Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

-EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Sí, las dos respuestas puntuales.

-EL C. DIPUTADO VÍCTOR HUMBERTO BENÍTEZ TREVIÑO: Primero quiero manifestar que como presidente de la Comisión de Justicia yo presenté el dictamen ante el pleno de la Cámara de Diputados, validando la minuta proveniente de este Senado de la República, señor presidente, y cuando concluí le pedí al presidente de la Mesa Directiva que lo turnara de inmediato al Presidente de la República para que cumpliera con su obligación constitucional de promulgar la Ley General de Víctimas del Delito.

Segundo.- No hay fundamento, señor diputado Martel, no lo veo yo, para al margen de lo que establece la técnica legislativa se haya solicitado al Secretario de Gobernación la devolución del dictamen por un secretario técnico, no por el presidente de la Mesa Directiva. Y

Tercero.- Y soy enfático, señor presidente, para mí el plazo para la promulgación, si no hay observaciones, se vence el próximo viernes, que son los 30 días que establece la ley.

Gracias, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Muchas gracias. En mérito de que me obliga principalmente a conducir el debate, le ofrezco el uso de la palabra al señor Carlos Sotelo, reservándome posteriormente un comentario estrictamente reglamentario y que también la aplicación del reglamento me obliga. Pero en mérito de darle secuencia al debate, tiene el uso de la palabra, senador don Carlos Sotelo. -EL C. SENADOR CARLOS SOTELO GARCÍA: Muchas gracias, presidente.

Para nosotros también este 10 de junio vence el plazo que prevé la ley para la publicación de la Ley de Víctimas. Ha circulado en el Congreso los acuses de recibo respectivos de la revisión del decreto correspondiente al Ejecutivo Federal. Por eso está este exhorto en el dictamen que se está discutiendo.

La aprobación de una Ley de Víctimas por parte del Senado y de Congreso de la Unión de manera unánime fue una buena noticia para las víctimas de la guerra, desatada por este gobierno de Felipe Calderón, tanto los agraviados por autoridades como los afectados por la violencia de la delincuencia organizada.

En los discursos elogiosos de esta ley, se habló por parte de representantes de todos los partidos de las bondades de una legislación avanzada, el derecho a la reparación integral del daño y a la asistencia jurídica, médica y económica de quienes padezcan ataques de la delincuencia o abusos en sus garantías individuales por parte de las autoridades.

Prevé dicha ley la creación de un registro nacional de víctimas y de un fondo permanente de ayuda y reparación integral, y pone esos mecanismos bajo el control de un sistema nacional de víctimas en el que estarán representadas las organizaciones de la sociedad civil.

Plantea la existencia de mecanismos institucionales que obliguen al estado a reconocer y reparar los abusos y atropellos cometidos contra la población, ya sea por delincuentes o por las propias autoridades, como ha sucedido. Tal omisión, su publicación, que hoy por hoy se traduce en un margen de desprotección para la población y en un manto de impunidad para quienes atentan contra ésta, ya sea dentro de las instituciones o fuera de ellas, se torna más grave en un momento como el presente, en el cual convergen la violencia y la barbarie de las organizaciones delictivas con los atropellos y vejaciones cometidas por autoridades en el contexto de la guerra contra el crimen organizado. Y cuando los gobiernos de los distintos niveles han manifestado falta de interés por la situación de las víctimas en general. Y digo omisión porque si bien son 30 días, bien pudo haberse publicado en la semana inmediata posterior al haber recibido después del 10 de mayo el texto correspondiente.

Sin embargo en diversas etapas del camino de esta ley, han sido representantes de acción nacional quienes han intentado sabotear su preparación, su discusión y ahora su promulgación. Ello refleja, sin duda, la postura del Presidente Calderón que nunca vio con simpatía dicho ordenamiento legal que sin duda es el reconocimiento pleno de su fracaso en la lucha contra la delincuencia organizada.

Más recientemente los candidatos a la Presidencia de la República….

(Sigue 11ª parte) . . . . . . . . . .......más recientemente los candidatos a la presidencia de la república de todos los partidos se reunieron con los miembros del Movimiento Por la Paz Con Justicia y Dignidad, se les planteó una agenda para la paz; se les dieron a conocer casos concretos de ciudadanos afectados por la violencia de corporaciones policíacas y militares, gobiernos estatales y de la delincuencia organizada.

Cada uno de ellos respondió con algunos compromisos, sólo Andrés Manuel López Obrador señaló que no tenía objeción alguna para firmar la agenda presentada a favor de la Paz con Justicia y Dignidad.

Lamentablemente la polémica alrededor del voto en blanco de Javier Sicilia oscureció este compromiso fundamental de nuestro candidato presidencial.

No es momento, compañeras y compañeros legisladores para regatearles a las víctimas de violencia criminal y del Estado Mexicano las normas mínimas para la reparación del daño y la justicia. En las mano del Ejecutivo Federal está ya la promulgación de esta ley, paradójicamente un gobernante que ha sido llevado ante la Corte Penal Internacional por este proceso; tendrá que firmar o no la promulgación de una ley fundamental para reparar en una mínima parte los estragos de una guerra absurda e inútil, vistos sus resultados, costosos que ha agraviado también a nuestras fuerzas armadas y que ha roto el tejido social en varias entidades del país, y que ha estancado el turismo y las actividades productivas en ciudades muy importantes del norte de México.

Las víctimas no pueden seguir siendo invisibles a los ojos de la clase política, hay compromisos claros y rotundos, hay una agenda planteada para la paz, ojalá los discursos de los representantes de todos los partidos no queden solamente en buenas intenciones.

Por nuestra parte, Andrés Manuel López Obrador ha dado su palabra, y sin duda alguna la cumplirá como nuevo Presidente de las y los mexicanos, hecho que ya se perfila a lo largo y ancho de nuestro país.

Por ello, la bancada del Partido de la Revolución Democrática suscribe no solamente el exhorto, sino la exigencia o como se planteó la conminación para que el Ejecutivo Federal publique, además de los reglamentos, informe el estado que guarda la publicación de la Ley de Víctimas, remitida el 10 de mayo, y por lo tanto, y hasta el día 11 de junio para observaciones, en su caso, o el 9 para su publicación, esperaríamos que en torno a ello haya más que el informe, al que conminamos, pues la publicación para que la sociedad mexicana que ha sido víctima de la delincuencia organizada y de abusos del poder público pueda tener en dicha ley los mecanismos para una mínima reparación de la injusticia que han recibido, por ello, este exhorto, este pronunciamiento de la Primera Comisión, de la Comisión Permanente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR RICARDO GARCIA CERVANTES: Senador, don Carlos, el Senador Humberto Aguilar Coronado, que es de un grupo parlamentario distinto al suyo, quiere formularle una pregunta, esta Presidencia le autoriza si su usted está de acuerdo.  Sí, está de acuerdo. Sonido en el escaño del Senador don Humberto Aguilar Coronado, para formular una pregunta.

- EL C. SENADOR HUMBERTO AGUILAR CORONADO (Desde su escaño): Gracias, Presidente. La verdad es que para romper esa nueva práctica parlamentaria de que entre compañeros del mismo partido se pregunten, yo no sé si sea para ilustrar o para lucimiento, pero.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Formule su pregunta, señor senador, por favor.

- EL C. SENADOR AGUILAR CORONADO (Desde su escaño): Sí, señor Presidente, voy para allá, y son tres, si me lo permiten.

Primero, la verdad es que me sorprende mucho que un senador de la talla de don Carlos Sotelo, amigo, personal y como legislador, a quien aprecio mucho, utilice expresiones maximalistas que pueden ser utilizadas a lo mejor en un discurso de campaña en una plaza pública, pero que me parece que en la Comisión Permanente, y con legisladores no tendríamos que hacerlas, porque, están, me parece fuera de tono; usted afirmó que son miembros del Partido Acción Nacional los que obstaculizan precisamente el proceso de la publicación de esta ley que a todos nos interesa, por lo menos a los que la votamos a favor, este asunto.

La pregunta es, si tiene usted nos nombres, le pido que los dé, y si no los quiere dar usted en público, le pido que me los dé en privado porque me parece que es una acción que debe tomar el partido ante una acusación de esta naturaleza para que ya el partido no sea también más manchado por el asunto.

Segundo, dice usted que el no publicar esta ley o los reglamentos, en su caso, es prueba del fracaso de Calderón, dice usted, del Presidente Calderón en su lucha contra la delincuencia organizada contra el crimen, me parece que, y se lo pregunto, realmente usted cree que por no publicar una ley sin siquiera, y usted lo reconoció  -que era la tercera pregunta que le iba a hacer, si sabía que todavía tenía el Presidente hasta el 11 de junio, para poder hacer observaciones, y ya lo reconoció usted, y ya dio todas las fechas-, ¿usted cree realmente que por no publicar esta Ley de Víctimas, que además a todos nos interesa que sea publicada, signifique el fracaso de Calderón y de su política en contra de la delincuencia organizada?

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias, Senador Humberto Aguilar. Puede proceder a responder a responder señor senador.

- EL C. SENADOR CARLOS SOTELO GARCIA: Quisiera igual, senador Humberto Aguilar, si alguna expresión la considera ofensiva, pues expresarle que no es mi intención, no es de mi interés; y de sus preguntas, tratar de contestar lo más preciso posible.

Son de su partido el Presidente de la Cámara de Diputados; es de su partido el Secretario de Gobernación; y el Subsecretario de Enlace Legislativo, y en ellos está cuidar la revisión, y en su caso hacer posible la publicación de este ordenamiento.

Ha circulado en el Congreso y aquí en el Senado y en esta Comisión Permanente los acuses de recibo o el acuse de recibo respectivo de que dicho ordenamiento fue enviado el 10 de mayo, el 10 de mayo, estamos a unos días que venza el plazo, que prevé la ley. Sin embargo, de manera extraoficial en lo económico como se dice, pues ha circulado la versión de que esto no ha sucedido así, que ha habido ahí un desaseo, un inexplicable desaseo, entre que se dice que se mandó, se regresó, que faltaba no sé qué, que había que habría que agregarle no sé cuanto, y los responsables, o los funcionarios responsables de este procedimiento, todos son de su partido, del Partido Acción Nacional. Hace poco, en algunos medios se registró una declaración del Subsecretario de Enlace Legislativo diciendo que se había recibido el día primero de junio, porque a partir del primero de junio, es decir, hace cinco días iniciaba el cómputo que se prevé para este tipo de publicación, en verdad, si a eso no se le llama desaseo, no sé cómo pudiera llamársele, y se expresa que en mi opinión puede usted no coincidir pues un interés de parte de retrasar en lo posible la publicación de esta ley.

He reconocido en mi intervención, aprobada por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, sin duda por parte de Acción Nacional, ha habido una expresa voluntad de contribuir a la elaboración y aprobación de este ordenamiento, así lo he dicho, así lo he reconocido como del resto de bancadas; y sí creo que  a la vista de los resultados pues evidentemente la delincuencia organizada pareciera ser, salvo que usted me quiera argumentar lo contrario, acorralada no la vemos; derrotada, no la vemos, salvo que usted esté viendo otro país, pero en México, el México real, para quienes transitamos por muchas regiones de nuestro país, encontramos zonas de difícil circulación y encontramos miles de víctimas inocentes, de la delincuencia organizada, y de quienes debieran garantizar el combate a la delincuencia, pero respetando estrictamente los derechos humanos, las garantías individuales y sociales, cosa que no sucede, lamentablemente; pareciera ser que también víctima de esta guerra absurda, en el sentido de que no ha sido preparada ni se ha conducido de manera eficaz y eficiente como debiera suceder, también lo son...

(Sigue 12ª. Parte) ....  absurda en el sentido de que no ha sido preparada ni se ha conducido de manera eficaz y eficiente como debiera suceder, también lo son nuestras fuerzas armadas. Hoy quienes están en entredicho, no son los delincuentes que per sé, lo están, sino nuestra institución armada.

El golpe quizá más severo acontecido en esta lucha contra la delincuencia, no ha sido contra los cárteles, ha sido contra el propio Ejército Mexicano, con la detención del general Subsecretario, ¿cómo podemos entender eso?, que por cierto sobre la base de los testigos protegidos solamente de testigos protegidos da mucho que pensar. Hay mucho de que hacer la reflexión. Concluyo diciendo que ojalá este desaseo que se observa en el procedimiento de “rendición”, recepción y publicación de esta importante ley, de víctimas se corrija a la brevedad, se publique y pueda ya darle garantía a muchos inocentes, hombres, mujeres, jóvenes, estudiantes que han perdido la vida lamentablemente en el fuego cruzado. Muchas gracias, presidente. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias a usted, senador don Carlos Sotelo. Esta presidencia informa  la asamblea que han solicitado hacer el uso de la palabra dos legisladores más. Al término de sus intervenciones esta presidencia consultará a la asamblea si se considera suficientemente discutido, por lo tanto hasta la asamblea no se pronuncie, no se registrará a nadie más.

Tiene el uso de la palabra el senador Carlos Flores Rico, e inmediatamente después don Vladimir. Sonido en el escaño del senador Carlos Flores Rico, del diputado, perdón.

-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO:  Señor presidente, ha hecho usted alusión en dos ocasiones, y el senador, Humberto Aguilar Coronado a un asunto que me está preocupando, porque lo observé desde que usted estaba en la sesión anterior sentado en su curul, y se refiere, bueno, estos son tan modernos que no son ni curules ni escaños, pero bueno.

Déjeme decirle que usted ha preestablecido el criterio de que si alguien está en la tribuna de un grupo parlamentario no puede ser inquirido por un mimbro del mismo grupo, eso me parece un exceso esta presidencia, a la luz de lo siguiente, señor presidente.

En primer lugar lo que está aquí vigente es el reglamento interior del Congreso, en el 104, que usted conoce muy bien, cuando se refiere a la interrupción de un diputado, entre las otras cosas que dice no menciona que sea de otro grupo parlamentario.

En segundo lugar, si ese fuera el caso, el reglamentillo tampoco...

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES:  Perdóneme, diputado.  Sólo que usted vaya a formular una moción de orden a la presidencia, porque si no estamos ....el debate, es moción de orden a la presidencia, hay que citar los artículos, y ruego al orador que está en turno en el debate, considere que es prioritario desahogar una moción de orden. 

-EL C. DIPUTADO CARLOS FLORES RICO:  (Desde su escaño).  Y en ese caso, en el reglamentillo tampoco está contemplado ni distinguido este criterio que usted ahora ilustra aquí. 

En tanto que a nosotros nos interesa muchísimo tener la libertad de preguntarle al orador, independientemente del grupo que pertenezca, si es necesario aclarar o abundar, como establece el reglamento interior, le ruego a usted, si lo considera así, que se consulte a este pleno, porque si la práctica del Senado no lo permite, en la de Diputados sí, allá como usted sabe, somos 500 y aquí somos mayoría también, pero no me gustaría alegar ese argumento sino más bien que este pleno defina si es de aprobarse que los diputados y los senadores puedan preguntar al orador, independientemente del grupo parlamentario al que pertenezcan.

-EL C. PRESIDENTE  SENADOR GARCIA CERVANTES: Yo quiero insistir en el criterio de la presidencia, de privilegiar el desahogo del debate, sobre el punto que la asamblea está conociendo, que es un punto de acuerdo, y con mucho gusto, posteriormente daré respuesta puntual en los términos reglamentarios de la moción que no es de orden, sino una consideración de criterio, por lo tanto, que dará la respuesta la presidencia después, para no desviar la atención del debate.

Y por último, se concede el uso de la palabra sobre el dictamen que está a discusión, al diputado don Bladimir Ramos, hasta por cinco minutos, y solicito hacerlo desde su escaño, por lo tanto ábrase sonido en el escaño del diputado Bladimir Ramos.

-EL C. LIEV BLADIMIR RAMOS CARDENAS:  (Desde su escaño).  Gracias, presidente. Dentro  de la participación sólo el interés es hacer una clarificación de hechos, y uno de los senadores que tuvo participación en la tribuna, establecía que había habido un inexplicable desaseo en esta tramitación, lo que no le está diciendo a los presentes, aquí, es que es sumamente relevante, y lo es, incluso para su partido, el siguiente hecho.

El firmante de la solicitud al Secretario de Gobernación de fecha diez de mayo de 2012, donde solicita la devolución del decreto que Expide la Ley General de Víctimas, fue firmado por el Secretario Técnico Luis Eduardo Espinosa Pérez, quien fue Secretario Técnico del expresidente de la Mesa Directiva, el diputado Acosta Naranjo, y hoy candidato a diputado ...

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES:  Permítame. En primer lugar debe de estar corriendo el tiempo de que dispone el orador, y no está corriendo el reloj.  Y quiero rogar  todos que como es una intervención de un orador, que solicita hacerla desde su escaño, se le guarde también la debida atención y respeto. Continúe, señor diputado.

-EL C. DIPUTADO LIEV  BLADIMIR RAMOS CARDENAS:  (Desde su escaño).  Muchas gracias, presidente. Entonces el Secretario Técnico, Luis Eduardo Espinosa Pérez, estuvo con el diputado Acosta Naranjo en la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, es hoy candidato a diputado plurinominal por el PRD, para la próximo legislatura, este último dato  no es trascendente, lo que es relevante, como dije en un inicio, es que se haya acusado en tribuna dos adjetivos inexplicable de este desaseo, que si es desaseo no tendría por que ser explicable, pero el tema es el siguiente, y no se coincide que alguien que hoy está haciendo candidato a diputado plurinominal, que es un cuadro relevante de un partido, no haya tenido la delicadeza de informar a su grupo parlamentario.

Y si lo hizo, quiere decir que este documento tenía la venía, la consideración, el conocimiento expreso del grupo parlamentario, de no ser así, bueno, y tendrán  que llamar ellos a cuenta en cuestiones partidistas.

Dicho lo anterior, entonces los plazos con los que cuenta el gobierno federal para expedir la Ley de Víctimas, de los cuales se ha dado testimonio aquí, los integrantes del grupo parlamentario de Acción Nacional hemos mostrado nuestra férrea disposición de acompañar esto como compromiso con los dolientes.

Entonces sí sería muy bueno que esto quedara del conocimiento de la ciudadanía. Muchas gracias, presidente. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Me permite. Solamente quiero, que recuerde la asamblea, que esta presidencia informó previa la intervención que toda vez que han hablado don Humberto Benítez, don Carlos Sotelo, está todavía pendiente en la lista don Francisco Arroyo, a quien de hecho le pido una disculpa porque era antes que esta intervención, pero es precisamente cuando no se integran las listas, y se pregunta a la asamblea lo que sucede.

Por lo tanto tendré que preguntar, porque ya se le había advertido a la asamblea. En ese caso, tiene el uso de la palabra. Vamos a continuar, retira la presidencia el planteamiento de consultar a la asamblea si se encuentra suficientemente discutido y continuaremos con los registros de oradores. Tiene el uso de la palabra don Francisco Arroyo, e inmediatamente después la señor legisladora, doña Telma, es para hechos, y la que se refiere a las alusiones personales, tienen...

-EL C. SENADOR FRANCISCO ARROYO VIEYRA: Señor presidente, yo le ruego....

(Sigue 13ª. Parte) . . . la que se refiere a las alusiones personales. . .

-EL C. SENADOR FRANCISCO ARROYO VIYERA: Señor Presidente, yo le reitero el respeto ala conducción del debate, y  esperaremos que usted turne conforme al decimonónico reglamento, porque debemos de recordar que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión funciona en base al decimonónico.

Estamos en este momento sí, auxiliados por un reglamentillo, pero básicamente estamos en el marco del viejo reglamento, y el viejo reglamento tiene una práctica reglamentaria que puede ser tan larga como nosotros queramos, como la voluntad de la Asamblea, porque curiosamente en el derecho parlamentario se privilegia el acuerdo de las voluntades.

Yo creo que ha sido prudente y bueno esta mañana, esta tarde ya casi,  la Asamblea conozca de los detalles de este intríngulis tan severo, a veces tan cruel y tan enredado de lo que parece ser un cuento chino, pero de chino espinosa, que es un amigo al que queremos, respetamos y saludamos desde esta tribuna, porque es una gente, por demás  ameritad que ojalá y que llegue a San Lázaro para enriquecer los trabajos de esa Cámara con su sapiencia  parlamentaria.

Vengo a la tribuna a honrar la palabra de Rosario Green, una ameritada internacionalista que ya para el final del periodo parlamentario  del periodo ordinario se fue muy enojada porque no pudo venir a la tribuna a plantear un exhorto a la Canciller por la falta de reglamentación  de la Ley de Cooperación Internacional.

Rosario se enojó, nos reclamó a varios de nosotros, y hoy un poco para su contento, pero también para colmar una petición que me parece muy justa de parte de la Green, vengo a pedirle señor Presidente, sea usted tan bondadoso en su momento, de pedirle a la Asamblea, que agreguemos la falta de reglamentación de la Ley de Cooperación Internacional y para cumplir con el decimonónico es que me permito dejarlo por escrito. Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE GARCIA CERVANTES:  Sí, gracias, permítanme, déjenme informar a la Asamblea que han solicitado para responder a alusiones personales el Senador don Carlos Sotelo y tiene  preeminencia sobre otras solicitudes de uso de la palabra, ha solicitado también el uso de la palabra don Jaime Correa y doña Telma Guajardo, ellos dos en los términos del reglamento para rectificación de hechos.

Tiene el uso de la palabra el Senador Sotelo para responder a alusiones personales y por su  disposición lo hará desde su escaño.

Abrase sonido en el escaño del Senador Sotelo.

-EL C. SENADOR CARLOS SOTELO  GARCIA (Desde su escaño): Bueno, como dirían los abogados, yo no lo soy, a confesión de parte, relevo de pruebas. Lo único que ha hecho el Diputado es admitir que hay una irregularidad cometida por el Titular de la Directiva de la Cámara de Diputados, miembro de su partido, Diputado.

Eduardo Espinosa en su caso, no puede ser el Diputado 501, él no es Diputado, él no es titular de responsabilidades que sí tiene el Presidente de la Cámara de Diputados, en su caso  él depende, él trabaja, él labora para en su caso  ejecuta indicaciones, digo, sería increíble que un Secretario Técnico rebase o someta al Presidente de un órgano legislativo, de una de las dos Cámaras del Congreso de la Unión, y eso es lo que nos quiere plantear como hipótesis, me parece inadmisible, inaceptable.

Además la información de que el compañero Eduardo Espinosa es candidato, pues está bien el deseo, pero hasta donde tenemos  constancia, él no es candidato a ningún cargo de elección popular, quizás pueda contar con su respaldo dentro de los 3 años, a lo mejor podría Eduardo, que quiere regresar a las Cámaras hacerlo con el apoyo del Diputado.

Sería cuanto, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE GARCIA CERVANTES: Muy bien hechas las aclaraciones a sus alusiones.

Tiene ahora el uso de la palabra para rectificación de hechos el Diputado don Jaime Correa a quien. . .

Entonces tiene el uso de la palabra la Diputada doña Telma Guajardo.

-LA C. DIPUTADA MARY TELMA GUAJARDO VILLARREAL:  Gracias Presidente.

Efectivamente cuando no se conduce con la verdad y lo que se pretende es desviar el fondo del asunto, luego se afirman  cosas que no son ciertas, como lo que es Eduardo Espinosa, sea Candidato del PRD no lo es.

Primero, yo solicité al Presidente de la Mesa, en mi carácter de Presidenta de la Mesa de Coordinación Política,  informara del por qué el rumor de que se había  regresado la Ley de Víctimas a la Cámara de Diputados, nunca dio respuesta, posteriormente manda un oficio donde sin aclarar  el asunto, nos comunica que esta Ley de Víctimas está en el Ejecutivo, pero nunca dice, efectivamente la mandaron solicitar  que después, como no tuvo el acuerdo de los integrantes de la Mesa de la Cámara de Diputados para avalarle lo que había hecho, no tuvo más remedio que volver a regresarla, nuevamente le mandamos un oficio, al parecer el Presidente anda en España, le mandamos otro oficio para que a la brevedad posible cite a conferencia, cosa que no lo ha hecho.

Entonces es muy lamentable que un asunto tan importante como la Ley de Victimas haya sido trabado, atorado por el Partido Acción Nacional a través del Presidente de la Mesa y el Presidente de la República.

Claro que sí, es cierto que es una derrota de Felipe Calderón contra el crimen organizado a través de esta Ley de Víctimas, porque si no hubiera víctimas por su empecinamiento en esta guerra en contra del crimen organizado no hubiera habido necesidad de que legisláramos con esta a favor de las víctimas, no hubiera habido necesidad de que esta Ley existiera, claro que sí es una derrota de Felipe Calderón por su errónea y por su empecinamiento en esta guerra en contra del crimen organizado.

Entonces el asunto está muy claro, no hablemos ni tratemos  de desviar la atención con el Secretario Técnico, etcétera, etcétera, la cosa está clara, el Presidente de la Mesa Directiva que es de Acción Nacional, de la Cámara de Diputados no nos ha dado la cara a la Junta de Coordinación Política ni a la conferencia.

Muchísimas gracias.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias a usted.

Tiene el uso de la palabra para rectificación de hechos el Diputado Jaime Correa, hasta por cinco minutos.

-EL C. DIPUTADO JOSE LUIS JAIME CORREA: Con su permiso, señor Presidente.

He solicitado hacer el uso de la palabra  porque en este debate me parece que se requieren hacer varias precisiones, algunas ya se hicieron, pero yo quisiera hacer dos presiones, el responsable de enviar la ley, el decreto de Ley d Víctimas aprobado en la Cámara de Diputados a la Secretaría de Gobernación es el Presidente de la Cámara de Diputados, no tiene por qué conminarse ningún diputado, es la facultad legal y política del Presidente de la Cámara, Oscar Arce.

Segundo,  yo quisiera en el marco de lo que aquí se ha planteado  y compartiendo el espíritu, la urgencia de que esta ley se promulgue, preguntarle al Diputado Vladimir Ramos, si él comparte la urgencia de l publicación de la Ley de Víctimas, porque entiendo que es un tema en el que estamos preocupados todos, me gustaría que él contestara, si comparto la preocupación de que se publicara, se promulgue,  entonces estaríamos en un espíritu común de conminar al Ejecutivo para que a la brevedad se publique esta ley y podamos retirar esta preocupación que tenemos de que el gobierno produce las víctimas, pero el gobierno no las quiere proteger, por eso no quiere promulgar la Ley de Víctimas, y ahora sí andan buscando distractores. . .

(Sigue 14ª parte) …pero el Gobierno no las quiere proteger, por eso no quiere promulgar la Ley de Víctimas, y ahora se andan buscando distractores.

Yo creo que sería muy bueno que, más allá del debate, fijáramos una posición muy clara. Aquí mi grupo parlamentario ha planteado la exigencia de la necesidad de que se publique la Ley de Víctimas, se vence el 10 de junio, estamos a 3 días.

Bueno, aquí otros grupos parlamentarios han planteado la urgencia de que se publique la Ley de Víctimas.

Yo preguntaría a la Fracción del PAN, que en voz del Diputado Vladimir Ramos, ha expresado un conjunto de preocupaciones ¿Si está de acuerdo en que se publique, que se promulgue la Ley de Víctimas? Y pido que le den el tiempo necesario para que me conteste.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: No, permítame, señor orador, no están permitidos los diálogos. Termine usted su intervención, y si hay un legislador que se sienta aludido y quiera respuestas, la hará.

-EL C. DIPUTADO JOSE LUIS JAIME CORREA: En la elasticidad del reglamentillo, yo he, acudiendo al decimonónico, que dice aquí el Senado Vieyra, este Reglamento General del Congreso, que no ha sido posible reformar del todo para modernizar nuestra legislación de derecho parlamentario en México, en todo caso dejo aquí planteada la pregunta para que el Diputado Ramos me diga: ¿Si su grupo parlamentario, en voz de él, como lo expresó, está de acuerdo en que se promulgue la Ley de Víctimas, y les preocupa el tema, entonces, creo que podríamos aprobar de consenso, si usted lo pusiera a consideración, de que habría una conminación del Ejecutivo para que a la brevedad, cumplido el plazo, se promulgue?

Y de no ser el caso, en su caso, valga la redundancia, yo quiero dejar planteada la propuesta, de que se exhorte al Presidente de la Cámara de origen, del que es la Cámara de Senadores, al Senador González Morfín, para que en su caso haga uso de sus facultades constitucionales establecidas en el artículo 72 Constitucional, para que si el Ejecutivo no la publica en tiempo, haga lo propio el Presidente de la Cámara de Senadores.

Muchas gracias por su atención. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Gracias a usted, señor Diputado Don Jaime Correa.

-Para responder a alusiones personales, se concede el uso de la palabra al Diputado Don Vladimir Ramos, quien hará uso de la palabra desde su escaño.

-EL C. DIPUTADO LIEV VLADIMIR RAMOS CARDENAS (Desde su escaño): Gracias, Presidente.

A lo largo de los años, Acción Nacional ha demostrado su completa inclinación por la observancia de la ley, su solidaridad con las clases menos favorecidas en este país; ha mostrado su férrea determinación, como lo dije hace un momento, de acompañar todo aquello que fortalezca los derechos de los ciudadanos, y que promueva el perfecto desempeño de las responsabilidades del Estado mexicano.

Aquí lo hemos manifestado, no sólo en esta legislatura, en todas, pero en ésta en particular, y en lo que refiere a la Ley de Víctimas lo hemos dicho.

Y ya uno de los Senadores de su partido ha mencionado que nosotros estamos dispuestos siempre, y en este caso, a acompañar la Ley de Víctimas.

Lo que es curioso aquí, en la pregunta que usted formula, y en una martingala leguleyo, que trate usted de manifestar, yo le diría lo siguiente, es que, si bien son los Presidentes de las Cámaras, tanto de Senadores como de Diputados, los que deben suscribir, solicitar cuestiones de este tipo, y en este caso hay una situación, que haya sido el Secretario Técnico, que por cierto es a Diputado Plurinominal en Zacatecas por el Distrito de Guadalupe, por si no tenían conocimiento, entonces, pero eso no es lo importante, como yo le había dicho en un inicio, el tema aquí es: deberíamos de encontrar, entonces, el escrito, y eso sería importante.

No se dice a cuestión de otro tipo, es encontrar el escrito donde el Presidente de la Cámara de Diputados instruye, entonces, al Secretario Técnico, y en esta cuestión, si hay una relación político-partidista, que es lo que yo le decía, debiera haber sido conocimiento de ustedes.

Fue Consejero Nacional, fue Fundador del Partido, quien hoy es Secretario Técnico, Luis Eduardo Espinosa Pérez. Entonces de ahí el que uno pueda realizar ese tipo de conjeturas, más que conclusiones.

Y en lo otro es: claro que estamos a favor de que se publique, de manera precisa la Ley de Víctimas, pero siempre y cuando se observe el marco jurídico.

Hoy ya no estamos para realizar acciones afuera de lo que nos está constriñendo el marco constitucional.

Gracias, Presidente.

-EL C. SENADOR LEONEL GODOY RANGEL (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Senador, no, él estaba respondiendo a alusiones personales desde su escaño. Y esta Presidencia va solamente a dar la palabra si la Asamblea considera que el asunto debe seguirse discutiendo.

Ruego a la secretaría consulte a la Asamblea si el asunto se considera suficientemente discutido para ponerlo a votación de inmediato, con la salvedad de que en el trámite, el Senador Don Francisco Arroyo ha solicitado una modificación al Primero Resolutivo, luego la secretaría  --en su caso--   dará lectura al mismo.

Consulte la secretaría a la Asamblea.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Por instrucciones de la Presidencia, consulto a la Asamblea, si el asunto queda suficientemente discutido.

-Quienes estén a favor, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén en contra, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Suficientemente discutido, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: No se encuentra suficientemente discutido, secretaria.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Les pido, entonces, que por favor levanten la mano ahora.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Esta Presidencia solicita que marquen solamente el sentido de su voto, y ruego a la secretaría vuelva a recabar la votación económica, si se encuentra o no suficientemente discutido.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Vuelvo a preguntar.

-Quienes estén porque está suficientemente discutido, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Quienes estén en contra, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-No se encuentra suficientemente discutido, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: En consecuencia, esta Presidencia elaborará en los términos del reglamento la lista de oradores en pro y la lista de oradores en contra, 2 en cada sentido, e inmediatamente después de sus intervenciones volverá a consultar a la Asamblea si se encuentra suficientemente discutido, esto es en los términos del reglamento.

-EL C. SENADOR LEONEL GODOY RANGEL (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: EL Senador Leonel Godoy.

¿En qué sentido? ¿A favor o en contra del dictamen?

-Solamente lo inscribo.

-¿Algún orador más?

-Se registro como orador al Senador Don Leonel Godoy.

-No habiendo más oradores inscritos, inmediatamente después…

-LA C. DIPUTADA MARY TELMA GUAJARDO VILLARREAL (Desde su escaño): Pido la palabra para hablar a favor.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: A favor, muy bien. Hay 2 oradores inscritos.

-EL C. SENADOR LEONEL GODOY RANGEL: Muchas gracias, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Permítame, Don Leonel, porque tengo que estar seguro, es que ya ve, luego con algunas señas, que yo no entiendo, y que ojalá nadie se acostumbre a entender, se le llama a la Presidencia.

-¿Nadie más?

-Hay 2 oradores inscritos, y tiene el uso de la palabra el Senador Don Leonel Godoy, hasta pro 5 minutos.

-EL C. SENADOR LEONEL GODOY RANGEL: Muchas gracias, señor Presidente.

Sucede que iba a hacer una pregunta a quien me antecedió en la palabra, por respeto y economía procesal parlamentaria.

Realmente el asunto tiene que ver con una disposición constitucional, que está prevista en el artículo 72, en su fracción A). En este sentido dice claramente: “Que aprobado un proyecto en la Cámara de origen, pasará para su discusión a la otra, y si se aprobare se remitirá al Ejecutivo, quien si no tuviera observaciones que hacer, lo publicará inmediatamente”.

Esto es, de acuerdo al trámite parlamentario, hay un acuse de recibo del 10…

(Sigue 15ª parte) …esto es, de acuerdo al trámite parlamentario, hay un acuse de recibo del 10 de mayo, de un turno que dio el presidente de la Cámara de Diputados, que es la cámara revisora.

Y, por lo tanto, estamos en un asunto que tiene que ver con la inmediatez de la publicación, si no se tiene ninguna observación, que entiendo que debería de ser el caso. Porque aquí nadie, ni del propio Gobierno Federal, ha manifestado, reitero, ellos tienen la facultad de promulgar y publicar, y nosotros, como congreso, la cámara revisora, ya remitió con fecha 10 de mayo.

Y creo que el plazo, es para sí hay observaciones, si no, debe de promulgarse y publicarse inmediatamente.

La pregunta que yo le iba a hacer al orador anterior, legislador de Acción Nacional, respetuosamente es, por qué si esto es así, nos escudamos, evidentemente, en un asunto intrascendente jurídicamente, de un secretario técnico que no tiene ninguna atribución constitucional, para detener la promulgación y publicación de una ley. Ese sería… esa era la pregunta, y concluyo, al ya no haber pregunta, que está claro para nosotros, que el Congreso de la Unión, en este receso a través de su Comisión Permanente, debe de conminar al Ejecutivo, si no tiene observaciones, que publique de inmediato esta ley, ni siquiera es necesario que transcurran los 30 días.

Y por cierto, el señor Eduardo Espinosa, no es candidato a diputado por un distrito en Zacatecas, que si lo fuera, pues obviamente no sería candidato a plurinominal, sino candidato de mayoría relativa, pero debe haber ahí una confusión del señor legislador de Acción Nacional.

Entonces, yo solicito a la Comisión Permanente, que conminemos al Gobierno Federal, para que publique de inmediato, porque reitero, no hemos conocido, ni formal, ni siquiera a través de algún medio de comunicación, que estén pensando en realizar alguna observación, menos si el Congreso de la Unión, aprobó, primero, en su cámara de origen y luego en la revisora unánimemente esta Ley de Víctimas. Era lo que quería comentar. Porque la Constitución es muy clara en este sentido.

Era todo. Que reitero, sólo quería hacer una pregunta para ahorrar tiempo, pero en fin, así se me permitió subir a la tribuna.

Muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Gracias, senador don Leonel Godoy.

El último orador inscrito, también en pro, es la diputada Mary Telma Guajardo Villarreal.

Para ilustrar a la Asamblea, se está siguiendo la discusión de este dictamen, en los términos del artículo 115 y 16 del Reglamento para el Gobierno Interior.

Tiene el uso de la palabra, la diputada Mary Telma Guajardo Villarreal, del PRD. Por cinco minutos.

-LA C. DIPUTADA MARY TELMA GUAJARDO VILLARREAL: Gracias, presidente.

Lamentamos que ante un reclamo de la sociedad, un reclamo sensible y justo; pero sobre todo ante la atención, la percepción y el apoyo; pero sobre todo la disposición del Legislativo para atender este reclamo, tenga la insensibilidad de Felipe Calderón.

Y buscando formas para eludir su responsabilidad, siga el retraso de esta ley tan importante, que es la Ley de Víctimas.

El oficio que envíe al secretario técnico, al secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, dice: Por instrucciones del diputado Oscar Martín Arce Paniagua, le solicita su amable intervención, para que le sea devuelto el expediente de la Ley de Víctimas, etcétera, etcétera.

Yo creo que está muy claro, y así lo entendemos, que el responsable directo y que quien tiene que dar respuesta, además de Felipe Calderón, ante su insensibilidad de un reclamo de la sociedad mexicana, también es el diputado presidente de la Mesa de la Cámara de Diputados, Arce.

Porque no ha dado la cara. Porque indebidamente solicitó su regreso. Y porque a la fecha no ha dicho, por qué solicitó esto. Y lo único que acertó a mandar, antes de irse a España, fue un oficio, donde me manda decir, donde nos comunica a los coordinadores de los grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados, que esta ley sigue su trámite, pero no explica nada de lo que estamos cuestionando.

Hay que aclarar exactamente cómo está la situación. Y exigimos que se publique, a la brevedad posible.

Esta es una exigencia, es un reclamo, que seguramente va a contar con la aprobación de todas y todos nosotros.

Muchísimas gracias. -EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Han hecho el uso de la palabra el diputado Humberto Benítez Treviño, el senador Carlos Sotelo, el diputado Martel López, el diputado Carlos Flores Rico, el diputado Vladimir Ramos, el senador Francisco Arroyo, el senador Leonel Godoy  y la diputada Mary Telma Guajardo, alguno de ellos en varias ocasiones.

Ruego a la Secretaría consulte a la Asamblea, si se considera suficientemente discutido el tema.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEÓN: Por instrucciones de la Presidencia, consulto a la Asamblea, en votación económica, si el asunto se encuentra suficientemente discutido.

Quienes estén a favor, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

Quienes estén en contra, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente) Señor presidente, suficientemente discutido.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Estando suficientemente discutido el tema, y habiendo, durante el debate, presentado una propuesta de modificación del resolutivo primero del dictamen, el senador don Francisco Arroyo, ruego a la Secretaría dar lectura a la propuesta de modificación e inmediatamente preguntar a la Asamblea, si se admite a discusión.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEÓN: Doy lectura a la propuesta presentada.

Propuesta de modificación al resolutivo primero del dictamen.

Primero.- Se exhorta al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Gobernación, a expedir, a la brevedad, el Reglamento de la Ley de Migración, publicada el 25 de mayo de 2011, y el Reglamento de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo, publicada el 6 de abril de 2011.

Los puntos, segundo a cuarto, quedan como se leyeron. No hay modificaciones en ellos.

Salón de Sesiones de la Comisión Permanente, seis de junio. Firma el senador Francisco Arroyo Vieyra.

Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Sí se admite a discusión, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Está a discusión.

No habiendo quien haga uso de la palabra, ruego a la Secretaría, consulte a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEÓN: Consulto a la Asamblea, en votación económica,  si se acepta la propuesta.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Señor presidente, si se acepta.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Aprobada la propuesta de modificación del primero resolutivo del dictamen.

Ahora, le ruego a la Secretaría, consulte a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el dictamen, con la modificación autorizada.

-LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEÓN: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el acuerdo con la propuesta ya aceptada.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

Sí se aprueba, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCÍA CERVANTES: Aprobado.

Comuníquese.

Honorable Asamblea: Se ha consultado, el criterio de la Presidencia, en materia de las preguntas que se formulan a los oradores, que pertenecen al mismo grupo parlamentario.

Y con mucho gusto esta Presidencia da respuesta a solicitud de una moción planteada por el diputado Carlos Rico.

Cualquiera que sea, el miembro de la Asamblea responsable de dirigir un debate, debe considerar, primero, el reglamentillo aprobado por la propia Asamblea, mismo que no contiene ninguna regulación en materia de discusión.

Por lo tanto, tiene que irse a las referencias de los reglamentos y de la ley…

(SIGUE  16ª. PARTE) ...no contiene ninguna regulación en materia de discusión, por lo tanto tiene que irse a las referencias de los reglamentos y de la Ley Orgánica.

Los debates están organizados en términos de grupos parlamentarios, la propia Constitución y la Ley Orgánica establece que los grupos parlamentarios son la expresión de una misma consideración ideológica, por lo tanto los debates se arman en términos de grupos parlamentarios. El presidente tiene que ver también por los derechos individuales de los diputados, por ello puede, o de los legisladores, puede haber miembros que de una misma bancada que esté uno en posición a favor y otro en posición en contra; en ese caso, y sólo en ese caso, se hacen valer los derechos individuales de los miembros de la Asamblea.

En este caso, y como se ha hecho también como costumbre, y también está obligado el presidente a dar trato igual a todos los miembros de la Asamblea y considerar la integración de los grupos parlamentarios. Se inscriben y se ofrece le uso de la palabra alternadamente en pro y en contra, y además alternadamente también de los miembros de las diferentes bancadas.

Una pregunta de la misma bancada de un legislador que se expresa, inscrito para el mismo sentido puede ser, puede ser un fraude a la ley. Porque, por un lado, el reglamentillo y los reglamentos establecen intervenciones de cinco minutos. Una pregunta amplía posteriormente el tiempo de exposición de un orador.

También puede defraudar la equidad y a la propia ley porque se cambia el turno, y estando orientado o estando ordenado el orden de oradores de un grupo parlamentario, luego otro, y luego otro, a través de una pregunta sin ningún tipo de reglamentación, se puede plantear también una alteración en el orden de los oradores.

Ese es el criterio de la presidencia, puede ser controvertido en los propios términos de la ley, pero adicionalmente se acude a la práctica parlamentaria para beneficiar el desarrollo de un debate, y esta presidencia aún que observó que había registrado a dos diputados del mismo grupo parlamentario en el mismo sentido, y luego uno de ellos quiso formular una pregunta alterando el orden de los grupos parlamentarios y prologando el tiempo en la tribuna de un orador.

Sin embargo, se privilegió la práctica parlamentaria en los diputados, que en los senadores ha sido mucho más estricta en términos de aplicación del Reglamento. Ese es el criterio de la presidencia, y sólo podrá ser controvertido a través de moción de orden.

-EL C. DIPUTADO CESAR AUGUSTO SANTIAGO RAMIREZ: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Me permite. Sonido en el escaño de Don César Augusto Santiago.

-EL C. DIPUTADO CESAR AUGUSTO SANTIAGO RAMIREZ: (Desde su escaño) Su presentación totalmente irregular, porque no puedo. Si usted quería argumentar se hubiera baja a la tribuna o ido a la tribuna del lado para que alguien presidiera la Sesión y pudiésemos hacerle preguntas al orador, que en este caso es usted.

Ante esa irregularidad evidente, que la tenemos que subsanar de alguna forma, le pregunto a usted ¿si acepta usted que le haga una pregunta?

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Me permite primero resolver su moción. Usted dice que no debía haber respondido desde aquí.

El señor diputado que formuló una moción de orden, permítame, formuló una moción de orden a la presidencia, y la presidencia responde la moción desde la presidencia. Si ahora se quiere debatir, solamente que tendríamos que, yo dejaría la presidencia en manos del vicepresidente, pero hay un acuerdo de esta Asamblea de pasar a las dos en punto a la agenda política, y ese es un compromiso y un acuerdo de todos los grupos parlamentarios.

Sin embargo, si usted quiere formular una pregunta a mi persona yo ya respondí el criterio de la presidencia, que fue el que fue solicitado por Don Carlos Flores Rico. Pero si usted quiere formular una pregunta ya la presidencia decidirá si amerita responderle como un par bajándome a la tribuna o simplemente… Está en uso de la palabra Don César Augusto, luego usted.

-EL C. DIPUTADO CESAR AUGUSTO SANTIAGO RAMIREZ: (Desde su escaño) Señor presidente, la pregunta es muy concreta, ¿Cómo objeto su observación? Porque quiero entender que lo que está haciendo usted es una observación ante una moción que formuló el diputado Flores Rico.

¿Cómo la objeto? Porque yo tengo interés de subir a la tribuna y manifestarme en contra de lo que está diciendo usted, pero no quiero que me vaya a decir: “es que aquí en el Senado tenemos la práctica tal y cual, y como somos más ordenados que ustedes, pues, perdóneme, pero le voy a dar como concesión que usted hable, pero no debió haber hablado, y yo no acepto que me den concesiones”.

Entonces le pregunto, ¿Cómo objeto su observación de manera parlamentaria para no incurrir en un error en esta solicitud que le estoy haciendo? Con una advertencia, usted sabe perfectamente que una vez que uno está inmerso en un debate no se puede suspender el debate por muchos acuerdos de los grupos parlamentarios que haya. Es decir, que tenemos que concluir este debate, ya la conclusión se podrá tener, la opción de consultar qué orden se sigue, donde yo estimo que debemos de seguir con el orden de los dictámenes que están acordados, y una vez que concluya esto, porque de otra manera resulta que yo estoy esperando que se discuta un dictamen que está listado en el Orden del Día del día de hoy y, bueno, pues no puedo estar sujeto a estas veleidades que ocurren cada que la presidencia así lo determine.

Entonces le ruego que me diga ¿cómo objeto su trámite? Y  que acepte que vamos a seguir en esta discusión hasta que sea necesario, independientemente de la hora que sea.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Puede usted impugnar el trámite o puede usted formular una moción de orden señalando la disposición legal infringida. Esa es…

-EL C. DIPUTADO CESAR AUGUSTO SANTIAGO RAMIREZ: (Desde su escaño) Es que no le ha dado usted un trámite. Entonces ¿cómo voy a objetar un trámite que no ha dado, no ha tramitado nada, señor presidente?

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Se tramitó toda una discusión, se tramitó la decisión de la Asamblea de cuándo se encontraba suficientemente discutido, se tramitó la votación y se concluyó el asunto.

Si en esa tramitación hubo laguna vulneración de derechos o alguna violación de normas usted tiene el derecho de impugnar o el trámite o a la presidencia en los términos reglamentarios. Y por otro lado, tiene el uso de la palabra, sobre este mismo asunto, me lo está solicitando, el diputado Martel…

-EL C. DIPUTADO CESAR AUGUSTO SANTIAGO RAMIREZ: (Desde su escaño) No estoy satisfecho con esos términos, perdóneme, presidente. Quiero objetar la observación que usted hizo habiéndose votado ya el dictamen, ya no tiene nada que ver el dictamen, ese ya lo votamos, ya se acabó.

Usted después, punto y a parte, concluyó esa, y usted de pronto dice: “voy a hacer una observación en relación…”, ya es otro tema. El de ese tema quiero hacer una moción en contra de lo que usted está diciendo, ¿cómo le hago?

-EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Mire, se hace muy sencillo. Yo di una respuesta a una moción planteada por un legislador. Ahora usted, sobre esa respuesta que yo he dado, me solicita el uso de la palabra para rectificación de hechos, para objetar el trámite o para presentar una moción de orden, y estoy obligado a concedérsela.

De tal manera que estoy entendiendo que la solicita, y esta presidencia le ofrece el uso de la palabra, desde su escaño o en la tribuna, al senador Don César Augusto Santiago. Inmediatamente después… bueno, al diputado. Pues ojalá, sería un gran legislador.

Tiene usted el uso de la palabra don César Augusto Santiago, inmediatamente después el diputado Martel…

(SIGUE 17ª PARTE) …uso de la palabra don César Augusto Santiago, inmediatamente después el diputado Martel

 -EL C. DIPUTADO CÉSAR AUGUSTO SANTIAGO RAMÍREZ: Gracias, señor presidente. Fíjese usted, señor presidente, que yo le tengo a usted, como lo sabe, respeto a su calidad parlamentaria, usted lo sabe, yo creo que es usted un hombre con experiencia sobrada y que conduce usted bien sus asuntos parlamentarios.

Por eso me llamó la atención un comentario que hizo usted cuando solicitó la palabra un diputado del mismo partido del orador. Le debo decir que no es exageración de mi parte, me llamó profundamente la atención que usted con su trayectoria, con su experiencia, con su cultura parlamentaria, haya tenido el atrevimiento de decir lo que dijo.

Mire usted, yo estoy en contra de las cámaras de grupos parlamentarios. Hay un error en la Ley Orgánica cuando privilegia a los grupos parlamentarios frente a los legisladores.

Yo estoy convencido de que el gran problema del Congreso es porque no se reconoce plenamente la individualidad de los legisladores.

Somos los diputados representantes de la nación y los senadores suelen llamarse representantes de la República, se ponen incluso senador de la República, porque reclaman una individualidad, porque usted representa los intereses, los ideales, las denuncias, las quejas de la entidad que usted representa paritariamente, teóricamente aquí en el Senado.

Yo he visto en los últimos años que hay una tendencia a olvidarse la razón de ser de las cosas, para qué es el Senado y para qué es la Cámara, hay una tendencia, hay una mistificación al ejercicio real de las responsabilidades. Y es natural que los diputados quieran ser senadores, pero que los senadores quieren ser diputados en el mismo tiempo de su ejercicio, es una incongruencia.

Entonces, mire, señor presidente, mi objeción es que usted legitime el que los diputados no tienen derechos, obligaciones y prerrogativas en lo individual como individuos de la Cámara y que necesariamente deben ser corresponsables, correspondientes sumisos de su grupo parlamentario. Yo no lo puedo aceptar jamás eso, no sé cómo usted lo acepta. Yo indudablemente que para la coordinación de los trabajos pertenezco a un grupo parlamentario con mucho gusto, con mucho orgullo, pero reclamo mi individualidad como representante de la nación que ese título me lo da la Constitución. Entonces aquí no hay reglamentos, detesto el término reglamentillo, es una frivolización de las disposiciones de la Cámara, aquí no hay reglamentillos, es una perversidad usar estos términos y exijo puntualmente que se respete la individualidad de los legisladores en el cumplimiento de su función. Esa es mi objeción, señor presidente, más que una objeción parlamentaria es un desahogo ante lo que me parece a mi increíble que usted haya dicho eso y que todavía lo estemos escuchando pontificar de cómo fue lo que dijo para mí una aberración.

Les ruego que me disculpen el exabrupto, espero que todos los legisladores estén de acuerdo conmigo, somos una Cámara de Diputados, no de grupos parlamentarios. Muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Informo a la asamblea que han solicitado el uso de la palabra el diputado José Ramón Martel López, del PRI; el diputado Carlos Flores Rico, del PRI; y el diputado Víctor Castro Cosío, del PRD.  Y antes de ofrecer el uso de la palabra a don José Ramón… Sí, permítame.

La Secretaría Parlamentaria actualíceme las listas, permítame.

Quiero rogar a la secretaría dé lectura al artículo 20 del Reglamento. Bueno, mejor vamos a tratar de obviar el debate.

¿Ya está la lista completa?

Tiene el uso de la palabra don José Ramón Martel López, están inscritos para hacer uso de la palabra.

-EL C. DIPUTADO JOSÉ LUIS JAIME CORREA (Desde su escaño): (Inaudible)

-EL C. DIPUTADO JOSÉ RAMÓN MARTEL LÓPEZ (Desde su escaño): Don Ricardo Cervantes, senador de la República y presidente en funciones….. -EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Pero es que estamos precisamente resolviendo una moción. Yo le rogaría que me permita seguir con el orden en el cual solicitaron el uso de la palabra los señores legisladores.

-EL C. DIPUTADO JOSÉ RAMÓN MARTEL LÓPEZ (Desde su escaño): Quisiera yo mentar a esta soberanía que las expresiones de parte de usted, señor senador, cuando expresa que ese es su criterio, es muy respetable. Sin embargo su criterio no puede estar por encima del reglamento. Por eso comparto la necesidad de la lectura puntual de 104 del Reglamento Interior del Congreso, que se pide por mis compañeros y soy su transmisor de que terminando mi exposición vale la pena…

-EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Con mucho gusto. Ruego a la secretaría dar lectura al artículo que solicita el diputado Ramón Martel López, que es el artículo 104.

-LA C. SECRETARIA ROMERO LEÓN: Reglamento del Congreso. Artículo 104.- Ningún diputado podrá ser interrumpido mientras tenga la palabra, a menos que se trate de moción de orden en el caso señalado en el artículo 105, o de alguna explicación pertinente. Pero en este caso sólo será permitida la interrupción con permiso del presidente y del orador. Quedan absolutamente prohibidas las discusiones en forma de diálogo. Es cuanto, señor presidente.

-EL C. DIPUTADO JOSÉ RAMÓN MARTEL LÓPEZ (Desde su escaño): Desde luego que el que surjan inquietudes cuando se está expresando un diputado se subraya nuevamente que no limita a que una misma fracción parlamentaria en la individualidad de un senador o un diputado pueda tener preguntas, dudas que aclarar.

Ustedes acaban de observar una votación, una votación sobre el primer punto, prácticamente tratado el día de hoy en el Orden del Día, y su servidor, señor presidente, para ilustrar su criterio, tuvo a bien no votar al igual que muchos de los miembros de mi fracción parlamentaria, porque comparto con el diputado César Augusto Santiago el hecho de pertenecer a un grupo parlamentario, no nos puede limitar a tener expresiones sobre temas específicos de carácter individual por lo que representamos o por la parte que representamos. Y desde luego esto se estila en la Cámara de Senadores y en la Cámara de Diputados, cuántas veces podemos observar discusiones en comisiones donde no todos los miembros de una fracción parlamentaria votan en el mismo sentido, lo mismo cuando muchas veces se somete al pleno, dictámenes y tampoco todas las fracciones parlamentarias votan unilateralmente.

Qué ridículo sería y qué retroceso democrático y qué retroceso en el proceso legislativo que entonces bastaría tomar quizá la votación de los coordinadores parlamentarios y bastaría con eso, para qué nos tomamos la molestia cuando estamos pidiendo individualmente los votos, según el criterio expuesto, como yo lo entendí, de que siendo de una misma fracción parlamentaria a criterio, subrayo de usted, no puede hacerse una pregunta, no puede uno buscar mayor información porque esto sería y usted lo calificó, y no quiero repetir la palabra, porque me pareció un exceso, lo calificó casi de delito, lo llamó usted fraude, con lo cual estoy también en total desacuerdo con usted. Si fraude es tener inquietudes, si fraude es poder ilustrarse de mejor manera a través de una pregunta porque pertenece a una fracción parlamentaria, créame, señor presidente, que yo creo que hubo un exceso verbal y que seguramente usted compartirá conmigo que puede tener usted un criterio diferente, pero que, subrayo, su criterio jamás puede estar por encima del Reglamento que nos obliga y específicamente del 104 del mismo, no puede haber criterio del presidente de la mesa, tiene que haber sujeción al Reglamento que se aplica para las discusiones en esta Permanente.

Gracias, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE GARCÍA CERVANTES: Gracias. Quiero rogar a la secretaría dar lectura al artículo 20 del mismo Reglamento, porque en términos de ese artículo solicito el uso de la palabra……

(Sigue 18ª parte) . . . . . . . . . ......en esta permanente.

Gracias, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR GARCIA CERVANTES: Bien, gracias, y quiero rogar a la Secretaría dar lectura al Artículo 20 del mismo reglamento, porque en términos de ese artículo, solicito el uso de la palabra. Todo el Artículo 20.

- LA C. SECRETARIA DIPUTADA ROMERO LEON: Reglamento para el Congreso Interior, Artículo 20:

“...Cuando el Presidente haya de tomar la palabra en el ejercicio de sus funciones, que este reglamento le señala, permanecerá sentado, mas si quisiese tomar parte en la discusión de algún negocio, pedirá en voz alta la palabra, y usará de ella conforme a las reglas prescritas para los demás miembros de la Cámara, entre tanto, ejercerá sus funciones un vicepresidente.

Es cuanto, señor Presidente.

        (CAMBIO EN LA PRESIDENCIA DE LA ASAMBLEA)

- EL C. PRESIDENTE SENADOR FRANCISCO ARROYO VIEYRA: Tiene el uso de la palabra don Carlos Flores Rico. Y esta Presidencia anuncia que ha solicitado el uso de la voz, y tiene derecho en su calidad de individuo integrante de la Comisión Permanente, señor Vicepresidente, García Cervantes.

Sonido en el escaño que utiliza el señor Diputado Flores Rico.

Calendario

Junio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30