Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica de la reunión ordinaria de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado de la República.

SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: Muy estimadas y estimados compañeros senadores integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales, les apreciamos y les agradecemos infinitamente su presencia a esta reunión de la Comisión de Puntos Constitucionales.
Se trata de poner a consideración de ustedes distintos proyectos de dictamen que se considera que han quedado sin materia, en virtud de que han sido los temas propuestos abordados y resueltos en otra Legislación, ya aprobada por el Congreso; por lo tanto se considera que están sin materia.
También tendremos la oportunidad de escuchar la exposición por parte de los señores diputados locales del estado de Sinaloa, Héctor Melesio Cuen Ojeda; de la doctora María del Rosario Sánchez Zatarain y Robespierre Lizárraga Otero, representantes del proyecto de iniciativa ciudadana de reformas constitucionales en materia de segunda vuelta electoral y revocación de mandato, el acuerdo presentado en la sesión ordinaria del 19 de noviembre pasado y turnada para su estudio a esta Comisión de Puntos Constitucionales, así como de Gobernación y de Estudios Legislativos.
Damos a ustedes la más cordial bienvenida.
En su oportunidad, hicimos llegar vía correo los anteproyectos de dictamen, así como la iniciativa ciudadana a las que hemos hecho referencia.
Se hizo llegar a sus oficinas una carpeta que contenía dichos documentos y un alcance correspondiente a la sustitución de un dictamen en el apartado, de los que se presentarán a consideración sobre la base de que se trata de cuestiones ya previstas por el orden jurídico nacional.
En la primera versión del proyecto del orden del día, del que tuvieron conocimiento, se incluyó el proyecto de dictamen sobre la iniciativa de un decreto para adicionar el párrafo b del artículo 102 constitucional en materia de Organismos Protectores de Derechos Humanos; el cual por su naturaleza se reserva para una posterior reunión; toda vez que se formularan detenimientos sobre la totalidad de las iniciativas recibidas con respecto al apartado b del artículo 102 constitucional, relativo a los organismos autónomos de protección de derechos humanos.
El proyecto de dictamen se sustituyó por el relativo a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción IX del artículo 107 constitucional en materia de Amparo. Este proyecto de dictamen también se les envió en forma electrónica ayer y físicamente a sus oficinas por la mañana, el día de hoy.
Con objeto de iniciar formalmente los trabajos, le pediría atentamente al señor senador Martínez, tomara la lista de asistencia, con la aclaración de que hay dos espacios que no han sido cubiertos por las respectivas; es que por anuncio de la Junta de Coordinación Política a través de las propuestas que en su momento hagan los partidos políticos, es el caso de la senadora Arely Gómez y de la senadora Sonia Mendoza, de San Luis Potosí; por lo tanto, la Comisión tiene en este momento 13 integrantes.
Le pediría nos indicara el quórum, señor secretario.
SENADOR JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ: Con mucho gusto, senador presidente.
Se encuentra en esta reunión ordinaria de la Comisión de Puntos Constitucionales, el senador Daniel Amador Gaxiola, el senador David Penchyna Grub, la senadora Diva Gastélum Bajo, la senadora Mariela María de Lourdes Quiroga Tamez, el senador Enrique Burgos García, el senador Pablo Escudero Morales, el de la voz; por tanto, somos siete de 13 integrantes.
Hay quórum.
SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: Muchas gracias.
Habiendo quórum, se instala formalmente esta Comisión de Puntos Constitucionales y le vuelvo a molestar al señor senador Martínez, con objeto de que dé a conocer el orden del día de esta sesión.
SENADOR JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ: Como indica el senador presidente, el orden del día que se pone a consideración de los senadores que integran esta comisión, es el siguiente:
1. Lista de asistencia y declaración de quórum.
2. Aprobación del orden del día.
3. Informe actualizado de los asuntos turnados a la Comisión de Puntos Constitucionales.
4. Proyectos de dictamen sobre iniciativas que se consideran sin materia, en virtud de discusiones vigentes del orden jurídico nacional. A los que ya ha dado también lectura el senador presidente al inicio de esta sesión.
5. Exposición del representante de los tutores de la iniciativa ciudadana de modificaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de segunda vuelta electoral y de Revocación de Mandato.
6. Asuntos varios.
Está a consideración de los integrantes de esta Comisión el proyecto de orden del día.
Quienes estén a favor, les pido lo hagan levantando su mano.
Aprobado por unanimidad, señor presidente.
SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: Muchas gracias.
Como se aprecia en el punto 3 del orden del día, se hace de su conocimiento los asuntos que por mandato de Mesa Directiva fueron turnados a esta Comisión a partir del inicio del Tercer Año Legislativo de esta LXII Legislatura, es decir, del 1 de septiembre a la fecha, mismos que encontrarán en la carpeta que ha sido entregada.
En total hemos recibido 70 iniciativas, dos de ellas fueron retiradas por la promovente, la senadora Lorena Cuéllar, del Grupo Parlamentario del PRD; y si bien la senadora presentó otras nuevas iniciativas sobre sistemas abordados, a cambio de los que retiró.
Cabe destacar que en la reunión del 12 de noviembre pasado, se dio un informe de las iniciativas turnadas de septiembre a noviembre del año pasado. Lo anterior, para su conocimiento.
¿Si algún senador tuviese algún tema, algún comentario al respecto?
No habiéndolo, le solicito ahora al licenciado Canseco, secretario técnico de esta Comisión, nos sirva hacer, formular una presentación esquemática de las iniciativas recibidas a partir de noviembre, del procedimiento a seguir. De manera muy concreta.
LICENCIADO CANSECO: Con mucho gusto, señor presidente.
A partir de noviembre y a la fecha, se han presentado un total de 45 iniciativas, de las cuales dos fueron retiradas y se encuentran 43 nuevos ingresos a la Comisión.
Desde el punto de vista de la presentación de los promoventes, son 40 de ciudadanas y ciudadanos senadores; una iniciativa ciudadana, una iniciativa de diputada federal y una iniciativa del Presidente de la República.
Y desde la perspectiva de los temas que abordan esas iniciativas, en realidad abarca todos los ámbitos de la Constitución, particularmente el mayor número se refieren a derechos humanos, derechos políticos; pero desde luego comprenden planteamientos sobre la organización de los poderes, las responsabilidades de servidores públicos o la jerarquía del orden normativo.
Todas las iniciativas, desde luego, están a la disposición de ustedes en la Secretaría Técnica.
SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: Muy bien.
¿Esto incluye también ya la parte relacionada al contenido de cada dictamen? ¿Incluye el comentario de cada uno de los dictámenes, que lo tenemos en el orden del día?
LICENCIADO CANSECO: Lo haré con mucho gusto, don Enrique.
SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: Si me hiciera favor.
LICENCIADO CANSECO: Con muchísimo gusto.
Se distinguieron a la consideración de ustedes seis proyectos de dictámenes que, en el estudio que realizó la Secretaría Técnica, se estima que se trata de cuestiones que ya se encuentran atendidas en la propia Constitución general o en la legislación general emitida al efecto.
De esos seis proyectos, hay dos que se refieren a materia de ciencia y tecnología. En ambos hay planteamiento para que la ciencia, la tecnología y la innovación se consideren como actividades prioritarias para el desarrollo económico de la nación.
Una de esas iniciativas plantea la adición al artículo 25 constitucional, al hablar de las actividades prioritarias; y otra en el artículo 28 constitucional.
Con respecto a esta segunda, cuyo promovente es don Alejandro Tello, se recibió hoy en la mañana una solicitud para que se pospusiera la deliberación de ese dictamen, en razón de elementos supervinientes.
Quisiera hacer la exposición, señor presidente:
En ambas iniciativas se plantea que se considere a la ciencia, la tecnología y la innovación, como actividades prioritarias a la manera en que en el artículo 28 constitucional considera a las comunicaciones vía satélite y a los ferrocarriles.
En el planteamiento que hace el senador Tello de abundar en mayores elementos para juicio de ustedes, es en el sentido de no plantear la ciencia, tecnología y la innovación como actividades prioritarias en ese sentido económico de la participación del Estado o de los sectores social y privado; sino en el sentido de la relevancia, la importancia que tienen esas tareas para el desarrollo nacional.
Ha enviado un documento que sustenta una serie de componentes adicionales para la valoración de ustedes. Lo menciono porque ya no haré referencia a ese proyecto de dictamen, si ustedes lo autorizan así.
El primer dictamen que se estima sin materia, corresponde a una iniciativa de 2007 del entonces senador Silvano Aureoles, que propone en el artículo 3º constitucional en dos porciones: en aquella que se refiere a los objetivos teleológicos de la educación en el párrafo II del artículo 3º; y la que se refiere a los criterios que orientarán la educación, en el inciso c) de la fracción II del artículo 3º constitucional, el incorporar como un fin de la educación el fomento a los valores de la legalidad.
El análisis que se ha hecho tanto de reformas al artículo 3º constitucional, con posterioridad a la presentación de esta iniciativa, es decir, la reforma constitucional de 2001 en materia de derechos humanos; que incorporó como objetivo de la educación la promoción de la defensa y el respeto a los derechos humanos y que ya contiene el sentido de que la educación deberá fomentar la convivencia en los valores de la justicia.
Se estima que el artículo 3º constitucional más las referencias a la Ley General de Educación, que la cultura de la legalidad es ya un objetivo de la educación; por eso se presenta a la consideración de ustedes un dictamen que declare sin materia la iniciativa.
El segundo proyecto es el que refería del artículo 25 constitucional. El argumento fundamental es el siguiente:
La Constitución establece la posibilidad de que en la legislación general o en la legislación derivada de la Carta Magna, se establezcan actividades de carácter prioritario.
No es una circunstancia cerrada, tanto la Ley de Ciencia y Tecnología, la Ley de Entidades Paraestatales y la Ley del Conacyt, establecen que las actividades que realiza particularmente el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, son prioritarias para el desarrollo nacional; por tanto, se estima que ese objetivo se encuentra plenamente recogido en la legislación secundaria.
Hay dos iniciativas: una sobre cuencas hidrológicas y otra sobre atribuciones al Congreso de la Unión para legislar en materia de aguas nacionales.
Si me permiten, las comentaré juntas. Son iniciativas que van a un mismo objetivo; es decir, establecer lineamientos para la emisión de legislación en materia de aguas.
La reforma al artículo 4º constitucional del 2012, estableció en el artículo 4º señalamientos específicos en materia del derecho del agua y de las atribuciones del Congreso de la Unión para legislar de manera concurrente para los tres órdenes de gobierno, las cuestiones relativas al uso, aprovechamiento y explotación del agua.
El artículo 3º transitorio de ese decreto, de manera específica ordena la expedición de una Ley General de Aguas, que por cierto aquí hay una iniciativa presentada en el Senado y hay otra iniciativa que se discute en la Cámara de Diputados, como ustedes lo conocen. En nuestra opinión, el objetivo de estas propuestas se alcanzó con la reforma de 2012.
Y finalmente, señor senador, lo que hace a la propuesta de modificación a la fracción IX del artículo 107 constitucional, que se refiere a una cuestión muy específica de la procedencia del recurso de revisión en el amparo directo cuando la sentencia vence sobre derechos humanos contenidos en tratados internacionales.
En el estudio que se hizo de esta iniciativa, se deben mencionar tres elementos por los cuales el propósito se encuentra alcanzado en nuestra legislación. En primer lugar, que el artículo 1º constitucional reconoce la aplicación de los tratados internacionales en materia de derechos humanos; la fracción I del artículo 103 constitucional que parece hipótesis, establece la procedencia al juicio de amparo; y la fracción VI del artículo 107 constitucional que da al Congreso una amplia facultad para establecer los procedimientos a través de los cuales se tramitarán los juicios de amparo, sin distinguir directo o indirecto o cualquier recurso.
En ejercicio de esa atribución, ustedes aprobaron la ley de amparo en vigor, que en el artículo 81 y como lo destaca la iniciativa, por cierto, que se considera, ya establece la hipótesis de la procedencia del recurso de revisión en amparo directo cuando la sentencia verse sobre un derecho humano contenido en un tratado internacional.
En ese sentido, se estima que el objetivo que pretende la iniciativa se encuentra colmado tanto en la norma constitucional como en la ley de amparo y, por tanto, se propone se declare sin materia.
Serían las cinco iniciativas, Presidente.
SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: Muchas gracias. Muchas gracias, licenciado Canseco.
Le rogaría al señor senador Martínez, tomara la consulta y la votación de si se dispensa la lectura de los dictámenes, en virtud de que fueron previamente entregados por vía electrónica.
SENADOR JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ: Como lo indica, señor Presidente, consulto a los integrantes de esta Comisión si se dispensa la lectura de los dictámenes que fueron entregados con antelación.
Quienes estén a favor, les pido lo hagan levantando su mano.
Se dispensa la lectura, señor Presidente.
SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: Muchas gracias.
Dispensada la lectura, ahora insisto que tomemos la votación para ver si están de acuerdo en que se desahogue en un solo acto la discusión de los proyectos en comento.
SENADOR JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ: Bien. Consulto a los integrantes de la Comisión si están de acuerdo en que desahoguemos de un solo momento los cinco proyectos que se presentan a discusión.
Quienes estén a favor, les pido lo hagan levantando su mano.
Sí se permite desahogarlo en un solo acto, señor Presidente.
SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: Consulto a los presentes, si estuviesen de acuerdo en desahogar en un solo acto también la discusión de los cinco proyectos.
Quienes estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo.
Aprobada la discusión en un solo evento, en un solo acto. Está abierta la discusión.
SENADOR JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ: No habiendo discusión, procedemos a la votación de los proyectos que están a consideración.
Quienes estén a favor en el sentido que se presenta por parte de la Comisión los proyectos de dictamen, les pido lo hagan levantando su mano.
Están aprobados en el sentido que se presentan, señor Presidente.
SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: Muchísimas gracias. Aprobados los dictámenes.
Le pedimos a la Secretaría Técnica hacer el trámite necesario, dar lista a la Mesa Directiva para actuar en consecuencia.
Ahora me permito solicitar a la Secretaría Técnica que por la iniciativa que fue presentada a la Mesa Directiva por parte de diputados del estado de Sinaloa, demos paso ahora ya a la propuesta.
Les comento brevemente que en términos de la reforma constitucional la iniciativa ciudadana debe contener un mínimo del 0.13 por ciento del listado del electorado nacional, de la Lista Nacional de Electores. Fue presentado en Mesa Directiva; Mesa Directiva lo turnó al INE; el INE corroboró la existencia de ese número; fue regresado, por supuesto, y nos lo turnan a la Comisión de Puntos Constitucionales, de Gobernación y Estudios Legislativos para su dictamen, pero está previsto que al inicio de la discusión rutinaria los autores de la iniciativa harán una breve exposición y después (inaudible)
Así que, en consecuencia, va a ser el señor diputado Héctor Melesio el que exponga. Adelante.
DIPUTADO HÉCTOR MELESIO CUÉN OJEDA: Muchas gracias. Con su permiso, señor Presidente.
Estamos aquí para precisamente un tanto suplicar, defender una iniciativa ciudadana, que para nosotros es muy importante. Es una reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para regular la segunda vuelta electoral y la revocación de mandatos.
Aquí, sobre todo trata, algunos artículos a reformar está el 54, el 63, el 77, 116 y 122, y algunas adiciones, sobre todo a los artículos 41 y 116 de la Constitución de México.
Cabe aclarar que esto es historia. Para nosotros es muy importante todo esto, porque hay que recordar aquel entonces, aquel 12 o 9 de agosto del año 2012, en aquella reforma político electoral, muy importante para México, donde se tenía mucha incertidumbre sobre la toma de protesta del presidente electo de México, que seis años atrás había habido muchos problemas y precisamente ahí se hizo una reforma, no únicamente tomar protesta ante lo que es el pleno de la Cámara Baja de Diputados sino también ante la Mesa Directiva del Senado de la propia Cámara Baja de Diputados, y también ante el Presidente de Supremo Tribunal de Justicia.
Pero, junto con ello, se aprobó la consulta popular, las candidaturas independientes; qué hacer en caso de que falte el Presidente de la República, y algo bien importante para nosotros: lo que es la iniciativa ciudadana.
Y precisamente esto data, desde entonces tardaron un poco las leyes secundarias y hoy nosotros por primera vez aquí en la historia, después de la reforma político-electoral, estamos presentando una iniciativa, y esto precisamente es en torno a la fracción VII del artículo 35 de la Constitución de México; que al mismo tiempo en lo que es el artículo 71, como podemos ver ahí, de manera muy clara dice que para poder sentar una iniciativa ciudadana forzosamente se necesita respaldo popular, y dentro de este respaldo popular es cuando menos el .13 por ciento de lo que es el padrón electoral de México, que en ese tiempo era alrededor del 80.8 millones de ciudadanos, de tal forma que se necesitaban alrededor de 105 mil firmas o apoyos de todo México.
Ustedes pueden ver en la segunda presentación aquí, esto lo presentamos ante la Mesa Directiva del Senado de la República; lo presentamos un 25 de septiembre del año 2014. Esto para nosotros es paradójico porque dos días después se presentó un fenómeno aquí en México muy interesante, que es lo de Ayotzinapa.
Hay que recordar lo que pasó en ese tiempo, cómo se dio una polémica muy grande; cómo senadores de aquí de esta Cámara propusieron que se revocara el mandato en ese entonces del gobernador del estado de Guerrero; cómo el Presidente del Instituto Nacional Electoral, Francisco Córdova, dijo que esto no era posible porque no existía el marco jurídico, que no existía la revocación de mandato aquí en México; de tal manera que nosotros consideramos que fue algo paradójico el hecho de presentarlo un 25, el 27 se dan fenómenos difíciles de ingobernabilidad, sobre todo en algunas entidades federativas de México, pero lo importante es que ya teníamos aquí esa iniciativa ciudadana.
Ustedes pueden ver cómo el apoyo ciudadano, son 227 mil 130 firmas las que trajimos aquí al Senado de la República; las 105 mil firmas eran de todo México, nosotros la trajimos sólo del estado de Sinaloa, nada más, todo este apoyo para esta iniciativa ciudadana.
Y es precisamente donde nosotros queremos sopesar aquí la importancia de una iniciativa de esta naturaleza, que no es una iniciativa común y corriente, que es una iniciativa que trae mucho apoyo; que así como de repente en ese tiempo, en ese agosto del año 2012, aparte de lo que comenté que sea probó, también se aprobó lo que tiene que ver de iniciativa preferente; la iniciativa preferente que hace apenas aquí se presentó una de parte del Presidente de la República, lo que tiene que ver con los derechos de niñas, niños y adolescentes y se cumplió como tal el derecho de que esto se aprobara. Nosotros ya en el estado de Sinaloa estamos haciendo lo propio para la regularización de la misma.
De tal manera que ese es el apoyo que nosotros traemos. Como bien lo dijo el señor presidente de esta Comisión, el 19 de noviembre del año pasado la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores informa a la Secretaría Ejecutiva del INE lo siguiente: que el número de ciudadanos solicitantes, representados por el C. Héctor Melesio Cuén Ojeda, que proponen proyectos de decreto para reformar y adicionar diversos artículos a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos cumple con el requisito establecido por la fracción IV del artículo 71 constitucional.
Podemos ver en la parte de abajo, no fue fácil, creo que también se tiene no es fácil, porque inclusive se hicieron 750 visitas domiciliarias en el estado de Sinaloa para corroborar así, in situ, si realmente la gente apoyó esta iniciativa.

de tal manera que de 227 vienen aquí quedando 214 mil, esto por algunas precisiones estadísticas que hicieron, que había algo borroso, que algunas eran fotocopias, entre otras cosas, y de esto, una vez que se confrontó con el padrón electoral de México y al mismo tiempo la revisión que se hizo en torno a la validación, nos quedaron 166 mil 438 ya validadas, que corresponde al 0.21 por ciento del padrón electoral de México, pasando así lo que es esta primera prueba para pasar aquí a comisiones.
Enseguida nosotros tenemos ya lo que es la segunda vuelta electoral. En la segunda vuelta electoral sabemos que el ganador necesario mínimamente debe alcanzar el 50 por ciento más uno de la votación. Es la propuesta que nosotros estamos haciendo.
Creo y es nuestro punto de vista, que nosotros estamos haciendo una propuesta un poco light, con la finalidad de que los señores senadores lo pudieran discutir, inclusive se fue…que haya mayor dificultad en lo que es la segunda vuelta electoral.
Normalmente este sistema que asocia con dos vueltas electorales y con la presencia de restricciones en las opciones que se presentan en la segunda vuelta, son los dos candidatos que contengan la mayor votación.
Este método es utilizado en países como Argentina, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Guatemala, Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana y España.
Estos documentos, para que ven que esto está en el mundo, es algo que se da, por mencionar sólo algunos. Todavía no aplica en México y por eso la importancia de esta iniciativa.
El mecanismo de la segunda vuelta electoral permite alcanzar una mayoría absoluta entre los dos contendientes en la segunda votación, para garantizar así una mayor gobernabilidad o al menos una mayor legitimidad de quienes resulten electos.
Nosotros nos hemos dado cuenta de cómo existen problemas aquí, en México. De repente nuestros gobernantes no están llegando con mayoría absoluta o están llegando con poco apoyo de la ciudadanía y esto tiene como consecuencia que no se les trate con respeto. Eso es lo que hemos visto.
Hay que recordar lo que ha pasado con anteriores presidentes de la República y esto lo atribuimos en mucho a que no llegan con un apoyo cuando menos de la mayoría absoluta.
Nosotros tenemos ahí algunos ejemplos que hemos querido traer con ustedes. Por cierto, en Croacia recientemente, en el año 2015, vemos nosotros que en la primera vuelta vemos que hay 38.5 por ciento tuvo uno de los candidatos; el segundo 37.2; una vez que está la segunda vuelta ya llegan con la mayoría absoluta.
Otro ejemplo de la elección en Colombia esto la verdad que es muy interesante, porque aquí gana la elección en la segunda vuelta quien quedó en segundo lugar en la primera vuelta, que es precisamente Juan Manuel Santos Calderón, que tuvo el 25.69 por ciento. Una vez que se da la segunda vuelta, tiene el 50.95 por ciento.
También tenemos el ejemplo de Uruguay, en donde Tabaré Vázquez, en la primera vuelta tiene un 47.81 por ciento y después tiene el 56.50 por ciento.
Posteriormente tenemos el ejemplo de Costa Rica, donde Luis Guillermo Solís Rivera apenas en la primera vuelta tiene el 30.64 por ciento y en lo que es la segunda vuelta, el 77 por ciento.
Eso tiene como consecuencia que da legitimidad, pero veamos lo siguiente: nosotros tenemos las últimas experiencias en México. Tenemos nosotros, por ejemplo, en el caso de 1994 Ernesto Zedillo Ponce de León llega a la Presidencia de México, pero antes el parteaguas democrático de México en 1988, cuando compitió el señor Carlos Salinas de Gortari, donde estuvo presente Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y estuvo presente también el señor Clouthier, de Sinaloa.
Estuvo presente también una mujer, Rosario Ibarra de Piedra, que lamentablemente en ese tiempo no obtuvo ni siquiera el uno por ciento de la votación, pero en el caso del señor Carlos Salinas de Gortari, hay que recordar que ese día se iban a dar los resultados.
Sin embargo, esto no fue posible, por lo que ustedes quieran, se dijo que se había caído el sistema; se había dicho que ya había ganado Cuauhtémoc Cárdenas y días después se le da el triunfo a Carlos Salinas de Gortari, con el 50.5 por ciento.
Entonces, si ustedes ven, se le da con un poco más del 50 por ciento; después viene el señor Ernesto Zedillo Ponce de León y a partir de allí ya no ha habido mayoría absoluta en la votación para presidentes de México.

Hay que recordar que en ese tiempo la gente votó con miedo. Hay que recordar el asesinato de Luis Donaldo Colosio, que hoy se reconoce que fue un crimen de Estado, cuando la gente de repente lo dice, consulta los libros, la misma gente que en aquél tiempo decía que no era cierto, hoy lo dicen de manera muy convincente, fue un crimen de Estado y en ese caso Ernesto Zedillo Ponce de León gana con el 48.5 por ciento.
Después, en el año 2000 tenemos a don Vicente Fox Quezada, que gana con el 42.5 por ciento. Hay que recordar que el que le siguió fue Francisco Labastida Ochoa con un poco más del 36 por ciento. Sin embargo no hay mayoría absoluta.

Lo mismo sucede con Felipe de Jesús Calderón Hinojosa en el año 2006, donde la verdad no llegó al 36 por ciento y ganó con el .5 por ciento del señor Andrés Manuel López Obrador y la verdad, tampoco hubo mayoría absoluta.
Y qué decir ahora del señor presidente de la República, don Enrique Peña Nieto, que gana con el 38.2 por ciento y el competidor más cercano, alrededor de 31.5 por ciento, pero tampoco tuvo mayoría absoluta.
¿Qué pretendemos nosotros?
Que haya una segunda vuelta, una segunda vuelta, con la finalidad de que se legitimen en más nuestros gobiernos, para que ellos tengan más gobernabilidad.
Porque hay gente que dice que sale muy cara una segunda vuelta, sale más caro no hacerlo. Ahí estamos viendo nosotros lo que pagamos por la ingobernabilidad, por la inestabilidad social, de tal manera que esta es una de las propuestas en torno a la segunda vuelta.
Ahora nos vamos a la revocación de mandato, acto mediante el cual los ciudadanos, en ejercicio pleno de sus derechos, habitantes de un pueblo o región cualquiera, tienen la oportunidad para requisar el nombramiento de las autoridades.
Yo sé que no somos los primeros que presentamos esta iniciativa aquí, en el Senado de la República. Yo sé que en el año 2010 un señor Núñez presentó una propuesta.
Yo sé que en ese tiempo precisamente gestes que estuvieron en las comisiones para dictaminar, uno de ellos es un personaje, el señor Murillo Karam y el señor Joaquín Coldwell, que ellos dictaminaron en ese tiempo y no fue posible en el año 2010.
Yo sé que en este momento nosotros la presentamos en septiembre y octubre, se presentó otra iniciativa de revocación de mandato, sin embargo esa iniciativa de revocación de mandato, de parte del Partido de la Revolución Democrática, no tarda el punto, valga la redundancia, desde el punto de vista electoral, sino lo ve desde el punto de vista de responsabilidades en el marco de la sanciones que se tienen que dar, sobre todo en el artículo 111 y 112 y nosotros impactamos el artículo 41 y 116, porque es lo que es esta propuesta.
Estamos muy interesados precisamente en la revocación de mandato, porque viene la reelección. La reelección ya está acordada con respecto a lo que son senadores de la República, diputados federales, diputados locales y presidentes municipales.
Estamos viendo que se están alargando los periodos; qué bueno que se alargue esto, porque hay oportunidad de reelegir a aquellos personajes que han hecho un buen papel.
Sin embargo, nosotros vemos que hay gobiernos muy malos y que el pueblo, así como pone, que pueda quitar también y que no tengamos que esperar a que termine su periodo y que haga tanto daño a México, como ha sucedido con algunos gobiernos.
De tal manera que es por ello que estamos proponiendo la revocación de mandato. Aquí estamos frente a una nueva concepción de democracia, la única forma de reencontrar la legitimidad perdida, del sistema institucional de la democracia, es a través de la modernización de las instituciones, también desarrollando los mecanismos jurídicos de participación ciudadana en el control y vigilancia de los asuntos de interés público y generando más transparencia en el funcionamiento de los procesos electorales y ciudadanos.
Yo sé que en este momento se está tratando una ley muy importante aquí, en el Senado de la República, que es la Ley de Transparencia, porque mucho de lo que tiene que ver con los malos gobiernos, es la corrupción y debido a esa corrupción, pues mucha gente quisiera quitar a sus malos gobiernos.
Entonces, en ese tenor creemos nosotros muy pertinente lo que es la revocación de mandato. Quiero comentar aquí que la revocación de mandato está aprobada ahí en Sinaloa, pero únicamente está aprobado no para los puestos de elección, sino únicamente para puestos sobre todo de primer nivel, que son nombrados por el ejecutivo, sobre todo, pero no a nivel de los puestos de elección.
Pero además de esto ni siquiera se ha aprobado en Sinaloa, porque las leyes secundarias no se han hecho. En el año de 2012 se trató la Ley de Participación Ciudadana, se vio lo del plebiscito, el referéndum, pero nos e quiso tocar la revocación de mandato, por razones obvias: se quiere seguir en la opacidad gobernando aquí en México.
Todo esto está sintetizado en la Constitución de 1917, que de manera muy clara, y lo digo muy rápido, la soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público emana del pueblo y se instituye para su beneficio. El pueblo tiene todo el tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.
Ahí cabe precisamente la revocación de mandato. Ahí está el artículo 39 de la Constitución y está desde 1917.
El artículo 36, fracción tercera, dice que son obligaciones del ciudadano de la República votar en las elecciones y en las consultas populares en los términos que señale la ley.
Ahora que será posible la reelección –ya lo dije ahí- esta es la oportunidad para ratificar en las urnas a los buenos servidores públicos, pero si alguno de ellos está haciendo mal uso de su encargo, también los ciudadanos podrán revocar su mandato.
Para cumplir estos propósitos, las autoridades idóneas son el INE en materia federal, así como las autoridades electorales locales que podrían constituirse como los órganos responsables de organizar la revocación de mandato y la consulta popular. Es decir, ya existe prácticamente la estructura.
Los casos recientes de revocación de mandato, que no son recientes, vean lo que pasó en Venezuela. El 15 de agosto del 2004 a Venezuela lo tienen al punto de vista constitucional.
Está el ejemplo de referéndum revocatorio presidencial para decidir la permanencia de Hugo Chávez.
El 58.25 de los votantes dio su respaldo al Mandatario para que siguiera al frente del país, según los datos del Consejo Nacional Electoral.
Sin embargo la oposición rechazó estos resultados y lo consideraron como un gigantesco fraude.
Bolivia, en el caso de Evo Morales, también es una experiencia.
Posteriormente tenemos una experiencia aquí en Estados Unidos que realmente esto se dio en California.
Hay un caso particularmente famoso que es la revocación de mandato que se llevó a cabo en California en 2003.
Ahí cabe aclarar que 18 estados de Estados Unidos tienen esta figura a nivel estatal y 36 a nivel municipal.
Esto se llevó a cabo y durante el cual se revocó el mandato del gobernador demócrata Gray Davis, tras una profunda crisis política y fiscal y resultó electo en paralelo republicano Arnold Schwarzenegger.
Este fue, dice, el segundo caso en el que se ha revocado el mandato de un gobernador en Estados Unidos desde principios del Siglo XX.
Pero aquí hay algo interesante: aunque en California ya hubo 36 intentos que no lograron su objetivo. Entonces interesante de que ha habido muchos.
Enseguida tenemos el contenido, ya para terminar, de la Iniciativa.
Ustedes se van a dar cuenta que no hay nada extraordinario. Nosotros queremos ver la posibilidad de que se apruebe y ya después si se quiere apretar más si lo hacen en el marco de la discusión qué bueno, y si lo hacen después qué bueno también.
Aquí, cuando ninguno de los candidatos obtenga mayoría absoluta se aplica la segunda vuelta electoral.
La autoridad electoral pronunciará la declaratoria de la elección en que deberá efectuarse una segunda votación.
Convocará a quienes hayan alcanzado los dos porcentajes más altos para contender en la segunda votación.
Si ninguno de los candidatos que haya obtenido el segundo lugar declina, es posible que decline participar expresamente en la segunda votación serán legalmente registrados para contender en ésta.
Asimismo, en el caso de que hubiera desistimiento expreso de ellos, el INE declarará electo al candidato o la fórmula que obtuvo el mayor número de votos en la primera votación.
No procederá la sustitución de ninguno de los candidatos o miembros de las fórmulas contendientes, excepto por fallecimiento, inhabilitación o incapacidad.
El INE señalará la fecha que deba desarrollarse la jornada electoral correspondiente a la segunda votación, misma que no deberá de exceder de 10 días contados a partir de la declaratoria de la segunda vuelta electoral.
Ahora, no se convocará a segunda votación en los siguientes casos. Y aquí está lo interesante.
Si hay ya mayoría absoluta ya no se convoca a segunda vuelta electoral. Pero tampoco cuando haya votado más del 50 por ciento de los electores inscritos en el listado nominal respectivo.
Es decir, abundante votación se deja el resultado tal como está, que esta es una discusión que tendrá que ver aquí, aquí ustedes como senadores.
Cuando el candidato o fórmula ubicada en primer lugar haya obtenido por lo menos el 40 por ciento de la votación válida y existe una diferencia porcentual de 5 o más puntos con respecto al segundo lugar.
Es decir, si se tiene entre 40 y 50 por ciento y se tiene más del 5 por ciento de diferencia, pasa.
Y cuando ninguno de los candidatos hubiera obtenido menos del 40 por ciento de la votación válida emitida, pero la diferencia de votos entre el primero y segundo lugares sea superior a 10 puntos porcentuales pasa también.
Aquí pongo un ejemplo: por ejemplo, el actual Presidente de la República ganó con el 6 punto y fracción por ciento; tuvo menos del 40 por ciento, no pasa. Por ejemplo.
No se diga el anterior. En el caso del señor Felipe Calderón Hinojosa, que tuvo menos del 40 por ciento y ganó con el .5 por ciento, no pasa. Nada más como ejemplo.
Revocación de mandato. La revocación de mandato es una forma de consulta popular mediante la cual la mayoría absoluta de los ciudadanos pueden recusar el nombramiento de autoridades elegidas.
Los servidores públicos elegidos popularmente podrán ser recusados en cualquier tiempo de su mandato siempre que tengan más de una tercera parte de asumido el encargo.
Tratándose de funcionarios públicos de primer nivel, es decir, también aquí caben los funcionarios públicos de primer nivel, designados por los Poderes Ejecutivos o Judicial, la petición será presentada por escrito a la superioridad de quien haya emanado el nombramiento para su reconsideración.
Si los peticionarios no fueren satisfechos por la superioridad que hizo el nombramiento, podrán recurrir a cualquiera de las Cámaras, de Senadores y Diputados, como Cámara de Origen, quienes oyendo a las partes resolverán en justicia.
La revocación de mandato procederá para Presidente de la República, Senadores y diputados federales, y para funcionarios públicos de primer nivel, designados por los Poderes Ejecutivo o Judicial.
Y termino con esta lámina: Las entidades federativas regularán lo relativo a la segunda vuelta electoral para gobernadores, diputados locales, presidentes municipales, síndicos, regidores, y en el caso del Distrito Federal: Jefe de Gobierno, Delegados y Asambleístas.
Así también legislarán la revocación de mandato en sus disposiciones constitucionales y segundarias, para garantizar que los ciudadanos en ejercicio pleno de sus derechos, puedan recusar el nombramiento de sus autoridades de elección popular o de asignaciones por Poderes Ejecutivo y Judiciales.
La revocación del mandato procederá para gobernadores, diputados locales, presidentes municipales, síndicos, regidores. Y en el caso del Distrito Federal: Jefe de Gobierno, delegados y asambleístas.
Así como para funcionarios públicos de primer nivel designados por los Poderes Ejecutivos locales, municipales y del Distrito Federal, y los de los Poderes Judiciales de las entidades federativas.
Estas disposiciones aplican también para los servidores públicos de primer nivel, de los organismos de las entidades federativas autónomos y descentralizados.
Eso es lo que nosotros traemos.
Y la petición es que se le dé curso a una iniciativa de esta naturaleza, pero sobre todo que se tome en cuenta que es una iniciativa que trae un empuje muy grande ciudadanos.
Que es una iniciativa donde hay 227 mil 230 ciudadanos que están de acuerdo con ello y que la verdad es algo que vale la pena, así lo creemos nosotros como ciudadanos diputados; así lo creemos porque el país está viviendo otros tiempos.
Cuando se rechazó aquel en el año 2010 eran otros tiempos. Hoy estamos viendo problemas de inestabilidad aquí en el país de todos los sentidos.
Estamos viendo algunas entidades federativas que prácticamente son estados fallidos; algunas entidades federativas. Afortunadamente esto no ha ido más allá.
Sin embargo, creemos que cuando se sienta vigilado, cualquier funcionario, o cuando una persona sea electa por parte del pueblo y que sepa que se puede recusar su nombramiento, creo que va a tener más cuidado en hacer bien las cosas.
Eso se llama rendición de cuentas, en pocas palabras.
Es cuando senador.
SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: Muchísimas gracias.
Señor diputado Cuen:
Le apreciamos mucho, como le había comentado, en términos de la Ley Orgánica del Congreso General, ya la Iniciativa está formalmente encauzada y sigue el trámite ordinario.
Nos mantendremos en contacto con ustedes. Podremos tener alguna información adicional.
En fin, mantendremos el contacto con ustedes.
Quiero también agradecerle a la diputada María del Rosario Sánchez Zatarain y al señor diputado Robespierre Lizárraga Otero por esta reunión de trabajo.
Los felicitamos por este ejercicio democrático.
Muchísimas gracias.
Son bienvenidos y mantendremos la comunicación.
Les pido a la función de Apoyo Parlamentario, que acompañe a los señores diputados.
Muchas gracias.
Y para concluir, en Asuntos Generales, me permito hacer un breve comentario:
Tenemos cuatro Iniciativas que la Junta de Coordinación Política nos ha marcado como prioritarias.
Estamos solicitando de ustedes el que de hoy en ocho convoquemos a reunión de Comisiones Dictaminadoras en los temas de Anticorrupción, Seguridad y Justicia, Desapariciones Forzadas.
Sí, Dictaminadoras. Sí; en la próxima. De mañana en ocho.
Ya viene la Minuta de Cámara de Diputados.
Consideramos que es un buen trabajo; es un trabajo bastante serio y bien documentado.
Lo platicaremos en su momento, si te parece.
Son cuatro temas que van a ser planteados ya con todas las Comisiones Dictaminadoras.
Si hubiese algún comentario de parte de los asistentes.
¿Ninguno?
De no ser así les agradecemos mucho su presencia.

0-0-0

Calendario

Julio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31 1 2 3 4