Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA ENTREVISTA (SALA DE PRENSA) AL SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO (PRD)
Muchas gracias por darme esta oportunidad, para comentarles un poco la iniciativa que presentamos el día de ayer. Ayer hubo mucha información aquí en el Senado. Pero presentamos una Iniciativa, otra más, al tema de la deuda.
Se preguntarán: ¿Cuál es la diferencia de la iniciativa que presentamos?
Yo creo que los balances sobre la deuda deben estar en los congresos estatales, deben de estar en los estados y que corrijamos lo que no funcionado:
La falta de transparencia; por ejemplo, que los congresos estatales no autoricen montos y después se contrate libremente quién sabe en qué, sino que los congresos aprueben proyectos específicos de inversión.
Y en aquellos casos donde se vayan a comprometer garantías, como participaciones u otro tipo de patrimonio estatal o municipal, el Congreso también sea quien lo autorice.
Esto porque si alguien más autoriza, o si vamos a estar al pendiente los Senadores o la Secretaría de qué hagan los gobernadores de los estados y municipios, pues no vamos a construir una responsabilidad hacendaria desde abajo.
Es decir, que todos los gobiernos, en todos los niveles, tengan ciertas reglas en donde la estabilidad de las finanzas nacionales tenga que ver con una estabilidad que se construya en los estados, en los municipios y finalmente en las finanzas nacionales.
Nuestra tesis es que no puede haber finanzas públicas nacionales, si los estados y los municipios están en condiciones de precariedad financiera.
Los balances creo que deben estar en los congresos. Se debe acabar con esta opacidad que existe actualmente y debe haber –ahí sí coincidimos con la propuesta del Gobierno Federal--, debe haber los conceptos de responsabilidad financiera y sustentabilidad, tienen que mantenerse no sólo a nivel nacional, sino también tiene que bajar a estas y municipios.
Y la otra es ir por el lado de la banca. Es decir, el Subgobernador del Banco de México, en su exposición aquí ante la Comisión de Hacienda, decía que efectivamente hay algunos bancos pequeños ya muy expuestos a la deuda de estados y municipios y eso no puede volver a pasar porque sí se puede generar un riesgo sistémico.
¿Entonces qué hay que hacer? Pues obligar a que los bancos informen con quién están contratando deuda y en qué condiciones.
Y cuando no haya un crédito que esté aprobado por el Congreso Local, el crédito tiene que declararse nulo y la pérdida la tiene que absorber el banco. Esa es la propuesta que estamos haciendo.
PREGUNTA -: ¿Usted ubica la propuesta gubernamental en la iniciativa que presentaron PRI y Verde?
RESPUESTA -: Sí. Bueno, lo que hace, decía ahí, lo que coincidimos con ellos, es que los conceptos de responsabilidad financiera hacendaria, pues tienen que bajar hacia estados y hacia municipios.
Nosotros coincidimos en eso; por eso también modificamos el 73 Constitucional.
Quizá la diferencia que nosotros tenemos con ellos es que el concepto de responsabilidad financiera de equilibrio presupuestal, debe darse en un contexto también de ciclos económicos.
Es decir, que no se le vuelva a dejar a los Estados solos porque tienen muy poco margen de maniobra, muy poco margen de ajuste cuando hay una crisis económica. Ellos dependen en un 95 por ciento de las participaciones federales.
Entonces, si tienes una crisis económica, si tienes un ciclo económico adverso y caen los ingresos de los estados, realmente no tienen margen de ajuste.
Y aquí lo que queremos es que el concepto de equilibrio fiscal, sea a partir del bipotencial que tiene nuestro país y que tengamos un equilibrio presupuestal, estructural de mediano plazo.
Es decir, que reconozcamos los ciclos económicos y habrá periodos en los que necesitamos un gran déficit o que se autorice mayor deuda, porque tengamos la necesidad de salir de una recesión. Y después cuando venga el ciclo económico positivo tendrá que compensarse.
PREGUNTA -: ¿Usted coincide también con ellos en que la deuda no se utilice para gasto corriente?
RESPUESTA -: Eso creo que debe ser explícito y además sancionable. La deuda en ninguna modalidad debe destinarse para gasto corriente.
Ahí otras cuestiones que estamos proponiendo es que la banca de desarrollo se active; que la banca de desarrollo sea nuevamente el agente financiero del sector público para estados y municipios.
Hay muchos municipios que están en condiciones muy precarias que realmente no tienen ninguna posibilidad de salir adelante. Entonces ahí BANOBRAS tiene que entrar a ayudarle.
Y lo que queremos es rescatar el concepto de deuda. Es decir, que todos veamos a la deuda no como algo malo, que no la satanicemos, sino la veamos como lo que es, bien manejada, de manera transparente y responsable; la deuda es una vía complementaria del financiamiento del desarrollo.
Lo que necesita nuestro país son inversiones, son recursos sobre proyectos que tengan una alta rentabilidad social para que estemos financiando sanamente nuestro desarrollo.
Hay que preservar el concepto de deuda y hay que, con esta regulación, lograr que efectivamente sea así y que no sea una bolsa de corrupción, que no sea una vía para aumentar el gasto sin que haya ningún rendimiento para la sociedad, o que no sea una vía para endeudar a muchas generaciones.
PREGUNTA -: ¿En la época electoral se va a poder contratar deuda señor, o hay candados?
RESPUESTA -: Lo que pasa que si vamos al concepto de que es deuda, que es un financiamiento complementario del desarrollo de proyectos que de otra manera tendrían que esperar años a hacerse, no puedes reducir en ese periodo.
Lo que tiene que haber son los controles efectivos. Y si en los congresos se presentan proyectos, si ellos autorizan las garantías, si tienen información muy transparente, no tendría por qué limitarse a un periodo electoral o no, si estamos conscientes que se va a regular para que la deuda no pueda ser utilizada, no pueda ser desviado para gasto corriente o para las elecciones.
PREGUNTA -: Es decir, Senador, que para desaparecer el Secreto Bancario, para que cualquier pueda pedir informes acerca de qué fue lo que pidió y en qué lo va a gastar?
RESPUESTA -: Una cosa que pasó desapercibida y que les quiero comunicar, es que en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, todos los partidos aprobaron un punto de acuerdo que promovimos, en donde la Comisión Nacional Bancaria tenía que pedirle a todas las instituciones de crédito, cuál era el total de los créditos contratados con estados y municipios. La fecha se vencía el 6 de febrero.
Lo que nos contestó la Comisión Nacional Bancaria, es que no nos podía dar información, aduciendo al Secreto Fiduciario.
Es decir, que la deuda pública, ¡no es pública! Entonces no podemos saber, en este momento, a cuánto asciende la totalidad de los créditos contratados de estados y municipios con la banca comercial.
Seguimos diciendo que es 3 por ciento del PIB; que es 3 por ciento del PIB.
Lo que sí sabemos es que hay muchos créditos de corto plazo, quirografario, deuda a proveedores que están en los estados y municipios y que no sabemos a cuánto asciende.
Algo que deberíamos tener, básico, los legisladores para hacer, para regular, para sacar nueva esta ley, es saber dónde estamos parados; realmente a cuánto asciende esta deuda, cuánto equivale la deuda de corto plazo no documentada y saber en qué condiciones se contrató, precisamente para que no vuelva a ocurrir.
PREGUNTA -: O sea, ¿no se puede saber si hubo irregularidades o no, en algunos bancos incluso?
RESPUESTA -: No sabemos ni cuántos créditos hay. No sabemos ni a cuánto asciende, ni en qué condiciones, a qué tasas, qué plazos, qué garantías.
Eso nos dijo la Comisión Nacional Bancaria, aduciendo al Secreto Fiduciario, que no lo podemos saber. Es decir, que la deuda pública, no es pública.
PREGUNTA -: Senador: Y en el caso de las sanciones a la banca comercial, que incluso ha sobrepasado mucho los límites de los créditos a los estados, sobre todo municipios.
RESPUESTA -: Hubo un comentario muy relevante en la exposición de la Comisión de Hacienda, del ahora Subgobernador del Banco de México, donde reconoce que hay bancos pequeños –así lo dijo literal—que están ya muy expuestos a la deuda de estados y municipios.
Esto quiere decir que puedes tener ya algunas instituciones de crédito, pero con un riesgo muy alto, que obviamente las puede llevar a la insolvencia. Y tener la insolvencia de un banco, puedes tener ya un riesgo sistémico.
PREGUNTA -: ¿De quiebra de un banco?
RESPUESTA -: Tal vez no en riesgo de quiebra, pero sí literalmente el Subgobernador ahora, dijo: “muy expuestos”.
PREGUNTA -: Y ahí sí tendría entonces el Estado qué pensar en rescatarlos. O sea, los estados y municipios no quieren, pero…
RESPUESTA -: …aquí, bueno, respondiendo a tu pregunta, lo que estamos proponiendo nosotros, es: En cualquier caso que sea un crédito que no haya sido autorizado por el Congreso local, deberá declararse nulo y la pérdida la tiene que absorber la Ley de Instituciones de Crédito.
Y en las responsabilidades penales, tienen que ver los funcionarios públicos que hayan participado en eso, pero también los responsables del banco.
Y son créditos que tiene que aprobar el Consejo de Administración. Es decir, que no se puede deshacer de la responsabilidad.
PREGUNTA -: ¿Aquí la Comisión Bancaria, no estará también encubriendo a algunos bancos que hayan cometido irregularidades al negarse a dar lo que pudo?
RESPUESTA -: Pues no algunos; yo creo que a todos. Porque realmente, imagínate que al Congreso de la Unión, te refugies en el Secreto Fiduciario para que no podamos saber a cuánto asciende la deuda pública.
¿Quién se acuerda del FOBAPROA? Más o menos era la misma cosa, ¿no? Acuérdense, el primer debate del FOBAPROA fue que si era deuda pública o no.
Y en aquel tiempo nos respondió la Comisión Nacional Bancaria y de Valores que no nos podía decir, que no podía decirle al Congreso de la Unión a cuánto ascendía la deuda, porque era un fideicomiso.
Entonces la misma historia ahora, aduciendo al Secreto Fiduciario, se le niega al Congreso la información.
¿Y cuál es el resultado? Que realmente no conocemos a cuánto asciende la totalidad de los pasivos que tienen contratados estados y municipios, incluyendo largo y corto plazos, con las instituciones de crédito del país.
Y eso, en la propuesta evidentemente atacamos eso. En la propuesta que nosotros estamos proponiendo, la parte de institución de crédito es que no se pueda aducir al Secreto Fiduciario, en caso de deudas públicas.
Hay un registro que estamos proponiendo, un Registro Nacional de Deuda Pública, que está integrado por dos fuentes:
Primero. Los créditos, la información que te da el Gobierno Federal, los gobiernos estatales y municipales y, por otro lado, la información que te dan las instituciones de crédito, a partir de una obligación que ponemos en la Ley de Instituciones de Crédito, para que informe a la Comisión Nacional Bancaria, de tal manera que tengamos a los que piden y a los que prestan.
PREGUNTA -: Senador: ¿Cuál es el proceso para la aprobación de todas las iniciativas que en esta materia se han presentado, en la Permanente y ahorita aquí en el Senado?
RESPUESTA -: Ya con la propuesta del Gobierno, que se presentó este martes, y las que ha habido por parte de otros Grupos Parlamentarios, yo creo que lo que procede es que la Comisión de Hacienda empiece a dictaminar las distintas propuestas que se tienen ya en la Mesa.
CARLOS ÁVILA (FORO TV) -: En el periodo 2010—2011 se compraron unas alarmas sísmicas. Usted estaba como Secretario de Educación en el Distrito Federal. ¿Qué pasó con esas alarmas sísmicas? ¿Dónde están?
RESPUESTA -: Primero, que es una tecnología que, acuérdense que la alerta sísmica se desarrolla a principios de los 90 y las estaciones de radio luego participaban para darla a conocer.
Hay un salto tecnológico muy importante en ese año, de que a través de radios puedes hacerla llegar a mucho más población.
Entonces lo que se decide es que las escuelas sean las primeras en tenerla. Entonces se compran las alarmas y se empieza su instalación, que sigue todavía hasta la fecha.
PREGUNTA -: Cuándo va a terminar esto? ¿Qué seguimiento se le dio? Porque hasta el momento se entregaron más de 40 mil alertas sísmicas en ese entonces. ¿Qué pasó con ellas? ¿Están resguardadas? ¿Por qué tanto tiempo en colocarlas? Bueno, ese espacio, ¿qué pasó ahí?
RESPUESTA -: Hay más de la mitad ya instaladas en los salones de clases y las otras están en proceso de instalación.
PREGUNTA -: ¿Por qué tanto tiempo?
RESPUESTA -: Dos mil once; estamos hablando de 2013. Son dos años. Porque mira, son instalaciones en las aulas; sí tienes que hacer la adaptación eléctrica en el aula y además tienes que dar la capacitación a los maestros y alumnos.
PREGUNTA -: Mientras en dónde se colocan; dónde se depositan, ¿en algún almacén?
RESPUESTA -: Están en las escuelas; están en las escuelas.
PREGUNTA -: Y, por ejemplo, ¿hay actas? ¿Hay algún inventario?
RESPUESTA -: Sí. Están en la Secretaría de Educación.
PREGUNTA -: En la Secretaría de Educación Pública.
RESPUESTA -: Así es.
PREGUNTA -: Desde que se hizo la compra…
RESPUESTA -: …desde que yo fui Secretario…
PREGUNTA -: …hasta cuándo van saliendo…
RESPUESTA -: …no; desde que se trasladaron a Educación y se fueron entregando.
¿Por qué? Porque además hay que decirle a la escuela un plan de protección civil. No decirle: “oye: vamos a instalar ese radio”. Hay que explicarles a los maestros, a los padres de familia y sobre todo a los niños qué hacer cuando suena la alerta sísmica.
Entonces se fue haciendo el Plan de Protección Civil, escuela por escuela, y sobre todo aula por aula. Es decir, tienes que adaptar la instalación eléctrica de aula por aula, para que pueda funcionar el radio; tienes que programar el radio.
Entonces una tarea muy ambiciosa que todos los salones de la Ciudad de México tengan su alerta sísmica. Y va, hasta donde yo me quedé, más de la mitad ya instalado.
PREGUNTA -: ¿Y mientras dónde están?
RESPUESTA: Se fueron entregando en las escuelas, porque se fue haciendo de manera paralela la modificación de la instalación eléctrica y se fueron instalando en las escuelas.
Lo que sí es que ya todas las escuelas de la Ciudad de México, aunque sea en la Dirección, tienen ya una alerta sísmica, porque lo que se va haciendo es promoviendo esta cultura de Protección Civil.
Por supuesto que es muy ambicioso que esté un radio por cada aula, sobre todo que hay escuelas que tienen muchos años, incluso no tenían ni instalación eléctrica y tienes que hacer una instalación eléctrica adecuada para que todo el tiempo esté conectada la alerta y pueda tener su funcionamiento.
Es una labor muy complicada; se ha instalado más de la mitad de las alertas y se le ha ido dando la capacitación a las escuelas.
Seguramente es un plan que continúa en el Gobierno de la Ciudad de México.
PREGUNTA -: Ayer se hizo un muestreo, vía telefónica, a diferentes escuelas de nivel básico público. Aproximadamente un 20 por ciento nos comentaban que ni siquiera conocían las alertas sísmicas. ¿Qué explicación, qué interpretación le podemos dar?
RESPUESTA -: Fue un trabajo conjunto con la Secretaría de Educación Pública Federal y la Secretaría de Educación de la Ciudad de México.
Fue un proceso que se llevó de manera muy cuidadosa con todas las escuelas. Hay que ver quién contestó, en el caso ahí de las escuelas. En la Dirección deben tener la información.
Ya prácticamente todas las escuelas de la Ciudad de México deben de tener esa alarma.
Te digo, por lo menos en la Dirección el plan del Jefe de Gobierno, en ese entonces de Marcelo Ebrard, fue muy ambicioso: que todos los salones de clases de la Ciudad de México pudieran contar con su alerta.
¿Qué implica esto? Que tengas el radio, que tengas una instalación eléctrica adecuada; se tiene que hacer en el techo o muy algo, porque los niños son curiosos. Entonces pueden llegar ahí a moverle al radio y desprogramarlo.
Entonces tiene que estar ubicado, debe tener una cajita, protector, transparente, que es antivandalismo, y sobre todo debes de socializar con la comunidad educativa de qué se trata el radio. No es nada más llegar a poner el radio, y suena y qué vas a hacer.
Tienes que organizar tu plan de protección civil, tienes que decirles a los niños qué va a pasar, tienes que organizar a los padres de familia.
Hasta donde yo me quedé, más de la mitad de esas alertas, de las 39 mil que tuvimos, fueron instaladas y fueron acompañadas de su Plan de Protección Civil.
Te digo, no es nada más llegar y ponerlas. Es un proceso de instalación a conciencia y ese es un trabajo que se sigue.
PREGUNTA -: ¿Cómo es que se llega a pedir 50 mil? ¿Sobre qué estudio se basaron, o sobre qué estudio se hizo para pedir 50 mil; no 60 mil ó 30 mil?
RESPUESTA -: No lo sé. Lo que yo te puedo decir es que hicimos la estimación de cuántas aulas había en la Ciudad de México y más o menos tenemos, si mal no recuerdo, una estimación como de 35 mil aulas, de todas las escuelas públicas.
Obviamente teníamos contemplado un plan de que también en escuelas privadas pudieran acceder a esta tecnología. Por eso más o menos tuvimos el cálculo de 39 mil, porque tenemos que incorporar también a escuelas privadas, por supuesto, porque hay una gran cantidad de niños ahí.
Pero empezamos por las escuelas públicas, en un plan muy ambicioso. Nada más hay que poner en dimensión esto de qué estamos hablando.
Solamente puedes comparar este sistema de alerta con lo que tienen en Japón. Es decir, es muy ambicioso, sobre todo vale la pena, que es que estén seguros.
PREGUNTA -: Sí, de hecho es una información muy valiosa. Lo que nos extraña, o lo que se extraña más bien, es el tiempo en el que se hace la instalación.
RESPUESTA -: Ojala lo pudiéramos haber hecho más rápido. Pero te digo, es una instalación que tiene que revisarse con mucho cuidado.
Es decir, no es llegar y conectar nada más un radio. Tienes que sacar una tubería, tienes que poner el contacto, que haya energía de manera permanente, tienes que ponerlo a cierta altura para que los niños no lo alcancen, debe tener una cajita transparente antivandálica, y sobre todo tienes que asegurarte.
Lo más importante no es tener el aparato. Lo más importante es qué provoca este radio receptor, que es una cultura de protección civil. Que suena el radio y sepas reaccionar, sepas organizar a los niños, puedan desalojar oportunamente, que sepa la comunidad educativa qué hacer.
Eso es lo más importante que promueve el radio, que te da entre 30 y 60 segundos de ganancia para organizarte con la prevención. Y te digo, más de la mitad ya están instalados en aula.
Pero dimensionemos muy bien el tamaño de este proyecto. Es que todas las aulas de la Ciudad de México cuenten con una alerta antisísmica. Solamente en Japón ocurre algo parecido.
PREGUNTA -: Entonces en este caso nada más ya para finalizar: tuvo que haber un inventario por tratarse de la Partida 5000 en la Cuenta Pública. ¿Ese inventario ahorita quién lo está manejando?
RESPUESTA -: Pues debe de estar en la Secretaría de Educación Pública. Ahí debe estar.
Pero lo más importante: Tienes las actas de recepción escuela por escuela, además acompañado de la autoridad federal.
Acuérdate que la autoridad de la Ciudad de México en materia educativa, tiene que ir siempre de la mano de la autoridad federal.
Entonces fue un proceso muy complejo, que seguramente en algunos meses ya van a terminar aquí en la Ciudad, con esta idea de tener una población muy protegida ante este tipo fenómenos.
PREGUNTA -: Cuándo usted termina como funcionario de la Secretaría de Educación del Distrito Federal, ¿hasta ese punto que usted ya abandona ese cargo, dónde quedan esas alarmas?
RESPUESTA -: Cómo se lleva de manera paralela el proceso de instalación eléctrica y distribución de alarmas, la gran mayoría de las alarmas están en las escuelas.
Hay una asociación civil que se llama CIRES, que son los expertos de la Universidad Nacional que desarrollan esta alarma desde principios de los 90.
CIRES es importantísimo aquí, porque son los que saben de esta materia. Además cada radio tiene que ser programado y tiene que ser probado.
Entonces CIRES acompaña a la Secretaría de Educación en la distribución de las alertas en las escuelas.
Lo más importante es dónde están. Las alarmas no están perdidas. Están en la Secretaría de Educación y la gran mayoría ya está distribuida en las escuelas.
Lo más importante es que se termine con el proceso de instalación y sobre todo capacitación del programa de Protección Civil para llegar al 100 por ciento de las escuelas. Pero las alarmas no están perdidas. Ahí están, ¿eh? Y están por supuesto los inventarios, están las actas.
- - - o 0 o - - -

Calendario

Mayo 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
29 30 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2