Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

{audio}2013/boletines/abr/2013-04-02/1222.mp3{/audio}

El senador Óscar Román Rosas González llamó al Ejecutivo Federal a modificar, ajustar y estructurar las tarifas del servicio público de energía eléctrica en la República Mexicana, para crear una tarifa específica que reduzca 50 por ciento, respecto de la tarifa actual, los costos del servicio aplicable a centros educativos a nivel nacional.

Exhortó, además, a las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de de Energía, así como a las comisiones Federal de Electricidad y Reguladora de Energía, a realizar los estudios pertinentes para determinar la viabilidad de la nueva tarifa.

Al exponer la propuesta ante el Pleno, el legislador priista explicó que con la creación de esta nueva tarifa, se verían beneficiados 246 mil 341 centros educativos y 33 millones 747 mil 186 alumnos, que actualmente cursan sus estudios, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Educación Pública.

Al respecto, señaló que la gran mayoría de los centros escolares del país se encuentran ubicados en la clasificación de tarifas generales, 2 y 3 de baja tensión, en la que la primera tiene un cargo fijo de 52.42 pesos al mes y un costo de 2.220 pesos por cada uno de los primeros 50 kilowatts-hora; 2.682 pesos por cada uno de los siguientes 50 kilowatts-hora y 2.953 pesos por cada kilowatt-hora adicional a los anteriores.

La segunda, tiene un cargo por demanda de 237.89 pesos mensuales y un costo de 1.7 pesos por cada kilowatt-hora.

“Si comparamos este tipo de tarifas, las que pagan las escuelas públicas y diversos centros educativos, respecto de las tarifas que pagan altos consumidores como la industria o el comercio, tenemos que las tarifas para uso industrial en alta tensión son más bajas que las que pudieran pagarse en centros escolares”, señaló.

Así, la tarifa H-T aplicable para la zona central del país, tiene un cargo por Demanda Facturable de 105.36 pesos por cada kilowatt al mes y el cobro aplica en tres tipos de consumo: Energía Punta 2.3177 pesos por cada kilowatt-hora; Energía Intermedia 1.0607 pesos por cada kilowatt-hora y energía base 0.9553 pesos por cada kilowatt-hora.

Lo anterior, confirma que la tarifa que pagan los centros escolares en muchas ocasiones es superior a la que pagan algunas industrias, reiteró.

Adicionalmente, al impacto que tienen los altos costos de la energía eléctrica en los centros escolares, tienen que soportar las altas temperaturas que se presentan en la temporada de calor o bien las bajas temperaturas en época de frio.

En 2012, dijo, el Servicio Meteorológico Nacional reportó que Sonora, Coahuila, Campeche, Tabasco, Tamaulipas, Nayarit, Nuevo León y Chihuahua tuvieron temperaturas que fueron desde los 35.2°C hasta los 38.6 °C, mientras que el resto de las entidades promediaron entre los 25 y 33°C.

En su estado, Campeche, la ola de calor, humedad y el clima cálido provocan un ambiente denso y sofocante al interior de las aulas, no propicio para la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, argumentó.

El fenómeno afecta a 260 mil alumnos en más de dos mil centros escolares en la entidad, que tienen que soportar temperaturas de más de 35 grados en época de verano; sin embargo, a nivel nacional estas temperaturas son ampliamente superadas en estados de la región norte, particularmente con clima árido.

De esta manera, los diversos centros escolares, desde nivel básico hasta superior, tienen la urgente necesidad de implementar sistemas de ventilación y calefacción para mitigar los efectos de las altas y bajas temperaturas ambientales que se registran en diversas regiones del país, generando un aumento considerable en su consumo de energía eléctrica.

Al respecto, dijo, un equipo de aire acondicionado para un aula implica un pago mensual de entre 600 y 900 pesos, que deberá ser multiplicado por el número de aulas o equipos, generando costos adicionales, mismos que podrían ser utilizados para el equipamiento de las propias escuelas.

El punto de acuerdo se turnó a la Comisión de Hacienda y Crédito Público y de Energía.

 


--oo000oo--

Calendario

Junio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30