Actualmente en México las personas y organizaciones dedicadas a promover y defender los derechos humanos enfrentan amenazas, hostigamiento, secuestros, asesinatos e incluso desapariciones forzadas por parte de particulares, de la delincuencia organizada y por agentes del Estado, consideró la senadora Angélica de la Peña.
Estas agresiones, explicó, ocurren con mayor frecuencia e impunidad,generando un preocupante clima de autocensura e intimidación, “aunado a lo anterior, en los últimos meses también hemos sido testigos de crecientes y alarmantes intentos de desprestigio contra organizaciones defensoras de derechos humanos y organismos de derechos humanos regionales a internacionales y sus representantes”, añadió.
México sigue siendo uno de loa países más peligrosos del mundo para los defensores de derechos humanos, de acuerdo con el informe “El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en
México, los avances y contínuos desafíos”, elaborado por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y Brigadas Internacionales de
Paz (PBI).
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha sostenido que
entre 2006 y 2015, recibió 380 denuncias de agresiones contra defensores, y
tiene el registro de 25 asesinatos en el periodo entre 2010 y 2015. La CNDH
advirtió que habían aumentado los asesinatos de defensores de derechos humanos
y las agresiones contra defensores en general, en especial a partir de 2011.
Con datos del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de
Derechos Humanos y Periodistas, actualmente 321 personas defensoras de derechos
humanos son beneficiarias de dicho mecanismo.
Entidades federativas con mayor número de personas defensoras de
derechos humanos actualmente beneficiarias
Ciudad de México
71
México
33
Michoacán
25
Guerrero
23
Oaxaca
23
Chihuahua
19
Chiapas
18
La senadora del PRD indicó que en el Mecanismo de Protección para
Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas se evalúan y resuelven
todos los casos de quienes se ven obligados a invocar su protección, “sin embargo, al final de cada caso siempre queda algo pendiente, la resolución de las situaciones que provocan que esas defensoras o defensores
recurran a la protección del mecanismo”, detalló.
Comentó que la manera más
efectiva de garantizar la libertad y seguridad necesarias para las personas y
organizaciones defensoras de derechos humanos realicen su invaluable labor es
atender las recomendaciones hechas al Estado mexicano por organismos como WOLA,
Amnistía Internacional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Estas recomendaciones son claras
y precisas, expresó la también presidenta de la Comisión de Derechos Humanos
del Senado, al apuntar que el trabajo que realizan las y los defensores de los
derechos humanos no es un trabajo que goce de toda la protección que la ley le
tiene que dar, por el contrario, se realiza en condiciones realmente adversas
que puede estar poniendo en peligro incluso su vida.
“Pero no solamente debemos
protegerles, debemos ir a la raíz primaria y atender sus reclamos de las causas
que ellos están representando, es decir, prevenir, sancionar y erradicar toda
violación a los derechos humanos en nuestro país”, afirmó.
“Hoy debemos sumar esfuerzos para
apoyar irrestrictamente a las y los defensores de derechos humanos frente a los
ataques que están sufriendo; desde la Comisión que presido les digo que no
están solas, que no están solos, y hago un llamado a no permitir que fuerzas
extrañas, incluso de organizaciones que dicen defender derechos, agredan a
quienes verdaderamente trabajan por los derechos humanos
en este país”, concluyó la senadora Angélica de la Peña.
-o0o-