Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  • La senadora del PAN participó en la sesión solemne en la que la Comisión Permanente entregó un reconocimiento a la UNAM por su contribución a la homologación de los dos primeros Geoparques en México.

La inclusión de la Comarca Minera de Hidalgo y la Mixteca Alta de Oaxaca como los dos primeros Geoparques en México representa una muestra del compromiso de nuestro país en sumare a los esfuerzos multilaterales en materia de combate al cambio climático, afirmó la senadora panista Laura Angélica Rojas Hernández.

“La aportación de este programa es sumamente valioso, en cuanto a propiciar la conservación de los recursos naturales y para fomentar la concientización sobre los efectos y repercusiones del cambio climático”, indicó la senadora panista durante la sesión solemne en la que la Comisión Permanente entregó un reconocimiento al Rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, así como a Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía y a Hugo Delgado Granados, director del Instituto de Geofísica de la misma Universidad, por la contribución de la Máxima Casa de Estudios a la homologación de los dos primeros Geoparques en México.

El reto más crítico que hoy enfrenta la humanidad es el cambio climático, reiteró Rojas Hernández en la tribuna parlamentaria.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), recordó Rojas Hernández, un Geoparque es un “área geográfica singular donde los sitios y paisajes de importancia geológica internacional son gestionados bajo un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sustentable.

“Son sitios de rica diversidad geológica en los que –por iniciativa de las comunidades que los habitan– se promueve el patrimonio natural con vistas a fomentar el desarrollo sostenible de las regiones donde están ubicados”.

La legisladora por el Estado de México indicó que en el Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques se tienen 127 sitios distribuidos en 35 países, y en América hay seis: dos en Canadá, uno en Brasil, otro en Uruguay y dos en México.

Para la categorización como un Geoparque mundial es necesario cumplir con los requisitos: uno, patrimonio geológico de valor internacional; dos, contar con un órgano de gestión con recursos suficientes; tres, tener visibilidad, a través de difusión y visitas constantes de ecoturismo; y cuatro, el trabajo en cooperación con población local y otros Geoparques a través de la red mundial, subrayó.

“Estoy segura de que con lo vasto del patrimonio geológico de México y con el apoyo de los Institutos, nuestro país, próximamente contará con su propia Red Mexicana de Geoparques, con el objeto de salvaguardar el Patrimonio Natural, el geológico y la geodiversidad de México; así también, confío que con el liderazgo de los Institutos, México será pilar en la creación y consolidación de la Red latinoamericana de Geoparques, como lo ha manifestado Carles Canet Miquel, secretario académico del Instituto de Geofísica”, concluyó la senadora del PAN.

 

---000---

(Se anexa versión)

26 de julio de 2017

* Versión de la intervención de la senadora Laura Angélica Rojas Hernández, en la ceremonia de reconocimiento a la UNAM por su labor en la homologación de geoparques mundiales de la UNESCO a la Comarca minera del estado de Hidalgo y a la Mixteca alta del estado de Oaxaca, durante la sesión de la Comisión Permanente

Muchas gracias señor Presidente.

Muy bienvenidos a todos nuestros invitados, de manera muy especial al señor Rector de la UNAM.

Los Geoparques Mundiales de la UNESCO cuentan la historia de 4 mil 600 millones de años del planeta Tierra y de los acontecimientos geológicos que le dieron forma, así como la evolución de la humanidad misma. No sólo muestran evidencia de los cambios climáticos en el pasado, sino que también informan a las comunidades locales de los desafíos actuales y ayudan a prepararse para riesgos tales como terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas.

De acuerdo con la UNESCO, un geoparque es un “área geográfica singular donde los sitios y paisajes de importancia geológica internacional son gestionados bajo un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sustentable.

“Son sitios de rica diversidad geológica en los que –por iniciativa de las comunidades que los habitan– se promueve el patrimonio natural con vistas a fomentar el desarrollo sostenible de las regiones donde están ubicados”.

En 2016, el Presidente, Roland Oberhânsli, y el secretario general, José Calvo, de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas celebraron la creación del Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques de la UNESCO y destacaron que su nueva estructura coadyuvará también a la visibilidad y la importancia por el estudio de las ciencias de la tierra.

En este acto el día de hoy el Senado de la República se congratula, y en lo personal, como egresada de la UNAM, me siento muy orgullosa de que la UNAM, a través de los Institutos de Geofísica y de Geografía, hayan logrado la inclusión de la Comarca Minera del estado de Hidalgo y la Mixteca Alta del estado de Oaxaca, como los dos primeros Geoparques en México.

El Partido Acción Nacional y las dos bancadas, tanto la de la Cámara de Diputados y de Senadores, por las que hablo el día de hoy, nos congratulamos por este hecho.

Hay que destacar que en el Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques se tienen 127 sitios distribuidos en 35 países, pero que en América solamente hay seis: dos en Canadá, uno en Brasil, otro en Uruguay y dos en México.

Para la categorización como un Geoparque mundial es necesario cumplir con los requisitos: uno, patrimonio geológico de valor internacional; dos, contar con un órgano de gestión con recursos suficientes; tres, tener visibilidad, a través de difusión y visitas constantes de ecoturismo; y cuatro, el trabajo en cooperación con población local y otros Geoparques a través de la red mundial.

Estoy segura de que con lo vasto del patrimonio geológico de México y con el apoyo de los Institutos, nuestro país, próximamente contará con su propia Red Mexicana de Geoparques, con el objeto de salvaguardar el patrimonio natural, el geológico y la geodiversidad de México; así también, confío que con el liderazgo de los Institutos, México será pilar en la creación y consolidación de la Red Latinoamericana de Geoparques, como lo ha manifestado Carles Canet Miquel, secretario académico del Instituto de Geofísica.

Quiero también destacar la importancia de este tema en relación con el hoy en día es el reto más crítico que hoy enfrenta la humanidad, cambio climático. La aportación de este programa es sumamente valiosa en cuanto a propiciar la conservación de los recursos naturales y para fomentar la concientización sobre los efectos y repercusiones de este fenómeno.

Además, esto representa una muestra más del compromiso de nuestro país en aportar a los esfuerzos multilaterales en esta materia.

Quiero concluir dando un testimonio de lo que representa la UNAM para nuestra nación y para la vida de millones de mexicanos, que, como yo, si no hubiera sido por la UNAM no hubiéramos tenido acceso a una formación universitaria y no estaríamos desde nuestras distintas posiciones hoy día trabajando y aportando a la construcción de una mejor nación, porque más allá de las cifras que ya conocemos de la UNAM, que es la máxima casa de estudios de nuestro país, que es la tercera en América Latina, que imparte 117 licenciaturas, 35 carreras técnicas profesionales y ofrece tres planes de estudio de bachilleratos, que ofrece 41 programas de posgrado y 37 programas especializados, etcétera, que para el ciclo escolar 2015-2016 terminó con 346 mil 730 alumnos inscritos, que cuenta con 39 mil 500 académicos, que hay 12 mil 565 actividades artísticas y culturales al año.

En fin, los 26 museos, los 18 recintos históricos, todos los servicios que la UNAM ofrece a nuestro país a través de investigación, etcétera, y que todas estas cifras sin duda representan y expresan la grandeza de la Universidad, a través o detrás, mejor dicho, de todas estas cifras lo que hay son verdaderas historias de vida, historias de vida de egresados que pudieron tener acceso a una mejor calidad de vida, desarrollo profesional, pero también historias de vida de personas que sanan por los médicos egresados de la UNAM, de carreteras, que nos permitan comunicarnos, en fin, son miles y miles de impactos positivos en la historia y el desarrollo de nuestra nación.

Así es que quiero terminar dando este testimonio, y quiero también decir que en el Congreso, que es el Congreso una representación no sólo política, sino también social de nuestro país, pues no está exenta de tener la presencia de la Universidad.

La Universidad cuenta con la “bancada puma”, somos muchos egresados de la Universidad que hemos sido diputados, que ahora somos senadores, también la Cámara de Diputados.

Y señor rector, invitados de la UNAM, saben que cuentan con la “bancada puma” en el Congreso.

Muchas gracias.

 

---000--