Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

. . . . . . . . . . ........sean verdaderamente para maximizar la renta petrolera.

Son preguntas, y las reservas que hemos presentado tienen que ver con cómo acotar estos planteamientos.

Es cuanto señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, Senador Armando Ríos Piter. En consecuencia está a discusión el tema número dos relativo a la renta petrolera con los artículos que hemos ya dado cuenta, por lo tanto, le pido a la Secretaría que consulte a la Asamblea en votación económica si se admiten para su discusión los artículos que oportunamente presentó el Senador Armando Ríos Piter.

- LA C. SECRETARIA SENADORA MENDOZA MENDOZA: Consulto a la Asamblea en votación económica si son de admitirse los artículos referidos, quienes estén por la afirmativa favor de manifestarlo levantando su mano.

(LA ASAMBLEA ASIENTE)

- Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo levantando su mano.

(LA ASAMBLEA NO ASIENTE)

- Se admite a discusión Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria, informo a la Asamblea que se han inscrito para hablar en contra de la propuesta, el Senador Luis Armando Melgar Bravo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista; y el Senador Eviel Pérez Magaña, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; y en pro el Senador Rabindranath Salazar Solorio del PRD, igualmente el Senador Alejandro Encinas Rodríguez, esta es la lista de oradores en el tema número dos, sobre renta petrolera, y en consecuencia, dejamos en el uso de la palabra al Senador Luis Armando Melgar Bravo.

- EL C. SENADOR ARMANDO MELGAR BRAVO: Con su venia, señor Presidente. Compañeras y compañeros senadores: Seguimos en esta tribuna generando información que no corresponde a la realidad; seguimos queriendo ver un dictamen y una iniciativa que ha presentado y que aquí nos ha tocado procesar, el Presidente Enrique Peña Nieto como un gran parteaguas en la historia económica, social de nuestro país.

Seguimos con los falsos debates, seguimos queriendo manejar mensajes que manipulan, que distorsionan el contenido de esta iniciativa.

La diferencia entre el valor del petróleo y el costo de extraerlo es lo que se llama renta petrolera.

A los extranjeros no se les regala la renta petrolera, el país no regala nada; el país está buscando con esta iniciativa maximizar, generar una utilidad a través de nuestros recursos naturales para que estos auténticamente se conviertan y se traduzcan en crecimiento económico.

Los mexicanos seguiremos siendo los único dueños de la renta petrolera; el petróleo y los demás hidrocarburos continuarán como patrimonio exclusivo de la nación, hay que decirlo hasta el cansancio, porque parece ser que algunos compañeros legisladores siguen sin entenderlo o les encanta confundir a la opinión pública.

Con esta reforma Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad se mantienen como empresas cien por ciento propiedad del estado.

Es muy importante recalcar que son dos los componentes fundamentales de esta reforma: generar crecimiento económico, y lograr el beneficio que queremos para las familias.

De qué nos sirven los recursos naturales si no sabemos cómo explotarlos al máximo para que éstos generen el beneficio que se quiere para las familias mexicanas.

No nos confundamos, la renta petrolera de México, y el transformar a PEMEX en una empresa productiva del estado, es lo que se quiere y es lo que se va a lograr a través de esta iniciativa.

Si un barril, para que se entienda, cuesta 20 dólares de costo, y se vende en 100, la renta petrolera son 80, ese valor, es el valor que se va a transmitir, se va a transferir al Fondo Mexicano de Petróleo, y con esos valores es como se va a lograr crecer y generar las inversiones que el país necesita.

Aquí no se le está haciendo ninguna transmisión ni tampoco se pretende que este fondo sea una garantía para los inversionistas extranjeros. Tampoco se habla en esta iniciativa de que los esquemas de manejo de costos de las empresas no existan, hay una total y absoluta transparencia, hay efectivamente mejores prácticas internacionales, y pues al que no le guste, simple y sencillamente que vea que estas prácticas atienden a lo que se debe hacer en función de proteger los intereses nacionales.

Esta iniciativa brinda transparencia a través de la publicación y por primera vez los mexicanos vamos a tener acceso a un comité técnico que va a prevalecer y que va a proporcionar toda la información al respecto de la renta petrolera, de los costos de extracción, de los contratos y de todos los aspectos aquellos relacionados a la participación extranjera en este sector.

En este fondo también hay que entender que la renta petrolera, cuando pase, como está establecido con enorme claridad del 4.7 que es lo que se tiene que transferir a recursos públicos, del 3 por ciento que es lo que se tiene que generar del PIB de ahorro, para que estos recursos posteriormente sean utilizados para los fondos y los destinos que le van a dar más valor a los mexicanos, como es el caso de la aplicación en materia de tecnología.

Por ejemplo, entre el 2006 y el 2012, en un caso de decir, a ver, cómo está nuestra empresa hoy, entre el 2006 y el 2011, PEMEX representaba la aportación, el 90 por ciento de los ingresos netos que generaba y que aplicaba el recurso.

Hoy en día lo que se va a buscar es que tengamos una empresa que auténticamente compita como tal. Una empresa que le genera valor a los mexicanos y que nos dé la oportunidad de heredarle a nuestros hijos; una oportunidad de empleos mejor pagados, de una economía que esté construida sobre una base sólida y no sobre ideologías que no nos lleven más que al pasado.

Compañeras y compañeros: Hay que insistir en que esto es un reforma, que es un parteaguas, que esta es una reforma que le va a cambiar el rostro a nuestro país, porque nos va a poner de cara nuestro potencial para crecer, y sólo creciendo generaremos la riqueza que nos va a hacer y nos va a sentirnos orgullosos de lo que hoy como legisladores vamos a dejar plasmado, y pueden sentirse todos seguros de que estos nos está sentando en una senda de crecimiento y una senda de responsabilidad de cara a nuestro país.

Gracias por su atención.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, Senador Luis Armando Melgar Bravo. A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Rabindranath Salazar Solorio, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática para hablar en pro de la propuesta, y en contra del dictamen, hasta por cinco minutos, senador.

- EL C. SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Muchas gracias, con el permiso de la mesa, compañeras, compañeros senadores. Creo que no podemos hablar de un falso debate, más bien son posturas y son puntos de vista distintos, y hemos venido nosotros insistiendo y señalando que una cosa es la que se dice en la tribuna, y otra cosa distinta la que encontramos en las propuestas de ley.

En primer lugar, y sí lo explicaba bien el Senador que me antecedió, la diferencia entre el costo de extracción, en lo que cuesta un barril de petróleo con el costo en lo que se vende, justamente es la renta petrolera, pero hay que ponerlo, por eso mis compañeros de partido ya han hecho una serie de reservas, y en primer lugar está la definición de lo que es renta petrolera; nosotros estamos planteando que en Artículo 3 se establezca: “...para los efectos de esta ley serán aplicables, en singular o plural las definiciones contenidas en el Artículo cuatro de la Ley de Hidrocarburos, así como las siguientes, y planteamos un inciso 19, renta petrolera, diferencia entre el valor de los hidrocarburos extraídos del subsuelo a precios de venta en el mercado internacional, menos los costos de extracción.

Esta definición no viene, no está en la iniciativa de ley de ingresos sobre hidrocarburos, es esencial que se ponga para que no existan ambigüedades y para que haya mucha claridad al respecto, en primera instancia de la definición de renta petrolera.

También ya algunos de los compañeros ya han hablado acerca de propuestas que puedan verdaderamente beneficiar a PEMEX como es el tema del aumentar el porcentaje sobre las regalías.


El régimen de contraprestaciones para los contratos con particulares, tampoco es sencillo, y no se explica en forma clara una iniciativa, se prevén, de hecho tres regímenes, uno para los contratos de licencia, otro con variantes para los de producción y utilidad compartida, y un tercero para los de servicios.

Este es desde luego, el más simple, el contratista entregará la producción contractual al estado, y recibirá de éste un pago en efectivo, fijado a la luz de los estándares o usos de la industria a nivel internacional.

Hay discrecionalidad total para la autoridad hacendaria, es un tema que también ya se ha platicado, y sin embargo, no hay un límite en cuanto al tope en materia de utilidades para las empresas.

Los elementos comunes a los otros contratos son, además.............

(Sigue 98ª.Parte)
……platicado y sin embargo no hay un límite en cuanto al tope en materia de utilidades para las empresas.
Los elementos comunes a los otros contratos son, además de una tasa mínima de 2 mil 650 pesos por kilómetro cuadrado en los primeros 60 meses, o 4 mil 650 pesos a partir del mes 61, durante la fase exploratoria. Las regalías y la tasa a la utilidad operativa o al valor contractual de los hidrocarburos y la tasa de regalías que la Iniciativa prevé son muy modestas y corresponden al pago que va cuando el barril tiene un costo máximo de hasta 48 dólares, tener una tasa del 7 por ciento, y cuando el barril pueda llegar, a como es el caso en este momento, de 100 dólares, pueda llegar hasta el 14 por ciento.
En ese sentido es donde estamos planteando que de acuerdo al tipo de proyecto podamos solicitar un aumento en el cobro de estas regalías a quienes están explotando los hidrocarburos.
En conclusión, es evidente que la Iniciativa de Ley de Ingresos de Hidrocarburos propone un régimen fiscal para los contratos a cargo de particulares mucho más favorable y flexible que el que se prevé para gravar las asignaciones que correspondan a PEMEX o a otras empresas productivas del Estado.
Se construyó un fuerte incentivo para que ésta transforme sus asignaciones en contratos, con lo que obtendrá un mejor trato fiscal, siempre y cuando se asocie con particulares.
En el horizonte de mediano plazo se prevé un PEMEX asociado por completo con empresas privadas, cuyas actividades propias y autónomas sean cada vez menos. Las iniciativas de Ley de Hidrocarburos y de Ingresos sobre Hidrocarburos se consideran una industria petrolera desnacionalizada donde el rol de PEMEX decrezca hasta desaparecer, o sea, irrelevante. No determinan como se conseguirá capturar la renta petrolera ni siquiera cómo será posible que podamos hacer un aumento de la misma.
Hay un dato muy interesante que se ha venido mencionando también que se da cuando empiezan a hacer los trabajos para la asignación de proyectos en Ronda Cero.
Petróleos Mexicanos fue sometido a enormes presiones durante el proceso de elaboración de solicitud de los campos a retener. La lista enviada a la Secretaría de Energía no fue aprobada por el Pleno del Consejo de Administración, sino por un Comité Auxiliar del mismo. El Comité de Estrategias e Inversiones, conformado por dos funcionarios de la SENER, 2 de la Secretaría de Hacienda y un Consejero profesional. Con este procedimiento la Paraestatal fue obligada de inicio a ceder.
El 60 por ciento de las áreas exploratorias; el 69 por ciento de los recursos prospectivos, el 85 por ciento del recurso prospectivo en Lutitas; el 71 por ciento del recurso prospectivo en aguas profundas; el 41 por ciento del recursos prospectivo en aguas someras. Y ahí hay que poner especial atención porque a nivel internacional México es reconocido como un experto justamente en extracción de hidrocarburos en aguas someras y estamos prácticamente cediendo el 41 por ciento de estas áreas.
El 17 por ciento del recurso prospectivo en áreas terrestres; el 29 por ciento de las reservas 3P; el 17, 2P y el 3 por ciento de las reservas 1P.
Hace un momento mencionaba también quien me antecedió en la palabra, que los hidrocarburos siguen siendo cien por ciento de los mexicanos. Yo insisto en la contradicción que existe en el Artículo 45 de la Ley de Hidrocarburos donde dice “que a quienes le sean asignados contratos podrán para efectos financieros, para efectos contables, reportar ante la bolsa o ante las instancias financieras los beneficios esperado”. Ahí existe una grave contradicción que hay que subsanar, porque si bien es cierto que se sigue diciendo que los hidrocarburos siguen siendo de los mexicanos, en el subsuelo, mediante este artículo se dice completamente lo contrario.
-Por cuestión de tiempo, aquí dejaría mi participación solicitando sea considerada de manera íntegra la misma. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Con mucho gusto, Senador Rabindranath Salazar Solorio.
A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Eviel Pérez Magaña, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para hablar en contra de la propuesta y a favor del dictamen.

-EL C. SENADOR EVIEL PEREZ MAGAÑA: Gracias, Presidente.
Compañeras, compañeros Senadores: Está a discusión la Minuta con Proyecto de Decreto por el que expiden 2 nuevas Leyes, en concordancia con la Ley de Hidrocarburos cuyo proyecto aprobamos hace unos días como Cámara de origen y que ayer tuvimos oportunidad de discutir de nueva cuenta.
Con las reformas propuestas por la Colegisladora, y que ya fue aprobada por esta soberanía, ahora en esta Minuta tenemos 2 nuevas Leyes: la de Ingresos sobre Hidrocarburos y la que crea el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.
El Fondo del Petróleo tiene como finalidad recibir, administrar, invertir y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y los contratos a que se refiere el Artículo 27, párrafo séptimo de la Constitución Federal. Es decir, los contratos con empresas productivas del Estado o con particulares para llevar a cabo las actividades de exploración y extracción del petróleo y además hidrocarburos con el propósito de obtener ingresos para el Estado que contribuyan al desarrollo de largo plazo de esta nación.
Dentro de estos ingresos que recibirá el Fondo, se exceptúan, por disposición de la Ley los impuestos. Además en este Decreto se proponen reformas a la Ley Federal de Derechos y a la Ley de Coordinación Fiscal. Esta última tiene como objeto coordinar el sistema fiscal de la Federación con las Entidades Federativas, Municipios y demarcaciones territoriales para establecer la participación que les corresponde de los ingresos federales y distribuirlas entre ellos.
Fijar reglas de coordinación administrativa entre las autoridades fiscales; constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y dar las bases de su organización y funcionamiento.
Me referiré expresamente al segundo transitorio del Proyecto de Decreto que estoy mencionando, que propone a su vez dos supuestos aplicables durante los próximos 4 años, de 2015 a 2018.
En el primer supuesto se garantiza que las entidades federativas y municipios recibirán una cantidad equivalente al monto que les correspondería como participaciones, cuando los ingresos de este fondo mexicano del petróleo sean superiores a los estimados para el mismo año, esto considerando lo dispuesto en la Ley de Ingresos de la Federación y la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Con el segundo supuesto se garantiza que el cambio de reglas no afectará las participaciones que reciban las Entidades y Municipios, pues el Gobierno Federal entregará a las Entidades Federativas y los Municipios una cantidad equivalente a la diferencia entre el monto que les hubiera correspondido como participaciones conforme a las disposiciones citadas y el monto efectivamente observado conforme a lo dispuesto en el párrafo tercero del Artículo Segundo de la Ley de Coordinación Fiscal.
Cuando los recursos recibidos procedente de los ingresos que sean menores a las que hubieran recibido de haber aplicado las asignaciones vigentes en el año que corresponda, las disposiciones de Ley Federal de Derechos y la Ley de Coordinación Fiscal vigente hasta antes de la entrada en vigor de este Decreto.
Esta propuesta fue una reserva presentada durante su discusión en San Lázaro por los Partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, Verde Ecologista y Nueva Alianza, y tiene destinatarios como un claro enfoque social.
Los destinatarios son precisamente los integrantes del sistema fiscal de la Federación, Entidades Federativas y Municipios, que aplican estas reglas donde podrán recibir ingresos de este Fondo en carácter de participaciones con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación.
Lo cierto es que después de una década y media de intentos de transformación del sector energético, hoy llegamos a un punto transcendental en donde lo más importante es el equilibrio entre Poderes a través de cambios profundos a la propuesta original en donde queda demostrada la democracia de fondo.
Aprobar esta Minuta es un acto de justicia social donde se busca fortalecer a PEMEX hacia el futuro y también a las partes que integran esta Federación.
Apoyamos esta Minuta porque en materia de ingresos hoy se ven favorecidos PEMEX y México, pero con un marco fiscal estricto para que nos garantice a los mexicanos lo que es nuestro.
Lo cierto es que hoy, por primera vez en años, podemos aspirar a una mayor capacidad financiera en el sector energético con una legislación robusta y estándares internacionales que hará del sector público un sector productivo y eficiente.
Gracias, Presidente.

(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Eviel Pérez Magaña.
A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.
-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias, Senador Presidente.
-Pues yo creo que va a ser la primera vez que coincida con el Senador Melgar, cuando viene aquí a la tribuna y dice “que una y otra vez se vienen a repetir los mismos argumentos y argumentos que no se corresponden con la realidad”.
Y efectivamente creo que así ha sucedido, más cuando se insiste en que con estas reformas no se pierde el dominio de la nación sobre los hidrocarburos; que con esta reforma no se……………


(SIGUE 99ª. PARTE)
…con esta reforma no se pierde el dominio de la nación sobre los hidrocarburos, que con esta reforma no se entrega la renta petrolera, y que con esta reforma, los mexicanos seguirán siendo propietarios de Pemex y de la Camisón Federal de Electricidad, aunque la reforma dice, que Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, son propiedad exclusiva del gobierno federal.
Entonces, yo creo que hay que ubicar la discusión en su justa dimensión.
Y yo me voy a referir solamente a un aspecto, del conjunto de leyes que corresponden a este dictamen.
Y es un asunto que debería estar incorporado en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos. Donde se les olvidó un pequeño detalle.

Y que considero que es una omisión importante, porque en esta Ley de Ingresos de Hidrocarburos, no se define lo que es la renta petrolera.
Hay una mención, ahí en la exposición de motivos, y sanseacabó. No hay una definición puntual que establezca los criterios para la asignación y los parámetros de cuánto corresponderá de la renta petrolera al Estado mexicano y a los contratistas privados, que sean objeto de asociación, de permisos, de licencias, en este caso.

Por eso nosotros hemos insistido desde un principio. En que el artículo tercero, se incorpore una fracción IX, que defina qué es la renta petrolera. Entendida como el monto equivalente al valor de los hidrocarburos, al valor total de los hidrocarburos, menos los costos razonables de su extracción, conforme a las mejores prácticas de la industria e independientemente de su consistencia, con los costos efectivos del contratista o asignatario en cuestión.

¿Por qué hablamos de un costo razonable? Porque consideramos que es importante que se establezca con claridad, también, en esta ley, la estimación respecto a los estándares que establecerá la industria y la propia ley, para definir, por ejemplo, la decisión… la deducción de costos.
Lo cual tiene que se resultado de una estimación general y no de la estimación propia que haga cada uno de los particulares.

Esto, con un objetivo elemental. Evitar que las ganancias que obtengan los privados, no se disfracen de costos de producción o en la deducción de impuestos.

Ya aquí el senador Mario Delgado, puso el ejemplo, de cómo este fenómeno de sobre estimación de costos, llevó a países como Kazajistán o Ecuador, a que con esta sobre estimación, pues solamente se pagarán entre el 2 y el 5% de las contraprestaciones que correspondían al Estado, porque los concesionarios, los particulares, disfrazaban y sobre estimaban los costos que se les permitía deducir.
Y por eso hay que plantear, lo dijo también el senador Mario Delgado, un índice de ahorro claro, para evitar la manipulación de la información que generen los particulares, existan reglas claras, desde el propio órgano regulador para definir la renta petrolera, sobre el valor real y que además se compartan los riesgos con los particulares y no como se plantea en este dictamen, se posibilite el camino para disfrazar las utilidades, ya sea con el incremento de costos artificialmente o en la deducción.

Simplemente hay que ver, el tipo de deducciones que en materia de hidrocarburos pueden establecer los contratos de utilidad compartida y los contratos de producción compartida.

Aquí se establece como deducibles, la regalías efectivamente pagadas. La contraprestación correspondiente a la recuperación de costos; el 100 por ciento del monto original de las inversiones para la exploración; el 25% del monto original de las inversiones para desarrollo y extracción de yacimientos de petróleo y gas natural; se deduce también el 10% del monto original de las inversiones en oleoductos, gasoductos, terminales o tanques de almacenamiento y se les permite además deducir, los costos y gastos efectivamente pagados, además de los derechos por utilidad compartida o los derechos de extracción de hidrocarburos.
Es decir, hay un paquete de deducciones, que además se les permite generándoles facilidades, para poder deducir en años posteriores al ejercicio fiscal, estas deducciones que no hayan podido comprobar con oportunidad.

Y si a eso le sumamos el régimen de privilegios fiscales que se les otorga a los contratistas particulares, en donde hay tasa cero del IVA, donde la regalía en promedio es del 14%, muy por debajo de los estándares internacionales, o se les permite el régimen de consolidación para que subsuman sus pérdidas en otras empresas, pues genera no solamente una condición de desigualdad frente a Pemex, sino particularmente permite la evasión de las responsabilidades en el pago de las contraprestaciones y regalías que le corresponde.
Como también se les va a permitir, y decían que habría que compartir los riesgos con los privados, se les podrá garantizar a los particulares recuperar los costos de exploración fallida y deducirlos hasta que obtengan una exploración exitosa. O sea, de que ganan, ganan.
Y yo no entiendo porque no solamente no se comparten riesgos, sino porque además de compartir la renta petrolera, generar un régimen fiscal privilegiado, el Estado mexicano deba asumir los costos de los riesgos que corresponden asumir a los particulares.
Por eso es importante garantizar y definir con precisión un porcentaje de las contraprestaciones que corresponden al Estado mexicano.
Por lo que hemos propuesto en el artículo sexto, referente a los contratos de licencia o el artículo décimo primero, los contratos de utilidad compartida, que se establezca con claridad que la contraprestación en favor del Estado mexicano, no podrá ser menor al 80% del valor total de los hidrocarburos, con lo cual se garantiza no solamente información clave y transparente, respecto al ejercicio de los contratos y los objetivos para los que fueron establecidos, sino que da certeza del destino que tendrá la renta petrolera, que no han querido ustedes definir, en este dictamen, para poder manejarla con absoluta arbitrariedad y discrecionalidad.
Y por eso también, finalmente, proponemos que en el artículo 15, en donde se establece el propósito de permitir al Estado mexicano capturar la rentabilidad extraordinaria que en su caso genere la extracción de hidrocarburos, establecer un mecanismo, que también de certeza, un mecanismo de ajuste, que solo será aplicable en beneficio del Estado, por lo que en ningún caso aplicará para reducir las contraprestaciones que le corresponde entregar a los particulares al Estado mexicano.
Todo mundo ha hablado aquí, durante semanas, de la renta petrolera. Que no se va a entregar. Que no se va a compartir. Pero simple y sencillamente al momento de la definición puntual, no fueron capaces de incorporar una definición clara en la Ley de Ingresos de Hidrocarburos, lo que habla no de una omisión por descuido, sino una omisión inducida de manera deliberada para permitir el manejo discrecional de la renta que hoy corresponde y a la que tenemos derecho todas y todos los mexicanos.

Muchas gracias.

(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Alejandro Encinas Rodríguez.

Para hechos, se le concede el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, a la senadora Dolores Padierna Luna.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Ese es el tema central de esta reforma…


(SIGUE 100ª PARTE)
…ese es el tema central de esta reforma.

Los contratos establecidos en los artículos 14, 15, 16 de la Iniciativa de Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, van mucho más allá de lo permitido en el texto constitucional.

En la constitución permanecen prohibidas las concesiones, y sin embargo, en la Iniciativa de la estructura de contratos que están plasmando en esta ley, no se limita la contra prestación del contratista a que recupere su inversión.

Sin límites, las ganancias para los privados serán discrecionales e ilimitadas, y las pérdidas en renta petrolera también serán mayores para el país.

La iniciativa convierte a las estructuras contractuales o esquemas de contratos en concesiones de facto, resulta, por ello, violatorias de la constitución.

La desproporción económica de las fórmulas previstas en estos artículos que habla de las licencias, contratos de utilidad compartida y de producción compartida, establece que se cubrirán todos los gastos del contratista y se cubrirá toda su inversión, costos y regalías y después se repartirá la utilidad entre el estado y el contratista. Esto representa una enorme sangría de riqueza y de recursos, y así no se garantizan los máximos ingresos para la nación.

Las experiencias en otros países, con la petroleras internacionales, ha sido de que ellas determinan sus costos inflándolos y cada vez son mayores hasta llegar a verdaderos abusos, y si al estado no le parece o no está de acuerdo, entonces, se van a un litigio en tribunales internacionales, que generalmente están de su lado.

Si las utilidades se reparten entre el estado y la petrolera privada ¿no deberían también de compartirse los costos?

¿Por qué los privados no van a poner nada?

¿Por qué el estado tiene que pagar las inversiones de los privados, que venían a compartir riesgos?
Yo me pregunto ¿si al empresario que está aquí en la esquina, el estado le paga sus inversiones, le paga sus costos, y comparte las utilidades?

Yo me pregunto si al Senador, por ejemplo, que sé que es empresario ¿El estado le paga sus inversiones? Eso es absurdo, no pasa.

¿Por qué aquí está ocurriendo?

A los pequeños y medianos empresarios les cuesta muchísimo sobre vivir en México, sostener sus negocios.

¿De cuándo acá el estado les anda pagando las inversiones a los pequeños o medianos empresarios? ¡Para nada!

México es un país petrolero, los ingresos petroleros representan el 36 por ciento del ingreso público, por lo que un error en esta área puede tener consecuencias gravísimas para nuestro país.

Las concesiones petroleras han estado prohibidas en la constitución desde 1939, y eso no cambió en la reforma de diciembre del 2013.

La contra reforma de 2013 permite a los particulares desarrollar las actividades de exploración y extracción, pero mediante contratos.

¿Qué tipo de contratos? Los que no impliquen el otorgamiento de una concesión.

Se requiere establecer con claridad ¿qué sí pueden? Y ¿qué no pueden hacer las petroleras privadas en materia de exploración y extracción? Para lo cual se debe de entender qué constituye una concesión.

Una concesión, está definida como un acto administrativo a través del cual la administración pública concede, otorga a los particulares, concesionarios, el derecho de explotar el bien propiedad de la nación, o para explotar un servicio público.

Es decir, el estado cede a los concesionarios el derecho de explotar nuestros hidrocarburos.

Una concesión es un acto administrativo a través del cual la administración pública, es decir, el concedente otorga a los particulares concesionarios el derecho de sacar la utilidad del petróleo en provecho propio, simplificando una concesión petrolera, es la concesión a un privado del derecho de recibir renta petrolera, y esto no se apega a la constitución, quedó prohibido.

¿Cuándo se les transfiere renta petrolera? Pues, cuando la contra prestación que reciben por servicios prestados, va más allá de recibir la recuperación de su inversión y una ganancia razonable.

Es decir, un acuerdo con los particulares ¿es o no una concesión, si se le transfiere al particular o no renta petrolera?

No tiene que ver con la denominación, ni con los aspectos formales de un contrato. Puede llamarse contrato, pero si se le transfiere renta petrolera al particular, entonces constituye una concesión y esto está prohibido en la constitución.

Todos los tipos de contrato implican una repartición entre el estado y el privado del petróleo o su valor.

Esta repartición no se limita a la recuperación de la inversión, más un retorno razonable de la misma. Por lo tanto, las licencias y los contratos de producción compartida sobre todo se quedan con petróleo y con los remanentes de la producción, más allá de la inversión que pusieron.
El concepto de recuperación de costos ha sido muy problemático.

Termino simplemente diciendo que, si se hace el ejercicio de replicar estos sobre costos, no solamente de la inversión, de los costos, sino los equipos, los materiales, los insumos y todo lo que el inversionista quiera poner, que se requieren para la explotación de un yacimiento, se podría tener una idea de la sangría económica que esta fórmula, basada en recuperación de costos, puede significar para el país.

Esto, las petroleras, porque las hemos estudiando algunos países, comienzan bajito, comienzan poniéndole costos más o menos razonables, pero tienen una curva rápidamente creciente hasta llegar a niveles inaceptables, y lógicos, niveles que rayan en el abuso.

Es necesario poner en la ley un límite de renta petrolera no mayor al 20 por ciento del petróleo extraído.

Gracias

. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Dolores Padierna Luna.

Agotadas las intervenciones sobre el tema renta petrolera, consulte la secretaría a la Asamblea --en votación económica-- si se admiten para su discusión las propuestas presentadas por el Senador Armando Ríos Piter.

-LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA: Consulto a la Asamblea --en votación económica-- si son de aceptarse las propuestas.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando su mano.

(La Asamblea no asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo levantando su mano.

(La Asamblea asiente)

-No se admiten las modificaciones, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.

En consecuencia, los artículos reservados del segundo tema se mantienen en los términos del dictamen y se reservan para su votación nominal concluida la discusión del siguiente tema.

-Iniciamos la discusión de los artículos del tema “Fondo mexicano del petróleo”.

Solicito a la secretaría dé lectura a los artículos que se consideran en dicho tema.

-LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA: Artículo 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 25 y la adición de una disposición transitoria cuarta, a la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo…


(Sigue la 101ª parte)
… 19, 20, 22, 25 y la adición de una disposición transitoria IV a la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo.

Es todo, presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria. Para presentar este tema, se le concede el uso de la palabra al senador Mario Delgado Carrillo, el cual presentará los artículos a los que ya hizo referencia la secretaria en el tema del Fondo Mexicano del Petróleo.

-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Gracias, presidente.

El Fondo Mexicano del Petróleo.

El Fondo Mexicano del Petróleo es el instrumento que se propone en teoría para garantizar que la renta petrolera adicional que pudiera obtenerse en este nuevo modelo energético con participación privada, una parte de esa renta en teoría tendría que ser trasladada a otras generaciones.

¿Por qué falla el Fondo Mexicano del Petróleo en esta intención?

Porque prevalece otra vez la visión de que el petróleo es un flujo de efectivo que está enterrado y no de que es un activo que tendría que transformarse en activo en la superficie para garantizar que incrementamos nuestra riqueza como país y que crece esta riqueza en esta y las siguientes generaciones.

¿Qué pasa cuando ese activo se saca y no tiene un buen uso?

Que en el mediano plazo somos más pobres. Es decir, como si tumbáramos el manzano que nos alimenta para hacer leña.

Si vendiéramos uno de nuestros activos para gastarlos en algo que no va a incrementar nuestra riqueza.

Ese es el criterio que no tiene esta reforma energética. Y lo vemos de manera constante y permanente en todas y cada una de las leyes que aquí se han aprobado.

Pero se ve y resalta de manera más dramática en el caso del Fondo Mexicano del Petróleo.

Es uno de los excesos que se cometen en esta Reforma. Es que el Fondo Mexicano del Petróleo sea una tesorería alterna, que los recursos que se van a tener por los contratos y asignaciones no entren a la Hacienda pública, no entren a la Tesorería de la Federación y se mantengan en esta bolsa alterna.

¿Cuál es la consecuencia jurídica de esto?

Que ese dinero viene de un contrato que se realiza en el ámbito de lo privado, donde el gobierno y empresa petrolera están exactamente en el mismo nivel, están en un acuerdo entre partes y están en el ámbito de los civil y lo mercantil.

Por lo tanto, esa renta, esos ingresos, al no ingresarse y reconocerse como ingresos del Estado, pues está funcionando como un fondo de garantía reclamable incluso por las petroleras.

¿Cuál es la otra falla de este fondo?
Que no pensamos en el peor de los escenarios.

A ver, ¿qué pasaría si una empresa petrolera incumple y no deposita la parte de la renta que le debe tocar por algún contrato?

Pues no nos queda más que irnos al litigo con unas posibilidades enormes de perder, porque ya la empresa seguramente alegará que hay un cambio en las condiciones.

Entonces, no puede ser que funcione como una tesorería alterna.

¿Por qué no funciona tampoco como ahorro de largo plazo?

No basta con enumerar las intenciones del fondo, porque le podríamos agregar muchísimas más.
Lo que es serio y honesto de nuestra parte es hacer el cálculo de qué va a pasar con este fondo.

Hay un orden de prelación claramente establecido que viene desde la Reforma Constitucional.

La primera prioridad, cada peso que entre ahí. Primero, para pagarle a los contratos que se tienen con los privados.

Segundo.- Alimentar los fondos de estabilización.

Tercero.- Garantizar el equivalente al 4.7 por ciento del PIB para el gasto.

Y después todos los buenos propósitos que aquí siempre se ponen en primer lugar.

Inversión en ciencia, tecnología, becas y demás.

Vamos a ver qué pasaría si este fondo se hubiera constituido en el año 2000, solamente en dos ocasiones se hubiera rebasado el 4.7 por ciento.

El primero, el año de 2003, donde se alcance el pico de producción, y hay otro por ahí en 2008 donde se tuvo un aumento extraordinario en los precios del petróleo.
Solamente en dos ocasiones en los últimos 14 años se hubieran destinado recursos lo que tanto se viene a decir aquí: ciencia y tecnología, infraestructura, becas.

Entonces, no hay ningún cambio que nos diga y de acuerdo al Oxford Institute, está cayendo la plataforma que se tiene de producción, está cayendo dramáticamente. Por lo tanto, no podríamos esperar que la renta que financia el gasto sea superior al 4.7 por ciento que es el promedio en los últimos seis años que vaya a cambiar en el futuro.

¿Qué quiero decir con esto?

Que estas inversiones que pretenden incidir en los factores que cambien la competitividad y que nos dé la posibilidad de tener un mayor crecimiento económico, no se va a dar, por lo menos en la siguiente década.

¿Qué podríamos hacer?

Cambiar el orden de prelación para que una parte sí garanticemos, vaya destinada ya sea a inversión en capital humano o inversión en infraestructura que aumente la competitividad y con ello la posibilidad de desarrollo.
Normalmente en los países que son ricos en recursos naturales son eficaces en aumentar su riqueza de manera temporal a partir de la venta o consumo de esos recursos naturales.

Pero donde siempre fallan es para construir un patrón de crecimiento sustentable. Y eso es lo que le ha pasado a México, el recurso fácil del petróleo ha evitado que desarrollemos un patrón de desarrollo económico sustentable. Eso es lo que adolece en esta Reforma y que se ve muy claramente en este Fondo Mexicano del Petróleo.

Otra pregunta.

Supongamos, sin conceder otro escenario, supongamos sin conceder que efectivamente esta Reforma tiene mucho éxito y que va a haber una exploración mayor y que el Estado va a garantizar una mayor parte de la renta petrolera, que crece la renta petrolera.

Y por qué no revisamos en qué gastamos.

En qué gastamos ese 4.7 por ciento. El gobierno mexicano gasta muy mal.

Del 2000 al 2012 el crecimiento en gasto corriente creció 56 por ciento, creció más que la economía, casi un promedio de 5 por ciento al año, mucho mayor que la tasa de crecimiento económico.

Pero hay un indicador que es clave en la economía mexicana y que no se revisa ni se menciona: la productividad del gasto del gobierno.

¿Por qué no se preguntan?

Por qué no nos preguntamos cómo es posible que en este 2014, después del esfuerzo fiscal que se hizo, después de los costoso de la Reforma fiscal, el impacto que ha generado en la economía. Después del supuesto aceleramiento del gasto público que ha tenido el gobierno en el primer semestre de más de 30 por ciento, por qué esos mayores recursos a infraestructura, por qué la economía sigue estancada, por la productividad del gasto público, porque sigue siendo negativa en la mayoría de los sectores de la economía nacional.
Por eso no podemos garantizar que en un escenario de mayor renta petrolera efectivamente vamos a tener un mayor crecimiento económico, porque la Reforma que se ha pospuesto es la Reforma del gasto público ni siquiera se han cumplido………


(Sigue 102ª parte)
. . . porque la reforma que se ha pospuesto es la reforma del gasto público, ni siquiera se han cumplido las disposiciones de austeridad que este Senado y este Congreso le impuso al Gobierno Mexicano, a la Secretaría de Hacienda, medidas de austeridad que tendrían que haberse publicado a finales de marzo, no se cumplió, no cumplieron tampoco en reportarlo en el informe de finanzas públicas, no hubo esfuerzo de austeridad, y sigue creciendo el gasto, el gasto cada vez crece más porque tenemos un gobierno que no para de consumir recursos.

Entonces si no utilizamos mejor la renta no va a tener impacto en la economía.

Qué proponemos, siempre hemos tenido propuestas en todas las participaciones, pues hay que seguir el ejemplo de Brasil, ya lo decía Zoé Robledo en la mañana.

El año pasado fuimos testigos de un fenómeno que irrumpió a mediados del año en Brasil, durante la Copa Confederaciones, grandes manifestaciones, dio como resultado una Ley muy sencilla que nos leyó Zoé, donde concluyen que parte o la demanda de la población, la demanda de esas movilizaciones, la demanda de esa nueva clase media emergente, más de 40 millones de brasileños que superaron la pobreza se dieron cuenta que de nada les iba a servir ganar temporalmente más recursos si no mejoraba la educación de sus hijos y si no mejoraba su salud.
Por eso el nuevo gran yacimiento que se ha descubierto en Brasil, muy sencillo, sin complicaciones y sin fórmulas, se va 65 por ciento a educación, 45 por ciento a salud.
Propuesta, no podemos cambiar el orden de operación que ya está establecido en la Constitución.
Pero lo que sí podemos hacer en esta Ley Secundaria, esa es la propuesta, señor Presidente de la Comisión de la Juventud, esto es para usted, y espero que la escuche, no para usted no, usted es presidente de la Comisión de Juventud, es algo que le va a interesar porque es para los jóvenes de México.
Por qué en lugar de estar compartiendo la mayor parte de la renta petrolera con las empresas extranjeras, por qué no se comparte con los jóvenes de este país.
El petróleo si se queda de bajo de la tierra sigue siendo un activo, pero esta generación de jóvenes mexicanos, la más grande de toda la historia sí se nos va, hay un millón de jóvenes que abandona sus estudios sin terminar la secundaria, sin terminar la preparatoria, la propuesta es muy sencilla, que del 4.7 por ciento de la renta petrolera que se va ir a financiar el gasto tenga un orden de prelación y que el primer orden sea destinarla a investigación científica y tecnológica, al desarrollo de infraestructura para el sector salud y educativo y va a financiar una beca para cada joven, lo que necesita un joven para poderse mantener dentro del sistema educativo es el equivalente a la venta de un barril de petróleo, aproximadamente 100 dólares mensuales, a un joven le cambiaría la vida y le cambiaría el impacto en la economía nacional si le destináramos 12 barriles el equivalente de la renta de 12 barriles al año, necesitaríamos dedicar 12 millones de barriles de petróleo, esa renta equivalente a este programa.

Son seis días de producción y lo que está claro -con esto terminó ya la última fase- si incrementamos en un grado escolar el promedio de escolaridad de este país, el impacto en el PIB potencial va a ser de 1 por ciento, si lográramos hacer este programa, sí tendríamos garantizado que crezcamos a otro ritmo de manera permanente en esta y las siguientes generaciones.

Ya si entregaron la renta petrolera al extranjero, parte de la renta petrolera cambiémosla por educación, compartamos la renta con esta generación de jóvenes que sí nos puede llevar a transformar a México, cambiemos el petróleo por educación.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias Senador Mario Delgado.
Pido a la Secretaría que consulte a la Asamblea, en votación económica si se admiten a discusión las propuestas de modificación a los artículos a los que se haya hecho referencia que s el 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22 y 25 y la adición de una disposición transitoria cuarta a la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo.
¬ -LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA: Consulto a la Secretaría en votación económica, si son de admitirse a discusión las propuestas.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantando su mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo levantando su mano.

(La Asamblea no asiente)

-Se admiten a discusión, Presidente.


-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias señora Secretaria.

En consecuencia informaré a la Asamblea de los oradores en contra y los oradores que están en pro de la propuesta.

En contra sería el Senador Arquímedes Oramas Vargas, del PRI; el Senador Martín Orozco Sandoval, del PAN; el Senador Carlos Alberto Puente Salas, del Partido Verde, en pro; el Senado Zoé Robledo Aburto del PRD; el Senador Fidel Demédicis Hidalgo del PR; y el Senador Manuel Bartlett Díaz del PT.

En consecuencia se le concede en primer término el uso de la palabra al Senado Arquímedes Oramas Vargas, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional para hablar en contra de la propuesta y a favor del dictamen hasta por cinco minutos, Senador.

-EL C. SENADOR ARQUÍMEDES ORAMAS VARGAS: Con su venia, señor Presidente.
Compañeras y compañeros senadores, a los mexicanos y a las mexicanas en forma especial, en forma especial a los tabasqueños y a las tabasqueñas, hoy vengo a defender una posición que va a beneficiar a los estados productores de petróleo, hoy vengo a defender los beneficios que van a llegar a mi Estado, hoy vengo a defender a Tabasco y como integrante del Grupo Parlamentario del PRI, esta es una oportunidad para referirme a la Ley que crea el Fondo Mexicano de Petróleo para la estabilización y el Desarrollo.

Las reformas aprobadas en el mes de diciembre postularon la creación del Fondo Mexicano de Petróleo que integra con el 100 por ciento de los ingresos obtenidos por la recaudación del impuesto, por la actividad de la exploración y extracción de hidrocarburos.

No tengo duda que esta histórica reforma tendrá un impacto positivo en la vida cotidiana de la población.
En el incremento de la productividad, competitividad y en el crecimiento económico del país.
El fondo recibirá y manejará los recursos recaudados por el pago que se realice no sólo por PEMEX sino también por las distintas empresas que inviertan en México, pero que nadie se engañe, el objetivo principal de la Ley es que los ingresos que el Estado Mexicano obtenga, sirvan para fortalecer las políticas públicas nacionales y de manera particular de los estados petroleros como Tabasco, Veracruz, Campeche, Tamaulipas, entre otros.

En concreto el fondo, sin lugar a dudas tendrá un papel trascendente para el desarrollo nacional.

Primero porque al estar bajo la responsabilidad del Banco de México mediante un contrato de duración indefinida e irrevocable que garantiza la transparencia y así una permanente decisión de cuentas.

Segundo, porque el Fondo destinará recursos para cubrir parte del gasto público, pero también para el ahorro a largo plazo y destacadamente para financiar las inversiones que tendrán como objetivo principal el desarrollo nacional.
Y tercero, que ha sido una gran preocupación durante el trayecto de mi vida se va a canalizar. . .

Calendario

Julio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31 1 2 3 4