Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA REUNIÓN DE TRABAJO DE LAS COMISIONES UNIDAS DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA, CON SUBSECRETARIOS DE INGRESOS DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO , MIGUEL MESSMACHER LINARTAS , Y DE HIDROCARBUROS DE LA SECRETARÍA DE ENERGÍA, MARÍA DE LOURDES MELGAR PALACIOS

PRIMERA PARTE

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Buenas tardes. Bienvenidos los integrantes de las comisiones de Hacienda y Crédito Público; y de Estudios Legislativos Primera, del Senado de la República.

Destaco la presencia del señor presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, el senador Raúl Gracia; y como lo adelantamos ayer, estaremos hoy teniendo la oportunidad en estos trabajos para desahogar la minuta en materia de Ley de Ingresos; de escuchar la exposición de los señores funcionarios, tanto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; como de la Secretaría de Energía.

En este sentido y en esta medida, le damos la más cordial bienvenida y agradecemos la disposición del doctor Miguel Messmacher Linartas, quien es subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Y saludamos también con mucho aprecio y agradecemos la presencia de la doctora María de Lourdes Melgar Palacios, quien es subsecretaria de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía.

No sé si el señor senador Gracia Guzmán quisiera hacer uso de la voz para comentar algún asunto. Y si no, vamos a desahogar esta sesión de trabajo en comisión permanente, para el motivo que ya expliqué; escuchando las presentaciones de la señora Subsecretaria y del señor Subsecretario mencionados, en el tiempo que crean pertinente y una vez que concluyan con su exposición, estaríamos abriendo la etapa de preguntas y respuestas para darle alcance al orden del día que hoy nos convoca.

En este sentido, le concedemos el uso de la voz al doctor Messmacher y le reiteramos la bienvenida a estos trabajos de comisiones unidas.

SUBSECRETARIO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS: Antes que nada, agradecerle mucho a los presidentes de ambas comisiones por la amable invitación. También a todas las senadoras y los senadores por la oportunidad de venir a dialogar con ustedes, sobre el Paquete Económico para 2015; en particular los criterios generales de política económica y la Ley de Ingresos de la Federación.

Si les parece bien a ambos presidentes, comenzaríamos con una presentación que fuera sobre los criterios generales de política económica y la Ley de Ingresos; y posteriormente pasaríamos a que la subsecretaria Lourdes Melgar, subsecretaria de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, hiciera una presentación ya más detallada acerca de la evolución de la plataforma de producción de petróleo, que me parece, fue una inquietud particular que se manifestó el día de ayer.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: A ver, perdón señor Subsecretario. Sí pediría que nos dieran más sonido, por favor, quien nos hace favor de asistir técnicamente.

Y suplicarles también silencio a quienes nos distinguen con su compañía esta tarde.

Perdón, señor Subsecretario.

SUBSECRETARIO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS: Entonces, si les parece bien, procederíamos en ese orden: haría yo la presentación de criterios, luego la presentación de Ley de Ingresos. Y después la subsecretaria Melgar haría una presentación ya más detallada sobre la evolución reciente de la plataforma de producción de petróleo y lo que se espera para 2015.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Adelante.

SUBSECRETARIO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS: Gracias.

Entonces, empezando por la parte de criterios, quisiera yo presentar simplemente a manera de introducción algunas láminas sobre la evolución de la actividad económica reciente, que es lo que de hecho da el sustento a las estimaciones que se presentan desde el punto de vista del marco macroeconómico para el próximo año.

En segundo lugar, muy brevemente también, la evolución reciente de las finanzas públicas durante 2014, que también es otro elemento que es relevante para las proyecciones que se incluyen en la Ley de Ingresos para el próximo año.

Y finalmente, ya entrar al detalle propiamente de qué es lo que está incluido en la Ley de Ingresos; incluyendo también y partiendo de lo que se presentó en la iniciativa del Ejecutivo. Después, cuáles fueron las modificaciones que se realizaron a la propuesta en la Cámara de Diputados y cómo es que se ve la Ley de Ingresos que llega para la dictaminación del Senado de la República.

Empezando brevemente por el sector externo, las noticias particularmente al inicio del año, fueron relativamente desfavorables. En general, el crecimiento de la economía global durante 2014 fue menor a lo que estaba previsto y, de hecho, se han venido dando revisiones a la baja en los pronósticos de crecimiento para distintas economías en el mundo.

Pero claramente la economía internacional más importante para nosotros es la de los Estados Unidos, por la vinculación tan cercana que existe de nuestras exportaciones con la de los Estados Unidos.

Y aquí cabe recordar que durante el primer trimestre de 2014 hubo un crecimiento negativo muy significativo, una caída de 2 por ciento debido a los problemas climáticos que se observaron en ese país. Afortunadamente, durante el segundo trimestre ya observamos un crecimiento positivo que compensó esa caída que se observó durante el primer trimestre.

Y todo esto, en particular en los Estados Unidos, se está esperando que se mantenga un crecimiento durante los próximos trimestres de alrededor de tres por ciento anual; es decir, un crecimiento mayor al que se había venido observando durante trimestres anteriores, y eso se considera como un buen sustento para el desempeño de la actividad económica durante el resto del año en el país y también un buen sustento para la actividad económica durante 2015.

Obviamente un fenómeno que se ha venido dando también, ha sido cierta volatilidad en los mercados financieros internacionales.

Como ustedes saben, ha habido noticias desfavorables en algunos países, particularmente en Europa, y también ha habido revisiones y ha habido cierto grado de especulación acerca de las acciones que van a hacer y van a llevar a cabo los distintos bancos centrales de los países industriales, donde hay la percepción de que la reserva federal poco a poco irá retirando el estímulo monetario que había venido dando a la economía de los Estados Unidos, y eso ha generado cierta volatilidad en los mercados financieros internacionales.

México, obviamente es una economía abierta, no ha estado exenta por completa de una volatilidad vinculada a estos fenómenos, observados particularmente en los Estados Unidos, pero creemos que sí vale la pena resaltar el que los ajustes en variables financieras en México han sido en general menores que los observados en otros mercados emergentes.

Es decir, los fundamentales, hay una percepción en los mercados financieros internacionales de que México cuenta con fundamentales sólidos desde el punto de vista del nivel de reservas internacionales; un déficit limitado de cuenta corriente, un buen manejo de la política monetaria, finanzas públicas sanas y, en ese sentido, se han estado observando cambios mucho menores a los que se han estado observando en algunos otros mercados emergentes.

Aquí, por ejemplo, en este cuadro estamos comparando a México con otros mercados emergentes, como Indonesia, Turquía, Sudáfrica, Brasil, Colombia y México; y se puede observar cómo al 17 de octubre la tasa del bono a 10 años en dólares de México es inferior a la de todos estos países. Lo mismo con respecto al rendimiento para el bono en pesos, con tasa fija también para 10 años; los seguros contra default soberano, se ubican en un nivel inferior a todos esos países.

Eso se observa en las primeras tres columnas de la gráfica. Y también, si observamos el cambio del 31 de diciembre del 2012 a la fecha, cuando se ha venido dando este proceso de ajuste gradual en la política monetaria, obviamente sí ha habido ciertos ajustes, sí ha habido una depreciación del tipo de cambio, pero sí vemos del 31 de diciembre del 2012 a la fecha la depreciación acumulada en ese periodo. Ha sido de 5.2 por ciento en México, comparado con, por ejemplo, depreciaciones superiores al 20 por ciento en Indonesia, Turquía y Sudáfrica, de casi 20 por ciento en Brasil y de alrededor de 17 por ciento en Colombia.

Si vemos también el aumento que ha habido en la tasa asociada al bono en dólares de 10 años, es también menor ese incremento.

En México, también el incremento en el bono a 10 años en tasa fija en pesos, ha sido también más pequeño; y, de hecho, con respecto a los seguros de riesgo soberano, mientras que en otros países de esta muestra se ha observado un incremento durante este periodo, de hecho en el caso de México ha bajado lo que se tiene que pagar vinculado a este seguro.

Obviamente México sí ha respondido y las variables financieras en México sí han respondido ante estos fenómenos financieros internacionales, pero claramente la evolución ha sido mucho más favorable que la observada en otros mercados emergentes.

Pasando a indicadores de la actividad doméstica, yo creo que vale la pena resaltar, del lado izquierdo ustedes pueden verla evolución del IGAE. Aquí vale la pena la línea gris, que es la de los servicios, francamente ha mantenido una tendencia a la alza continua.

Durante los últimos años, la producción industria, que es la línea verde, ustedes pueden ver que había mostrado una trayectoria paralela; es decir, no había estado creciendo, sino que más bien se había mantenido relativamente estancada hasta inicios de este año, pero a partir de enero de este año empezamos a observar un repunte, un crecimiento y una aceleración en la producción industrial.

Al interior de la producción industrial, ahí teneos dos historias que vale la pena enfatizar. Eso se observa en la gráfica de la derecha. La línea amarilla muéstrala evolución de las manufacturas. Ahí se puede observar cómo se había dado una desaceleración en la tasas de crecimiento de las manufacturas, a lo largo de mediados de 2012 a mediados de 2013, pero cómo a partir de 2013 se empieza a observar una aceleración en la tasa de crecimiento de las manufacturas, esto vinculado de manera muy importante con la actividad económica en los Estados Unidos.

El sector de construcción, por otro lado, como ustedes saben, hubieron una serie de problemas de sobreendeudamiento en algunas de las constructoras de vivienda principales del país y eso llevó a que se observara una contracción relevante durante 2013.

También hubo y eso lo hemos reconocido, un tema de gasto que se ejerció más lentamente el año pasado de lo que hubiera sido deseado, eso también hay que reconocerlo, pero de todas maneras, en el momento en que empieza a darse un ejercicio del gasto más oportuno hacia finales del año pasado, ustedes pueden observar cómo la línea azul cambia totalmente su tendencia y donde hemos pasado de hecho de una contracción en el sector de construcción de alrededor de cinco por ciento anual, a mediados del año pasado, a un crecimiento de casi cinco por ciento anual a mediados de este año, como resultado de un mejor ejercicio del gasto y del estímulo contracíclico que ustedes aprobaron para este año.

Un elemento muy importante es la aceleración que estamos observando como resultado de estos cambios, en particular una mejor evolución de las exportaciones, de las manufacturas, una evolución que continúa siendo buena, desde el punto de vista de los servicios, que se ha reflejado y se reflejó en una tasa de crecimiento trimestral ligeramente superior a uno por ciento ya en el segundo trimestre de este año, eso anualizado es 4.2 por ciento, situándonos en el segundo lugar más alto dentro de la OCDE.

Incluimos aquí también a algunos países que no son de la OCDE, por ejemplo Brasil, cuyo PIB se contrajo en .6 por ciento en el segundo trimestre, o Turquía y claramente estas son señales de que se está dando un proceso afortunadamente bueno de aceleración de la actividad económica en el segundo trimestre del año, que ya se vio, de hecho esperamos todos los indicadores oportunos que tenemos para el tercer trimestre, pues indican que este proceso de aceleración se mantuvo.

Por último, revisando qué es lo que ha estado pasando con el empleo formal, el dinamismo del empleo formal ha sido sumamente favorable, de hecho en el mes de septiembre ya que tenemos los datos de asegurados del IMSS, estamos observando una tasa de crecimiento de los asegurados formales, superior al cuatro por ciento. Se observa una tendencia muy clara en la gráfica de la izquierda.

En la gráfica de la derecha lo que nosotros quisiéramos enfatizar es que ese crecimiento del empleo se ha venido dando de manera generalizada, tanto por estratos salariales, como por sectores de actividad.

Las columnas verdes muestran en qué sectores se están generando los empleos, la gran mayoría es en servicios y eso es natural, dado que eso representa la mayor parte de la economía, pero observamos resultados positivos en manufactura y de manera muy notable en el sector de construcción, que de hecho durante 2013 fue un sector que observo una contracción en el número de asegurados, pero donde gracias a esta recuperación que se ha venido dando en el sector de construcción, de hecho ya observamos una generación de empleo bastante significativa durante este año.

Y desde el punto de vista de estrato salarial estaos observando que se está generando una cantidad relevante de trabajos a niveles intermedios y elevados de ingresos, lo cual son buenas noticias, donde realmente, si observamos, estamos viendo que alrededor del 77 por ciento de los empleos se están generando por dos salarios mínimos o arriba de ese monto y en particular arriba de siete salarios mínimos estamos observando que eso está representando el 25 por ciento de la generación de empleo en este año.

Entonces también, desde el punto de vista de la composición de la generación de empleo, estamos empezando a observar resultados que nos parecen bastante favorables.

Pasando muy rápidamente a la evolución de las finanzas públicas durante 2014 –la siguiente por favor--, lo que estamos observando desde el punto de vista de los ingresos tributarios.

Nos parece que es bastante favorable, esto está vinculado a la Reforma Hacendaria que se aprobó el año pasado.

Aquí estamos comparando el crecimiento de los ingresos tributarios. Una aclaración: Esto es sin el IEP de gasolinas; son los ingresos realmente tributarios vinculados a la Reforma Hacendaria, y esto nos presenta una tasa de crecimiento en el periodo enero—agosto de 6.3 por ciento, que es la columna roja. Eso se compara con el crecimiento promedio del primer trimestre de 1.7 por ciento. Y después, si realizamos un ajuste a la base de comparación de 2013, estamos observando un crecimiento de 10 por ciento.

Ustedes recordarán: la Cámara de Diputados se introduce para el ejercicio de 2013, este Programa de Ponte al Corriente, este programa de regularización que nos lleva a ingresos extraordinarios de una sola vez en los ingresos tributarios de alrededor de 40 mil millones de pesos en 2013.

Esos claramente no son una buena fuente de comparación porque no son ingresos permanentes. Entonces lo que se hace es: se quitan esos ingresos por el Programa de Ponte al Corriente para realizar un comparativo realmente de la base permanente de 2013 contra la base permanente de 2014 y es lo que nos da este crecimiento del orden de 10 por ciento en el periodo enero—agosto de este año contra el mismo periodo del año anterior. La siguiente por favor.

Cuáles son nuestras estimaciones de cierre:

También, desde el punto de vista de los ingresos tributarios, lo que estamos –y de nuevo esto es lo vinculado a la Reforma Hacendaria—esperando es que si bien los ingresos tributarios totales –y esto es algo que ha generado me parece cierta confusión en medios--, se ha llegado a mencionar que cómo en los documentos de criterios se mencionan unos ingresos tributarios ligeramente por debajo de programa por 3.3 miles de millones de pesos, eso es lo que se observa en la primera gráfica.

Realmente ese resultado obedece a dos fenómenos muy distintos:

Si observamos los ingresos tributarios sin el IEPS de gasolinas, que es lo vinculado a Impuesto Sobre la Renta, IVA, IEPS, etcétera, es decir, aquellos impuestos vinculados a la Reforma Hacendaria, observamos que se está estimando que cerremos con ingresos por arriba de lo originalmente previsto en alrededor de 34 mil millones de pesos y realmente lo que explica esa diferencia en los ingresos tributarios totales entre lo que estaba originalmente previsto y lo que ahora pronosticamos, es lo que se observa hasta el extremo derecho, que es el IEPS de gasolinas.

Como ustedes saben, el IEPS de gasolinas que se incluye en la Ley de Ingresos, se estima con el precio del petróleo que se está utilizando para los pronósticos de ingresos, que en el caso de 2014 fue de 86 dólares por barril, en la medida en que el precio del petróleo resulta más alto que ese nivel de 86 dólares por barril, entonces el IEPS de gasolinas resulta más bajo porque tenemos un mayor costo de importaciones de gasolinas, vinculado a ese mayor costo del petróleo con respecto a lo que originalmente estaba previsto. Si pasamos a la siguiente por favor.

Un tema que creemos que vale la pena enfatizar, es la involución del régimen de incorporación fiscal.

En lo que llevamos de 2014, se han incorporado 780 mil contribuyentes al Régimen de Incorporación Fiscal, por arriba de los que había en el viejo REPECO.

Es decir, estamos hablando de un crecimiento de casi 30 por ciento, desde el punto de vista de los contribuyentes registrados.

Y de manera muy importante, ustedes recordarán, el Régimen de Incorporación Fiscal tiene un estímulo para el Impuesto Sobre la Renta, el IVA y el IEPS para este año, es decir, no tienen que estar pagando ISR, IVA e IEPS, pero sí tienen que estar realizando sus declaraciones.

Entonces sí tenemos números disponibles de las declaraciones de estos contribuyentes si bien en realidad no están realizando estos pagos.

Y lo que estamos observando a partir de las declaraciones de los contribuyentes, es que la recaudación que ellos reportan y el pago de impuestos que ellos reportan, digamos, a septiembre de este año es de 11 mil millones de pesos. Eso se compara con una recaudación de REPECOS para todo el año pasado, de 4 mil 900 millones de pesos.

Es decir, el régimen sí está teniendo unos impactos relevantes desde el punto de vista de ampliación de la base de contribuyentes; y con eso reducir los problemas de evasión y de elusión que teníamos vinculados al pequeño contribuyente.

Aquí cabe recordar que por ejemplo, estudios realizados por el Instituto Tecnológico de Monterrey, de Estudios Superiores de Monterrey, mostraba que en general desde el punto de vista de los regímenes de pequeños contribuyentes, México tenía unas tasas de evasión del orden de 90 por ciento, alrededor de 90 por ciento; y en ese sentido claramente el régimen nos está permitiendo empezar a capturar a parte de estos contribuyentes, con resultados bastante favorables hasta este momento.

Desde el punto de vista del gasto, como mencionábamos estamos observando un dinamismo bastante favorable desde el punto de vista del gasto público, incluyendo a la inversión pública; y eso está obviamente vinculado al estímulo contracíclico que se aprueba para este año y que está teniendo un efecto relevante, como veíamos hace unos minutos, particularmente desde el punto de vista de la evolución del sector de construcción.

Pasando ahora ya a la Ley de Ingresos, primero algunos elementos que creemos que vale la pena notar. Desde el punto de vista de la propuesta del Ejecutivo para 2015, ésta no contenía ningún tipo de modificaciones tributarias.

En principio, el paquete se diseñó para la implementación de las reformas y se busca estar manteniendo un gasto de inversión que para este año va a estar alcanzando niveles históricos; y en ese sentido, se busca mantener este nivel histórico de gasto de inversión.

Este es el marco macroeconómico y estamos mostrando el marco macroeconómico con el cual se preparó la iniciativa del Ejecutivo; pero también las modificaciones que se realizaron en el dictamen que aprobó la Cámara de Diputados. Desde el punto de vista del crecimiento del PIB, pueden ver: se está pronosticando para 2015 un crecimiento de 3.7 por ciento en la iniciativa. Eso se mantuvo en los mismos términos en lo aprobado por la Cámara de Diputados.

Desde el punto de vista de inflación, un pronóstico de 3 por ciento. Eso también se mantiene sin cambios.

El tipo de cambio nominal promedio para el próximo año en la iniciativa, se estaba pronosticando en 13 pesos por dólar; pero se revisó a 13.40 pesos, como reflejo de los movimientos recientes que se han observado en el tipo de cambio.

La tasa de interés nominal promedio en los CETES a 28 días, se mantiene en 3.5 por ciento para el próximo año.

Y en cuanto a variables adicionales, el PIB de los Estados Unidos, se mantiene con una perspectiva de crecimiento de 3 por ciento; producción industrial, con un crecimiento de 3.7 por ciento; el precio promedio de la Mezcla Mexicana de Petróleo, era de 82 dólares en la propuesta del Ejecutivo, eso se revisa en la cámara de Diputados a 81 dólares por barril; y la producción promedio se estima en 2 millones 400 mil barriles diarios y se mantiene en los mismos términos en lo aprobado por la Cámara de Diputados.

Empezando por el entorno a nivel agregado, y en ese sentido el balance público y después pasando a la parte de los ingresos; se está proponiendo un déficit presupuestario de 1 por ciento del PIB, menor en 0.5 por ciento para el aprobado para el Ejercicio de 2014.

Y como ustedes recordarán, la medida más amplia del déficit público son los requerimientos financieros del sector público, ahí se está proponiendo una disminución de 4.2 por ciento a 4 por ciento para el próximo año. En general, se va a tener un crecimiento de los ingresos totales de 2.1 por ciento.

Aquí hay dos elementos que vale la pena enfatizar, enfocándonos básicamente en los dos componentes más importantes de los ingresos públicos, que son los ingresos petroleros y los ingresos tributarios.

En general, los ingresos petroleros, de hecho ustedes pueden observar ahí, y ya concentrándome en lo que fue aprobado por la Cámara de Diputados, ustedes pueden observar que los ingresos petroleros son de 1 billón 219 mil millones de pesos, comparado con un billón 290 mil millones de pesos para este año. Es decir, estamos observando una disminución de 71 mil millones de pesos, con respecto a lo que se aprobó para este año, que implica una disminución real de 5.5 por ciento.

Vamos a entrar en un momento en el detalle, pero esto es resultado de una menor plataforma de producción, en particular como resultado del anuncio que ya hizo PEMEX este año, de problemas en la medición de la plataforma de producción de crudo, y eso implica que estamos pronosticando esta plataforma de dos millones 400, en lugar de dos millones 520, como se aprobó para este año.

Ahora bien, cabe notar que en la revisión que hace PEMEX, se menciona que PEMEX estima ya, después de haber realizado las revisiones de medición que se han venido trabajando y que discutirá la subsecretaria Melgar, que el estimado de cierre para este año es de dos millones 350 mil barriles diarios.

Realmente ¿qué está sucediendo?

Tuvimos una muy mala noticia hace unas semanas, cuando PEMEX nos anuncia que la plataforma, bajo los mejores estándares de medición, realmente este año será de dos millones 350 mil barriles diarios; pero, por otro lado, lo que estamos esperando es que, como resultado de la reforma energética, esa plataforma pueda pasar de los dos millones 350 esperados para este año, a dos millones 400 mil barriles el próximo año; es decir, que empecemos a observar una recuperación como resultado de la reforma.

Por otro lado, el otro elemento que vale la pena enfatizar, yo creo, es la evolución de los ingresos tributarios sin el IEPS de gasolinas; y de hecho, lo que estamos observando ahí es la historia contraria al mal desempeño de los ingresos petroleros, con un crecimiento de los ingresos tributarios, sin considerar el IEPS a gasolinas de 124 mil millones de pesos, es decir, un incremento en términos reales de alrededor de siete por ciento. En un segundo entraremos en el detalle de los mismos.

Pasando al detalle de los tributarios. Como veíamos, en particular los ingresos tributarios sin el IEPS a gasolinas, va a tener este desempeño de alrededor de siete por ciento en términos reales; es un crecimiento por arriba del estimado del PIB de 3.7 por ciento, y eso es básicamente como resultado a este crecimiento por arriba del crecimiento y la economía, es como resultado todavía de medidas vinculadas a la Reforma Hacendaria del año pasado, que estarán entrando en vigor durante el próximo año sin que realmente se tenga algún cambio adicional en ley.

Por ejemplo, en los casos de las modificaciones en materia del IVA o las modificaciones, por ejemplo, en el caso del IEPS de bebidas saborizadas y el IEPS a alimentos de alto contenido calórico. Aquí, en la práctica, realmente durante 2014, estamos recibiendo ingresos por solamente 11 de 12 meses.

¿Por qué? Se cobra a quien hace la venta; cobra en base a las nuevas condiciones fiscales en enero, pero realmente esos ingresos se transfieren a la Tesorería de la Federación con un rezago de un mes. Realmente los ingresos que la Tesorería recibió en enero de este año, realmente corresponden al marco fiscal vigente en diciembre de 2013. Ya durante 2015, lo que vamos a estar observando es 12 meses completos vinculados a estas modificaciones asociadas a la Reforma Hacendaria.

Y también, algunas de las otras modificaciones, por ejemplo desde el punto de vista del Impuesto Sobre la Renta, son modificaciones que realmente van a estar aplicando a las declaraciones anuales que realice el contribuyente y, en ese sentido, algunos de esos efectos realmente los vamos a estar observando durante 2015 y es lo que nos va a permitir este crecimiento por arriba del de la actividad económica, y es lo que nos está compensando la caída que estamos viendo, desde el punto de vista de ingresos petroleros, y que nos está dando ese crecimiento de dos por ciento real en el crecimiento de los ingresos totales.

Como resultado de este crecimiento, algo que creo que vale la pena enfatizar, es que, si bien claramente vamos a seguir teniendo ingresos tributarios por debajo del promedio de América Latina, de todas maneras vamos a estar alcanzando niveles históricamente elevados de ingresos tributarios, acercándonos de manera relevante a los ingresos de la región, si bien todavía estando por debajo de los ingresos tributarios promedio que se observan en América Latina y obviamente de los que se observan en países industriales.

Esto es un poco del detalle desde el punto de vista de la producción y el precio del petróleo. Como veíamos, la producción realmente va a estar bajando de un nivel aprobado para este año de 2 millones 520 mil barriles diarios a 2 millones 400, es una disminución del orden de 5 por ciento; una disminución en precios, de 85 a 81, una disminución de 5 por ciento, lo cual nos da esta disminución en ingresos petroleros del orden de 5. 5 por ciento, pero donde de nuevo lo que cabe resaltar es que realmente la disminución en la plataforma de producción que se está previendo para 2015, es resultado de una mala noticia que estamos observando en 2014, debido a esta revisión que hizo PEMEX a sus cifras de producción.

De todas maneras está esperando que con respecto ya a las cifras de cierre observadas durante 2014, en realidad se esté observando un incremento de cerca de 50 mil barriles diarios.

¿Cuáles fueron los cambios cualitativos que se incluyeron en el articulado de la Ley de Ingresos de la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación?

Los cambios cualitativos que se hicieron básicamente estuvieron vinculados con incorporar elementos de la reforma energética en la Ley de Ingresos de la Federación y vamos a entrar en el detalle en un segundo; también cambios vinculados a la reciente reforma de telecomunicaciones y algunas medidas de simplificación.

En materia de cambios por la reforma energética ya la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación refleja la nueva mecánica que se aprueba como arte de la reforma, donde todos los ingresos derivados de los pagos de derechos que haga PEMEX y los pagos que se vayan a tener por contratos, estarán pasando a través del Fondo Mexicano del Petróleo.

Entonces, como ustedes saben, en la propuesta se aprueba que todas esas contribuciones irán al Fondo Mexicano del Petróleo y es el Fondo Mexicano el que estará transfiriendo esos recursos para el Presupuesto de Egresos de la Federación y la Ley de Ingresos ya se manda reflejando esa mecánica.

Se elimina de manera importante el Impuesto a los Rendimientos Petroleros. Este impuesto que aplicaba a las actividades manufactureras de PEMEX y se sustituye por el Impuesto Sobre la renta, como cualquier otra empresa, algo que también vale la pena enfatizar es que también se elimina el aprovechamiento de CFE, entonces el paquete no incluye ingresos vinculados a ese aprovechamiento.

Se incluye la recaudación esperada por el Impuesto por Actividad de Exploración y Extracción de Hidrocarburos. Como ustedes recordarán, este es un impuesto que irá en su totalidad para entidades federativas y municipios, se aprobó de manera muy importante, para qué las comunidades locales se pudieran beneficiar como resultado de la reforma energética.

Recordarán ustedes también, anteriormente se establecía en la Ley de Ingresos que PEMEX iba a tener que estar haciendo pagos diarios y semanales de sus distintos impuestos y sus distintas contribuciones. Lo que se está haciendo es que se están dejando solamente pagos mensuales por PEMEX, para que PEMEX pueda estar haciendo pagos de manera perfectamente consistente como cualquier otro contribuyente. Es decir, no nos va a estar teniendo que hacer todos estos pagos que nos iba haciendo día a día, sino ya como cualquier contribuyente, nos estará realizando pagos una vez al mes y se prevén límites de endeudamiento específicos para PEMEX y par CFE, de nuevo de manera consistente con lo que se aprueba en la reforma energética.

Este es un elemento importante, se refleja ya también una disminución en la carga fiscal de PEMEX. Como ustedes recordarán, en la reforma energética se plantea un periodo de transición para la disminución de la carga fiscal de PEMEX, que hacia el final de este periodo de transición se espera deje mayores ingresos en PEMEX por alrededor de 90 mil millones de pesos. En este primer año de transición el incremento en recurso para PEMEX es de alrededor de 7 mil millones de pesos.

Y lo que mostramos en las gráficas es cómo está bajando la carga fiscal de PEMEX, es decir, el pago que nos estará haciendo PEMEX de impuestos como valor de su producción de hidrocarburos entre 2014 y 2015 y cómo se ve el cambio también con el régimen anterior y el régimen actual, ya reflejando parte de este proceso de transición que se estableció en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos. La siguiente por favor.

Pasando al tema de telecomunicaciones, aquí creo que vale la pena enfatizar que en congruencia con la Reforma Constitucional y la Reforma de la Ley de Telecomunicaciones, se está sometiendo a consideración del Congreso de la Unión una propuesta de cobro para los derechos de la Banda de 700, la Banda mayorista, donde esta propuesta fue trabajada de manera conjunta por el IFETEL, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y la Secretaría de Hacienda, y cuenta con el visto bueno de las tres instituciones.

Como ustedes saben, obviamente la Constitución establece una serie de restricciones relevantes para esta banda. Tiene que cumplir con distintas restricciones, desde el punto de vista de cobertura universal, niveles elevados de calidad y niveles bajos de precio.

En ese sentido, la propuesta de derechos obviamente no podía ser una propuesta de derechos como si simplemente esta banda se fuera a licitar al mercado y empresas privadas le fueran a dar utilidad con búsqueda de beneficios.

Y en ese sentido es que los derechos que se están proponiendo, que son de 20 centavos de dólar por MHz—POP, implican un descuento de 60 por ciento con respecto a lo que consideramos se debería de estar cobrando en caso de que esto se hubiese licitado sin restricciones simplemente a un usuario privado.

Entonces lo que se está haciendo es que se está proponiendo un descuento de 60 por ciento para que la banda mayorista sea viable, e incorporando estas restricciones que se establecieron desde el marco constitucional. La siguiente por favor.

Se realizan otro par de cambios. Se está eliminando la obligación de que el SAT comunique al INEGI la información de personas morales y físicas que realizan actividades empresariales o profesionales, dado que esa disposición que estaba en Ley de Ingresos ya se incluyó en el Código Fiscal de la Federación, en la Reforma Hacendaria de 2013.

Y se elimina también la obligación de que la Secretaría de Hacienda publique un documento explicando cómo se calculan los balances fiscales, debido a que también durante esa Reforma, esta disposición se incluyó en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. La siguiente por favor.

Pasando finalmente a los cambios adicionales que se realizaron en la Cámara de Diputados:

La Cámara de Diputados estimó la conveniencia de tomar distintas disposiciones que se encontraban ya fuera en reglas del SAT o en Decretos del Ejecutivo y algunas de ellas retomarlas en el texto de la Ley de Ingresos de la Federación.

En ese sentido, son disposiciones que ya existían previamente y no implican ningún deterioro en la capacidad tributaria del Estado Mexicano y en ese sentido la inclusión de estos cambios no implicó ninguna modificación desde el punto de vista de los pronósticos de ingresos.

Muy rápidamente, cuáles son estas disposiciones:

El que los contribuyentes podrán disminuir el PTU que paguen de sus pagos provisionales.

En ese sentido, esta es una disposición que ya existía y lo que busca es que si el contribuyente pagó PTU durante un cierto mes, pues eso lo pueda descontar del pago provisional que tenga que hacer, porque el pago provisional no toma en cuenta el pago de la PTU.

Ya existía una disposición de una deducción particular para donaciones a bancos de alimentos y medicinas.

Un estímulo para personas con discapacidad motriz, que implica una deducción para los patrones del 25 por ciento del salario pagado a personas con discapacidad.

Se incluye también la disposición que el estímulo fiscal de apoyo al cine se podrá estar aplicando contra pagos provisionales.

La liberación de expedir constancia de retenciones cuando una persona que preste un servicio o enajene bienes, expida un certificado fiscal digital.

Se están estableciendo acciones para agilizar la devolución de IVA a los sectores de exportación primario, proyectos de inversión, y producción y distribución de alimentos y medicinas.

Para el esquema de contabilidad de electrónica se amplía el plazo, para que éste aplique a partir del 1 de enero de 2015.

Apoyo a los contribuyentes del RIF, en el sentido de que se les permitirá que las declaraciones bimestrales correspondientes a 2014 se puedan presentar hasta enero de 2015.

Se especifica que 0.5 por ciento del PIB vinculado al déficit estará destinado a inversión de CFE y a grandes proyectos de infraestructura.

Para los comprobantes de nómina, se les estará permitiendo a todos los contribuyentes que puedan estar presentando estos comprobantes hasta el 31 de diciembre de 2014.

Se aclara, y esta sí es una modificación relevante con respecto a la iniciativa del Ejecutivo; ustedes recordarán, la Ley de Ingresos del año pasado, perdón, la Ley de Ingresos que se aprueba el año pasado para este año incluía la disposición de que la recaudación vinculada al IEPS de bebidas saborizadas, se tuviese que destinar para bebederos públicos.

Sin embargo, eso generó un problema ya en el ejercicio, en el sentido de que realmente en muchas comunidades cuando se hizo el análisis sobre la viabilidad de destinar esos recursos para bebederos en las escuelas, claramente el problema que se encontró es que naturalmente no había acceso a agua potable.

Entonces, en ese sentido los diputados lo que hacen es que recuperan la disposición pero amplían la posibilidad de los destinos para que los recursos se puedan estar destinando, sí a los bebederos en las escuelas; pero de manera muy importante también, dotar a servicios de agua potable a localidades rurales, acciones de prevención y de combate a la obesidad también desde el punto de vista de salud.

Y finalmente, otra modificación que se realiza es que se aprueba el que las cuotas de IEPS estatal de gasolinas y diésel, se puede estas actualizando por el incremento en el precio máximo de las gasolinas que se está previendo para el próximo año.

Estas son tres modificaciones adicionales que se hicieron. Se incluye la obligación para la Secretaría de Hacienda, a que en sus informes trimestrales de finanzas públicas que se envían al Congreso de la Unión, se tengan que estar reportando los costos fiscales y los beneficiarios de cualquier decreto que haya emitido el Ejecutivo Federal.

Se incluye también una obligación de transparencia para las entidades federativas, desde el punto de vista de la transferencia de recursos que tenga que hacer a municipios.

Ustedes recordarán, en la Reforma Fiscal que se aprueba el año pasado se establece la restricción de que los estados tendrán que transferir los recursos que les llegan del Gobierno Federal para los municipios, en un periodo máximo de cinco días. Entonces, lo que se está estableciendo es la obligación para los estados de que tengan que estar reportando cuándo fue que recibieron los recursos del Gobierno Federal y cuándo se están haciendo las transferencias a los municipios; incluyendo la clave bancaria, y se establecen también sanciones por incumplimiento cuando las autoridades estatales no hayan realizado la transferencia en los cinco días marcados en la Ley de Coordinación Fiscal.

Y también se establece la obligación de que tenga que haber información detallada acerca de los ingresos excedentes en los informes trimestrales de finanzas públicas.

Con eso terminaría yo mi presentación, señores presidentes, agradeciéndoles mucho a todas las senadoras y senadores su atención.

Y si les parece bien, pasaríamos a la presentación de la doctora Melgar.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Así será, doctor Messmacher, muchas gracias por la presentación.

Y le suplicaríamos a la doctora Melgar Palacios, pudiera hacer lo propio.

SUBSECRETARIA MARÍA DE LOURDES MELGAR PALACIOS: Muchas gracias, señor presidente. Muy buenas tardes señores, senadoras y senadores.

Agradezco la invitación que me hacen a participar en esta sesión de las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera.

A continuación, presentaré unas breves láminas para tocar principalmente tres temas:

Uno, relacionado con los pronósticos de producción de crudo, abordando cómo estamos viendo la evolución hacia el 2018. El otro tema será el de la problemática, la medición de producción y distribución de crudo, un tema que ya mencionó el Subsecretario Messmacher. Y finalmente, abordaría brevemente el tema de la evolución del mercado petrolero internacional.

Primero que nada, quisiera comentar que los pronósticos que estamos haciendo de la evolución de la producción petrolera, toman como base un escenario de implementación efectiva de la Reforma Energética.

Para el año de 2014, se toma el valor estimado del cierre de la producción sin agua de Petróleos Mexicanos que, como ya se comentó, se espera que para finales de este año Petróleos Mexicanos alcance una producción del orden de 2.350 millones de barriles diarios.

En la Ronda Cero, como ustedes saben, se anunció el pasado 13 de agosto. Se le otorgaron a PEMEX las áreas y los campos en producción que le permiten mantener un nivel de producción estimado del orden de 2.5 millones de barriles diarios, por los próximos 20 años y medio.

Ese es un nivel, digamos, piso, de nivel mínimo de producción, que podrá incrementarse en la medida en que PEMEX participe en otras rondas de licitación y adquiera otras áreas para trabajar; y también, tomando como perspectiva el que PEMEX podrá llevar a cabo la migración de asignaciones a contratos, y de esta manera conseguir socios que le permitan obtener más recursos y más tecnología para incrementar la producción.

De esta manera, ustedes podrán ver en la gráfica –y quizá ahí una disculpa porque quizá los números no se ven muy claramente, pero estamos dejando estas láminas– lo que estamos previendo es que en el 2014, como ya comenté, PEMEX cierre el año con un nivel de producción de 2.350 millones de barriles diarios, y que logre incrementar su producción a 2.4 millones de barriles diarios en el 2015.

En el 2016, esperaríamos ver ya dos efectos directos de la reforma. Por un lado, en las asociaciones que PEMEX logre en la migración de sus asignaciones a contratos; un incremento a la producción de 2016 de 79 mil barriles diarios; y también un incremento de 21 mil barriles diarios, como resultado de los contratos que se suscriban a raíz de la llamada Ronda Uno.

En el 2017, veríamos un incremento adicional en la producción, tanto de PEMEX como de las empresas que estén trabajando ya como resultado de la llamada Ronda Uno, de forma tal que en el 2018 esperamos cerrar el año con una producción total del orden de 2.859 mil barriles día.

Como comentó el Subsecretario Messmacher, el pasado 22 de agosto, PEMEX hizo un anuncio público, en el que informó la problemática que tiene en torno a la medición en la producción y distribución de crudo, e hizo un ajuste ubicando su producción para el periodo enero-julio 2014 del orden de 2.340 millones de barriles día. Y estima que cerrará el año con una producción del orden de 2.350 millones de barriles día.

Quisiera comentar que el origen, digamos, de la diferencia que se ve entre producción y distribución, primero que nada se llevó a cabo un análisis por parte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y de PEMEX sobre las observaciones en campo, y se notó que en las áreas marinas cada vez se está tornando más incierta la medición de los campos maduros. Esta imprecisión en la medición, es resultado de un incremento en el volumen asociado a la producción de crudo.

Quisiera subrayar que ésta es una situación normal, digamos, en la medida en que los campos, particularmente los que se encuentran en el mar, empiezan a incrementar su etapa de declinación, la producción, el contenido de agua se incrementa y esto es algo que está reflejando muy claramente, hoy en día, Cantarell.

Muchos de los resultados de esta medición diferencian entre la producción y distribución, viene justamente de las mediciones en la sonda de Campeche, específicamente Cantarell y en el caso de Ku-Maloob-Zaap, de Ku-Maloob en particular estamos viendo que también ya está entrando en una etapa de declinación acelerada.

PEMEX ha tomado medidas para reducir la brecha entre la diferencia que hay entre producción y distribución. Entendamos por distribución la venta de crudo y entre las acciones que ha adoptado se encuentran mejorar la gestión en la medición mediante la adecuación de plantas de separación de agua, la instalación de nuevos sistemas de distribución en las terminales de recepción, la instalación de tanques para manejo y estabilización del crudo en terminales, la calibración de equipos de medición, de acuerdo a las características cambiantes del crudo, la instalación de equipos de medición de agua en línea, para la obtención de un muestreo continuo y la capacitación del personal involucrado en los procesos de medición.

Cabe subrayar que la Comisión Nacional de Hidrocarburos ha venido también trabajando en afinar la metodología de medición de los crudos y en particular el enfoque para poder medir adecuadamente la presencia de crudo y de esta forma poder tener datos mucho más certeros.

Esta gráfica nos muestra las diferencias que ha habido entre producción y distribución de crudo en el 2014. Ustedes podrán notar que hubo un pico importante en mayo de este año, con una diferencia del orden de 10.5 por ciento.

El estándar internacional, los parámetros internacionales es que la diferencia sea del orden del uno por ciento y en los últimos meses PEMEX ha venido trabajando para ajustarse a este parámetro, de forma tal que en octubre la diferencia se ubica del orden del 1.2 por ciento, con una tendencia a estabilizarse hacia el uno por ciento, que es el parámetro internacional.

Entonces, esto lo que nos permite asegurar es que la medición que estamos teniendo en este momento es la real entre producción y distribución, con una diferencia del orden de 1.2 por ciento.

En cuanto al tema de la evolución reciente del mercado petrolero internacional, como ustedes saben, en las últimas semanas hemos visto una caída importante en el precio de la mezcla mexicana de exportación, con una caída aproximada del 20 por ciento, con relación a su punto máximo que fue en junio de este año.

La principal causa ha sido, en este momento, la negativa de Arabia Saudita por hacer recortes a la producción y al mismo tiempo ha venido recortando el precio de sus crudos.

Quisiera comentarles que se espera que el 27 de noviembre se lleve a cabo la reunión de la OPEP y nos e prevé que lleguen a ningún acuerdo en términos de recortes.

En cuanto a la oferta de crudo se ve que hay un incremento en la oferta mundial de petróleo, con un estimado del orden de 1.6 millones de barriles diarios para 2014 y de 900 mil barriles diarios en el 2015.

Principalmente los incrementos vendrán de países que no son de la OPEP, con un incremento del orden de 1.2 millones de barriles diarios en 2015, los cuales provendrán principalmente de Estados Unidos, de Brasil y de Canadá.

Como ustedes saben, la producción de crudo en estados Unidos ha incrementado fuertemente, pasando de 7.5 en 2013 a 8.5 millones de barriles día en 2014 y se espera que cierren el año de 2015 con 9.3 millones de barriles día.

Mientras que en términos de la demanda se espera un incremento de un millón de barriles día en 2014 y 1.2 millones de barriles día en 2015, con un incremento moderado en la demanda por parte de China, Brasil y de Arabia Saudita.

Hay una expectativa en este momento de que las temperaturas en el invierno sean moderadas y sin duda serán uno de los temas que habrá que considerarse en el análisis que se haga de la evolución del mercado petrolero.

Simplemente para concluir, en este momento lo que se ven son fluctuaciones que son normales; y digamos el precio del crudo venía de un nivel elevado a nivel internacional y habrá que darle seguimiento dado que ha habido una revisión en las expectativas de crecimiento de la economía mundial y sin duda sería importante esperar, ver los resultados de la reunión de la OPEP que como dije no esperamos grandes cambios, pero estamos dándole un seguimiento puntual en este momento.

Eso sería todo.

Muchísimas gracias por su atención.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Al contrario señora Subsecretaria. Le agradecemos a usted la exposición y la disposición con la que nos expresa la presentación.

Y en este momento, como lo habíamos convenido, estaríamos abriendo las rondas de preguntas y respuestas.

Estaríamos inicialmente registrando a los primeros cinco oradores y si hay necesidad se estarían generando bloques de esta misma cantidad en lo subsecuente.

Me hizo favor de pedir el uso de la voz el senador Carlos Mendoza Davis, el senador Marcos Blásquez, y apunto a quien tenga interés de participar.

Tiene el uso de la voz el senador Carlos Mendoza Davis.

SIGUE SEGUNDA PARTE

Calendario

Julio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31 1 2 3 4