Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

* Intervención del doctor Enrique Ochoa Reza, Director General de la Comisión Federal de Electricidad, durante el segundo día de actividades de la VII Reunión Plenaria de los senadores de los grupos parlamentarios del PRI y del PVEM a la LXIII Legislatura, efectuada en las instalaciones del Senado de la República, el viernes 28 de agosto de 2015.

Agradezco profundamente la invitación que me ha hecho don Emilio Gamboa, y el senador Carlos Puente, para estar el día de hoy con todas y todos ustedes. Muchas gracias a todas las senadoras y senadores de la República por esta oportunidad.

Saludo con especial afecto al senador David Penchyna, presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores; y al senador Enrique Burgos, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, con quien trabajamos arduamente a lo largo de esta oportunidad profesional.

Quisiera saludar al senador Barroso, de Baja California Sur, quien fue muy solidario con la Comisión Federal de Electricidad, en el contexto de los trabajos para recuperar el sistema eléctrico del estado en Baja California Sur, al paso del huracán Odile.

Si me permiten construir sobre los argumentos que ha presentado el señor secretario Pedro Joaquín Coldwell, ciertamente a partir de la aprobación de la reforma energética por parte del Congreso Constituyente Permanente, impulsado por el Presidente Enrique Peña Nieto, se estableció una fecha muy clara para el inicio del mercado eléctrico nacional, eso será el primero de enero del año entrante.

El mandato de ley es muy claro, la energía eléctrica más barata será despachada primero, en consecuencia si la Comisión Federal de Electricidad actualiza su tecnología de generación, actualiza sus plantas y centrales, tendrá la posibilidad de competir con otros generadores privados nacionales o internacionales, para despachar la energía eléctrica a sus usuarios.

Asimismo, si la Comisión Federal de Electricidad no llevara a cabo esas inversiones y continuara con un parque de generación antiguo o con combustibles caros y contaminantes, en consecuencia otros generadores de energía eléctrica despacharían primero y la Comisión Federal de Electricidad quedaría desplazada a segundas o terceras posiciones.

De ahí que la Comisión Federal de Electricidad ha licitado, licita y continuará licitando 85 proyectos de infraestructura eléctrica, que incluyen gasoductos, centrales de generación, nuevas redes de transmisión y de distribución, que benefician a 30 estados de la República Mexicana y que significan inversiones por 28 mil 500 millones de dólares.

La gran mayoría de estas obras de infraestructura estarán construidas y operando antes de terminar la administración del Presidente Enrique Peña Nieto.

Si me permiten haré uso de una presentación en Power Point, misma que se ha distribuido a cada uno de ustedes, para poder apoyarnos en diez láminas sobre los avances en la implementación de la reforma energética en la vertiente eléctrica, así como los avances de la infraestructura que está en construcción en 30 estados de la República.

Quisiera señalar lo siguiente: el sistema eléctrico nacional en su momento de mayor demanda histórica en México, se ha cubierto con 40 mil mega watts de capacidad instalada, pues vale la pena la pregunta de cuántos mega watts de capacidad instalada tenemos actualmente en CFE para atender este servicio.

CFE cuenta con al menos 54 mil mega watts de capacidad instalada, es decir tenemos suficiente capacidad instalada para atender los momentos de demanda mayor que ha significado el país recientemente y los que sean consecuentes con el desarrollo económico, social y cultural de corto y de mediano plazo.

¿Cuál es entonces el reto? El reto ha sido históricamente las tarifas altas en comparación con nuestros socios comerciales. Y la pregunta de fondo es ¿por qué tenemos tarifas o por qué tuvimos tarifas eléctricas altas en México? Y una respuesta técnica es que el 80 por ciento del costo de generar energía eléctrica, depende del costo del combustible que utilizamos para generarla.

En consecuencia, si usamos combustibles caros y contaminantes generamos energía eléctrica de alto costo y con tarifas elevadas; si hacemos las inversiones para generar energía eléctrica con combustibles más económicos y amigables al medio ambiente, como son el gas natural o las centrales hidroeléctricas o geotérmicas de energías renovables, entonces se genera energía eléctrica de menor costo y en consecuencia tarifas bajas como las que ya se sienten actualmente en los sectores industrial, comercial y domésticos, como mostraremos la información.

¿Por qué entonces en el 2012 había uno de los problemas importantes, que ya señalaba el secretario Pedro Joaquín, de que las tarifas eléctricas sean altas y no teníamos gas natural para poder generar energía eléctrica de menor costo?

Permítanme mostrar el mapa del sistema nacional de gasoductos del país que teníamos en el 2012, aun cuando de nombre era el sistema nacional de gasoductos, como se puede advertir esto no era un verdadero sistema porque no estaba interconectado entre sí; tampoco era nacional, porque la mitad de los estados de la República Mexicana no contaban con infraestructura de gasoductos en su territorio.

Teníamos entonces problemas en el 2012, como país, en el último año de la administración del Presidente Felipe Calderón, de alertas críticas, desabasto de gas natural para el sector industrial y para la Comisión Federal de Electricidad.

De hecho, dichas alertas críticas le significaron a la Comisión Federal de Electricidad la necesidad de utilizar más combustóleo que nunca antes en su historia y en consecuencia gastar más dinero en la generación de energía eléctrica y por eso en el 2012 hubo tarifas significativamente más altas que en otros momentos.

Como contraste veamos el sistema de gasoductos de los Estados Unidos. El estado de Texas, que tiene una extensión territorial solamente una tercera parte de lo que tenemos de extensión territorial en México, tenía en ese entonces –en el 2012- ocho veces más gasoductos que México país y los Estados Unidos como país tenían en ese entonces 43 veces más kilometraje de gasoductos que México.

De este tamaño es también el área de oportunidad para el desarrollo de infraestructura de transporte de gas natural en nuestro país y la necesidad de inversiones y creación de empleo para atender el desarrollo económico, social y cultural del país.

¿Qué se está proponiendo hacia adelante? La Comisión Federal de Electricidad ha licitado diversos proyectos de infraestructura, incluyendo gasoductos. Cuatro de esos proyectos de licitación que se iniciaron a partir de la reforma energética, ya están construidos y operando, y se muestran en el mapa.

Son cuatro gasoductos que ya están funcionando en los estados de Morelos, Puebla, que próximamente estarán listos en Tlaxcala, también en Querétaro, San Luis Potosí, en el estado de Chihuahua y en el estado de Sonora.

Estas son imágenes de esa construcción del gasoducto Tamazunchale-El Suaz, en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo y Querétaro, y como pueden ver, son obras de infraestructura muy significativas con gran reto técnico, que se han ido cumpliendo en tiempo y forma, conforme a los calendarios que ha hecho públicos la Comisión Federal de Electricidad.
Actualmente, promovidos por licitaciones de la Comisión Federal de Electricidad, ocho gasoductos están ya en construcción, y recientemente dos más fueron licitados y entrarán en construcción a la brevedad.
Estos 10 gasoductos han sido licitados a seis consorcios distintos, en procesos competidos, licitaciones públicas internacionales, acompañadas de Transparencia Mexicana.
Y representan una inversión muy significativa e incrementan también en dos mil 600 kilómetros el Sistema Nacional de Gasoductos. Son inversiones por cuatro mil millones de dólares.
Y como muestra el mapa, son también diseños que nos permiten ir sumando a los gasoductos ya construidos, para estar construyendo sistemas regionales de gasoductos, interconectados entre sí, que como se muestra en el mapa, en esta oportunidad están interconectando a los estados de Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Durango, y eso nos permite establecer también interconexiones con los Estados Unidos de Norteamérica, para incorporar más gas natural para uso nacional en los sectores industriales y eléctrico.
Estas son fotografías del gasoducto El Encino-Topolobampo, que va de Chihuahua a Sinaloa, y que recientemente, tanto el secretario Pedro Joaquín, como un servidor, los gobernadores de los estados de Sinaloa y de Chihuahua, han tenido la oportunidad de visitar en diversas ocasiones, y van, conforme también al calendario establecido.
Además, la Comisión Federal de Electricidad ha establecido un proceso de licitación de cuatro gasoductos adicionales, y un proyecto para llevar gas natural a la Península de Baja California Sur, por primera vez en su historia, y en consecuencia sustituir el combustóleo y diésel que se utiliza para generar energía eléctrica en esa entidad federativa, por gas natural.
Y estos gasoductos marcados en rojo en el mapa señalado, también incorporan vínculos entre los estados de Chihuahua y de Sonora, y como ustedes pueden ver en el centro y Bajío del país, gasoductos muy interesantes que van de Tuxpan, en Veracruz, a Tula, en Hidalgo, a Villa de Reyes, en San Luis, Aguascalientes y a Guadalajara.
Es decir, gasoductos que nos permiten llevar gas natural del Golfo de México a la región del Bajío, que fue precisamente de las regiones más afectadas por las alertas críticas en el último año del Gobierno del Presidente Felipe Calderón.
Adicionalmente, la Comisión Federal de Electricidad ha participado en procesos de temporadas abiertas en los Estados Unidos, para traer más gas de Texas, hacia Escobedo, Nuevo León.
Durante el segundo semestre de este año, la Comisión Federal de Electricidad licitará seis gasoductos adicionales, todas las fichas técnicas de todos estos proyectos de transporte de gas natural son públicas, están en la página de Internet de la Comisión Federal de Electricidad, y la información está presentada a todos ustedes, y estamos, por supuesto, muy interesados en profundizar en los temas que ustedes consideren.
Pero estos gasoductos adicionales, nos permiten unir a los gasoductos que vienen bajando de Chihuahua hacia Durango, para que vayan de Durango hacia Aguascalientes y Zacatecas, y se interconecten, como lo vemos en el mapa, que es el gasoducto de color azul, con los gasoductos que están en proceso licitatorio, que llegan de Aguascalientes a Guadalajara y hacia Villa de Reyes, Tula y Tuxpan.
Es decir, establecer una infraestructura que interconecta distintas entradas de gas natural y que nos permite tener redundancia en el suministro de gas natural a las distintas regiones del país.
Asimismo, se propone la licitación de un gasoducto marino, que nos permita traer gas natural a través de infraestructura construida en el Golfo de México, de Texas, hacia Tuxpan, con lo cual tengamos una venida adicional de norte a sur, para llevar gas natural del Golfo hacia el centro y el Bajío del país, reforzando también la seguridad energética del sistema.
Sumados a los gasoductos promovidos por Petróleos Mexicanos, y todo bajo la coordinación atinada de la Secretaría de Energía, los proyectos que se han presentado incrementarán el kilometraje del Sistema Nacional de gasoductos, en más del 75 por ciento de lo que teníamos como país en el 2012.
Y la totalidad de estos gasoductos estarán en operación antes de terminada la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, con lo cual se incrementará considerablemente la capacidad que tiene el país de transportar gas natural a los distintos estados de la República, que bien o antes no tenían acceso a gas natural o bien, que la infraestructura ya no era suficiente para incorporar a nuevos clientes.
A partir de esta infraestructura de gas natural, la Comisión Federal de Electricidad está en proceso de convertir y ya ha convertido algunas centrales que utilizaban antes combustóleo, para que ahora utilicen gas natural.
Son siete proyectos de conversión, con inversiones de 200 millones de dólares, tres de los cuales ya están concluidos, uno en el estado de Sonora, otro en el estado de Colima, y uno más en el estado de Tamaulipas.
Hay cuatro proyectos en curso, uno estará listo en este mes de septiembre y tres más estarán listos el año entrante.
Esto nos permitirá generar energía eléctrica con gas natural, reduciendo el costo y reduciendo el impacto al medio ambiente.
Permítanme mostrar una foto de la central Manzanillo, que tomé en diciembre del 2014, ya convertida.
La tubería amarilla es precisamente la conversión, son los tubos que permiten incorporar gas natural a la central y la tubería gris es por donde ingresaba el combustóleo.
Dependiendo del nivel de precios de los dos combustibles, usted puede tomar la decisión de cerrar la válvula del combustóleo y abrir la de gas natural, dado que actualmente el gas natural es significativamente más económico que el combustóleo.
Pero para aquellos que tengan la duda sobre precios relativos y si se viene el caso, que no se ve en el horizonte, que el combustóleo fuera más barato que el gas natural, simplemente cierra usted la llave de gas y abre la llave de combustóleo.
Estos son cuatro mil megawatts de capacidad instalada que estarán en el país, con la posibilidad dual de utilizar o gas natural o combustóleo.
Ciertamente en cuestiones económicas, hace más sentido utilizar gas natural actualmente en su disposición.
Esta es la central Puerto Libertad en Sonora, cuando generaba con combustóleo, la fotografía del lado izquierdo, y ahora está generando ya con gas natural.
El impacto medioambiental es visible, pero además técnicamente, es de todos conocidos, que el gas natural es 68 por ciento menos contaminante que el combustóleo en los procesos industriales y de generación de energía eléctrica, en consecuencia no sólo se puede percibir al ojo del ciudadano, sino que también en la medición técnica es una reducción muy importante de emisiones de CO2.
Sobre la infraestructura de gasoductos, la Comisión Federal de Electricidad ha propuesto la construcción, proceso licitatorio y puesto en operación, de nueve centrales, ocho de ellas de ciclo combinado, que utilizarán gas natural con tecnología de punta, lo que nos permitirá generar todavía a menor costo, que aquellas centrales convertidas a gas natural y también con procesos más eficientes y amigables al medio ambiente.
De estas centrales, tres de ellas ya se han licitado en procesos públicos e internacionales, a tres consorcios distintos entre sí. En este trimestre del año se llevarán a cabo otros procesos que están en curso ya de licitación, que también están en el calendario público, en la página de la Comisión Federal de Electricidad.
Todos estos proyectos en su gran mayoría estarán listos antes de terminada la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, tanto en su proceso licitatorio, como constructivo y puesta en operación.
Permítanme mostrarles mi gráfico favorito de la presentación, cómo nos ahorramos dinero en la Comisión Federal de Electricidad y en consecuencia cómo podemos ofrecer reducción de tarifas eléctricas, consecuentes con este plan de construir gasoductos, de hacer conversiones en centrales y de construir nuevos ciclos combinados.
Verán ustedes que los datos a julio del 2015 en la columna de combustóleo, el costo de generación de un mega watt hora, en una central de combustóleo, es de mil 388 pesos.
Cuando usted tiene acceso al gas natural y ha convertido la central para que utilice también gas natural, el precio disminuye a 587 pesos el mega watt hora, pasa de mil 388 su costo de generación a 587 pesos.
Ese es el caso de la central Puerto Libertad o la de Manzanillo, o la de Tamaulipas que hemos mostrado ya. Ya están generando a 587 pesos el mega watt hora, en lugar de los mil 388 a los cuales generaron en términos pasados, con combustóleo.
Pero sin esos sitios se establecen los ciclos combinados que hemos puesto a consideración, en consecuencia el precio baja 370 pesos el mega watt hora, de mil 388 a 587, a 370 a precios corrientes.
Vean ustedes entonces la posibilidad de caída de costos de generación para la Comisión Federal de Electricidad y en consecuencia para las tarifas de energía eléctrica, de manera técnica y sustentable.
Por otro lado, como el mandato de la reforma energética impulsada por todos ustedes, significa que la energía eléctrica de menor costo se despachará primero, esto le permite a la Comisión Federal de Electricidad participar en la competencia que trae el mercado eléctrico mayorista, que empieza el primero de enero del año entrante.
Una manera de medir los avances que ha tenido la Comisión Federal de Electricidad es mostrar la disminución que ha tenido en el uso de combustóleo para generar energía eléctrica.
Como ustedes pueden ver en el gráfico, el año donde se consumió mayor cantidad de combustóleo en la historia reciente de la Comisión Federal de Electricidad es el 2012, precisamente por las alertas críticas del último año del Presidente Felipe Calderón, porque al no haber suficiente gas natural, tuvimos que incrementar el uso del combustóleo, eso nos significó el uso histórico en cantidad de combustóleo.
De entonces a la fecha, contabilizando el 2014 como cierre de año, hemos reducido en 45 por ciento el uso de combustóleo que usamos en el 2012 y estamos utilizando en su lugar gas natural y aprovechando a las centrales hidroeléctricas que tiene el país, a partir de dos años de buenas lluvias.
El proyecto de infraestructura que ha mostrado la Comisión Federal de Electricidad nos permite proponer que para el 2018 hayamos reducido en 90 por ciento el uso del combustóleo en la Comisión Federal de Electricidad, con los consecuentes beneficios económicos para la planta de generación y para las tarifas eléctricas.
Esto también tiene un impacto medio ambiental, el Centro de Estudios “Mario Molina” hizo una investigación a petición de la Comisión Federal de Electricidad, para determinar en cuánto han disminuido las emisiones de CO2 por la disminución del uso del combustóleo.
Hemos disminuido en 45 por ciento las emisiones de CO2 por la sustitución de combustibles. Hacia el 2018 estimamos que la disminución consecuente con el proyecto de infraestructura, será también una reducción del 90 por ciento en las emisiones de CO2 en las plantas asociadas al uso de combustóleo.
¿Cuál es el impacto en tarifas de energía eléctrica? Al poder utilizar combustibles más baratos y menos contaminantes, si usted contrasta las tarifas de energía eléctrica de agosto en este año, con las de agosto del año pasado, la disminución en el sector industrial ha sido entre un 28 y un 38 por ciento; la disminución en el sector comercial es entre el 12 y el 24 por ciento; y la disminución a agosto de este año, con agosto del año pasado para el sector doméstico de algo consumo, ha sido del 11.9 por ciento.
Para el sector doméstico de bajo consumo, porque es la tarifa más subsidiada del catálogo tarifario que establece la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y que esta tarea doméstica de bajo consumo cada año subía a razón de 4 por ciento anual del 2006 al 2014.
Este año la tarifa doméstica de bajo consumo no subirá y ha disminuido ya en 2 por ciento, contrastando diciembre del año pasado con agosto de este año.
Han sido ya ocho meses consecutivos de disminución de tarifas de energía eléctrica, comparando mes de este año con el mismo mes del año pasado.
La Comisión Federal de Electricidad atendiendo el mandato que establece la reforma energética y las instrucciones del presidente del Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad y del Consejo, está impulsando proyectos de energía renovable para tener una diversidad en nuestro portafolio de generación.
La construcción de la central Chicoasén II, en Chiapas, inició en este mes de febrero, de este año; la rehabilitación y modernización de la central en Temascal, hidroeléctrica, también en Oaxaca, también está en curso y atendiendo el calendario establecido.
Esas dos centrales hidroeléctricas están siendo modernizadas por dos consorcios distintos, también producto de licitaciones públicas e internacionales, con la participación de testigos sociales.
Y hacia adelante la Comisión Federal de Electricidad impulsará la generación de energía geotérmica.
Recordarán ustedes que un mandato de la reforma energética, fue establecer que la Secretaría de Energía determinaría a más tardar en julio de este año la Ronda Cero en geotermia a favor de la Comisión Federal de Electricidad y en consecuencia determinar cuáles son los campos geotérmicos que puede explotar la Comisión Federal de Electricidad, y cuáles campos quedan abiertos para inversionistas privados, nacionales o internacionales.
La Comisión Federal de Electricidad le agradece a la Secretaría de Energía que hemos recibido campos para poder explotar durante 30 años en Michoacán, en Puebla, en Baja California, y en Jalisco.
Asimismo, también recibimos distintas asignaciones que podemos explorar con el consorcio del sector privado, para poder determinar qué recursos geotérmicos existen en esas regiones.
El último reto que tiene la Comisión Federal de Electricidad, en esta presentación, si me permiten, es la reducción de pérdidas técnicas y no técnicas en los procesos de distribución y transmisión.
En el 2012, México perdía 16 por ciento de su energía eléctrica en el transporte. Pues bien, el compromiso de la Comisión Federal de Electricidad es llevar a cabo las inversiones necesarias para reducir esas pérdidas técnicas y no técnicas, a razón de un punto porcentual por año.
Ya se logró eso en el 2013 y en el 2014, donde cerramos ya a 14 por ciento de pérdidas técnicas y no técnicas.
En el 2015 debemos de lograr el objetivo de tener 13 por ciento de pérdidas, de manera tal que para el 2018, el país tenga pérdidas técnicas y no técnicas entre el 10 y el 11 por ciento.
El promedio de los países de la OCDE es de seis por ciento, en consecuencia, la próxima generación de mexicanos que puedan continuar con esta declinación y con este programa de infraestructura, podrán llegar a ese objetivo a mediados de la próxima administración, como debe de ser.
Para lograrlo, la Comisión Federal de Electricidad ha impulsado proyectos de licitación en transmisión, como lo señaló ya el secretario Pedro Joaquín.
Y también ha llevado a cabo la licitación de 10 proyectos de distribución a nueve consorcios distintos en procesos licitatorios públicos y transparentes.
Hacia adelante, en estos meses, la CFE licitará nueve proyectos de distribución adicionales, por una inversión estimada cercana a los 850 millones de dólares.
Señoras y señores senadores:
Para la Comisión Federal de Electricidad, las herramientas aprobadas por ustedes, discutidas y propuestas en la reforma energética, nos han dado las herramientas para poder actualizar la infraestructura, llevar a cabo los procesos licitatorios oportunos para contar con más gasoductos, más centrales convertidas, nuevos ciclos combinados, y además, fuentes de energía renovables, para poder participar en la competencia y continuar brindando un servicio de energía eléctrica con tres propósitos muy claros.
Que sea de menor costo, que sea de mayor calidad y con procesos más amigables con el medio ambiente.
Es un honor estar el día de hoy reunidos con ustedes. Agradezco mucho la oportunidad y quedo a sus órdenes.

---000---
Â