Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

{audio}2013/boletines/abr/2013-04-23/1444.mp3{/audio}  

La Comisión de Salud aprobó modificaciones a los artículos 61 y 64 de la Ley en la materia, cuyo propósito consiste en incluir en la protección materno-infantil el diagnóstico oportuno y el tratamiento temprano de la displasia de cadera.

Esta iniciativa fue impulsada por el senador Fernando Mayans Canabal, quien en su propuesta explicó que de acuerdo al INEGI existen unos 480 mil mexicanos con este padecimiento, y se estima que en una década más haya al menos 24 millones de nacimientos, de los cuales más de 96 mil nacerán con displasia.

Durante la reunión de trabajo, el legislador por Tabasco recalcó la necesidad de legislar en esta materia, pues en el país este problema no se detecta en los recién nacidos, sobre todo en zonas rurales o de alta marginación.

Señaló que la falta de recursos de los padres les impide poder acceder a un ultrasonido o radiografía para reconocer este padecimiento y evitar sus secuelas.

Previo a la votación del dictamen, pidió  a los integrantes de la Comisión de Salud apoyar su  “noble” propuesta, que es en beneficio de la niñez mexicana. También mencionó que muchas clínicas no cuentan con los aparatos necesarios para realizar este tipo de estudios.

En otros temas, la Comisión que preside la senadora Maki Esther Ortiz Domínguez aprobó cambios al artículo 64 de la Ley General de Salud, con la finalidad de que se impulse, en coordinación con las autoridades laborales, la instalación de lactarios  en los centros de trabajo de los sectores público y privado.
 
“La tendencia no sólo en nuestro país sino a nivel mundial ha sido que el porcentaje de las mujeres que trabajan en la actualidad va en crecimiento, ya sea por motivos económicos o profesionales. Por ello, el objeto de la presente reforma es facilitar en muchas ocasiones las circunstancias de las madres de acuerdo a nuestros tiempos”, se indica en el texto avalado.
 
Esta iniciativa impulsada por la senadora de Acción Nacional pretende que las madres trabajadoras puedan alimentar a sus hijos, en la medida de lo posible, hasta la edad mínima recomendada por la OMS, que son de cero a 6 meses.
 
Durante el análisis de la iniciativa, los integrantes de la Comisión de Salud coincidieron en que la leche materna ayuda a satisfacer las necesidades alimenticias del bebé, por lo cual se recomienda alimentarlo de esta forma en los primeros seis meses de vida.

En la misma reunión, los integrantes de la Comisión de Salud aprobaron 13 dictámenes sobre temas como profesionalización de parteras, genoma humano, salud bucal, albergues, anticonceptivos, salud mental.

Además, dictámenes con punto de acuerdo respecto a la pandemia de obesidad; un exhorto a la Secretaría de Salud para implementar acciones enfocadas a reducir la mortalidad por cáncer colorrectal.

Otro más para que el director del Instituto Nacional de Salud Pública se sume a los trabajos que organismos nacionales e internacionales desarrollan a favor de transformar las condiciones que propician que las generaciones infantiles consuman alimentos eminentemente nocivos para la salud.

Asimismo, uno referente a la necesidad de que las autoridades locales que aún no cuentan con programas relativos a la prevención de accidentes automovilísticos a causa del consumo de alcohol, implementen el llamado Alcoholímetro de forma permanente.

Por último, se aprobó un exhorto al Ejecutivo federal para promover las medidas necesarias para la prevención del virus H5N1.

 

--oOo--


 

Calendario

Junio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30