Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Muchas gracias por su pregunta, Senador Carlos Mendoza.
 
Mire: Le confieso que habiendo estado fuera del Banco de México en ese lapso no conozco el tema a profundidad. Obviamente conozco bien la ley del Banco y sé que el Banco tiene la obligación de preservar reservas.
 
Yo lo que le ofrezco es en este momento checar los detalles de la operación para estar en posibilidades de dar una respuesta precisa, porque no conozco el detalle, si me lo permite.
 
SENADOR CARLOS MENDOZA -: Más allá de la operación, se trataba de ejemplificar una acción. Y el tema es si a petición de la Secretaría de Hacienda, está en obligación el Banco de reintegrar los remanentes de su ejercicio, o si puede constituir reservas sin la autorización de la propia Secretaría. Si está en obligación el Banco, de reintegrar a solicitud los remanentes de sus gastos de operación.
 
RESPUESTA -: Lo que pasa es que el Banco tiene, como usted lo comentó, la obligación de preservar su capital en cierto nivel. Desde ese punto de vista, eso permite no hacer entrega hasta donde yo entiendo a la Secretaría de Hacienda, de ese tipo de recursos.
Entonces yo creo, desde ese punto de vista, que el Banco actuó de manera legal.
 
 
       *     *     *
 
 
Senador Armando Ríos Piter: Con respecto al tema del mandato del Banco de México, yo le insistiría: yo estoy convencido de que lo mejor que puede hacer el Banco es contribuir al combate a la inflación, pero no voy a repetir los argumentos que ya mencioné antes. Yo le daría algunos elementos adicionales:
 
El Banco de México, como dije, y yo creo que es el caso básicamente de cualquier banco central, se preocupa por el crecimiento, se preocupa por el desarrollo económico del país.
 
Yo le diría que en épocas recientes usted puede tener evidencia muy clara de esto en dos sentidos:
 
Mencionaba usted, por ejemplo, la posibilidad a utilizar la política monetaria de una manera contracíclica.
 
Yo creo que la primera vez que se usa la política monetaria de manera contracíclica, probablemente en la historia del país, pero si no en la historia del país, en muchísimos años, es precisamente en las épocas recientes.
 
A raíz de la crisis económica global del impacto que tuvo en la economía de Estados Unidos y a través de la economía de Estados Unidos de la caída fortísima de la actividad económica que implicó para México, una de las respuestas que hubo, que no solamente fue de la política monetaria, también fue de la política fiscal, pero en este caso me refiero exclusivamente a la política monetaria, fue precisamente reducir las tasas de interés de una manera agresiva.
 
¿Qué cosa fue lo que permitió que el Banco de México respondiera bajando de manera muy agresiva las tasas de interés?
 
Recordará usted que las tasas de interés estaban arriba de 8 por ciento y la tasa objetivo del Banco de México en este momento está en cuatro y medio por ciento.
 
¿Qué cosa fue lo que permitió que eso sucediera?  Que el Banco de México tiene credibilidad.
 
Si el Banco de México no tuviera la credibilidad, simplemente lo que sucedería con eso es que en automático se incrementan las expectativas inflacionarias porque los agentes económicos no piensan que el Banco de México va a cumplir con su palabra.
 
Precisamente una de las pruebas que usted tiene recientemente de esa preocupación del Banco por la actividad económica, es esa disminución de las tasas de interés.
 
El objetivo central sigue siendo la inflación. El asunto es desde el punto de vista del Banco Central, tasas de interés más bajas, son congruentes con el mantenimiento de ese objetivo de inflación.
 
Un segundo elemento que yo le diría en este momento:
 
A partir de hace relativamente poco tiempo, se publican las minutas del Banco de México.
 
Si usted ve las minutas del Banco de México, se le dedica una discusión amplia a lo que es el crecimiento económico y a lo que debe hacer el Banco de México, respetando su objetivo inflacionario para tratar de impulsar el crecimiento económico.
 
Un tercer elemento. Yo le diría:  el último comunicado de política monetaria, el informe de inflación que se publicó el día de hoy, va a ver usted por todas partes el mensaje de que se está observando una desaceleración de la economía mexicana y se está observando, al mismo tiempo, una disminución importante de la tasa de inflación.
 
En ese contexto, el mensaje que estaban mandando el Banco de México, es si esas tendencias se mantienen, pudiera ser que se estén gestando las condiciones para que se pueda bajar las tasas de interés, porque esa tasa de interés más baja sería congruente con estas tendencias que se están observando.
 
Y esas tasas de interés más bajas permitirían, por otro lado, apoyar el crecimiento económico.
 
Es decir, el objetivo sigue siendo la inflación, pero se toman en cuenta una serie de variables, entre ellas de manera muy importante el crecimiento económico del país.
 
Y le repito: me parece que si en algún momento hay pruebas de que esta es una preocupación del Banco Central, es precisamente en los últimos años y particularmente en fechas muy recientes.
 
Su segundo comentario con los precios de los alimentos.  Estoy totalmente de acuerdo con la preocupación.
 
De hecho uno de los problemas que enfrenta no solamente México, pasan muchas economías emergentes, es que por el tipo de consumo que tiene nuestra población, los alimentos tienen un peso mayor dentro de las canastas de índices de precio que las economías avanzadas.
 
Entonces el efecto es mucho mayor, evidentemente.
 
Hemos tenido incrementos de precios muy importantes.
 
¿A qué responden esos incrementos de precios?  Han respondido fundamentalmente a choques derivados de incrementos en los precios internacionales de materias primas de productos primarios, por una parte, y algunos problemas fitosanitarios que hemos enfrentado recientemente.
 
Ahora, es muy probable que parte de esos incrementos de precios estén determinados por condiciones no competitivas dentro del país.
 
Yo creo que en ese caso lo que se tiene que hacer es precisamente fomentar condiciones de mayor competencia en cualquier mercado, no solamente el mercado de los alimentos;  en cualquier mercado en el que se perciba que hay tendencias monopólicas u oligopólicas.
 
Yo creo que eso ayudaría no solamente a combatir la inflación. Yo creo que eso ayudaría sumamente a fortalecer la capacidad de crecimiento del país en el mediano y en el largo plazo.
 
Su tercera pregunta fue con respecto a la responsabilidad que tiene el Banco de México en un desarrollo estable del sistema financiero.  Es una pregunta fundamental.
 
Y es una pregunta fundamental sobre todo en el contexto actual después de la crisis.
 
Uno de los temas que surgió a partir de la crisis, es que debe prestarse, no solamente de parte de los bancos centrales;  los bancos centrales no lo pueden resolver por sí solos. De las autoridades financieras del país debe prestarse mucho mayor atención antes a la estabilidad financiera, al desarrollo sano del sistema financiero, que es una parte del mandato del Banco Central.
 
¿Qué cosa es lo que debe hacer el Banco de México a ese respecto?
 
Me parece que las acciones que se han tomado hasta ahora son pasos en la dirección correcta.
 
La creación del Consejo de Estabilidad del Sector Financiero, que incluye no solamente al Banco de México sino a la Secretaría de Hacienda y a todas las Comisiones, una revisión periódica de los temas del sector financiero, pruebas de estrés constantes de la capacidad de nuestro sistema bancario para resistir a choques.
 
Por otro lado, no sé si está consciente que dentro del Banco de México se creó un área especializada, concentrada exclusivamente en temas de estabilidad financiera.
 
Todas estas instancias están produciendo reportes periódicos, que además están escalonados: marzo, septiembre de cada año, que me parece que son sumamente importantes para que se le pueda ser seguimiento a todo este tipo de temas que, repito, en este momento son fundamentales.
 
Ahora, la aclaración adicional. Esta es un área en la que todavía estamos en proceso de aprendizaje.
 
Las lecciones de la crisis todavía no se acaban de absorber totalmente. Esto nos va a llevar un poco más de tiempo.
 
Entonces es un área a la que el Banco de México, la Secretaría de Hacienda, la Comisión Nacional Bancaria, las otras Comisiones, van a tener que seguir dándole una altísima prioridad.
 
Totalmente de acuerdo.
 
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER -:  Tengo algún pendientillo, entonces de una vez:
 
Me agradan las respuestas a la segunda y tercera pregunta, y especialmente en el tema, ojala que se pueda pensar en construir algo mucho más profundo.
 
Creo que ahí donde se puede hacer un análisis integral de cómo está la volatilidad de los precios internacionales y cómo los mercados internos en todo su flujo tenían impactado en inflación. Yo creo que ahí hay un área muy importante de trabajo.
 
Pero yo quiero dejar por lo menos alguna discrepancia en las dos respuestas que usted me dio.
 
Ahorita pedí la versión estenográfica y no la tienen.  Pero usted comentó algo así como un gran desempeño sorteando la crisis. Y dentro de la exposición, en alguna de las respuestas usted dijo que la economía mexicana tenía un gran desempeño sorteando la crisis.
 
Y bueno, aquí nos pasa como siempre, todo depende del momento en el cual esa respuesta se da;  esa respuesta pues tal vez hoy puede sonar interesante, digo, por decir, para explotarlo un poco más en 2013, pero no así en el 2009.
 
En 2009 el peor desempeño económico en el mundo fue el de esa economía mexicana, caímos casi 9 puntos porcentuales.
 
Y me acuerdo que el debate en aquel momento era que la capacidad de la política monetaria tenía precisamente este anclaje, porque la respuesta, es la respuesta de, sí, en efecto, la política de defensa de precios, la defensa de inflación, al final de cuentas también tiene implicaciones en el crecimiento, siempre se puede ir teniendo un eslabonamiento.
 
Pero solamente quedaría yo con dos inquietudes, a reserva de discutirlo mucho más. Porque si tuvimos tan mal desempeño en ese momento, si en ese momento el debate era que la política monetaria del Banco de México estaba sumamente restringida precisamente por esta incapacidad dual, pues entonces el número, el 9 por ciento hay que traerlo a tiempo presente.
 
En aquel momento tal vez no tuvimos elementos suficientes de política monetaria para evitar esa caída.  Por lo menos es una reflexión que yo quiero dejar, porque al final de cuentas esa crisis le pegó a la gente en el empleo, le pegó en su capacidad, le pegó a la economía por lo menos los dos siguientes años.
 
De tal manera que esa afirmación habría que verla en aquel momento y actualizarla en cierto sentido de manera integral.
 
Y, dos, solamente un comentario que ahí me queda: El consejo del Banco de México se reúne, o que todos los gobernadores se reúnen para ver que el crecimiento pueda darse en este país, y si lo han venido haciendo en los últimos años, es muy loable que lo hagan, pero el problema es que este país no ha crecido más del dos por ciento en los últimos años.
 
Entonces qué bueno que se sienten a revisarlo y qué bueno que les preocupe. Pero el problema es que si no hemos crecido más de 2 por ciento, pues entonces digo, no pareciera ser, digamos, lo más asertivo.
 
Entonces yo sí quiero dejar esta inquietud del mandato dual como un tema que seguramente deba de tener muchos debates.
 
Repito: Es un debate, como siempre lo que se dan en estas ocasiones, es como entre Conservadores y Liberales.
 
Entonces yo por eso quiero ver de qué lado de la cancha juega nuestro posible nuevo subgobernador.
 
*******
 
Con todo gusto senadora Alcalá. Cuál es el tamaño adecuado de la reserva internacional del banco central es un tema sumamente complejo y es un tema además, que varía con el tiempo.
 
Ha habido una serie de indicadores, todos conocemos el indicador tradicional de hace muchos años de que un banco central debería de tener tres meses de importaciones, el asunto se superó hace mucho tiempo porque resultó que las transacciones en la cuenta de capital eran mucho más importantes.
 
Entonces utilizar como punto de referencia cuántos meses de importaciones podríamos cubrir con las reservas dejó de ser relevante; se pasó a utilizar como punto de referencia el tamaño de los agregados monetarios de un país en el entendido de que esa era la demanda potencial que podía haber por las reservas del país.
 
Después de eso se pasó a los vencimientos de deuda de corto plazo, en fin.
 
Bueno, este cambio en lo que es la concepción de cuáles son las reservas adecuadas de un país, tuvo una modificación adicional importantísima, a raíz de la crisis internacional.
 
Le voy a poner dos ejemplos, uno de ellos referido al caso de México y otro de ellos referido al caso de la economía coreana. Antes de la crisis se hicieron muchos análisis de qué tan adecuadas eran las reservas del Banco de México; se hicieron análisis internos  y se hicieron análisis de organismos internacionales.
 
La conclusión generalizada era que las reservas que teníamos en ese entonces, alrededor de 80 mil millones de dólares, eran más que suficientes para atender cualquier emergencia que pudiera tener el país.
 
¿Qué cosa fue lo que sucedió? Resulta que hay un proceso de innovación rapidísimo en los mercados financieros internacionales y viene el año 2008, la crisis del banco de Lehman Brothers y en ese contexto nos enteramos que hay impresas que están utilizando productos derivados muy sofisticados que muy poca gente entiende, pero que al final de cuentas en lo que se traducen es que en situaciones de dificultades implican una demanda excesiva de recursos externos.
 
¿Qué cosa es lo que sucede en ese momento? Nos damos cuenta de que las reservas de 80 mil millones de dólares que antes se consideraban suficientes, son insuficientes.
 
No pasó solamente en México, pasó en otras economías emergentes de un desarrollo equivalente al de México, como por ejemplo Brasil, como por ejemplo Corea.
 
Le pondría el caso de Corea. Corea en ese momento tenía reservas internacionales de 260 mil millones de dólares; Corea perdió 50 mil millones de dólares en un plazo relativamente corto y con 160 mil millones de dólares de reserva tuvo que devaluar el won.
 
Es decir, el concepto de suficiencia de reservas internacionales que se tenía era totalmente equivocado en un mundo que estaba cambiando. Qué cosa es lo que está pasando ahorita, como comentaba antes, las lecciones de la crisis no se han ascendido totalmente.
 
Estamos en un proceso que va a llevar algunos años en el que verdaderamente podamos evaluar a ciencia cierta qué cosa es lo que tenemos que hacer como resultado de estas lecciones.
 
Y es probable que en ese momento además las circunstancias estén cambiando adicionalmente.
 
¿Cuál es la actitud desde el punto de vista de un banco central ante estas circunstancias? Yo creo que lo que un banco central lo que tiene que hacer es optar por la mayor prudencia posible en un contexto de circunstancias desconocidas, porque al final de cuentas nos podemos encontrar con un choque de esta naturaleza con el que no tenemos fichas para jugar, y ese resultado es mucho peor.
 
Desde ese punto de vista, a mí me parece que la combinación, el camino que está tomando México de decir: yo tengo 165 mil millones de dólares, pero además existe una línea de crédito en el Fondo Monetario Internacional que me cuesta muy poco, para lo que no tengo condicionalidad en absoluto; la condicionalidad es (INAUDIBLE) simplemente, el país se supone que tiene una situación sumamente sólida en distintos ámbitos de su economía, eso le da derecho a 73 mil millones de dólares adicionales a un costo muy bajo.
 
A mí me parece que en una situación de incertidumbre como la que vivimos, en donde acabamos de pasar por una situación en donde quedó claramente demostrado que las reservas que teníamos eran insuficientes, en este momento me parece a mí que es mucho mejor optar por la prudencia.
 
Yo creo que desde ese punto de vista ese es el criterio que debería de regir, estoy totalmente convencido.

Calendario

Mayo 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
29 30 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2