me gustó mucho la participación sensible de doña Silvia Garza –lástima que se nos haya ido—y me gustó porque yo también recorro las calles, y también ando en los ejidos, y en las colonias, y en las rancherías, y en las congregaciones, y también recogemos los planteamientos, y también somos partícipes de esa, como dice ella, penuria, estrés. Pero lo importante es llevar apoyo donde existe desesperación.

Pues por eso hay que estudiar. Ella decía “yo no les puedo hablar en términos macroeconómicos”; no, yo tampoco. El hecho que los conozco no quiere decir que hable en esos términos.

Pero como sufro su sufrimiento, como vivo su preocupación, pues eso me obliga a estudiar. A estudiar para llevar confort donde existe ese estrés.

Y en todos hemos visto esa preocupación válida, en todos hemos visto esta preocupación que es muy entendible y qué bueno que estos diálogos permitan esclarecer algunas dudas.

Aquí hemos escuchado lo mismo dudas que conjeturas, que opiniones y qué bueno que se nos aclaren porque sí es muy diferente el estancamiento de la recesión y lo que estamos viviendo desde hace tiempo es estancamiento, no recesión.

Y por qué es importante entender la diferencia. Pues porque eso nos habla de la bondad, o de la deficiencia de las medidas que se tomen.

Y también es importante entender el nivel del crecimiento. Yo no puedo comparar tasas de crecimiento de dos variables que tienen un nivel diferente, porque si paso de 1 a 2 pues ya aumentó al 100 por ciento; y si otro pasa de 100 a 101, el incremento es el mismo pero nada más es uno por ciento.

De manera que cuando hay esto de que por qué estas dudas, de que por qué el impuesto aumentó eso y aumentó más la inversión, pero esto no se ve en una mejora en el crecimiento, bueno, pues porque ahí no hay que comparar las tasas de crecimiento, que comprar los montos y los montos son muy diferentes entre inversión y recaudación fiscal.

Pero esto es importante porque, repito, nos ayuda a entender. ¿Y cómo vamos a crecer al 3 por ciento? Pues aquí se nos ha explicado pues porque va a mejorar el crecimiento y la economía americana, de la economía europea, de la economía asiática, y porque los aumentos en la inversión los primeros 3-4 meses pues no se reflejan en los primeros 3-4 meses.

Hay un rezago necesario que lo vamos a ver en el curso del tiempo y yo sí tengo una plena convicción, una esperanza, y una convicción de que vamos a mejorar y de que vamos a tener buenos números en términos económicos, al final de este año.

Algunas dudas se quedan en el tintero, pero el diálogo es permanente, es constante, estamos tan lejos como los teléfonos y tan distantes como el deseo de no dialogar.

Qué bueno que hay buena disposición al diálogo y por esta razón yo felicito a usted y a todos porque de esta manera podemos llevar esperanza donde hay desesperación y certidumbre a donde hay duda.

Muchas gracias.

SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias senador.

Tiene el uso de la palabra el doctor Fernando Aportela.

DOCTOR FERNANDO APORTELA RODRÍGUEZ: Yo quisiera, antes que nada, volver a agradecer a la Tercera Comisión por la invitación.

Como se señaló, el diálogo permanente que tenemos es fructífero. Creemos que estas oportunidades para la Secretaría de Hacienda son importantes y agradecemos estas oportunidades de venirles a explicar a todos ustedes y a compartir con ustedes nuestras reflexiones.

La economía mexicana está creciendo y se encuentra inserta en un ciclo de crecimiento económico más acelerado.

Los datos de producción industrial, los datos de exportaciones, los datos de empleo, los datos de consumo, de confianza a consumidor y de ventas de ANTAD indican una mayor recuperación económica.

Y esta mayor recuperación económica es un esfuerzo de todos los mexicanos, de todas las empresas, de todas las personas que hacen su trabajo y que generan mejores condiciones para todos y un mayor crecimiento en México.

La tasa de crecimiento, el pronóstico del crecimiento para este año es del 2.7 por ciento. Es una tasa de crecimiento que no es suficiente y es una tasa que México sabemos que puede, que merece más y que se puede alcanzar una tasa mayor.

Para eso, reitero, la implementación de las reformas estructurales lo que da, son los elementos para que la economía mexicana pueda crecer a tasas mayores en el mediano plazo de manera permanente.

La aplicación de las reformas y el efecto de la aplicación de las reformas no se da de la noche a la mañana, pero sí genera mejores condiciones para desarrollas las actividades productivas en todo el país y sobre todo mejores condiciones para las pequeñas y medianas empresas y para las personas de menores recursos.

Es lo que le ocupa al Gobierno de la República y es el trabajo que se está realizando en beneficio de todos los mexicanos.

Agradezco nuevamente, Presidente, la oportunidad y como siempre quedamos a sus órdenes.

Muchas gracias.

SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Muchas gracias, doctor.

Simplemente agradecerle a todos los integrantes de la Tercera Comisión y a quienes hicieron favor de estar aquí, de participar, legisladoras y legisladores que hicieron reflexiones, que hicieron con argumentos cuestionamientos, que pudieron expresar puntos de vista diferentes a los que el Gobierno defiende.

Y me parece que este ejercicio, es el ejercicio fundamental que tenemos que hacer, que tenemos que impulsar, que tenemos que profundizar porque nadie tiene el patrimonio absoluto de la verdad plena, de tal manera que yo me siento muy satisfecho de haber escuchado intervenciones informadas, argumentadas, que nos permiten tener visiones distintas de un asunto de relevancia nacional, de enorme trascendencia para las y los mexicanos, pero que al final de cuentas pudiéramos rescatar al finalizar esta reunión, de puntos de coincidencia.

Y uno de ellos me parece la mayor relevancia es el que aquí todos hemos coincidido en que el crecimiento económico del país es insuficiente, que tenemos que hacer cosas diferentes para poder tener resultados diferentes que si en 30 años hemos venido observando promedios de crecimiento del Producto Interno Bruto bajos e insuficientes, algo tenemos que hacer hacia adentro como Nación, hacia adentro como país y no tratar de argumentar todo al entorno internacional.

Me parece que aquí estamos en un reto, ante un reto formidable, coincidamos o no, en la enorme decisión del Presidente de la República, de avanzar en la transformación de este país a partir de las grandes reformas que hemos venido impulsando.

Expresemos, como se ha hecho hasta ahora en el Senado de la República, y en el Congreso de la Unión, nuestros puntos de vista para enriquecer las iniciativas que surgen del Ejecutivo, para que le sirvan mejor a México.

A mí me parece que si seguimos aplicando la misma medicina, el enfermo no va a reaccionar de manera diferente.

Por eso asumamos los costos hoy, de la transformación y de las reformas estructurales que ya este Congreso ha aprobado muchas de ellas y que discute hoy dos fundamentales para lograr el crecimiento de este país, que es la Energética y de Telecomunicaciones.

Concluyo diciendo que no tengo ninguna duda: sin crecimiento económico, sostenido y suficiente, jamás se logrará acortar la brecha de la injusticia y la desigualdad social en este país.

Le agradecemos, doctor Aportela, su intervención, su exposición clara, objetiva, realista, alejada de triunfalismos. Es tiempo de que trabajemos todos a favor del México.

Muchas gracias compañeras y compañeros legisladores, y muchas gracias Subsecretario por acompañarnos en esta reunión de trabajo.

--.--

 

Calendario

Noviembre 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
28 29 30 31 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 1