El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Senador Raúl Cervantes Andrade, recibe documento de organizaciones civiles referente a la Reforma de Telecomunicaciones. (Primera Parte)
SENADOR RAÚL CERVANTES ANDRADE: Gracias, buenos días y bienvenidos al Senado de la República. A petición de varios senadores y, siendo mi obligación recibir a todos los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil, para este o para cualquier otro tema, sean ustedes bienvenidos.
Dicen que vienen de los grupos de CEIMCO, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria; Comisión Mexicana de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos; Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro; Fundat, Amarc; Freedom House; Instituto Mexicano de Derechos Humanos; Red por los Derechos de la Infancia; Comunicación Comunitaria, Amedi; Frente por la Comunicación Democrática; Yo soy Red; CIMAC; Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE; Fundación para la Democracia; Clara Luz Álvarez; Katia D’Artigues; Marcela Ortiz, de Change; y Aleida Calleja.
Y no sé si me faltó alguien más. Pero sean todos bienvenidos y la dinámica que ustedes gusten para que cada quien manifieste su punto de vista; no sé si en este orden o el que vayan pidiendo ustedes la palabra.
DANIEL GIMÉNEZ CACHO: Gracias por recibirnos, buenos días. Tenemos un documento que quisiéramos entregarles, que nos gustaría también leerlo.
A nombre del Frente por la Comunicación Democrática y del Gripo más Fuerte, les doy las gracias por recibirnos; también a todas las asociaciones que nos acompañan, que son más de 31. Después de leer ese documento, unas palabras, nos gustaría también –si hay posibilidad– tener un intercambio sobre temas puntuales para poder establecer, en la medida de lo posible por el tiempo que hay, un diálogo.
SENADOR RAÚL CERVANTES ANDRADE: Encantado. Haciendo nada más la aclaración, si quieren primero los escucho.
La dinámica de su servidor como Presidente del Senado, en representación de la Mesa Directiva, uno de los órganos de Gobierno, nosotros por Ley Orgánica y Reglamento, no desde ahora, sino prácticamente desde el siglo XIX, la Legislatura, esta la LXII, cuenta desde la Constitución de 1857; es el único órgano del Estado mexicano que sí debe vincular esa costumbre de ley.
De esa hasta la fecha, los miembros de la Mesa no participan en las comisiones, tiene la inteligencia el Reglamento y la Ley del Congreso, el que no nos pronunciemos para poder conducir; pero eso no obsta que los escuchemos, que seamos el vínculo para que, yo lo que le denomino audiencia pública, sean razonados en las comisiones los puntos de vista de los ciudadanos.
Yo cuando presidí mi Comisión, y pongo de testigo al senador Alejandro Encinas como secretario de la misma, en Puntos Constitucionales, a todo ciudadano que recibí, todo lo razoné en el dictamen: por qué sí, por qué no, cuáles eran las figuras eclécticas. De eso se trata una democracia participativa.
Encantado del intercambio, porque hay senadores que no son de Mesa, que se pueden pronunciar, que pueden intercambiar ideas; pero yo por la gobernabilidad y por la representación de los 128, lo que hago nada más es conducir.
Siendo la siguiente aclaración y sobre todo la del tiempo, me pidieron los senadores exactamente no tener límite de tiempo para que puedan explayar, explicarnos y hacer el intercambio de ideas; y con mucho gusto aquí estaremos.
DANIEL GIMÉNEZ CACHO: Bueno, gracias.
Antes de comenzar, me gustaría a lo mejor que además de las asociaciones que se mencionaron, se presentara toda la gente que nos acompaña a título personal, por favor.
ALEIDA CALLEJA: Buen día, muchas gracias por recibirnos. Mi nombre es Aleida Calleja, soy de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, la AMEDI, y del Observatorio Latinoamericano sobre Regulación, Medios y Convergencia.
JOAQUÍN COSÍO: Yo soy Joaquín Cosío, muy buenos días, actor y vengo en El Grito más Fuerte.
HÉCTOR BONILLA: Héctor Bonilla. El Grito más Fuerte y sociedad civil.
ESTEBAN SOBERANES: Esteban Soberanes, El Grito más Fuerte.
ANA SOFÍA SUÁREZ: Ana Sofía Suárez, coordinadora de campañas del movimiento internacional ABAS.
MARCELA ORTIZ AZNAR: Marcela Ortiz Aznar, cantante de música portuguesa, ciudadana, sociedad civil, petición de Change.
IRMA ÁVILA PIETRASANTA: Irma Ávila Pietrasanta, Comunicación Comunitaria y AMEDI.
ALICIA VARGAS: Alicia Vargas, de la Red por los Derechos de la Infancia en México, y del Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Social, Infancia e Infancia indígena.
GIOVANNA SACARÍAS: Giovanna Sacarías, actriz, del Grito más Fuerte y del Frente por la Comunicación Democrática.
SAID PIÑA: Said Piña, de Redes Infantiles en su versión México.
ANAYELI ÁLVAREZ: Anayeli Álvarez, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
ENRIQUE FAVELA: Buen día. Enrique Favela del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana y de la Unión Nacional de Trabajadores. Gracias por recibirnos.
MARIO CARMONA: Buenos días. Mario Carmona del Freedom House.
JAVIER CONDE: Javier Conde de la Comisión de Derechos Humanos del D.F.
PATRICIA URBIETA: Patricia Urbieta de la Alianza por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en México.
CITLALLI HERNÁNDEZ: Citlalli Hernández de Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ).
IVONNE VILLALÓN: Ivonne Villalón de Fundación para la Democracia.
JULIÁN HERNÁNDEZ: Julián Hernández del Grito más Fuerte.
ROBERTO FIESCO: Roberto Fiesco del Grito más Fuerte.
MARÍA EUGENIA CHÁVEZ: María Eugenia Chávez, de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, Capítulo México.
IVINA VÁZQUEZ: Ivina Vázquez de AMARC México.
TANIA TURNER: Tania Turner de Freedom House.
ERIKA PAZ: Erika Paz de Colectivos por los Medios Sociales y periodista.
LOSELÍ GRANADOS: Loselí Granados del Colectivo por el Derecho a la Comunicación.
INNA PAYANE: Inna Payane, productora de cine y televisión; Presidenta de la Asociación de Productores Independientes.
SARA SNOFF: Sara Snoff de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos e integrante del Movimiento por la Paz.
JULIETA EGURROLA: Buenos días. Julieta Egurrola, actriz por el Grito más Fuerte.
DANIEL GIMÉNEZ CACHO: Me gustaría agradecerla presencia del senador Manuel Camacho Solís, Layda Sansores, Dolores Padierna y Alejandro Encinas. Gracias por estar aquí.
Gracias por recibirnos, por acompañarnos. Estamos de nueva cuenta con ustedes para dialogar sobre un asunto que para nosotros está por encima de todos los asuntos, incluido el mundial de fútbol que se usa hoy como el gran distractor: la Ley de Telecomunicaciones.
Pensamos que esta ley es quizá de las más importantes, pues en ella se realiza nuestra democracia, nuestra cultura, nuestra identidad y nuestra comunicación. Son estos ejes los que hacen a nuestro país ser lo que es.
La alternancia política nos dio la ilusión de que al terminarse el monopolio del poder México entraría a una democracia; esto no sucedió, y México no ha podido ser moderno ni equitativo porque los monopolios económicos y los poderes fácticos que lo siguen controlando bloquean el desarrollo y bloquean la democracia.
Lo que hemos visto es que el monopolio mediático y el monopolio de las telecomunicaciones se han fortalecido y que aquí en esta Cámara se legisla principalmente para ellos.
Una vez más debemos recordarles que la ciudadanía no se siente representada ni en este lugar ni en la Cámara de Diputados. Todos los presentes estarán de acuerdo en lo nocivo y antidemocrático que resulta un gobierno donde el poder político y el poder religioso sean la misma cosa. Un gobierno teocrático que obligara a los ciudadanos a adorar a un solo Dios y a asistir a una sola iglesia. Estoy seguro que un gobierno así sería juzgado por todos aquí, no sólo como antidemocrático sino como primitivo.
Hoy en México se vive algo parecido. En nuestra primitiva sociedad de la comunicación, la colusión de los intereses y el duopolio televisivo nos somete a una sola voz y a un solo pensamiento.
El gran poder de comunicación de los medios electrónicos y en particular el de la televisión es utilizado para dar voz principalmente al gobierno. La concentración que padecemos no fue ni siquiera soñada por Silvio Berlusconi.
Aunque la Constitución es clara al respecto y establece que las telecomunicaciones y la radiodifusión son servicios públicos de interés general y que el Estado está obligado a garantizar que estos servicios sean prestados en condiciones de competencia, claridad, pluralidad y para que brinden los beneficios de la cultura a toda la población, esto está muy lejos de cumplirse.
El nuevo PRI que hoy nos gobierna nos señala a la modernización de México como una meta.
¿A qué modernización se refieren sus discursos para mover a México el Gobierno actual, si pretende mantener los usos y costumbres que por décadas hemos padecido?
Cuando quisimos una consulta popular se nos acusó de mirar al pasado. ¿Nos dirán ahora que este paquete de leyes secundarias, al que también nos oponemos, mira al futuro? Tal vez tengan razón si consideramos que el futuro es solo de ellos, pero no podrán esgrimir el argumento de la modernización.
Vemos con alarma los contenidos regresivos de la iniciativa en Telecomunicaciones que mandó Peña Nieto a esta Cámara. Vemos con indignación como el PAN y también el PRD le hacen modificaciones superficiales que producirán leyes secundarias directamente anticonstitucionales o, en el mejor de los casos, con la ambigüedad necesaria para que nada cambie.
Vemos con preocupación cómo la oposición se diluye en negociaciones políticas.
En el uso del espectro radioeléctrico sólo parece haber espacio para el lucro desmedido. Es el interés económico lo que está imperando en la lógica del Ejecutivo y el Legislativo, es el interés de conservar la información y pretender controlar las conciencias de los ciudadanos, es el miedo a la regulación y es, incluso, el miedo a la libertad.
Escasas pero muy claras son las voces aquí que consideran estos servicios como públicos y de interés general, al lado de esas posiciones que luchan por hacer cumplir la Constitución esteremos nosotros.
Al lado de quienes den esta oportunidad para que México se modernice y nuestra democracia pueda avanzar, estaremos nosotros, con los que piensan que los medios de comunicación deben construir un futuro de ciudadanos informados, con opinión propia y capacidad de decisión, estaremos nosotros.
Por esta ley pasa la construcción de nuestra democracia, por esta ley pasa el futuro de todos, no sólo el de los monopolios.
Senadoras y senadores presentes y aquellos que, aunque fueron invitados, no quisieran acercarse a escucharnos:
Les exigimos que defiendan la Constitución, que defiendan a sus representados.
Muchas gracias.
SEÑOR AGUSTÍN RAMÍREZ: Presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información.
Antes de iniciar la lectura quisiera hacer un breve reflexión sobre un comentario de hace apenas cuatro días del Secretario de Comunicaciones y Transportes, en el sentido de que frente a la CANIETI, en la asamblea de la CANIETI, en la convención dijo que se tiene una cuerdo en el 99 por ciento de la leyes secundarias.
No sé cómo mediría ese uno por ciento el Secretario de Comunicaciones y haya hecho este anuncio que me parece muy desafortunado, porque finalmente es el Senado el responsable de las iniciativas no solamente de la del Presidente de la Repúblico, sino de las otras que están ahí acordadas.
Y por eso creo que es desafortunado este comentario, porque nos da cuenta de cómo, desde el Poder Ejecutivo, ya se adelanta y se ve que las leyes secundarias se están negociando.
¿Se están negociando con quién? ¿Cómo llegaron a ese uno por ciento, por número de artículos, por lo que les falta? No lo sabemos, porque es poco transparente el comentario, pero nos parece, desde el ámbito de la sociedad civil, que es absurdo y que es necesario que esta Cámara de Senadores, que es donde se va a legislar, retome, como lo dijo Jiménez Cacho, las iniciativas que están aquí turnadas.
Y vamos a empezar a la lectura del documento.
Estimadas senadoras y senadores:
El Frente por la comunicación democrática se ha constituido como un movimiento de carácter plural, para exigir al Congreso de la Unión respeto a la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, con el propósito de que esta reforma se vea plenamente reflejada en la legislación secundaria, a partir de las diversas iniciativas que se han presentado en ambas cámaras, particularmente la presentada por la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, AMEDI, avalada por 18 senadores de la República, pertenecientes al PAN, PRD, PT, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza.
INTERVENCIÓN: Hemos conocido, analizado y discutido entre los integrantes de este Frente, el Proyecto de Dictamen elaborado por el Gobierno, que incorpora varias modificaciones acordadas por algunos senadores del PRD, que si bien mejoran en algo distintos artículos, no tocan los temas esenciales de nuestra mayor preocupación.
De hecho subsisten en el proyecto del Gobierno y los senadores que lo impulsan, los temas más regresivos que nos han permitido calificar a este proyecto como una contrarreforma.
INTERVENCIÓN: Por lo anterior, llamamos a todos los legisladores, de manera especial a los diputados y senadores que pertenecen a este Frente, a patentizar su compromiso con el interés público para realizar una adecuada armonización legislativa con la Reforma Constitucional.
Los temas que consideramos más preocupantes y que siguen irresueltos, son los siguientes:
INTERVENCIÓN: A) Garantía plena de los derechos de las audiencias.
Uno. Sobre los derechos de las audiencias proponemos ampliar el catálogo y general auténticos mecanismos en la ley para su plena garantía.
De ahí que se propongan como derechos básicos que se garantice el derecho de réplica, la transmisión de contenidos no discriminatorios de ningún tipo, se garantice el acceso a contenidos plurales que atiendan a las necesidades de comunicación de grupos en situación de vulnerabilidad y se elimine la mera autorregulación de los medios como lo propone el proyecto gubernamental, toda vez que esto último es lo que actualmente acontece en la relación medios audiencia.
Como un mecanismo adicional de protección de los derechos, exigimos que al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), se le asigne una nueva unidad administrativa garante de los derechos de las audiencias.
INTERVENCIÓN: Rechazamos de manera enfática que el IFT tenga la atribución de elaborar lineamientos para la incorporación en los códigos de ética y que pretendan castigar a los defensores de las audiencias por realizar su trabajo cotidiano.
INTERVENCIÓN: Deben adicionarse nuevas disposiciones que hagan extensivos los beneficios a los usuarios y a las audiencias en el proceso de otorgamiento de las concesiones para los distintos usos.
También, ampliar los criterios de carácter social para una mayor competencia, en la elaboración del programa anual de licitación de frecuencias.
Es además absurdo interpretar que la Constitución le dio facultades de vigilancia al IFT en algunos segmentos de la programación y en lo no previsto las confirió a la SEGOB.
INTERVENCIÓN: Exigimos absoluto respeto a la Constitución para que la vigilancia y sanción en materia de contenidos, sea exclusivamente una facultad del IFT, auxiliado por el Consejo Consultivo, tal y como lo determina el Artículo 6 de la Constitución.
Consideramos inadmisible devolver esta facultad a la Secretaría de Gobernación, porque entraña un evidente objetivo de control político en los medios de comunicación electrónica.
INTERVENCIÓN: Las disposiciones en materia de publicidad, son un atentado a los derechos de las audiencias.
Por eso proponemos eliminar los artículos que confieren a los concesionarios de televisión comercial, la posibilidad de aumentar el tiempo de comercialización de 18 por ciento hasta un 38 por ciento o más del tiempo total de la programación, así como eliminar las disposiciones que pretenden dejar a la discrecionalidad de los concesionarios la distribución de estos porcentajes en los horarios que a éstos más convengan.
Para ello, proponemos que la publicidad se ajuste a la cuota por hora, con el propósito de equilibrar la publicidad con la programación y evitar la acumulación de mensajes comerciales en los programas de mayor audiencia que afectan los derechos de las audiencias.
De igual manera, se agregan los supuestos que deben considerarse como modalidades de publicidad, a efecto de evitar aquella que es subrepticia o engañosa.
INTERVENCIÓN: Proponemos que la ley reconozca la cláusula de conciencia de los periodistas frente a sus empresas periodísticas.
Se trata de un derecho elemental de los comunicadores para negarse a colaborar con directrices de las empresas que atenten contra su libertad de expresión o su ética profesional.
INTERVENCIÓN: En diversos capítulos, proponemos incluir artículos relacionados con las personas con discapacidad, para hacer efectivo su derecho a acceder a telecomunicaciones y radiodifusión en igualdad de condiciones que todas las personas; bajo principios de diseño universal, equivalencia funcional y transversalidad.
INTERVENCIÓN: Deben incorporarse precisiones en torno a los derechos informativos de los niños y niñas en cualquier circunstancia relacionada con los contenidos audiovisuales, para que sean garantizados en términos de las disposiciones constitucionales y los tratados internacionales. Particularmente en la programación a cargo de los medios públicos.
Además, proponemos que estos derechos sean contemplados en la Agenda Digital Nacional y en el Programa de Alfabetización Digital para la Infancia.
INTERVENCIÓN: En el tema de la neutralidad de la red, sugerimos se eliminen los términos bajo los cuales está redactado el proyecto gubernamental, como en el caso de las ofertas diferenciadas según las necesidades de los segmentos de mercados y clientes.
INTERVENCIÓN: Proponemos el uso eficiente de los tiempos de Estado y que éstos sean administrados por el IFT, para que puedan ser utilizados en forma proporcional y descentralizada; tanto los Poderes de la Unión como los órganos constitucionales autónomos, proponemos que se pongan a disposición del Estado por cada frecuencia operada y en forma gratuita, 60 minutos diarios para la difusión de mensajes de interés público, temas educativos, culturales, de orientación social, información de interés público, fines electorales, de promoción y defensa de los derechos humanos.
INTERVENCIÓN: Apartado b) Fortalecimiento de los medios públicos.
11. Nuestra propuesta desarrolla de manera amplia y precisa, un título completo para los medios públicos. Es una de nuestras apuestas mayores; por tal motivo, se agrega un título nuevo para establecer las reglas de operación de los medios públicos en general, para lo cual desarrollamos los principios constitucionales de la reforma en cuanto a que deben contar con independencia editorial, autonomía de gestión financiera, garantías de participación ciudadana, reglas claras para la transparencia y rendición de cuentas, defensa de sus contenidos, opciones de financiamiento, pleno acceso a tecnologías y reglas para la expresión de diversidades ideológicas, étnicas y culturales.
INTERVENCIÓN: 12. Por lo que corresponde al sistema público de radiodifusión, proponemos que se incorpore expresamente que deberán desplegar y operar al menos una cadena pública de televisión y una de radio; ambas con cobertura en todo el territorio nacional, que los proyectos no contemplan.
Además, hacemos la precisión de que al tratarse de medios públicos, que son aplicables en lo conducente, las disposiciones a que se refiere el título de la Ley que versa sobre estos medios.
INTERVENCIÓN: Es necesario que el sistema incorpore atribuciones al Consejo Ciudadano, con el objeto de asegurar la independencia editorial; así como una política imparcial y objetiva en su gestión, para lo cual será necesario que cuente con facultades de opinión y asesoría de las acciones políticas, programas y proyectos que se desarrollen.
Además, debe precisarse que la no sectorización pretende garantizar su independencia editorial, la administración y gestión en forma autónoma; en donde el Ejecutivo Federal no controle ninguno de los órganos de decisión.
INTERVENCIÓN: Apartado c) Régimen no discriminatorio para medios de uso social.
13. Proponemos una reserva de espectro determinado de 30 por ciento para las concesiones de uso social, comunitarios e indígenas. Es importante garantizar la reserva para lograr un mayor equilibrio entre los diferentes usos, particularmente los que se encuentran en clara desventaja.
INTERVENCIÓN: Esta propuesta se basa en estándares y recomendaciones de organismos internacionales de libertad de expresión; así como las mejores prácticas internacionales.
INTERVENCIÓN: El porcentaje del 30 por ciento se justifica porque en México existe un importantísimo rezago en cuanto a la existencia de medios de uso social; por lo cual que se debe reservar el espectro para permitir que existan frecuencias suficientes para los medios de uso social.
Trazando una analogía con los recursos satelitales, la UIT determinó reservar para cada país al menos una posición en la órbita geoestacionaria, cuando iniciaron los servicios espaciales; no importando si un país colocaba un satélite inmediato u otro tardaba cien años en colocarlo.
INTERVENCIÓN: Los medios de uso social son los que contribuyen a la pluralidad, para cumplir el mandato constitucional de pluralidad, es importante la reserva que les permita la existencia en igualdad de condiciones.
Debe existir una acción afirmativa que contribuya a evitar las asimetrías en el sector.
INTERVENCIÓN: La escases de frecuencias se da en las grandes metrópolis, más no en la inmensa mayoría del territorio nacional; por lo cual una planeación eficiente del espectro en nada se ve afectada con la reserva del 30 por ciento del espectro.
El derecho de acceso a la radiodifusión establecido en el artículo 6º de la Constitución, debe entenderse de dos vías: una en tanto una persona pueda acceder al contenido de la radiodifusión; y otra como que puede ejercer su derecho a la libertad de expresión, a través del acceso a las frecuencias.
INTERVENCIÓN: En América Latina encontramos referencias a la reserva del espectro para fin determinado.
En el caso de Argentina, la Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual señala un 33 por ciento de las localizaciones radioeléctricas planificadas. En todas las bandas de radiodifusión sonora y de televisión terrestres, en todas las áreas de cobertura serán para personas de existencia ideal sin fines de lucro.
En Bolivia, la Ley 164 señala que habrá una reserva para social comunitario de hasta el 17 por ciento y para pueblos indígenas originario-campesino, y las comunidades interculturales y afro-bolivianas hasta el 17 por ciento.
En Uruguay la Ley 18232 prescribe que se reservará para la prestación del servicio la radiodifusión comunitaria y otros, sin fines de lucro, al menos un tercio del espectro radioeléctrico por cada localidad y en todas las bandas de frecuencia de uso analógico y digital y para todas las modalidades de emisión.
Mientras que en Ecuador la Ley Orgánica de Comunicación precisa que las frecuencias del espectro radioeléctrico destinadas al funcionamiento de estaciones de radio y televisión de señal abierta, se distribuirá equitativamente en tres partes, reservando el 33 por ciento de estas frecuencias para la operación de medios públicos, el 33 por ciento para la operación de medios privados, y 34 por ciento para la operación de medios comunitarios.
INTERVENCIÓN: Catorce. Proponemos que la Legislación reconozca el derecho legítimo de comercializar espacios publicitarios para las concesiones de uso público, de uso social, indígena y comunitario, mediante una regla que les permita la comercialización de por lo menos la mitad del tiempo a que tienen derecho las comerciales e introducir candados que obliguen a la inversión de esos recursos en el propio proyecto, así como mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.
INTERVENCIÓN: Es inadmisible confundir la ausencia de lucro en las concesiones de uso público y social, con la imposibilidad de comercializar.
El lucro se identifica con la acumulación de ganancias como la finalidad última de una actividad económica. De ahí que exigimos que las concesiones de uso público y social cuenten con posibilidades de comercializar espacios publicitarios en radiodifusión como mecanismo para generar recursos adicionales que les permitan mantener sus respectivos proyectos.
Lo anterior, sujeto a la obligación de destinar esos ingresos, a fortalecer su capacidad tecnológica y que de ninguna manera se utilicen para el pago de nómina.
INTERVENCIÓN: Quince. En el tema de otorgamiento de concesiones, consideramos que deben separarse las de uso público, las de uso social, porque requieren de un tratamiento diferente.
De igual manera, proponemos diferenciar los procedimientos de asignación de las concesiones de carácter social, indígena y comunitario, a efecto de que las dos últimas tengan un régimen simplificado y expedito de autorización.
Por ningún motivo debe aceptarse la corporativisación que pretende le proyecto de radiodifusión indígena a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
INTERVENCIÓN: Competencia efectiva en radiodifusión comercial.
16. Uno de los capítulos más importantes de nuestra preocupación es el de desarrollar medidas de competencia efectiva, tanto en el sector de las telecomunicaciones como particularmente en el de radiodifusión, al que se pretende proteger en la iniciativa gubernamental.
La base fundamental se encuentra en una correcta definición del concepto de preponderancia, el tamaño de la concentración de mercado que un agente económico tiene en un determinado mercado para que sea definido por servicios y no por sectores, como se pretende.
El proyecto de gobierno pretende que sólo haya un preponderante por sector: uno para telecomunicaciones y uno para radiodifusión.
Las telecomunicaciones están divididas en distintos servicios que son operados por distintos: telefonía fija, móvil, internet y TV de paga, en radiodifusión, radio y televisión abierta. Esta pretensión tiene el propósito de proteger claramente a Televisa, para dejarla libre de regulación y televisión de paga.
Las medidas especiales, medidas asimétricas, que se le apliquen a estos agentes económicos preponderantes deben ser efectivas para generar una libre competencia y concurrencia, beneficiar a los usuarios y audiencias con mejores servicios. La iniciativa es absolutamente desigual, de la manera en que regula el preponderante en telecomunicaciones, a quien le impone las medidas necesarias pero no así a los agentes preponderantes en radio y televisión, por lo que también proponemos incorporar varias obligaciones que contribuyan a eliminar las prácticas monopólicas, discriminatorias y anticompetitivas.
INTERVENCIÓN: 17.- No deben omitirse criterios específicos para el establecimiento de reglas a la propiedad cruzada de medios.
Para hacer cumplir lo dispuesto en el artículo 28 constitucional e incorporar límites al acaparamiento de las distintas plataformas de transmisión de contenidos, en la iniciativa gubernamental esta es una de las omisiones más relevantes.
INTERVENCIÓN: 18.- En el capítulo de multiprogramación que se refiere a la eventual autorización de señales adicionales a los mismos concesionarios, proponemos el cobreo obligatorio de una contraprestación, que se atiendan las condiciones de concentración en la zona geográfica de cobertura que corresponda.
El derecho a la información de la ciudadanía en términos de la diversidad y pluralidad de medios, conforme lo dispone el artículo tercero transitorio de la reforma constitucional.
INTERVENCIÓN: 19.- Debe ser eliminado el artículo noveno transitorio del decreto del proyecto gubernamental, cláusula cablecom reforzada, que constituye una inadmisible excepción al régimen de competencia económica.
Se trata de uno de los aportes planteados por el PRD y el gobierno que más nos preocupan. Consideramos esta propuesta inadmisible, porque no puede haber regímenes de excepción en el tema de concentración de mercados. Siempre debe existir autorización previa del Instituto.
Con esta disposición transitoria se pretende garantizar a Televisa la compra de más sistemas restringidos de televisión y nuevamente se trata de favorecer los intereses de esta gente monopólicos, al no ser considerado preponderante en la TV de paga, no obstante que hoy acapara más del 70 por ciento de los suscriptores.
Es incongruente señalar que un requisito para “irse por la libre”, entrecomillado, es que no tenga por efecto disminuir, dar o impedir la libre competencia y concurrencia. Cualquier concentración tiene un efecto negativo en la libre competencia.
Tampoco resulta viable la parte final del precepto a que se refiere al poder sustancial del mercado, que es un concepto asociado a conductas monopólicas y no a concentraciones. En su caso, la regulación deseable se encuentra ya planteada en la Ley de Competencia Económica que regula el concepto de poder sustancial del mercado, coloquialmente llamado dominancia, como la herramienta más eficiente para regular la libre competencia en cualquier mercado.
INTERVENCIÓN: El respeto a la autonomía constitucional del IFT.
20.- Proponemos eliminar todos los artículos que establecen injerencias indebidas de la SCT y de la Secretaría de Gobernación.
Reafirmamos en varias propuestas la naturaleza jurídica del IFT como órgano constitucional autónomo, como lo precisa el artículo 28 constitucional.
21.- Nos preocupa que se flexibilicen las reglas de contacto entre comisionados y regulados, como lo plantean los proyectos. Se trata de disposiciones para evitar la cooptación o corrupción entre regulados y reguladores.
INTERVENCIÓN: El proyecto gubernamental también limita la transparencia u trata de disminuir las obligaciones para que las sesiones y resoluciones del pleno del Instituto sean públicas y estén a disposición de todo aquél que lo solicite.
De ahí que debe corregirse, a efecto de vitar la opacidad en su actuación, y en la deliberación de estos asuntos.
23.- Proponemos dotar al Consejo Consultivo del IFT que se creó en la Constitución, de auténticas facultades ara que realmente pueda cumplir con el mandato de la Constitución, de ser el órgano asesor de la observancia de los principios establecidos en los artículos sexto y séptimo, puesto que en la propuesta gubernamental sólo es aludido de manera muy general en un artículo.
INTERVENCIÓN: Sobre el régimen de sanciones, proponemos elevar el monto de las mismas a las concesionarias con fines de lucro, así como adicionar diversos supuestos que a lo largo de la ley están incorporados y que no están sujetos a una sanción ante su incumplimiento.
La iniciativa debe de cambiar de manera substancial en este capítulo. Las multas para los concesionarios con fines lucrativos no son suficientes para inhibir la violación a la ley.
Además, mientras que a los medios públicos se les imponen multas por no cumplir con las reglas de contenidos, a los medios comerciales se les exime de tales sanciones.
Igualmente planteamos que nadie debe ser encarcelado o criminalizado de ninguna forma por abrir una emisora de uso social.
En la Iniciativa se plantean sanciones tan desmedidas en este rubro que no resultan proporcionales para el fin que se persigue y puede ser utilizado como forma para callar voces incómodas.
INTERVENCIÓN: Promoción efectiva de la producción nacional independiente.
25: Proponemos fomentar de manera efectiva la producción nacional independiente porque el proyecto gubernamental no lo hace.
Debe establecerse la obligación para los concesionarios de contratar al menos el 20 por ciento de la programación total a productores independientes, sin que por ello tenga que otorgárseles a las televisoras un incremento en comercialización, así como crear el Fondo Nacional para el Apoyo a la Producción Independientes de Contenidos Audiovisuales, con el objeto de contribuir a elevar la calidad de los contenidos de la programación de la radio y la televisión.
INTERVENCIÓN: 26: En cuando a los horarios de transmisión de la Producción Nacional Independiente, proponemos que se transmita de manera equilibrada dentro de una franja horaria de las 9 de las mañana a las 23 horas, a fin de evitar que discrecionalmente los concesionarios acumulen esta programación y los horarios de menor audiencia.
INTERVENCIÓN: 27: Consideramos de manera fundamental definir correctamente al Productor Nacional Independiente, como aquella persona física o moral que asume la iniciativa, la coordinación y el riesgo económico de la producción de contenidos audiovisuales.
Se deben considerar productores nacionales independientes a las personas físicas o morales mexicanas que no se encuentran vinculadas a concesionarios de radio o televisión, ni filiales de compañías transnacionales o conglomerados de medios de forma estable en la estrategia empresarial común.
Se presume que son estables cuando son parte del mismo grupo empresarial, o cuando existen acuerdos estables de exclusividad que limitan a las partes para contratar con terceros.
De ahí que proponemos que deba precisarse que el productor nacional independiente puede llevar a cabo los contenidos por iniciativa propia o por encargo, a cambio de una contraprestación.
Los puede proponer a disposición de un prestador de servicios de comunicación audiovisual, con el que no está vinculad de forma estable en una estrategia empresarial común.
También sugerimos dejar claro que el productor nacional independiente no está a expensas de ningún organismo gubernamental, privado o social que interfiere en el contenido de la obra que pretende hacer el productor.
Esto advierte que el financiamiento sobre todo gubernamental para producir obras audiovisuales, no será otorgado de forma condicionada, sino en un absoluto respeto a la liberad de expresión.
El financiamiento del Estado es un deber en sí mismo para fortalecer la democracia y el respeto a la libre expresión.
INTERVENCIÓN: Otorgamiento de concesiones.
28: Debe precisarse que la concesión única sólo sea un título habilitante que no otorga el derecho de explotación de frecuencias, banda de frecuencias ni recursos orbitales, así como desarrollar el procedimiento específico para su otorgamiento.
INTERVENCIÓN: 29: En el capítulo sobre concesiones de espectro radioeléctrico y los recursos orbitales, proponemos varias modificaciones para aclarar los destinos de las concesiones, lo mismo que sus modalidades. Incluso debe incorporarse como modalidad a las administradas por instituciones públicas de educación superior.
INTERVENCIÓN: H: Otras preocupaciones.
30: Sobre el capítulo denominado de la colaboración con la justicia, consideramos que debe existir un respeto de los derechos humanos relacionados con el honor y la intimidad, asegurando la privacidad y confidencialidad de las comunicaciones, así como la protección de datos personales, como normas superiores que tienen prevalecencia versus otros principios que el Gobierno prioriza.
INTERVENCIÓN: Y por último, 31. Exigimos que la Legislación Secundaria establezca el régimen de transitoriedad que dispone el artículo 18 de la Reforma Constitucional; a efecto de que se respeten los derechos laborales de los trabajadores que prestan sus servicios en las empresas y organismos dedicados a las actividades de telecomunicaciones y radiodifusión, que sean impactados por esta regulación.
México D.F., 23 de junio de 2014.
SENADOR RAÚL CERVANTES ANDRADE: Mil gracias. Por favor.
DANIEL GIMÉNEZ CACHO: Me gustaría continuar, dando la palabra a Ana Sofía, de la Asociación ABAS; y también dar un saludo a la senadora Alejandra Barrales, que nos acompaña; y al senador Javier Corral.
ANA SOFÍA: Muchas gracias.
Como ya se mencionó, yo vengo aquí representando al movimiento internacional ABAS. En nuestra plataforma recolectamos 70 mil firmas de ciudadanos, 70 mil mensajes que se enviaron directamente al Senado; que si bien esas 70 mil personas no están aquí presentes –en el Senado, diría–, sí manifestaron su opinión enviando un mensaje muy claro:
No queremos una ley que atente contra nuestros derechos constitucionales; no queremos una ley que tolere la censura; no queremos una ley que crea barreras para el acceso a la información; no queremos una ley que anule las posibilidades de desarrollo de medios comunitarios independientes.
Nosotros venimos aquí a pedirles que escuchen este mensaje de la ciudadanía. Ustedes son los representantes de la ciudadanía y su único mandato como senadores, es defender el interés público; y creo que en esta ocasión el interés público ha mandado un mensaje bastante claro y se ha hecho escuchar.
Las firmas de ABAS que recolectamos en nuestra plataforma, es solamente una de las múltiples expresiones que ha tenido la ciudadanía en los últimos meses para rechazar la ley Telecom. Ha habido, como ya sabemos, movilizaciones e iniciativas masivas en las calles y en las redes, y nosotros sólo somos una voz que se suma a este coro.
Como bien ya vimos, hay propuestas ciudadanas, hay argumentos y hay razones para hundir esta ley. Ahora les toca a ustedes tomar estas propuestas; y creo que puede ser una muy buena base para avanzar en las reformas que realmente necesita el país.
Habiendo dicho esto, entrego al Presidente del Senado de la República una carta de parte de ABAS y además un USB con un documento que no quisimos imprimir, ya que son mil 822 páginas, con los nombres de todos los mexicanos que firmaron esta petición.
DANIEL GIMÉNEZ CACHO: Me gustaría ahora dar la palabra a Ana Laura Lozano, de la Asociación Change.org.
MARCELA ORTIZ: Bueno, Ana Laura está por allá. Mi nombre es Marcela Ortiz, como ya lo había comentado a la hora de presentarme.
Soy una ciudadana más, no pertenezco a ningún colectivo ni partido político; pero me di a la tarea de un domingo hacer esta petición y para el martes tenía yo 44 mil firmas; bueno, no yo, realmente todos.
También esta preocupación de la ciudadanía con esta Ley Telecom. Quiero nada más darle lectura, es muy breve, a lo de la petición, dice: “Firma ahora contra la censura en la red. Nunca nos piden una opinión, pero sí pagar impuestos. Ojo, no olvidemos quiénes votaron a favor de las reformas estructurales y ahora Ley Telecom: el pueblo no olvida. Firma si no quieres que nos censuren, que puedan pedir tus datos a Twitter, Facebook o a empresas de telefonía celular por creer que amenazas la seguridad.
¿Qué harán con toda nuestra información? ¿Ya lo pensaste?
Si no quieres que bloqueen la señal de internet y celular cuando estemos en alguna marcha o evento peligroso, según ellos, donde quieras grabar un testimonio vital; y de repente la autoridad –que definan autoridad– dé la orden de cortar la señal.
Si quieres que existan otras propuestas televisivas, de radio, etcétera, si ya estás harto de los monopolios, si no quieres que México sea uno de los pocos países donde la policía y la autoridad regule los medios; si crees en la libertad y en el respeto y la privacidad, firma ahora.
Tienen unos días, corre, pasa la voz. Se llevarán las firmas al Senado”.
Esta petición está hecha y apoyada por ciudadanos apartidistas, hartos de la criminalización de la protesta de las reformas estructurales, de gasolinazos, aumentos al metro, aumentos al pan dulce, al cacao, de que se esconda el IEPS en las facturas de la gasolina y ahora esto: eliminar nuestro derecho a comunicarnos.
Cuando un político apoya y escucha al pueblo, a quienes representa, la gente no lo olvida, lo apoya en su carrera; pero cuando no lo hace, queda en la historia y en la memoria colectiva. Los ciudadanos saben que siempre pueden usar el voto de castigo, por eso con esta petición nos suscribimos a la primera iniciativa ciudadana “Internet para todos” contra la censura en la red, el espionaje y los monopolios. Esto es lo que sí queremos, la centralidad de las personas y la protección de sus derechos en internet, entre otros, el de acceso de libertad de expresión, la protección contra injerencias arbitrarias, las garantías para la neutralidad de la red, la no responsabilidad de los intermediarios y los límites a la retención de datos.
El cumplimiento por el Congreso del mandato constitucional del artículo 1 de legislar, garantizar sobre derechos humanos, favoreciendo en todo momento la protección más amplia para las personas, observando los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
La regulación y los controles precisos de la vigilancia e intervención de las comunicaciones y las sanciones a sus abusos, así como el establecimiento de mecanismos independientes de rendición de cuentas; la promoción y protección de los usos sociales para los procesos de creación y conocimiento.
Dimos ahí unos enlaces, se lo voy a entregar, ahí tiene tarea, son muchas opiniones, son en total 119 mil 600 firmas. Somos ciudadanos, realmente no tenemos mayor difusión, pero la gente, la mayoría de sus expresiones es el miedo, la depresión y con esto cerraría para que los demás compañeros hablen de sus opiniones.
Miren, con todo respeto, porque ustedes son nuestros representantes, el jueves fuimos a San Lázaro un grupo de personas a llevar una denuncia y, en lo personal les comparto la experiencia, sentí, no feo, horrendo que la gente de la PFP con un I Pad a dos metros nos tomaran fotos ya pasando el primer retén de San Lázaro, yo nunca entendí por qué.
Le pregunté a una persona que se me hizo como judicial, de los que revientan las manifestaciones entre otras bellezas, y le dije: “Oiga, ¿por qué me están sacando fotos?” “Ay, es parte del show. Usted también, ¿no?” Yo dije, ¡ay Dios!, él considera su trabajo como un show.
Es muy triste sentir esta opresión, es muy lacerante. Yo pago mis impuestos y estoy segurísima que casi los 119 mil 600 también lo hacen como para estar así. Bastante difícil es vivir día a día y se los comento, senadores, senadores, como artista autogestiva independiente, cuesta muchísimo trabajo y todavía el estarse desgañitando para poder tener un poco de tiempo aire en las grandes televisoras que ni les interesan las propuestas culturales.
Está un poco así el pulso y también voy a hacer entrega de estas 119 mil 600 firmas. Muchas gracias.
INTERVENCIÓN: Quizás ahora, como parte de este intercambio, los senadores quieran decir algo.
Escogimos seis temas que nos parecían importantes y aquí varios representantes hablarán sobre los temas que cada quién conoce y le importan, pero no sé si quieran tomar la palabra.
SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: En primer lugar, agradecer la presencia de ustedes; agradecerles el documento que han entregado, agradecerles sus opiniones y agradecerles el trabajo que de manera individual o colectiva estén haciendo sobre este tema.
Hace muchos años yo fui diputada federal y estuvimos a un tris de lograr una reforma en telecomunicaciones y radiodifusión, siempre al cuarto para las dos pasó algo y se impidió.
Luego, más adelante, se hizo la Ley Televisa, que fue una de las cosas más indignantes para el Poder Legislativo. Más adelante y ahora en esta Legislatura, se hicieron en paquete varias reformas estructurales.
El pedido de muchos de nosotros era no discutimos nada si no va lo principal que era la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Se avanzó en aprobar una reforma constitucional, creo que es lo más valioso en la historia reciente, creo que el Poder Legislativo en parte se reivindicaba con, si bien no todo lo que queríamos esta gran parte de lo que queríamos y fue uno de los saltos cualitativos, históricos, más importantes y lo impulsamos principalmente en el Senado de la República.
Claro, la gente normal, como todos nosotros, nunca o debimos haber pensado que esa maravilla, ese algo así como milagro, algo tenía detrás y lo que vino lo vimos muy pronto, que pensaron en revertir la reforma constitucional a través de las secundarias.
Escribir de tal manera las cosas para que ni sea ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario y se haga lo de siempre y hacer el gatopardismo, simular que las cosas cambian para que nunca cambien.
Todo eso lo estamos viendo y viviendo y encima, dentro de la estrategia gubernamental, pues no solamente se empalmó el futbol sino también la reforma energética y la reforma de telecomunicaciones, que si estuviéramos viendo las cosas por separado, sin duda ustedes, como muchos otros millones de mexicanas y mexicanos veríamos con enorme preocupación el contenido de las leyes secundarias en materia energética que espero, ojalá, pudiéramos hablar de ella en algún momento.
Dicho esto quisiera decirles que en las tareas de un legislador o legisladora está el tratar de influir con ideas, tratar de convencer, aquí se habla y algunos compañeros de mi partido, el PRD, acudieron con esa finalidad: tratar de influir, tratar de modificar, tratar de avanzar, tratar de que no se haga esta contrarreforma.
En algunas cosas se lograría, en otras no, no está dada la palabra, no la admitiríamos, no admitiríamos una contrarreforma, no admitiríamos un paso atrás, costó décadas de lucha, de trabajo, de pensamientos, lograr esta reforma constitucional no estamos dispuestas o dispuestos a dar un milímetro hacia atrás.
Por eso me parece fundamental este documento, haríamos el comparativo en todo caso de la iniciativa tal como está hasta ahorita, para ver qué le componemos, qué le quitamos, cómo va.
Pero sí quisiera subrayar varias cosas de las que ustedes dijeron que me parecen fundamentales. También señalar que estuvieron aquí expertas en medios de comunicación que han luchado toda su vida, toda su historia y que tienen un currículum de enorme valor para proponer un capítulo en materia de derechos de las mujeres y medios de comunicación.
Es un actor que de ellas muy valioso, no lo veo plasmado en los documentos y junto con ellas y ojalá también con ustedes estemos viendo el cumplimiento cabal de este capítulo de ideas que ellas dieron muy atinadamente y muy oportunamente también.
Pero subrayo algunas rápido, tenemos empalmada, así se estila aquí, la comparecencia del subsecretario de Hacienda, Portela, que lo mandamos este estancamiento económico, que es otro de los temas que nos parece también importante atender. Me voy a salir no porque no me interese, sino porque nos empalma el trabajo.
Pero quisiera subrayar: esto de las injerencias indebidas tanto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y Gobernación, en cualquiera de sus artículos que venga, no sería aceptable por nosotros.
El rescatar todas y cada una de las facultades del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el hecho de que las concesiones a los medios sociales, a los medios comunitarios, a los medios indígenas se les garantices reglas, medidas para poderlos potenciar, desarrollar y pudiéramos ir equilibrando el piso.
Un capítulo especial para los derechos de las mujeres, el cobro obligatorio por cada canal adicional derivado de la multi programación, el no admitir potenciar a Televisa, en el caso de la televisión restringida, el dar un paso real en la competencia, también de esta televisión restringida, el no flexibilizar las reglas de contacto entre los regulados y los comisionados.
El hecho y la publicidad es fundamental. Lo que ustedes proponen aquí, de un porcentaje por hora resuelve el problema, porque ya no estamos en qué momento, si se acumula, si no, si es todo el día, si es de la mitad; no, por hora, se establece un porcentaje y eso homologa todo, a todos la regla.
Lo mismo este asunto de un 20 por ciento al menos de contratación de producción independiente me parece muy importante. Y la preponderancia, que se mide estrictamente, como lo señalamos, por servicios así está señalado en la Constitución; también en la COFECE.
Lo mismo los medios públicos; logramos quitar ese, bueno, más bien los compañeros que fueron a la negociación lograron borrar que no dependa de la Secretaría de gobernación, pero no acceden a que los medios públicos requieren recursos.
Con los 10 pesos que les dan no es posible más que pagar los servicios del personal y la luz. No da para más.
Y si de verdad queremos potenciar a los medios públicos, se tiene que admitir que ellos, al igual que otros, puedan tener acceso a buscar, no de allegarse de más recursos que los 10 pesos que les da el gobierno.
Entre muchas cosas que ustedes están señalando, se circunscriben a uno solo, que las audiencias tenemos plenos derechos y los queremos garantizados en esta ley.
Muchísimas gracias por haber venido y por su atención.
SENADOR RAÚL CERVANTES ANDRADE: Senador Corral.
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Muchas gracias Presidente. Yo quiero, en primer lugar al celebrar esta reunión, darles la bienvenida a todos los que están aquí.
Esta reunión, es una reunión esperanzadora, pero es una esperanza limitada.
Yo agradezco la presencia del Presidente del Senado, que le da realce a esta reunión, a esta audiencia, pero sí hay que lamentar algo en esta reunión, celebrar las voces que se han expresado con toda claridad en un documento muy completo.
Pero hay que decirlo con toda claridad, de 30 dictaminadores somos sólo tres los que estamos aquí presentes con ese carácter. Sabemos que todos los demás tenemos voto en el Senado.
Y de alguna manera es una reunión –no quiero quitarle la dimensión—entre nosotros, porque aquí quienes estamos somos miembros también del Frente por la Comunicación Democrática, compartimos muchas de estas mismas inquietudes.
Está el senador Encinas, la senadora Dolores Padierna, Layda, Manuel Camacho, que somos miembros del Frente por la Comunicación Democrática, como otros que están aquí, integrantes de otras organizaciones.
Y en ese sentido cae el documento en un ambiente en el que prácticamente coincidimos. De ahí que la tarea del Presidente del Senado en este escenario, quisiéramos que fuera ahora sí que como mucho más activa, o mucho más amplia, hacerle llegar a los dictaminadores la dimensión que tiene esta reunión, la importancia que tiene esta reunión, las voces que aquí se han hecho presentes, las voces que aquí se han expresado y que incluso, pudiera el Presidente del Senado circular a todos los miembros del Senado este documento, recoger la versión estenográfica de esta reunión, enviarle el video en copia del Canal del Congreso, incluso a lo mejor anunciar en medios de comunicación la retransmisión de esta comparecencia, para que el Canal del Congreso no solamente la pase una o dos veces; sino para que los legisladores que no pudieron acudir, la puedan ver.
Como que hay una gran tarea de nuestro Presidente del Senado en este asunto.
SENADOR RAÚL CERVANTES ANDRADE: Se obsequia, senador, ya lo había pensado. Perdón que lo interrumpiera, pero al inicio…
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Porque están aquí ausentes dos Presidencias de comisión muy importantes: la que encabeza el senador Javier Lozano Alarcón, que preside la de Telecomunicaciones y Transportes, y que hubiera sido la ocasión para que conforme a este documento nos hiciera algún comparativo o nos negara que esto no es así, que hay otro proyecto, otra reforma. Y la senadora Graciela Ortiz González, que preside la otra Comisión.
Yo quiero también destacar también la presencia de la senadora Alejandra Barrales, que preside la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara de Senadores; es la única Presidenta dictaminadora que está aquí.
Me parece muy importante que el Presidente del Senado esté en esta reunión, porque se habla que próximamente se va a discutir el proyecto del Gobierno; y ese proyecto mantiene las principales regresiones en materia de la Reforma Constitucional y mantiene los principales regalos al monopolio de la televisión.
Nosotros conocimos, fue un trabajo colectivo de trabajo de discusión en el frente y luego compartido con otras organizaciones; nosotros compartimos el último proyecto que defiende Lozano como el gran avance, como la gran reforma. Nosotros decimos: no es cierto; incluidos algunos acuerdos adicionales que se hicieron en avances con senadores del PRD o de otros partidos. Ese proyecto no contiene los avances que se dicen, mantienen las principales regresiones: Ahí está la Secretaría de Gobernación, todavía encargada de la vigilancia y contenidos; incluso se le abren otras disposiciones a favor de Televisa en ese proyecto. Es muy importante.
La Reforma Energética, yo no quiero traslapar o trasladar un asunto que no es el de la convocatoria, no me voy a meter a lo sustantivo, pero sí a lo procedimental; la Reforma Energética ha tenido un procesamiento de discusión en el Senado que deja mucho que decir y desear. Ha habido un atropello a las normas reglamentarias y a la Ley Orgánica en el procesamiento y discusión de esa Reforma; que más allá de ser contraria al interés de la nación y del país, también en sus formas ha burlado el procedimiento legislativo…
*****SIGUE SEGUNDA PARTE*****
--.--
- Anterior
- Siguiente >>