Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

- EL C. DIPUTADO FLORES RICO (Desde su escaño): Hablando de escaños y curules, déjeme decirle que la Real Academia no habla de escaños, en estos casos; un escaño es una silla de tres o más personas, aquí veo que cada quien tiene el suyo, no tiene la capacidad de ser un escaño, aunque sea una práctica de origen castizo, pero bueno.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Perdón, yo quería hacer una moción respecto a la lingüística del escaño, continúe señor.

- EL C. DIPUTADO FLORES RICO (Desde su escaño): Castizo, cali, sería cervantino. Señor Senador Presidente, el anterior Presidente en funciones tuvo a bien hacer una explicación de su criterio sobre el uso del recurso de las preguntas o las aclaraciones al orador en turno, y en todos los casos mencionó la palabra criterio, ese criterio, entiendo yo, es de la vicepresidencia en funciones de la Presidencia en turno, usted seguramente tiene otro, como cuando en su labor como en su participación orador ordinario expresó su apego al decimonónico, como de manera cariñosa le decimos a este esperpento.

Pero, bueno, lo que yo quería es, señor ahora vicepresidente en funciones de presidente, que el anterior vicepresidente en funciones expresó de manera dos conceptos que me parecen prudentes a esclarecer o contribuir a su esclarecimiento.

El primero, dice, el presupuesto que él utiliza, que ésta pudiera ser considerada, el derecho de preguntarle a un orador del mismo grupo parlamentario, una, lo voy a interpretar, una estrategia del grupo parlamentario para aumentar de manera indebida o por lo menos fuera de lo equitativo el tiempo de exposición de un orador, y se  entiende lógica esta preocupación, porque ha habido casos de abuso extremo; yo recuerdo en la Cámara de Diputados, el Diputado Javier Corral usó 45 minutos de la tribuna con recursos similares de su partido, por supuesto, prácticamente todos para hacer un alegato, y efectivamente ocurren estos excesos.

Para eso está un buen Presidente que conduce, para regular, y para determinar cuando una pregunta está excediéndose de sus alcances, y está pretendiendo alargar de manera indebida una exposición

Quisiera decirles, Vicepresidente, y perdóneme que lo haga así, porque ahora está esperando turno como orador ordinario, que esto no siempre es así, y que por tanto no debiera ser el uso general del argumento para negar por esa razón la palabra, si acaso pudiera servir para moderar al orador o para reconvenirlo en los términos de procedimiento.

En segundo lugar, dijo otra expresión. Que estaba ampliando la exposición, ya sea indebida o debidamente. Falso también, porque no siempre ocurre así, puesto que ya no está exponiendo, sino que está respondiendo a una duda planteada o inclusive a un requerimiento de precisión o de hechos o de alguna cosa.

Y, en tercer lugar, me sumo a la expresión que dijo el Diputado Martel López, usted usó, ya encarrerado, en esa conceptualización, pues de que podía, pudiera –no sé cuál sea la conjugación correcta- tratarse de un fraude a la ley, esto, señor Presidente con el respeto que yo le tengo a usted también, y le reconozco su gran  capacidad parlamentaria de muchos años, es un exceso; porque aquí hay penalistas como el doctor Méndez Treviño o Navarrete Prida, y abogados parlamentaristas como el propio Chuy María, que es el Presidente de la Comisión de Reglamentos de la  Cámara, pudieran decirme si esto incluiría de automático en la conceptualización de un delito, inclusive, ¿si?, entonces me parece doblemente recusable esta expresión.

Y, finamente, señor Presidente, yo lo que haría es, también acompañar el razonamiento del Diputado César Augusto Santiago en el sentido de que esta Cámara está compuesta por miembros de los diferentes grupos parlamentarios, pero que son miembros, son personas individuales, que para su organización interior, para su coordinación general, para la determinación de las actitud de la administración se organiza en grupos parlamentarios que ayudan a hacer acuerdos, a generar ciertas maneras o procedimientos de actuar ordenadamente, equitativamente, etcétera.

Pero de ninguna manera eso opera en la tribuna de manera general, salvo que el orador dijese que está hablando en ese momento a nombre del grupo parlamentario, en cuyo caso sí sería un exceso que le preguntara a alguien del mismo grupo alguna cuestión que añadiera y que pudiera prestarse a la práctica que usted bien advierte.

Pero si no es el caso de que lo advierta de que está orando a nombre del grupo, entonces no procedería nuestra duda o nuestra suspicacia de que estuviera atendiendo a una práctica indebida de abuso o de exceso en el uso de la tribuna.

Por tanto, señor Presidente, yo lo que sugeriría es, que si es criterio compartido  por todas las vicepresidencias que tiene esta Permanente, se solicitar al pleno una votación para que se diga si se usa o no se usa dicho criterio, en tanto que como bien aquí se advierte, no está prevista ni en el ordenamiento ordinario de ninguna de las cámaras ni en el general del Congreso ni tampoco en este, entre comillas llamado “reglamentillo”, y que no es una práctica compartida por ambas cámaras.

Y, finalmente, señor Presidente. Hay un diputado aquí que me antecedió  -que es de otro partido- que propone que en cuanto se pueda se compre el acuerdo del desarrollo de la agenda política, me parece muy pertinente, salvo que, sé que es un acuerdo de los grupos parlamentarios, tuvo un precedente de un acuerdo doble del pleno para tratar dos temas que se incorporaron al orden del día, uno referente a una reconvención, a quien correspondiese, para conminar a una inmediata comparecencia del Secretario de Desarrollo Social, y un segundo, que es de hondo o de hondo calado en la situación nacional que se refiere a la devolución del Ejecutivo Federal de un decreto emitido por la Cámara de Diputados, y relativo a paliar los problemas y consecuencias de la sequía, por lo que yo sugeriría que esta Presidencia, cuando sea considerado, terminado este punto de discusión pueda someter a la aprobación de este pleno si seguimos estos dos puntos pendientes o si bien pasamos en su momento al orden del día.

Muchísimas gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: ¿Insiste en hablar?, don José Luis Jaime, tiene usted el uso de la voz, para este tema.

- EL C. DIPUTADO JOSE LUIS JAIME CORREA: Ya es la hora de ir a la agenda política.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Porque vamos a dar turno de tal suerte de volver al orden del día. Bueno, vamos a volver al orden del día, y esta Presidencial someterá a la consideración de la Asamblea la decisión que corresponda.

En tanto, y en términos del 20 del Reglamento, tiene el uso de la voz don Ricardo García Cervantes.

- EL C. SENADOR RICARDO GARCIA CERVANTES: Lo que pasa, con su permiso, Presidente, lo que pasa es que no se puede invocar la aplicación de un ordenamiento unas veces sí, y otras  no....

(Sigue 19ª. Parte) ....Lo que pasa, con su permiso, presidente. Lo que pasa es que no se puede “invocar” la aplicación de un ordenamiento, unas veces sí, otras veces no, todos requerimos aquí certeza jurídica y política, todos requerimos de las mismas condiciones, de forma tal que sí es importante conocer los criterios, pero sustentar los criterios en disposiciones concretas y puntuales nos gusten o no nos gusten, sean decimonónicas del siglo XX o del reglamentillo, que también me choca el término, pero que son disposiciones que la asamblea, en términos de normas complementarias o de normas reglamentarias, o de normas legales, es decir, de formar parte de la ley, nos obligan al margen de si me gustan o no me gustan, y nadie podrá decir que la presidencia utiliza las facultades que la ley o el Reglamento le confiere para privilegiar a un grupo u otro.

En mi caso no podrán decirme, pero sí quiero decirles que en el día de hoy tenemos dos asuntos que atender: Primero, saber si los grupos parlamentarios pueden hacer compromisos y honrarlos en la Mesa Directiva, hoy a las dos de la tarde estaba pactado pasar a un debate político; pero también la utilización del tiempo de la asamblea tenía que orientarse a cumplir con otros compromisos, como son la discusión en lo particular de varios dictámenes, de varios, y se hace según el reglamento la lista de oradores, y están intercalados de dos grupos parlamentarios distintos.

Y ele que está en tercer lugar, que forma parte del mismo grupo parlamentario, del que está en primero, solicita hacerle una pregunta al que está haciendo uso de la palabra, que es de su mismo grupo, alterando el orden, y no digo yo que en este caso haya sido fraude a la ley, no lo podría probar, porque ahí también lleva una intencionalidad, pero por supuesto que hay forma de rebasar el tiempo que reglamentariamente corresponde a cada orador, con esa estratagema, por supuesto que sí, de burlar el orden de oradores con preguntas del mismo grupo parlamentario, están inscritos en el mismo sentido, por supuesto que cuando hay debate de los mismos grupos parlamentarios, sus miembros pueden discutir unos a favor y otros en contra, por supuesto que ahí se privilegia el derecho individual de cada parlamentario.

Pero aquí estaban inscritos en el mismo sentido, y no acusé más que del riesgo de una práctica que puede desviar el sentido de la ley, la equidad y la seguridad jurídica y política de todos los miembros de una asamblea, son normas que nos gusten o no nos gusten, pero que nos obligan.

Y por último, puedo decir también, para que vean que no arredro, ni mucho menos me arrepiento de haber advertido a la asamblea que con estas prácticas pudiera llegar a hacerse fraude a la ley, también puedo decir que también puede ser un procedimiento deshonesto, intelectualmente, y deshonesto políticamente, y para eso corresponde una condición, una conducción transparente a la vista de todos, con el derecho de impugnar, y en su caso de tumbar a quien está dirigiendo arbitrariamente una asamblea, si para eso he citado el Reglamento, y váyanse al artículo 19, aquí se señaló el 104, pero hay que ir al 19, al 20, es más, hay que ir del uno al último, porque todas las normas tienen la misma validez, y para mí hago uso de la palabra sólo para decir, ese es mi criterio, si lo quieren controvertir, señalen qué artículos he violado. 

Pero hoy se está violando un acuerdo político, de tener agenda política, y hemos consumido el tiempo con más oradores que los que el Reglamento establece, con la autorización de la asamblea, porque no consideró que estaba suficientemente discutido, y se siguió discutiendo, como corresponde la soberanía recae en la asamblea, no en las disposiciones de un presidente.

Si mi criterio no satisface, controviértanlo en los términos reglamentarios y, en su caso, pueden hasta intentar la remoción de mi cargo. Yo sustento cada dicho en un artículo del Reglamento, puedo estar equivocado y lo puedo aceptar, pero en este caso ese es mi criterio, lo sostengo, y hoy quiero bajarme de la tribuna diciendo, cómo vamos a hacer para cumplir el compromiso entre grupos parlamentarios de pasar a las dos de la tarde a una discusión política. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Señoras y señores legisladores, esta presidencia tiene la obligación perfectamente establecida en la fracción tercera del artículo 21, del Reglamento para el Gobierno Interior de dar curso reglamentario a los asuntos de esta Cámara.

Tendríamos la opción de seguir interminablemente de este debate, que es por demás rico, y que es por demás, pero no resuelve. 

Esta presidencia el pide a la secretaría pregunte a la asamblea si esta presidencia somete a la consideración del pleno el deseo de la propia asamblea, de pasa a dos asuntos, que los legisladores nos obligaron, con su voluntad, a ingresar al orden del día.

La comparecencia del secretario de Desarrollo Social, y la devolución por parte del titular del Poder Ejecutivo Federal, del decreto de reformas al Presupuesto de Egresos de la federación 2012. Don Víctor, le ruego por favor tenga la gentileza y la bondad con esta presidencia, que me permita que la Secretaría le pregunte a la asamblea.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO:   En votación económica, se pregunta a la asamblea si es de aceptarse los dos puntos en el orden del día.

El primero la comparecencia del titular de la SEDESOL,  y el segundo en relación con el Presupuesto 2012.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA: Estamos en votación. Le ruego por favor.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO:  Los legisladores que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo por favor. (La asamblea asiente).  Muchas gracias.

Los que estén por la negativa. (La asamblea no asiente).

Mayoría por la afirmativa, “diputado” presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA:    A ver don Jaime, está usted enojado porque el orden de los “actores” puede alterar el producto. Tendríamos el orden en que fueron inscritos, la comparecencia del Secretario de Desarrollo Social, y este asunto del Presupuesto  de Egresos de la Federación. 

Si hay alguna alteración por parte de los grupos parlamentarios, tendría yo que volver a preguntar. Creo que ya hay un amplio consenso para la comparecencia del señor secretario de Desarrollo Social, le pedimos por favor al diputado Heliodoro Díaz Escárraga, del PRI,  pase a la tribuna, si está, bueno, si no está, que pase Flores Rico y que haga la propuesta correspondiente y vamos a votar.

-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Muchas gracias, señor presidente. Lo haré muy breve para que pueda ser rápido el curso de los temas. Habíamos acordado, fue uno de los primeros temas de esta Comisión Permanente que se invitara al señor Secretario de Desarrollo Social para que explicara aquí el ejercicio, en nuestra opinión anticipada, de más de cuatro mil millones de pesos, relativos al programa “Setenta y Más” e inclusive algunos temas conexos que tienen que ver con la suspicacia de muchos legisladores acerca de los interesados de estos recursos del Ramo 20, con relación a la posibilidad de la manipulación del electorado, digamos, que es sujeto de este tipo de beneficios.

Sin embargo, pese a lo que hemos hecho y se ha discutido en la Primera Comisión y también en este pleno, esta comparecencia no ha sido posible realizar.

Ayer tuvimos una reunión ordinaria, en la primera comisión de esta Comisión Permanente y acordamos que el señor presidente de la misma haría saber al señor presidente de la Comisión Permanente, la necesidad de que se conminara a que se llevara acabo de inmediato dicha comparecencia, pero  lo que quiero es  que ustedes puedan acordar que facultemos a esta propia presidencia para que se pueda demandar una fecha inmediata, viable de esta comparecencia, y me han informado, de parte del señor presidente de la Comisión, que hay un acuerdo previo en el que pudiéramos estar de acuerdo en  que dicha comparecencia se realice la semana que entra, a más tardar el jueves de la misma.

Si ese es el caso, yo daría por, digamos, sobreseído el tema, y me allanaría al acuerdo que.....

(Sigue 20ª. Parte) . . . se realice la semana que entra, a más tardar el jueves de la misma. Si ese es el caso, yo daría sobreseído el tema y me allanaría al acuerdo que la Presidencia  ha hecho al respecto con las autoridades del ramo.

Y si ustedes lo admiten, esta votación aceptar en términos del pleno,  esta proposición de acuerdo que ha hecho el Presidente de la Primera Comisión.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA:  Esta Presidencia reitera la petición  al doctor Alejandro Poiré Romero, Secretario de Gobernación, el exhorto para que el señor Secretario de Desarrollo Social comparezca el próximo  jueves 14 a las 17:00 horas.

Tiene el uso de la voz la, hombre, pues el propio Diputado Flores Rico, para hablar  sobre la devolución por parte del Titular del Poder Ejecutivo Federal. . .

Pues es que el pleno me ordenó hacer este listado.

-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Gracias, señor Presidente.

Ahora sí el tema de fondo.

Como ustedes saben  muy bien, el día de ayer fue conocido que el Ejecutivo Federal por conducto de  imagínense, de un Subsecretario de la Secretaría de Gobernación, el de enlace completamente, comunicó a la Cámara de los Diputados la devolución de un decreto  que dicha Cámara había expedido el 30 de abril con relación a la creación de un fondo especial para ayudar a los estados que están en sequía a apalear dicho problema.

Esta cuestión tiene varios ángulos que valdría la pena reflexionar y acordar de manera muy  especial. 

En primer lugar, por qué devuelve el Ejecutivo Federal un Decreto de la Cámara de Diputados que establecen apoyos específicos a estados en sequía.

Segundo, por qué lo devuelve de esta manera, ¿cuál manera? Que no es el Presidente de la República el que hace las observaciones que establece la Consittución, que no es el Secretario de Gobernación quién hace el trámite tampoco, sino un Subsecretario de Estado que se lo comunica  a la Cámara de los Diputados y omite a la Comisión Permanente que es la que está actuando a nombre del Congreso.

Tercero.- Que las razones que se aducen en esa devolución, independientemente  del nivel que tenga el que lo haya suscrito son de dos tipos, por una parte de técnica jurídica, formalidades que tienen que ver con las atribuciones de la Cámara de los Diputados y del señor Presidente o del Ejecutivo Federal, y del segundo, las razones aparentemente materiales que harían ver que dicha propuesta hecha por los diputados, convertida en decreto no proceden porque se están atendiendo de una manera, vamos a llamarle pertinente, cuestiones todas de amplia reflexión para nosotros, de lugar.

Yo no quisiera hacer, porque  el tiempo no lo permite tampoco, un alegato sobre la procedencia jurídica del medio que el señor Presidente usó para este rechazo, bastaría checar al maestro Burgoa, o a Arteaga, quizás a otros tratadistas importantes  sobre el veto, pero sí me gustaría añadir aquí dos puntos al debate, en primer lugar el hecho de que el Secretario de Gobernación sea el conducto que establece la Ley para la Comunicación y el enlace con el Congreso y el Ejecutivo no le da atribuciones para observar   o para rechazar ninguna pieza legislativa.

Eso  está muy claro y no lo podemos admitir, no es sólo el ominoso caso de que un subsecretario le devuelve de suyo propio  sin fundamentar en la Constitución, sin fundamentar en la Ley Orgánica  sin fundamentar en las facultades del Ejecutivo ni el Secretario de Gobernación una pieza legislativa, en primer lugar.

En segundo lugar, es verdaderamente penoso que  sin fundar ni motivar el gobierno de la República rechaza la  pieza legislativa, pero no hace, en términos técnico-jurídicos uso del veto presidencial que está establecido en  la Constitución.

Entonces qué ocurre ahí, hay un presupuesto teórico que dice, aunque no lo explica muy bien, se deduce de su comunicación, que dice, como la Cámara de los Diputados tiene atribuciones presupuestarias  una vez al año, y ya lo cumplió con el decreto que expidió a fines del 2011, ya lo que ustedes hicieron después no tiene carácter de legislación. Es decir, es un procedimiento  legislativo en proceso que no está terminado en tanto que no llegó a la otra Cámara y no se convirtió en  Ley. Ese es el presupuesto.

Como no es un decreto que tenga validez  del presupuesto, aunque así lo establezcan los diputados, entonces el Presidente no puede ejercer las funciones de veto.

Y no lo puede ejercer entonces y se lo ordena y se los dice de manera  económica  al Secretario, y el Secretario de manera económica al otro y así nos hace un comunicado el nivel del Subsecretario nos dice, Diputados no procede su pieza, porque no es pieza y termínela y resuélvala, pero además las otras razones.

Yo creo que esto es una cuestión que debemos condenar profundamente, el modo  en este caso, la forma es contenido y no se vale que de una manera subrepticia, ahora sí que por abajo  de las normas nos regrese el Presidente lo que le dejó de la Representación Nacional por medio de un oficio de barandilla.

Primer lugar.

Segundo lugar, dice el Ejecutivo, bueno, ustedes pidieron una vez 10 mil millones en el mes de noviembre o en el mes de octubre, aunque fue hasta noviembre cuando se aprobó y pues también se lo regresé, pero ahí sí el Presidente de la República firmó el regreso,  uso las observaciones porque  el pago es el mismo año de que se podía  todavía  sacar el presupuesto o modificar.

Ahora dice que no.

Segundo, hicieron después los diputados el 30 de abril, por 15 mil millones, ya les dije diputados, porque les toca a los diputados no a los legisladores que ese mecanismo no daba ley, entonces lo regreso.

Pero ahora no argumenta que está  haciendo observaciones, como ya lo adelanté, simplemente lo devuelven porque no lo consideran ni siquiera pieza legislativa, pero bueno, y dice el Presidente a través del Secretario que le ordena al Subsecretario que tampoco   procede porque está farragosa la acción  con la que los diputados demandaron pedir los recursos.

Nos dice, son contradictorios, porque dicen que tengo 30 días para reglamentar  dichos recursos, pero me dicen que se entreguen directo a los estados.

Entonces no se entiende, ahí aclárenlo y luego me lo regresan.

Pero lo más grave de todo esto, y ese es el centro de la discusión es que el señor Presidente a través del Subsecretario, a quién abrogó una facultad que no tiene nos dice que la razón fundamental no es la que dijo nuestra compañera Alba Leonila  la vez pasada de lucrar con los votos, no, resulta que ahora resulta esto que ya se está  atendiendo.

Y se está atendiendo porque dicen, hice un decreto  de 33 mil millones que están sufragando  ya los gastos de la sequía y otros más inclusive que se refieren a los daños derivados de otros siniestros, 33 mil millones, pero no basta con esto, sino que además nos dicen pues de esos 17 mil millones de pesos, fíjense ustedes  que ya ejercí, perdón  de esos 33 mil millones de pesos, ya ejercí  -señor Presidente gracias-  ya ejercí  17 mil millones, o sea, vas por lana y sales trasquilado, porque resulta que pides 10, no, pides 15, no te doy 33, pero los 33 ya ejercí 17 y cuando uno se asoma a ver en qué son los 17 mil aparece que son los gastos ordinarios del gobierno Mexicano Oportunidades, 70 y más  y los diferentes gastos ordinarios del Gobierno Mexicano.

Señor Presidente, por favor  no tiene esto  paralelepípedo.

Yo creo entonces que es procedente que este Congreso que aquí está representado dignamente le diga al señor Presidente, Señor Presidente, primero que nada  no abuse usted de formalismos, segundo, señor Presidente, respete a este congreso, tercero, señor Presidente lo que está ejerciendo  y diciendo que está ejerciendo es de los gastos ordinarios; y cuatro, señor Presidente resuelva como usted crea pertinente, como usted lo desee, pero resuelva ya la gente, la gente no puede esperar y me refiero que hay un millón y medio de productores afectados, que hay más de  mil 200 municipios afectados, que hay 10 millones de cabezas de ganado aceptadas, se ha muerto un millón y medio del  acto ganadero.

Señor Presidente, es la hora.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR ARROYO VIEYRA:  Antes de que se retire, puede ayudarme  a identificar qué trámite solicita del asunto, porque no está en la directiva.

-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Perdón, señor Presidente, cometí una omisión, habíamos quedado, con el Presidente anterior que entregaríamos un punto de pronunciamiento de esta Cámara, lo estipulado a los Diputados y lo hago llegar en este momento.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES:  Gracias, informo a la Asamblea, que se han inscrito para este tema el Diputado  Víctor . . .

(Sigue 21ª parte) -EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias.

Informo a la Asamblea que se han inscrito para este tema el Diputado Víctor Castro Cosío;  el Diputado Jesús María Rodríguez Hernández, y Don Arturo García Portillo.

La verdad es que ahí, al término de estos 3 oradores, se preguntará a la Asamblea ¿si se considera suficientemente discutido?

-EL C. DIPUTADO JESUS MARIA RODRIGUEZ HERNANDEZ (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Sí, Diputado ¿Usted quiere hacer una observación?

-EL C. DIPUTADO JESUS MARIA RODRIGUEZ HERNANDEZ (Desde su escaño): Gracias.

Lo que le estaba formulando, señor Presidente, era para hacerle una pregunta al orador, pero no me lo permitió usted de nueva cuenta.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Pero tiene el uso de la palabra y podrá formular la pregunta que usted quiere.

-EL C. DIPUTADO JESUS MARIA RODRIGUEZ HERNANDEZ (Desde su escaño): Pero no me la podrá contestar, que era el sentido de la pregunta.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Hombre, si lo alude.

-EL C. DIPUTADO JESUS MARIA RODRIGUEZ HERNANDEZ (Desde su escaño): Le agradezco, y declino la participación. 

-EL C. PREIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Tiene el uso de la palabra el Diputado Don Víctor Castro Cosío. -EL C. DIPUTADO ARTURO GARCIA PORTILLO (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Sonido en el escaño del Diputado Don Arturo García Portillo.

-EL C. DIPUTADO ARTURO GARCIA PORTILLO (Desde su escaño): Me parece importante que antes de entrar al debate, sí se lea la petición concreta del Diputado.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Es correcta la observación, para saber sobre el asunto que se está deseando, solamente la secretaría, para ilustrar a la Asamblea, va a dar a conocer la proposición planteada por el Diputado Don Carlos Flores Rico.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Proposición de pronunciamiento.

“La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, lamenta la devolución del decreto por el que se reforma el artículo trigésimo quinto transitorio del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación que dota de recursos extraordinarios a las entidades federativas que enfrentan contingencias climáticas urgentes de atender, y exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal para que provea los apoyos solicitados por la Honorable Cámara de Diputados para que las entidades federativas puedan enfrentar las consecuencias de la sequía que aqueja al campo mexicano”.

Diputado Carlos Flores Rico, Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Muchas gracias, Diputada-Secretaria.

-Tiene usted el uso de la palabra, Don Víctor.

-EL C. DIPUTADO VICTOR MANUEL CASTRO COSIO: Gracias.

Compañeras y compañeros:

Antes de entrar en materia, yo quiero dejar constancia aquí de un asunto que no puedo pasar por alto.

Estamos de acuerdo, hemos insistido una y otra vez sobre el respeto a las y a los diputados.

Se invoca al reglamento cuando se viene a modo, y hoy yo no voy a permitir que hayan pasado sobre una relación, una lista que todos ustedes son testigos, estaba incluido, y como lo ha acostumbrado la práctica parlamentaria, se cierra y se pregunta a la Asamblea después de cerrar con los inscritos, así ha sido. Entonces, yo no permito esa majadería ¿No? ni de broma, yo lo respeto, y quiero que me respete, Senador Vieyra. No, no es juego, es un asunto, para nosotros, de estar discutiéndose el reglamento, y entorpece usted con sus formas, que hacen fondo ¡Eh! Yo no lo trato y no me gusta que me traten así.

Así, le pido que me respete en la próxima ocasión, y respete a la Comisión Permanente, por favor. Dejo constancia para que quede esto plenamente identificado. No podemos jugar así.

Sobre las sequías, es otra perversidad. Hay millones y millones de personas esperando que se le responda a una política, que aquí, he de decir con toda claridad y con puntualidad algo que quería aportar en el debate pasado.

El problema no es solamente del clima, no es un problema natural, es un problema de política pública el desastre que existe en el campo.

Y aquí son corresponsables ¡Eh! Desde el salinato, desde el salinato, desde que se reformó el artículo 27 Constitucional, desde que se viene aplicando esta política implacable neoliberal entre el PRI y el PAN, han venido devastando el campo.

Yo entiendo que se utilice una tragedia nacional, lo entiendo, y puedo comprender las intenciones políticas, que son legítimas de que a un tema de desgracia se le dé uso político.

Pero lo que sí no comprendo es ¿Cómo al Legislativo se le pisotea?

Es totalmente inaceptable, compañeras y compañeros, la manipulación política del tema, de quien sea; pero es inaceptable el que no se cumpla la ley.

El decreto de este mandato constitucional del Congreso, no ha sido respetado por el Ejecutivo. Eso es lo que está atrás.

A parte de la tragedia de las y los mexicanos, que más allá de la parte escabrosa, esta legislativa que ya nos dieron una probadita de los enredos a perder el tiempo hace apenas unos minutos, el problema es de fondo.

Nosotros rechazamos tajantemente la manipulación política, venga de quien venga, de la tragedia que viven los campesinos de México. Pero también exigimos, con toda claridad, que se cumpla la ley, que se atienda al campo mexicano, compañeras y compañeros, es lo que está atrás. Se le abandonado ya en dos décadas. El desastre en el campo es el mismo que permanece en educación, en salud, en la seguridad social; es un problema de fondo, no es un problema que le adjudiquemos solamente al clima.

Me parece, de verdad, minimizar el asunto de que no hay una política pública de Estado que tienda a corregir estructuralmente la deficiencia que hay en el campo.

No son los 15 mil millones de pesos. Ustedes lo saben, se gasta más en las campañas políticas.

¿Cuánto dinero del erario público no se está gastando, a ojos vistos?

¿Cuánto dinero no se está gastando por diferentes formas a través de mecanismos como son los siguientes:

SEDESOL está utilizando a sus trabajadoras y trabajadores para hacer encuestas con dinero público, dinero público. Pueden ver los medios en diferentes estados. Boletas electorales que llevan los trabajadores de SEDESOL para hacer esto.

¿Hay dinero para el campo? ¡No!

¿Hay dinero para las campañas? ¡Sí! Ese es el problema. Por eso exigimos al Ejecutivo que cumpla con el mandato constitucional de suscribir el decreto, que es el único facultado, de acuerdo al artículo 147 de la Constitución Política…, perdón, del artículo 47 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para firmar ese decreto.

El PRD plantea con toda claridad que no está de acuerdo en que se siga abandonando a los campesinos de México.

No es una dádiva, es una necesidad y una obligación el que se le responda hoy al campo mexicano. Por eso suscribimos este documento.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias, Diputado Don Víctor Castro Cosío. -Informo a ustedes que el Diputado Jesús María Rodríguez Hernández declinó su participación.

-EL C. DIPUTADO JESUS MARIA RODRIGUEZ HERNANDEZ (Desde su escaño): No, señor Presidente, decliné mi pregunta.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: ¡Ah, declinó la pregunta! está bien.

-Entonces, tiene el uso de la palabra Don Jesús María Rodríguez Hernández.

-EL C. DIPUTADO JESUS MARIA RODRIGUEZ HERNANDEZ: Muchas gracias, señor Presidente.

Compañeras integrantes y compañeros de este órgano colegiado.

He solicitado la palabra para compartir con ustedes 2 reflexiones: La primera tiene que ver con el aspecto legal del asunto que nos ocupa, porque en los siguientes días nos vamos a dar cuenta de una pretendida, como lo dicen los abogados, “Chicana” que está intentando el Poder Ejecutivo Federal.

El Poder Ejecutivo Federal, en los términos del artículo 80 de la Constitución, lo dice textualmente: “Se deposita en una sola persona”.

Para los efectos del proceso legislativo, sabemos que la última etapa le corresponde la promulgación y la publicación de toda ley y decreto al propio Titular del Poder Ejecutivo Federal.

Queda muy claro en el artículo 72, inciso B), que una vez que recibe el Titular del Poder Ejecutivo, el decreto correspondiente, tienen que transcurrir 30 días, para que en el ejercicio de la responsabilidad y atribuciones que da la propia Constitución, pueda observar dicho documento.

En efecto, el pasado 30 de mayo, se cumplieron los 30 días mediante los cuales tenía que haber observado el Titular del Poder Ejecutivo, que no sus subalternos…

(Sigue 22ª parte) …el pasado 30 de mayo se cumplieron los 30 días, mediante los cuales tenía que haber observado el titular del Poder Ejecutivo, que no sus subalternos, ningún otro funcionario está permitido o está facultado… tiene atribuciones para hacer ninguna observación.

Consta en la práctica parlamentaria, registrada en las dos cámaras, y desde luego en esta Comisión Permanente, como lo marca la propia Constitución, que una vez que se han concluidos los períodos ordinarios, debe el titular del Poder Ejecutivo, remitir cualquier observación a la Comisión Permanente, situación que no ha ocurrido, hasta este momento.

Queda entonces claro que en los términos de la Constitución, habiéndose transcurrido los 30 días y no haber hecho ninguna observación, en los términos de la Carta Magna, el siguiente plazo son 10 días, para que la publique el titular del Poder Ejecutivo Federal.

De no cumplirse con este segundo plazo, entonces, el presidente de la cámara de origen, dentro de los siguientes 10 días, cumplido ese segundo plazo; tendrá la obligación de mandarla publicar.

Entonces, yo quiero llamar la atención de todos ustedes. Desde luego de la sociedad, de que nos encontramos justamente en el transcurso de ese segundo plazo, en el que le estará obligando, de acuerdo a la Constitución, al titular del Poder Ejecutivo, de hacer la publicación.

Pero afortunadamente el Congreso de la Unión, ha sido sabio, y le ha quitado ese famoso veto de bolsillo, al titular del Poder Ejecutivo.

Ya lo hicimos en el pasado inmediato, en la Cámara de Diputados. Y no me extrañaría, que de nueva cuenta, le corresponde ahora al presidente de la cámara de origen, al senador González Morfín, tener que mandar publicar el decreto que nos ocupa.

Luego entonces, queda muy claro, y para precisión de toda la audiencia, pero fundamentalmente de todos los miles de mexicanos, diría millones, que están esperando el apoyo o la mano amiga del gobierno. Sea del gobierno federal, del gobierno estatal o de los gobiernos municipales.

Los que están esperando, todos los afectados, es respuesta. Independientemente de plazos, de leyes y de acuerdos, buscan respuesta-situación, que tal parece, que no hay sensibilidad, no hay congruencia en el titular del Poder Ejecutivo.

Y llama la atención este escrito que hemos recibido, en la Cámara de Diputados, por parte de uno de los funcionarios menores de la Secretaría de Gobernación. los últimos párrafos de ese oficio, a los que daré cuenta.

Pero antes de ello, compartir con ustedes algo que es del conocimiento público.

Si por algo se ha distinguido, además de los más de 60 mil muertos, este gobierno, es por la incapacidad, por la ineficacia que ha mostrado del ejercicio de los recursos que la Cámara de Diputados, a nombre del pueblo de México, le autoriza.

Si algo está en todos los informes y en todas las auditorías, es el subejercicio, prácticamente en todos los programas y en todas las partidas presupuestales.

Pero llama la atención. Fíjense que casualmente, en este año, que casualmente hay proceso electoral, nos dice este funcionario menor, que de los casi 34 mil millones que le fueron aprobados, hasta el 16 de mayo, ya ejercieron 17 mil 341 millones.

¡Vaya perla, verdad!

Que brillante es nuestro titular del Poder Ejecutivo. Que en este año, gasta más de la mitad, apenas avanzado un trimestre.

Pero no solamente eso. Qué nos puede hacer pensar, al resto de los mexicanos, cuando dice que adicionalmente, están en proceso otros tres mil millones, y me refiero a esa misma fecha, 16 de mayo, están en proceso, tres mil millones para entregar.

¿Y en qué programas?

Fíjense nada más. Para la Preservación de Oportunidades; para el Adecuado Manejo del Agua; para el Uso Sustentable de Recursos Naturales; para Activación de Esquemas de Aseguramiento y para Apoyo al Empleo.

Y no solamente eso. Concluyo con lo siguiente. Nos dice aquí en el último párrafo, que adicionalmente a esos 17 mil millones y a esos tres mil millones, hay otro cuatro mil, o sea, le aumenta aún más, a esa eficiencia no aprobada en los cinco años anteriores, que se estarán incorporando, cuatro mil 727 millones al Programa de Oportunidades y de 70 y Más.

Cómo no vamos a exigir que se publique el decreto. Y como no vamos a tener nosotros, la necesidad de que venga a comparecer el secretario de Desarrollo Social, con todo lo que: a confesión de parte, relevo de pruebas.

Muchas gracias.

Finalmente, señor presidente, le entrego una propuesta de modificación, a la proposición que hizo el diputado Carlos Flores Rico, para que si no tiene inconveniente, de cuenta de la misma la Secretaría…

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Sólo le pregunto, lo siguiente, diputado: Las modificaciones que usted ha introducido al texto, están aceptadas por el proponente…

-EL C. DIPUTADO JESÚS MARÍA RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ: Sí. No solamente por él, sino por diferentes grupos parlamentarios…

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Si está de acuerdo, simplemente se sustituye la propuesta, y la que va a conocer la Asamblea, y si la va a aceptar a discusión y la va a votar, pues es la del proponente.

¿Si están de acuerdo?

Entonces, lo deja en la Secretaría, por favor.

Compañeras y compañeros: Tenemos dos oradores más, y se preguntará si se encuentra suficientemente discutido.

Tiene el uso de la palabra, el diputado don Arturo García Portillo, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

Inmediatamente después, la diputada María Telma Guajardo Villarreal, del PRD.

-EL C. DIPUTADO ARTURO GARCÍA PORTILLO: Gracias, presidente.

Antes de que empiece a correr el tiempo. Le pido, nuevamente, que nos puedan leer las modificaciones,  y la actualización de la propuesta que nos han hecho.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Con mucho gusto.

En los términos que establece el reglamento, a solicitud de un orador, ruego a la Secretaría, dé lectura al documento al que se ha referido, en este caso, a la propuesta del diputado Carlos Flores Rico y del diputado Jesús María Rodríguez Hernández, que es la misma.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Por instrucciones de la Presidencia, doy lectura:

Proposición de Pronunciamiento.

La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, reprueba la devolución del decreto por el que se reforma el artículo trigésimo quinto transitorio del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, que dota de recursos extraordinarios a las entidades federativas, que enfrentan contingencias climáticas urgentes de atender.

Y exige, respetuosamente, al Ejecutivo Federal, provea los apoyos solicitados por la  Honorable Cámara de Diputados, para que las entidades federativas puedan enfrentar las consecuencias de la sequía que aqueja al campo mexicano.

Y dado que no se observa el artículo  72 constitucional, le solicita se promulgue dicho decreto en términos de la ley.

Es cuanto, presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Gracias, diputada secretaria.

Continúe o inicie su intervención.

-EL C. DIPUTADO ARTURO GARCÍA PORTILLO: Gracias, señor presidente.

Yo creo que lo que no está a discusión y no vamos a debatir en este momento, es sobre el hecho, indudable, innegable, de que hay un problema, derivado de una contingencia ambiental, que es la sequía. El año pasado ocurrió de esta manera y se ha mantenido en esas circunstancias.

Ese es un problema, eso es algo real, eso afecta a la persona que trabajan en el campo mexicano, en el sector ganadero, en el sector agrícola.

Y eso, indudablemente debe de sensibilizarnos para actuar, para disponer de los recursos del Estado mexicano, para atenderlo.

En eso no hay, absolutamente ninguna duda. Y debe haber el absoluto compromiso de todos los legisladores, de todos los poderes del Estado mexicano, para acompañarlo. Pero, pero hay que hacerlo de la manera correcta.

Una manera, que algunos legisladores piensan es que, deberíamos instalar aquí una lámpara de Aladino, para que venga y nos concedan el deseo de que se arreglen todos los problemas, a decretazos. Por el simple deseo, de que ya no tienen que estar ahí esos problemas que tanto nos lastiman.

Este es un órgano legislativo, y debe actuar y debe conducirse en los términos, y de acuerdo a los procedimientos legislativos.

Que bueno que el diputado Flores Rico, nos ha explicado ya, por qué no puede aceptarse, el mal llamado decreto que se aprobó y que se estuvo discutiendo por tanto tiempo en la Cámara de Diputados.

Él lo ha explicado correctamente. Él nos hizo favor ya, de decirnos en su primera intervención, exactamente los puntos de controversia.

Y son muy claros. Y yo digo que en lugar de estar tratando de beneficiar a los campesinos, con puros salivazos, con puras palabras, que no van a tener ningún efecto práctico, porque estamos estrictamente limitados a hacer lo que nos ordena la ley. Atendemos las preguntas, que se nos hace a través de las observaciones que hace el Ejecutivo, por conducto de la subsecretaría de Enlace Legislativo.

No de cualquier otra. De la subsecretaría de Enlace Legislativo.

Y son preguntas muy puntuales. Si las pudiéramos resolver con esa puntualidad…

(SIGUE  23ª. PARTE) ...y son preguntas muy puntuales, si las pudiéramos resolver con esa puntualidad con la que nos las hacen podríamos avanzar.

Yo niego categóricamente, absolutamente que este documento sea remitido, consiste en un veto, absolutamente falso. El que así diga y el que así reitere merecerá también como respuesta el llamado ser “mentiroso”, porque esa es una mentira en toda la extensión de la palabra.

No hay ni siquiera un rechazo a ese documento, a esa proposición, como se llame el instrumento legislativo, que le llamaron aquí por parte del Ejecutivo. Hay observaciones muy puntuales que atendiéndolas y resolviéndolas podemos avanzar en el asunto. Unos asuntos muy concretos, el 126 Constitucional dice literalmente: “No podrá hacerse pago alguno que no esté contenido en el Presupuesto o determinado por ley posterior”. Esa es una observación absolutamente puntual.

¿Díganos de dónde salen estos recursos? ¿cómo, de qué manera se modifica el Presupuesto de este año para poder entender de dónde se van a traer los recursos, porque además habla enseguida de que se tienen que utilizar los excedentes subejercicios y economías del ejercicio fiscal de 2011, está concluido de donde se tomen?

Así como eso hay una serie de preguntas, de peticiones, de aclaración para poder saber, en consecuencia, cómo proceder para satisfacer esa demanda que en forma mayoritaria se expresó en el Ejecutivo, en el Legislativo y que se dirigió al Ejecutivo en demanda de recursos. “Queremos dinero para apoyar al campo mexicano”, esa fue la petición.

Y eso me lleva justamente a la otra parte del tema, ¿cómo le hacemos, si estamos hablando de que ese es el cuit del asunto? ¿cómo le hacemos para atender el problema de la sequía?

Nosotros decimos y sostenemos y creemos, y así lo venimos a defender también aquí, que efectivamente con los programas aprobados para este año, con el presupuesto aprobado para este año, con la jerarquización…

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Por favor, diputado…

-EL C. DIPUTADO ARTURO GARCIA PORTILLO: No, presidente, discúlpeme, al diputado Flores Rico le dio ocho minutos con cuarenta y siete segundos. Continúo.

En términos de ese presupuesto hay una serie de instrumentos justamente para atender en la manera que se pueda atender este problema. Evidentemente cuando hablamos de una sequía hablamos de una situación contingente; evidentemente se trata de un asunto no programado.

Lo que hay que hacer ante una situación como esta es anticiparse, poner programas de tipo preventivo y, segundo, que de los instrumentos de los programas que existen redireccionarlos y jerarquizarlos para atender las situaciones de urgencia. Y eso es justamente lo que ha hecho el Ejecutivo.

Por un lado, ha ampliado para este año, y lo ha estado haciendo cada vez más, la ampliación de las coberturas de los seguros, ese es un instrumento fundamental para poder atender este tipo de situaciones, porque si no vamos a estar dependiendo de si llueve o no llueve y no vamos a saber si programas o no programamos más recursos. Hay que poner un piso en términos de coberturas de los cultivos y del hato ganadero.

Se han hecho muchas acciones más, el tema de atender el tamaño de los diferentes hatos ganaderos para adaptarlos a las situaciones actuales, se han canalizado recursos de los programas sociales direccionándole a las zonas de mayor necesidad y de emergencia, se han instalado tinacos y todo esto para captar aguas que existen, disponibles, en los lugares que sí están disponibles se han atendido los efectos del hambre en zonas donde lo han padecido por este problema, se han instalado programas de empleo temporal justamente en el margen y la magnitud de lo que ya se ha dicho aquí, de la cantidad de recursos que ha podido canalizar el gobierno federal.

Así que es absolutamente falso que no se haya atendido este problema, que se está haciendo con los recursos, que se está haciendo de la manera correcta, que no hemos escuchado aquí cuánto, por ejemplo, los gobiernos de los estados han canalizado también para apoyar este tipo de problemas, porque esto no es un problema de la Federación, es de los estados y de los municipios, y también ahí queremos verlos contribuyendo para que ayuden a paliar los efectos de esta sequía.

Así es que, concluyo, el punto es hagamos las cosas sí para atender este problema, atendámoslo, pero hagámoslo de la manera correcta. Aquí no podemos venir a hacer lo que se nos venga en gana porque estamos estrictamente acotados al margen de lo que nos indica la ley, y no podemos rebasarla ni un solo, ni una sola letra, ni una sola coma.

Por tanto, en lugar de venir a tirarse al piso y a escandalizar y patalear creyendo que así se van a resolver los problemas de los campesinos, mejor vengan y díganos exactamente y puntualmente cuáles son las respuestas a las observaciones, y entonces vamos a poder atender de una manera efectiva sus reclamos.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias a usted, Don Arturo García Portillo.

Ha llegado a esta presidencia la solicitud de hacer uso de la palabra para responder a alusiones personales Don Carlos Flores Rico. Usted sabe que las alusiones personales están contempladas en el artículo 102 del Reglamento, y que tienen preeminencia sobre otra solicitud de palabra; pero informo a la Asamblea que está inscrita la diputada Mary Telma Guajardo Villarreal.

Por la prevalencia de derecho de responder a alusiones se le concede primero a Don Carlos Flores Rico, pero es hasta por cinco minutos. Y ahora sí les voy a pedir que sean más puntuales.

-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO: Gracias, señor presidente. Me ha aludido el orador, y con mucho gusto respondo, con todo respeto.

Tiene razón, no hay en estricto sentido jurídico una aplicación o un ejercicio de la facultad de observaciones del Ejecutivo, tiene razón el señor diputado, eso es lo triste, porque las observaciones están planteadas en la Constitución, en el 72. Entonces si tú has corrido el término, los 30 días, el Ejecutivo no las utiliza tiene 10 días para publicar. Este es el caso.

Se quemó los 30 días, bueno, 29, y no hizo observaciones, ese es el asunto. No hizo observaciones, ¿entonces qué es ese engendro que recibimos en la Cámara de Diputados? Es un oficio.

Esto no es observaciones, esto es un vil veto, es un veto de oficina, déjenme llamarlo así, porque el veto de bolsillo que hablan los profesionalistas se refiere al ejercicio de las observaciones. ¿Pero por qué ocurre ese veto de oficina? Porque no le da categoría de pieza legislativa al decreto, ese es el problema.

Pero es un problema técnico-jurídico, el otro es el del drama humano. Y ahí sí, mi querido diputado, ni para dónde hacerse. Estamos de acuerdo, dice él, en el drama grave que atraviesa la Nación, pero hay que cuidar las formas, dice. Esta muy bien. Pero el pleito jurídico nos puede llevar a la controversia, y quién sabe cuántas semanas o meses más.

Yo creo que el asunto es más grave que la categorización de observaciones o de veto de oficina, es el drama humano profundo. La primera pregunta es: ¿Por qué no se ha dicho de dónde?

Sí se dice de dónde, lo que ocurre es que este decreto tiene historia vieja, historia vieja desde octubre cuando se decía: “Usense los recursos excedentes del año 2011”. Como se fue en noviembre y regresó en enero, pues evidentemente ya no había los recursos de 2011, pero son aplicables los de 2012, o sea sí hay de dónde hacerlo.

Y como ya se ha dicho aquí en esta mesa, la especialidad del gobierno actual es hacer subejercicios y al final del año convertirlos en ejercicios haciendo un ajuste a la contabilidad gubernamental. Eso no es correcto decirlo aquí.

El fondo del asunto es que dice, como dijo el diputado Jesús María Rodríguez, que de los 33 mil millones ya se ejercieron 17 mil. Hágame usted el favor. Estamos pidiendo recursos y dice: “Pero señores, ya les di la mitad”. ¿Cuál mitad?

Dice aquí el oficio del señor Secretario, del señor Subsecretario: “Adicionalmente se han ejercido recursos por 4 mil…

(SIGUE 24ª PARTE) … del señor subsecretario, adicionalmente se han ejercido recursos por 4 mil 727 millones de pesos de PROCAMPO, Oportunidades y 70 y más.

Hágame usted el “recavor fabrón”.

Resulta que eso es lo que estamos acusando que están haciendo un uso anticipado de recursos públicos ordinarios del programa social para manipular precisamente el asunto electoral. Y ahora resulta que el defecto es virtud, como dijo el clásico, “El mundo al revés”.

Yo creo entonces que esto debe ser serio, muy serio.

Primero, venga el secretario de Desarrollo Social a explicarnos por qué se gasta 4 mil millones de más, cuando la nómina máxima alcanza para 3 mil 500 millones y él ya lleva 7 mil 500. Punto y aparte.

Pero de este asunto no los cuenten como que están haciéndolo para ahora cubrir el defecto en virtud.

Esas son mis observaciones.

1. El drama. 2. El asunto clínico-jurídico.

Que se arregle el asunto jurídico, que se revise, que se ventile, que se transparente. Correcto, pero por lo pronto respóndase, como dijeron los gobernadores ayer al propio Ejecutivo, respóndanse como lo quieran, pero ya al drama humano, 12.5 millones de personas afectas, 1,261 municipios afectados, 1.5 millones de cabezas de productores afectados, 1.2 millones de cabezas de ganado perdidas, 2.8 millones de cabezas vendidas a precio bajo del valor y finalmente el profundo drama de millones de familias.

Muchísimas gracias.

-EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Gracias a usted.

Compañeras y compañeros, como les informé, está inscrita en el orden de oradores, desde el principio la diputada Mary Telma Guajardo Villarreal, y en los términos del artículo 104 ha solicitado también, el 104 se refiere a rectificación de hechos, 102, perdón, el diputado Vladimir Ramos, del PAN. Tiene el uso de la palabra la diputada Mary Telma Guajardo.

-LA C. DIPUTADA MARY TELMA GUAJARDO VILLARREAL: Gracias, presidente.

Bueno, yo lamento mucho el doble discurso de Felipe Calderón y de su bancada, porque si recordamos las diputadas y los diputados en la última sesión donde aprobamos este tema, la bancada del PAN se salió, pero tuvieron que regresar porque vieron que este tema lo sacamos sin ellos. O sea, iban a romper con la sesión para que este tema no se aprobara este decreto.

Entonces, pues ahora entendemos, o sea que lo digan claramente y que lo digan de frente a las mexicanas y a los mexicanos que no les interesa el campo, que no les interesa.

De dónde van a sacar, ya lo mencionó ahorita el compañero Víctor Castro, qué mencionó el compañero Víctor Castro. Todo el subejercicio que hubo de enero a abril y las adecuaciones que han hecho ahí sí se puede, pero no se puede contemplar un recurso para el campo, para la sequía que de veras es un problema enorme por el que está atravesando nuestro país.

O sea, decidieron ampliaciones en el ramo 9 en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por 3 mil 39 millones de pesos de este año ¿eh?

En el Presupuesto del Instituto Mexicano del Seguro Social por 4 mil 576 millones.

En el ramo 18 por 198 millones de pesos. Y no voy a mencionar de todo lo demás que han hecho ampliaciones y que se las están gastando ahorita en época electoral.

Este es un remedo de veto, efectivamente no es un veto porque ya se le quitó, este es un remedo de veto como el que quiso hacer con la ley de víctimas, de alguna manera manipular, regresarlo, que pase el tiempo. Pero no lo vamos a aceptar.

Y saben por qué no lo vamos a aceptar, porque está uy claro en la Constitución que se deben de hacer observaciones. Las observaciones no las hizo de acuerdo al artículo 72. Pero también quien está facultado para hacer las observaciones es el Ejecutivo de acuerdo al artículo 80 y no las hizo.

Entonces, no se tratan de observaciones como lo establece el artículo 72 constitucional, sino una comunicación del subsecretario.

¿Qué es lo que quieren?

Lo que intentan es interrumpir los plazos para que el Ejecutivo presente observaciones. Pero aquí hay que decirle quien no está observando la ley, y que si lo que pretende es más tiempo para no promulgar esto, no lo vamos a permitir. Por eso le estamos observando, por eso el estamos exigiendo que cumpla con los términos de ley. Y ya está por vencérsele para que haga la promulgación de este decreto conforme fue aprobado en la Cámara de Diputados y conforme fue aprobado por el Legislativo.

Entonces si el Ejecutivo como desde un principio quedó claro que no lo querían aprobar porque la bancada del PAN se salió y vergonzosamente tuvieron que regresar para votar porque ya se había logrado el quórum sin ellos. Entonces lo que se tiene que hacer es que no lo promulgue, pero la Cámara de origen tendrá la obligación, si se rebasa el término, de que se publique.

Es todo, presidente.

-EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Muchas gracias diputada Telma Guajardo.

Tiene en los términos del artículo 102 el uso de la palabra, para rectificación de hechos, el diputado don Vladimir Ramos, desde la tribuna.

-EL C. DIPUTADO LIEV VLADIMIR RAMOS CÁRDENAS: Muchas gracias, presidente. Probablemente en todas las participaciones acá se ha manifestado la necesidad de que sea publicado el decreto respecto al tema de la sequía. Pero lo que nuevamente se vuelve a omitir y pareciera que es un concurso en el cual estamos tratando de demostrar los del Grupo Parlamentario de Acción Nacional y los demás compañero es quién tiene la razón, y se antepone en otra parte que en el PAN estamos diciendo que por artilugios legales estamos siendo insensibles a una cuestión social importantísima. Pues eso es una absoluta mentira.

Venimos aquí a la tribuna y hacemos un drama de todo, y un diputado en particular. Hablamos y no decimos que de 2000 a 2011 las transferencias a los estados se han incrementado en 60 por ciento y ahí se incluye el tema agrario. No dicen que hoy en día todo lo que tiene que ver con energía eléctrica al campo mexicano tiene 70 por ciento de subvención del gobierno federal. Si eso es ser insensible al tema del campo mexicano, que levanten la mano y lo diga.

Si hoy el gobierno federal, lo voy a replantear nuevamente, si hoy el Poder Legislativo y el Ejecutivo no han promovido un programa especial concurrente más fuerte, con más recursos, más poderoso en los últimos años, y ahí va incluido el presupuesto al campo, que levanten también la mano los aquí presentes para que no digan que somos insensibles al tema.

Porque eso, señoras y señores, desvirtuar los hechos, no importa qué se diga, es mentir. Y por tanto estamos faltando a lo que muchas veces hemos dicho en tribuna e inclusive a lo que se nos dice cuando tomamos protesta como legisladores. Y esto me lleva a lo más importante.

Hace unos momentos yo decía es una “martingala leguleya”, y un vicepresidente de uno de los partidos hizo una expresión de no saber. Falta de historia, de no leer, porque lo dijo Daniel Cosío Villegas refiriéndose al Partido Revolucionario Institucional.

Y este es lo que tienen, tenemos que ponderar, la normativa del Presupuesto de Egresos. Hablan del artículo 72, pero para llegar al final tenemos que iniciar. Y aquí lo que no dicen es que el texto del artículo 126 de la Constitución señala por interpretación coherente del mismo, que el Presupuesto es ley al prever…..

(Sigue 25ª parte) . . . . . . . . . . .......por interpretación coherente del mismo que el presupuesto es ley al prever no podrá hacerse pago alguno que no esté comprendido en el presupuesto o determinado por ley posterior, que presupone una ley anterior a la que modifica la posterior ajustándose al principio formal de las leyes que recoge el Artículo 72, inciso F de la Constitución, en el sentido que sólo una ley puede ser reformada por otra ley materialmente considerada.

Otra interpretación similar se obtendrá del texto del Artículo 71, Constitucional, el Presupuesto Mexicana y Mexicanos posee la naturaleza en forma indudable de una ley, como es la ley producto de la acción de las dos cámaras y puede ser objeto de observaciones por el presidente sin calificar por ocioso el veto de las mismas, cosa distinta será que al ser aceptadas por la Cámara en su presentación constitucional, esté de acuerdo o no totalmente parcialmente de ellas, y sobre esto hay una tesis aislada de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que está diciendo, no podemos modificar el presupuesto a mitad del año, y eso lo pueden encontrar en el año 2009, y la tesis es la 146, de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Por tanto, mexicanas y mexicanos, es deber de los legisladores y por tanto del Congreso de la Unión, y todos los que lo integramos observar ante todo lo dispuesto por nuestra Carta Magna pues es la consecuencia esperada al juramento prestado a los Estados Unidos Mexicanos, no obstante debo acotar que no son los tiempos en que la aprobación de Presupuesto de Egresos de la Federación bajo ninguna concepción representaba dificultades en los años de la dictadura perfecta.

(SONIDO DE CAMPANILLA)

-  Hoy la pluralidad de la Cámara y las normas relativas –termino Presidente- a la aprobación del PEF han creado una distancia que no puede ser recortada, es una distancia positiva a la dispensa histórica de trámites acostumbradas en otros años, se hablan de leguleyadas, -le contesto, como decía hace un rato, en palabras de Cosío Villegas- el discurso así, del PRI no es más que una martingala demagógica que pregonan con total ayuno de ideales, y aquí yo abonaría, todo lo aquí dicho no es más que el alumbrado priista de las mexicanas y mexicanos a un sendero pantanoso hecho por la acostumbrada retórica desprovista de verdad, referente máximo de sus maneras de entender la responsabilidad de gobernar, y otra omisión más que se hace aquí, para tacharlos de insensibles, es que no señalan que los gobernadores de los estados  afectados por la sequía han sostenido reuniones con el Secretario de Gobernación con el único y exclusivo objetivo de dar salida y de mejorar las condiciones; que no vengan, señoras y señores a confundir y nos tachen de insensibles, cuando lo que estamos diciendo es la observancia de la ley, y no es dispensa, como antes, no podemos obtener dinero, de dónde, como se acostumbraba a obtener dineros endeudando al país, eso señores, no es posible.

Muchas gracias, señor Presidente.

- ELC. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Permítame un momento, necesito preguntarles, hay dos legisladores que quieren formular una pregunta, y quiero saber si usted la autoriza, esta Presidencia sí la autoriza. Sí.

Muy bien, sonido en el escaño del Diputado.

- EL C. DIPUTADO RODRIGUEZ HERNANDEZ: Gracias, señor Presidente. Señor Diputado Ramos, dentro de su exposición escuché y es parte de la pregunta que le quiero formular, que una parte habló usted de que a los estados de la república, cada una de las entidades el Gobierno Federal les había transferido recursos para el tema agrario, no sé si a lo que usted se o quiso referir es como más adelante lo volvió a señalar que era apoyo al campo, porque son dos temas distintos, que no son sinónimos, y en ese sentido no estaría usted expresando con precisión quizá lo que intentó compartirnos.

Pero de fondo es lo siguiente, mire, por lo menos en mi intervención no me referí ni a usted ni a ningún compañero aquí presentes, que sean insensibles. No, en mi intervención, si es que usted a ella se refirió, yo sé que el insensible es el Presidente Felipe Calderón, no sé, desde luego, considero que usted es una gente sensible, y por eso la argumentación que trata de compartirnos, porque el tema jurídico yo creo que hay que dejarlo de lado, y el que nos tenga aquí realmente expresando puntos de vista es el drama que se enfrentan millones de personas, mexicanas y mexicanos que están esperando respuesta del sector público, del gobierno como se le dice coloquialmente, independientemente de que sea el federal, el estatal o el municipal.

Pero, al escucharlo en  la conclusión de todos los argumentos que usted nos comparte, me doy cuenta que sí leyó el escrito que firma un Subsecretario de Gobernación, y en esa lectura, como está el escrito, además con poca claridad o con bastante confusión, quien lo redactó, que según las siglas, ni siquiera es el Subsecretario, es un director de unidad que tiene algunas siglas al final que llama HL, quizás sea Hernández Legarte, por lo que están ahí   las siglas de quien formula el oficio.

Y, en esta confusión de quien redacta el oficio, no de quien lo firma, lo lleva justamente a este planteamiento que usted formula, de que hay una ilegalidad en el planteamiento que se está presentando por parte del Poder Legislativo, pero no lo presenta su informe a lo que mandata la Constitución.

Luego entonces, yo le preguntaría, señor Diputado Ramos, ¿será necesario que el Titular del Poder Ejecutivo reciba una asesoría, reciba algún apoyo de carácter técnico-legal para que se atreva, en los términos de la Constitución a formular las observaciones?, ya no en este  caso, porque no lo hizo, porque fíjese usted, creo que lo conoce, y si no, se lo comparto, la práctica parlamentaria establece que cualquier observación que formule el Titular del Poder Ejecutivo en tiempos en que se acaben los períodos ordinarios de ambas cámaras, tendrá que remitirlo a la Comisión Permanente, y casualmente no fue el caso, por eso, y con esto termino, señor Presidente, por eso seguramente esta amable referencia que hizo el Diputado Flores Rico, que en lugar de decirle chicana, le dijo veto de oficina.

Entonces, señor diputado, ¿considera usted que sea necesario una asesoría al Titular del Poder Ejecutivo para que pudiera formular las observaciones que usted aquí nos comparte para que, se pueden entender como observaciones y no como un veto de oficina?

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Señor, don Vladimir, hay otro legislador, don José Ramón Martel López, quiere también formularle una pregunta, estamos en el límite, rebasado de tiempo y de quórum para funcionar legalmente; yo les agradecería a todos su contribución haciendo puntual la pregunta, y luego puntual su respuesta. Sonido en el escaño de don José Ramón Martel.

- EL C. DIPUTADO JOSE RAMON MARTEL: Gracias, señor Presidente, después de esta cortesía legislativa voy a concretarme a lo siguiente.

Primero, Vladimir, reconocemos en muchos diputados y diputadas de tu fracción parlamentaria que no tan sólo han colaborado, sino trabajado activamente para que el programa concurrente, el PEF se modifique, tú sabes perfectamente, desde que no eran miembro del actual fracción parlamentaria que eres, que el presupuesto nos llegaba de parte del Ejecutivo con asignaciones al campo verdaderamente, vamos a ponerlos, muy suavecitos, muy pocos satisfactores para atender las grandes demandas, y ustedes, muchos de ustedes, repito, mujeres y hombres, diputadas y diputados de tu fracción parlamentaria coadyuvaron y votaron a favor de un presupuesto que desde luego resarció  -son halagos, mi querido amigo- resarció todo lo que no venía de parte del Ejecutivo.

Y, también queremos reconocer que cuando este decreto fue presentado para votación en la última sesión, prácticamente del período ordinario de sesiones, ustedes lo votaron a favor; no sé si en esta ocasión vayan a cambiar de opinión, porque aquí la pregunta concreta es, seguirán de frente los legisladores tratando de que se apoye al campo en una situación extraordinaria de emergencia, o seguiremos con el expediente de que debimos de haber previsto con una bola mágica el año pasado lo que iba a ocurrir en materia de sequías, lo que iba a ocurrir en materia de heladas, y debimos de haber asignado un presupuesto mucho mayor para atender emergencias, tú sabes, como yo, como seres humanos que esta emergencia, que lo que lastima es a familias y lo que posibilita es muerte de Athos, y posiblemente mucha gente en problemas este año alimenticios porque muchos siembran para el autoconsumo, en tu tierra, en el norte del país, y la verdad...

(Sigue 26ª.Parte) ....  alimenticios porque muchos siembra para el autoconsumo, en tu tierra, en el norte del país, y la verdad es que la situación actual por la que estamos atravesando lo único que requiere son definiciones muy  claras. 

Queremos o no, una vez más, en tu propia fracción parlamentaria estaremos atentos al voto, apoyar de manera decidida, que haya una atención emergente a una situación de emergencia estamos viviendo, no con recursos aprobados el año pasado, sino en las condiciones actuales en las que nos  desarrollamos, y gracias a ti y a todos las diputadas y diputados, porque recuerdo yo que hubo otros 89 votos a favor, solamente tres en contra, cuando aprobamos este decreto, de manera que no lo hubiéramos pedido lograr sin...hoy veremos y atendremos cuál es la postura y posición que el día de hoy van a atender, lejos no de "leguleyadas", sino del compromiso social frente a la sociedad. Muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES:  A ver, vamos a insistir en, ruego al orador de respuestas muy puntuales a las tres preguntas que le han sido formuladas. 

-EL C. DIPUTADO LIEV VLADIMIR RAMOS CARDENAS: Claro que sí, presidente, gracias. Diputado “Alponte”, verdad.  Lo que él decía yo creo que no fue, no lo entendió y permítame que yo lo diga de esta manera, no con una connotación negativa. 

El tema aquí, por eso decía yo que antes de llegar al final tenemos que llegar al inicio.  Nosotros estamos promoviendo en este pleno que sea aceptado el punto de acuerdo, donde se exhorta al Ejecutivo a que apruebe un decreto, pero lo que le estoy diciendo yo es que el marco constitucional no nos lo permite, es decir, en materia de presupuesto voy a tratar de hacerlo lo más digerible posible.

Es que en materia de presupuesto, diputado, a mitad de año, no se pueden ejercer decretos, porque como yo exponía aquí, que es una tesis aislada, como le decía, la Suprema Corte de Justicia, y al mismo tiempo son precisiones jurídicas, el Presupuesto de Ingresos es una ley, y usted como diputado distinguido, como todos los aquí presentes, conocemos que una ley tiene que tener una Cámara revisora y una revisora, ciertamente, entonces en este sentido es el punto.

En matera de presupuesto nosotros no podemos a medio año, no estamos facultados, y aquí está, y de hecho fue en el Estado de México donde se interpuso una controversia constitucional para que esto del municipio, creo de “Oxolotepec”, para que esto no sucediera y de ahí se desprende todo el estudio jurídico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hoy asentado como una jurisprudencia para que la gente que está aquí, las mexicanas y los mexicanos sepan que en materia de presupuesto, no es una necedad, en materia de presupuesto los decretos no funcionan porque el Presupuesto de Egresos de la Federación es una ley, y por lo tanto tiene que contemplarse.

Lo otro es, y ahí va la parte que decían hace un rato. No es una cuestión de insensibilidad, es una cuestión de que no podemos descobijar a uno para darles a otros, en este sentido estricto, es decir, no podemos no observar el marco jurídico porque entonces los aquí presentes sería una manera de preguntarles si estarían de acuerdo en que la certeza jurídica sobre sus derechos estuviera en juego o en alguna otra situación, a eso me refería yo.

Ahora, sobre lo de los estados, nuevamente, yo creo que –al final de mi participación-.

-EL C. SENADOR PRESIDENTE GARCIA CERVANTES: Termine sus respuestas puntuales, por favor, y en su momento le preguntaré si se autoriza.

-EL C. DIPUTADO LIEV VLADIMIR RAMOS CARDENAS:  sobre la transferencia de los estados, lo que yo manifesté es que de dos mil a dos mil once, para no contarlo el 2012, las transferencias federales a los estados se han incrementado en 60 por ciento, y como usted sabe, dentro de ellos los estados están obligados a fomentar el sector primario, y el sector primario obliga a los gobiernos estatales a generar políticas públicas orientadas fuertemente al desarrollo del campo mexicano, y no estaría de más, en este sentido, también, él decía, dejar de lado el tema jurídico y anteponer el drama, y hace rato yo le comentaba si los mexicanos aquí presentes, y las mexicanas, estarían dispuestos a hacer a un lado la certeza jurídica sobre su derecho de propiedad, sobre lo que está establecido a la ley, por cualquier otra situación. 

Y el drama no es actual, el drama del campo mexicano, para los que están aquí presentes, para los medios de comunicación, a las mexicanas, a los mexicanos, y al sector campesino de nuestro país el drama no empezó hoy, el drama empezó en agosto de 1938 cuando se fundó la Confederación Nacional Campesina, ahí empezó el drama. 

Yo quisiera ver, a la mejor el presupuesto se acaba en unos yates o en unas cuestiones de eso, respondiendo a mi pregunta, que me hizo el diputado "Alponte".  Gracias.

Sobre lo que mencionaba el diputado Martel, cierto, hemos hecho esfuerzos todos los diputados para el tema de fortalecer el “PEF”,  y han sido iniciativas, yo recuerdo bien porque integro la Comisión de Agricultura que propuso en su momento el diputado Cruz, secundado por muchos compañeros diputados de diferentes partidos, como muestra de nuestro compromiso, nuestra solidaridad, nuestra sensibilidad y, sobre todo, nuestra responsabilidad constitucional y moral con el país.

Dice él si debiéramos ...

-EL C. SENADOR PRESIDENTE GARCIA CERVANTES: Le ruego  que redondee  su respuesta atenta, según...Ya reporte la primera, y la segunda.

-EL C. SENADOR PRESIDENTE GARCIA CERVANTES:  La segunda es 30 segundos, por favor.

-EL C. DIPUTADO LIEV VLADIMIR RAMOS CARDENAS:  Si se apoyará el campo mexicano o compraríamos una bola de cristal, es nuevamente la responsabilidad de los gobiernos, como de los hogares, no endeudarse demás, y el gobierno federal actual ha demostrado que va anteponer cualquier cuestión, que le deje dividendos políticos a una responsabilidad de gobierno, y en esta cualidad que tiene el PRI,  y en particular el diputado Martel, y me va a dar la oportunidad de contestarle algo que yo creo que tenía muchos años en, bueno, no muchos años, dos años en estárselo guardando, lo cual es irrelevante para los que estamos aquí, que estamos tratando el tema de las sequías y el campo, el marco jurídico de nuestro país.

El decía, antes de que llegaras al partido en que estás, pero se le olvidó manifestar las miles de veces que llegaron a aceptarme para que yo me fuera a su partido, y que yo tomé por decisión propia irme a Acción Nacional, y que y quisiera tener la camisa que tengo yo, de mucha valentía para tomar decisiones personales. Muchas gracias, diputado Martel.

-EL C. SENADOR PRESIDENTE GARCIA CERVANTES:  A ver permítame, porque el senador Leonel Godoy quiere formularle una pregunta, ¿usted estaría de acuerdo en recibir una pregunta del senador Leonel Godoy?  Yo lo autorizo, ...de que no podamos ni siquiera resolver este asunto.  Tiene usted la palabra para formular una pregunta, el Reglamento no autoriza ponerle un tiempo, pero en el sentido común, y la razón les hace intentárselo.

-EL C. SENADOR LEONEL GODOY RANGEL: (Desde su escaño).  Espero cumplir ese cometido señor presidente. Gracias, diputado, leyendo la Constitución, diputado, me encuentro que el artículo 70 dice: que toda resolución del Congreso tendrá carácter de ley o decreto, con esto se contradice su dicho que todo lo que expide el Congreso es una ley, como es el caso del Presupuesto; el Presupuesto, en mi opinión, jurídica, es un decreto, y por ese motivo el supuesto del 72 es posible.

Dice el 72. todo proyecto de ley o decreto, y la resolución  no sea exclusiva de alguna de las cámaras, que este podría ser el caso, de acuerdo a la interpretación, que aquí se le ha dado, que es una ampliación del presupuesto, la constitucionalidad o no de ese caso es otro tema.

La cuestión es que una ley o un decreto tiene que ir  al procedimiento que establece el artículo 72 de la Constitución, y esto significa realizarle observaciones o no, y en este caso realizarle observaciones podría ser en atribución de esa facultad del Ejecutivo, de decir que no cumplió los requisitos constitucionales, y que por lo tanto lo observa, pero no ocurrió ese caso, en nuestra opinión, diputado y ese ha sido el tema del debate.

Entendiendo que el tema de fondo es el problema el drama de millones de campesinos mexicanos, entendiendo que es el problema de  fondo, pero salvemos el tema técnico jurídico, ....

(Sigue 27ª. Parte) . . . campesinos mexicanos, entendiendo que es el problema de fondo, pero salvemos el tema técnico-jurídico, este decreto que algunos podrían considerar inconstitucional  fue expedido por la Cámara de Diputados en las atribuciones exclusivas que tiene la Cámara de Diputados en relación a la expedición del Presupuesto de Egresos de la Federación  y  por lo tanto, la única manera de combatirlo del Ejecutivo era a través de unas observaciones que estaban en su derecho, pero que no ocurrió, y que ahorita está corriendo el plazo para que sea publicado o en su caso lo haga la Cámara de origen, que es la propia Cámara de Diputados.

Mi pregunta entonces es,  señor Diputado,  este decreto debió ser observado o no por el Presidente de la República porque su atribución  es indivisible, es unipersonal, el Titular del Ejecutivo no tiene representantes en los términos del artículo 80 constitucional. Esa sería la pregunta porque salvemos el tema técnico-jurídico que creo que se ha tenido la razón  en el debate los que hemos combatido esta devolución y entremos al tema de fondo que es el drama de millones de campesinos que creo que tampoco Acción Nacional está en contra, y por lo tanto pasemos a señalarle al Ejecutivo que fue una devolución ilegal fuera del procedimiento constitucional de publicar, de promulgar leyes o decretos, y este caso es un decreto, no es una Ley, señor Diputado, por eso tendría mi pregunta,  si no tenía la obligación el Presidente de cumplir lo dispuesto en el artículo 72.

Gracias.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES:  Gracias don Leonel.

Señor Diputado don Vladimir, la pregunta consiste en que usted emita  su opinión sobre los planteamientos de don Leonel Godoy.

No tengo  asidero reglamentario para pedirle que se circunscriba al uso de la tribuna  por un minuto más, pero se lo ruego.

-EL C. DIPUTADO VLADIMIR RAMOS CARDENAS: Nuevamente me dice usted que salvemos  el tema jurídico-técnico y nos vayamos al drama y la pregunta que me hace usted es de tipo técnica, si este decreto debió ser observado o no, y en otra de las preguntas que puso entre líneas decía si esto es una ley o es un decreto, porque claramente le Congreso tiene  la facultad de expedir leyes o decretos.

En este caso estamos expidiendo un decreto que tiene que ser ley, porque es en materia presupuestaria, es lo que yo le decía, claro, el artículo 126, porque entonces estaríamos en una controversia constitucional,  aunque ventilemos las manos en el aire y entremos en el drama, el artículo 126 de la Constitución señala, en materia de presupuesto, es ley al prever, no podrá hacerse pago alguno que no esté comprendido en el presupuesto o determinado por Ley Posterior.

Y eso es, entonces estamos en una posición de que chocan, lo que nosotros consideramos de que es un decreto y en lo que el Presidente, me quiero imaginar, no puedo yo decir, tiene un documento en el cual no sabe  qué contestar, si es una ley, tendría que contestarse, si es un decreto no pasa, entonces esta es la situación… 

Usted puede participar posteriormente, Diputado Flores Rico, con mucho gusto eh.

Muchas gracias Presidente, me pasé 30 segundos.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES:  Muchas gracias, Diputado Vladimir.

En los términos  del artículo 115 del reglamento voy a dar lectura a quiénes han participado en este debate:

Carlos Flores Rico, Víctor Castro Cosío, Jesús  María Rodríguez Hernández, Arturo García Portillo,  Mary Telma Guajardo Villarreal y Vladimir Ramos.

También formularon preguntas don José Ramón Martel y don  Leonel Godoy.

Leídas las listas, satisfecho una parte del artículo 115, ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea, primero, si se admite a discusión la propuesta planteada por el Diputado don Carlos Flores Rico en su primera intervención.

No, perdónenme, hay un nuevo texto que acaba de ser entregado con una firma, este es el que hay que darle lectura para luego  preguntar si se encuentra suficientemente discutido  y ponerlo a votación económica si se acepta. En ese orden.

Entonces ruego a la Secretaría consulte, entonces siendo el mismo texto ya nos vamos simplemente a preguntar si se aprueba, dé lectura e inmediatamente después pregunta si se aprueba.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA  AGUIRRE MALDONADO: 

UNICO.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión,  reprueba la devolución del Decreto por el que se reforma  el artículo trigésimo quinto transitorio del Decreto de Presupuestos de Egresos de la Federación que dota de recursos extraordinarios a las entidades federativas que enfrentan  contingencias climáticas urgentes de atender y exige respetuosamente  al Ejecutivo Federal provea los apoyos solicitados por la Cámara de Diputados para que las entidades federativas puedan enfrentar las consecuencias de la sequía que aqueja al campo mexicano y dado que o se observó el artículo  72 constitucional, le solicita se promulgue dicho decreto en términos de ley.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES:  Pregunte la Asamblea, si es de aprobarse.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: En votación económica, se pregunta a la Asamblea, si se apruebe.

-Los legisladores y las legisladora que estén porque la afirmativa, sírvanse manifestarlo, por favor. (La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa. (La Asamblea no asiente)

-Mayoría por la afirmativa, Diputado Presidente, se aprueba.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES:  Aprobado.

Comuníquese.

Compañeras y compañeros legisladores, les informo que las proposiciones inscritas en la agenda del día de hoy serán turnadas  a las Comisiones que acordó la Mesa Directiva, los turnos se publicarán  en la gaceta.

También les informo que las efemérides sobre el día mundial del medio ambiente, se integrarán al Diario de los Debates.

Y ruego a la Secretaría dar lectura al orden del día de la próxima sesión.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA AGUIRRE MALDONADO: Doy lectura al orden del día de la próxima sesión.  (Leyó)

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES:  Se levanta la sesión y se cita para la próxima que tendrá verificativo el día 13 de junio a la 11:00 horas.

Se levantó la sesión a las 15:49 horas.

Calendario

Junio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30