Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Senadores del bloque PT-Morena participaron en una reunión entre integrantes de las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía y de Comunicaciones y Transportes, y directivos de la empresa Altán Redes, la encargada del despliegue y operación de la red compartida de telecomunicaciones.

Eugenio Galdón, presidente de Altán, sostuvo que la red no es el fin, sino el medio para lograr los objetivos de la Reforma en Telecomunicaciones y una palanca para el desarrollo.

“En un tiempo de exclusiones, de incertidumbres, de muros, la red compartida y la reforma del sector de telecomunicaciones pretende fundamentalmente dos cosas, ser la palanca imprescindible para el desarrollo económico, cierto e inclusivo, por un lado; y por otro lado convertirse en un ancho puente por donde las clases más desfavorecidas pueden incorporarse a los beneficios del progreso tecnológico”, dijo.

Galdón explicó que el programa de desarrollo de la red compartida, tiene contemplado cubrir al menos el 92.2 por ciento de la población en 2024, pero en su primera etapa, la cual, tiene como fecha límite marzo de 2018, cubrir más del 30 por ciento de la población del territorio nacional.

El presidente de Altán aseguró que a dos meses y medio de haber comenzado el despliegue, la red compartida goza de buena salud y a finales de junio se habían instalado 490 radio bases.

Destacó que se está preparando un amplio programa de conectividad para las escuelas y se tiene contemplado lograr la cobertura de 43 mil escuelas públicas que se encuentran dentro de la zona que la red debe alcanzar al 31 de marzo.

“Nuestra misión no solo es construir la red, no es ni siquiera solo operar la red, nuestra misión es más amplia, y en este caso me atrevo a hablar en un sentido más inclusivo, la misión de los responsables políticos y de los responsables empresariales que tienen que actuar sobre la red compartida, es conseguir el acceso efectivo de la población a los beneficios de la misma, por lo tanto no basta con construir, hay que acompañarla hasta que esta red, de verdad se haya incorporado al tejido de las telecomunicaciones”, dijo.

Por su parte, Antonio Trejo, director de Operación y Mantenimiento de Red e Integración de Clientes, comentó que la red compartida en su primera fase de implementación, proveerá cobertura a ocho áreas principales del territorio nacional: Ciudad de México y Toluca, Monterrey, Guadalajara, Querétaro, Puebla, Morelia, Colima y Tepic.

“En la primera fase de implementación de la red compartida el objetivo es proveer cobertura al 30% de la población en el territorio nacional, que representa aproximadamente 34 millones de personas, sin embargo, estaremos excediendo el objetivo al 33% lo que representa un incremento de 3 millones de población adicional.” enfatizó.

Adicionalmente, apuntó que una de las metas de la red es proporcionar cobertura en la totalidad de los pueblos mágicos, considerando en esta primera etapa un objetivo de cobertura a 32 de los 111 existentes en el territorio nacional; enfatizó que la red compartida está diseñada para utilizar la tecnología 4G LTE, y está preparada para incorporar la siguiente generación de telecomunicaciones móviles 5G.

Por otro lado, Eugenio Galdón advirtió que el trabajo del legislador en esta materia no ha acabado, sino que terminará el día que la red compartida llegue a la gran mayoría de los mexicanos y destacó que hay cuestiones delicadas que pueden dificultar que se logren los objetivos.

En ese sentido, Margarita Hugues, Directora de Asuntos Legales de Altán, enfatizó que es necesario completar la evolución del marco regulatorio, para adaptarlo a la realidad de la red compartida y evitar con eso riesgos, por ejemplo, de acciones anticompetitivas.

Hugues mencionó, que es necesario adecuar a la realidad actual el marco regulatorio en temas como los ecosistemas de terminales compatibles, la subasta de espectro de 2.5 Ghz y la revisión de ofertas de referencia, entre otros.

 

En su turno, Joaquín Coronado Galdos, Director General de Altán, subrayó que entre los posibles obstáculos que podría encontrar el despliegue de la red, está la necesidad de sitios para ubicar los equipos y el acceso a la fibra óptica. 

Por su parte, el senador Zoé Robledo afirmó que el trabajo de los senadores también es de acompañamiento y de seguimiento en la implementación de las reformas que se han aprobado, y el tema de la red compartida fue uno de los temas más importantes en el debate de la Reforma de Telecomunicaciones.

El presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía pidió la opinión de los directivos de Altán sobre el uso de la red para el tema electoral y mencionó su propuesta para lograr la conectividad en todas las casillas.

Además, solicitó saber cuáles son los pueblos mágicos que ya cuentan con red compartida y precisiones sobre posibles impactos al medio ambiente.

Zoé Robledo también advirtió que el despliegue de la red quizá encontrará lugares donde se enfrentará a problemas de seguridad e ingobernabilidad; pero adicionalmente de viabilidad social en lugares donde si no se toma en cuenta a la sociedad, se puede presentar resistencia civil.

En su turno, el senador Fidel Demédicis Hidalgo hizo hincapié en la necesidad de supervisar y controlar las acciones para el despliegue de la red, pues los problemas de corrupción lamentablemente han estado presentes en muchas de las obras de infraestructura del Gobierno.

Finalmente, el senador Benjamín Robles Montoya reconoció que con la reforma llegó la ilusión de tener conectividad en las zonas más marginadas del país como el sur sureste, por lo que llamó a los directivos de Altán a tomar en cuenta estas regiones y no permitir que estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero sigan en el rezago.

 

---000---