Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

La senadora priista Ivonne Álvarez García propuso crear la Ley General para la Prevención, Tratamiento, Rehabilitación, Reinserción Social y Control en Materia de Adicciones, a fin atender integralmente este tipo de enfermedades y reducir el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas.

Desde la tribuna, la legisladora dijo que un gran número de enfermos adictos no han tenido la oportunidad de contar con una opción de tratamientos y rehabilitación, ni mucho menos, con una propuesta para reinsertarse a la sociedad.

En los últimos años --dijo-- hemos visto como se apostó mucho en la reducción de la oferta de las drogas sin que se equipara de infraestructura necesaria para disminuir la demanda.

Por ello, destacó que su propuesta resulta esencial, pues permitirá que la prevención, tratamiento, rehabilitación social y control de adicciones sea materia de una ley independiente que tenga efectos de aplicación en todo el país.

Explicó que la iniciativa establece los requisitos mínimos obligatorios para todos los establecimientos que se dedican al cuidado de los adictos, además de que privilegia los derechos humanos y la igualdad de género e impulsa mecanismos para capacitar, certificar y vigilar a toda persona involucrada en el proceso de rehabilitación de personas adictas.

Indicó que de aprobarse esta propuesta se vigilaría que los establecimientos cumplan con los objetivos de prevenir, tratar, rehabilitar y ayudar en la reinserción de las personas que padezcan algún tipo de adicción.

Asimismo, se le otorgarán mayores atribuciones a los Consejos Estatales Contra las Adicciones, a efecto de que apoyen en la implementación de las políticas de prevención, tratamiento, rehabilitación, reinserción social y control en materia de adicciones.

De igual manera, se pretende fortalecer la coordinación entre las dependencias, entidades e instancias de los sectores público y privado involucradas directa o indirectamente en las acciones de prevención, tratamiento, rehabilitación, reinserción social y control en esta materia.

Álvarez García mencionó que también se contempla la posibilidad de que las acciones de tratamiento pueden ser involuntarias, “siempre y cuando exista un dictamen de un médico de que se encuentra comprometida la integridad física personal o de un tercero”.

Otro eje fundamental en la ley --expuso-- es la reinserción, que será un proceso paralelo a la rehabilitación del paciente y que buscará elaborar estrategias para elevar la funcionalidad y productividad del individuo.

En cuanto a las sanciones que se pueden aplicar a los establecimientos que no cumplan con el nuevo ordenamiento, la legisladora dijo que éstas van desde multas de cien veces el salario mínimo hasta la clausura o revocación del registro.

Refirió que la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 señala que el 1.5 por ciento  de la población ha consumido drogas ilegales; 1.2 por ciento mariguana y 0.5 por ciento cocaína, mientras que la edad de inicio del consumo disminuyó pasando para las mujeres de 23 a 20 años y para los hombres de 19 a 18 años.

Aunado ello, en México se tiene un registro aproximado de 5.7 millones de consumidores de mariguana, de los cuales 550 mil son catalogados dependientes a la misma.

Es por eso que la senadora aclaró que independientemente del debate sobre legalización o no de la mariguana, que actualmente se lleva a cabo en distintos foros del país, el objetivo principal debe de ser una reinserción integral y balanceada del individuo.

La iniciativa se envió a las comisiones de Salud, Seguridad Pública y de Estudios Legislativos Segunda para su análisis y dictaminación correspondiente.

--ooOOoo--

Calendario

Junio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30