Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 

-EL C. SENADOR ANGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA:   Gracias, senador Presidente, efectivamente la iniciativa que hoy vengo a presentar, compañeras y compañeros senadores, y a poner a su consideración en nombre de los senadores Miguel Barbosa, Iris Mendoza, Isidro Pedraza. Sofío Ramírez, Raúl Morón, Y Zoe Robledo.

Encuentra su sentido, compañeras y compañeros a la luz de la fórmula tradicionalmente utilizada en la Ley de Coordinación Fiscal para distribución los recursos del Fondo de Infraestructura Social Municipal, el fondo tres del Ramo 33, y que desde nuestro punto de vista ha sido rebasada.

Los viejos parámetros de asignación que tal vez funcionaron en el pasado hoy en día son obsoletos y como resultado de su falta de eficacia encontramos, por ejemplo, una concentración de los recursos en lo municipios más grandes del país que no necesariamente son los más pobres; y una asignación de muy pocos recursos a los municipios pequeños y pobres, ocasionando que se agudice la polarización de ingresos en los municipios de las entidades federativas.

Compañeras y compañeros, el Pacto Federal sustentado en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce efectivamente al municipio como el  nivel de gobierno  más cercano a la gente, investido de personalidad jurídica y con la facultad de  manejar su patrimonio conforme a la ley.
De igual forma, por mandato constitucional, los municipios administran libremente su hacienda, la cual se integra de los rendimientos de los bienes que les pertenecen, de las  contribuciones y otros ingresos que las legislaturas locales establezcan a su favor.
Sobre las participaciones federales a las que tienen derecho se establece que serán cubiertas con arreglo a las bases, montos y plazos que determinen la Federación y las Legislaturas de los Estados.
Y así mismo  debemos recordar que con la creación del Ramo 33 a partir de la  Ley, de Coordinación Fiscal en 1997, se transfirieron recursos federalizados a los Estados y Municipios para la atención de responsabilidades mayoritariamente en materia de desarrollo social.

Sin embargo, hoy en día, existe  un claro problema derivado de centralización en el manejo de los recursos por parte de las entidades federativas, principalmente. Y  también es de criticarse la discrecionalidad de la que gozan los ayuntamientos en la repartición del presupuesto a las agencias municipales.

A 12 años de implementarse la asignación de este tipo de recursos, los resultados están a la vista, a la vista de todos, la Federación es claro, no ha logrado abatir los rezagas en los municipios de alta marginación, ni los elevados índices de pobreza, y ante esto resulta pertinente preguntarnos, ¿cuáles son los resultados del ejercicio de estos recursos en el bienestar de la población en general? 

En verdad contribuye la actual distribución de los recursos del Ramo 33 al cumplimiento de sus objetivos?  ¿Cuál es la relación entre la distribución actual de recursos y las variables que miden el desarrollo social? ¿Los indicadores establecidos por las dependencias coordinadoras de cada uno de los fondos que integran el ramo permiten medir adecuadamente los resultados?

Compañeras y compañeros, el federalismos exige elaborar instrumentos que beneficien la distribución de los recursos, así como de oportunidades para la población en los diferentes órdenes de gobierno.

De igual forma, las entidades federativas y los órganos de la federación deben asumir conjuntamente los programas y acciones para equilibrar dichos beneficios a fin de mitigar las disparidades en el desarrollo entre los estados y los municipios.

Dicho espíritu compañeras y compañeros exige que los municipios reclamen mejores participaciones para enfrentar el rezago que presenten en la estructura técnica y de desarrollo social.

De ahí que respetuosamente sostengamos que es imperativo poner fin a la indeferencia que actualmente muestran el gobierno federal y las entidades federativas, así como la discrecionalidad de los municipios al ejercer el presupuesto, factores que provocan la existencia de localidades, que no perciben una partida decorosa. 

Mención aparte, merece el hecho de que la federación destine menor cantidad de recursos a los municipios más pobres, mismos que forman la plana mayor del país.  De lo anterior, resulta que las localidades subsistan con lo necesario, o incuso de dádivas del Ayuntamiento, quedando a la espera de las aportaciones de programas sociales, impidiendo su adecuado desarrollo. 

Es claro, senador presidente, compañeras y compañeros, que esta situación podría revertirse con el uso de nuevas fórmulas de aplicación a nivel municipal y local, que permitan una redistribución de los recursos de los fondos para la infraestructura social y de aportaciones.

Por ello con la presente iniciativa se busca repensar la fórmula prevista en el artículo 35 de la Ley de Coordinación Fiscal a fin de integrar nuevos indicadores componentes que permitan que el total de los recursos se distribuyan entre los municipios, utilizando una nueva fórmula para el índice municipal de pobreza.

Los nuevos indicadores que se proponen, entre otros, podría ser número de población indígena, población de localidades con menos de 500 habitantes, población migrante, desnutrición infantil, entre otros.

Asimismo, proponemos que los recursos asignados para el fondo de Infraestructura Social, Estatal, se asignen entre los municipios del Estado con base en un programa estatal de infraestructura mismo que deberá precisar sus acciones mediante la presentación pública de sus metas, de sus proyectos prioritarios, de su programación multianual de inversiones, e indicadores de evaluación.

Esta propuesta se ve enriquecida por las conclusiones del estudio elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social titulado, el Ramo 33 en el Desarrollo Social en México, evaluación de ocho fondos de la política pública que se señala, senador presidente, que el Ramo 33 es una estrategia presupuestal de política pública que permite asignar recursos para el desarrollo social a los gobiernos locales, de acuerdo con objetivos definidos en la Ley de Coordinación Fiscal.

El supuesto, es que la administración de dichos recursos por parte de los gobiernos locales permite una mejor alineación con las necesidades regionales para cada tema y fondos del Ramo 33.  Entre los principales hallazgos de esta exhaustiva investigación se encuentran los siguientes:

Dice. Uno. Es necesario que el actual diseño de las fórmulas de distribución del Ramo 33 incorpore nuevas herramientas de medición de las variables representativas de la problemática social que cada fondo pretende atender, de manera que la distribución de realice considerando variables que midan mejor los objetivos de cada fondo.

También habla que en lo general  las percepciones de los funcionarios entrevistados en materia de operación, gestión y ejecución de los fondos del Ramo 33 se concentran en la falta de claridad en la normatividad que rige al ramo y, en particular, los mecanismos de priorización de la política pública, y la.....


(Sigue 6ª. Parte)
…del Ramo 33, se concentran en la falta de claridad en la normatividad que rige al Ramo, y en particular, los mecanismos de priorización de la política pública y la ambigüedad en la que definen del uso de los recursos. Cabe señalar que esas opciones varían con respecto a cada grupo de estudio al que se refieren.

 También ese estudio del análisis de los indicadores de resultados el Ramo 33, que sugiere la necesidad de replantear el diseño de los mismos en función de una mayor alienación con los objetivos, para los cuales fueron creados los distintos fondos, de manera que pueda proveer información orientada a resultados de los avances de cada fondo.

 Y entre las principales acciones a seguir, señala ese estudio: “Es necesario impulsar una mayor cultura de evaluación de los órdenes estatal y municipal, ya que la gestión de los fondos no se identifica una práctica sistemática de evaluación o de análisis sobre el uso de los recursos del Ramo 33, ni de sus resultados y posible impacto, y aún más, dice que no existe información homogénea disponible sobre el destino de estos recursos”.

 En función de esto, cabe destacar, que la labor municipal  --como todos sabemos--   se haya en un compromiso irrenunciable.

 La realización del bienestar colectivo y la gestión de los intereses comunes de sus pobladores.

 Las metas torales son integrar, definitivamente, un concepto de municipio que trascienda el contexto actual, entendiendo a dicha institución como la base de la sociedad democrática para la organización y eje principal de la actividad económica.

 Por lo anteriormente expuesto, Senador-Presidente, proponemos en aras de garantizar la erradicación de la marginación de los municipios más pobres del país, una Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 35 de la Ley de Coordinación Fiscal, a fin de integrar nuevos indicadores y componentes que permitan que el total de los recursos se distribuyan entre los municipios utilizando una nueva fórmula para el índice municipal de la pobreza, que no he abordado, que están en la gaceta, y que le pediría que para efectos del diario de los debates pueda ser integrada totalmente para el conocimiento de las y los Senadores.

 Es cuanto, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor Senador Angel Benjamín Robles Montoya, y pido a la secretaría que se incluya el texto íntegro que ha presentado en su Iniciativa el señor Senador.

 -Túrnese  --en su momento--  a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; y de Estudios Legislativos.

 -Se recibió de la Senadora María Cristina Díaz Salazar, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, un proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social, que se turnará a la Cámara de Diputados.

 -EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHAVEZ (Desde su escaño: Pido la palabra, señor Presidente.
 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador Pedraza, sí ¿Para qué asunto?

 -EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHAVEZ (Desde su escaño): Señor Presidente, para solicitarle, respetuosamente, la ampliación de turno de la Iniciativa anteriormente expuesta, a la Comisión de Desarrollo Municipal.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Con gusto, Senador Pedraza. 

 -Desde luego, pido a la secretaría que se incluya la solicitud que ha hecho el señor Senador.

 -LA C. SENADORA MARIA CRISTINA DIAZ SALAZAR (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sonido al escaño de la Senadora Cristina Díaz.

 ¿Para qué asunto, Senadora?
 -LA C. SENADORA MARIA CRISTINA DIAZ SALAZAR (Desde su escaño): Sobre el proyecto de decreto que presenté, solicitándole que se quede en la Cámara de Senadores, y que el turno sea a la comisión respectiva de Salud y Seguridad Social; y por supuesto, a la de Legislación.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Con gusto, Senadora.

 -Pido a la secretaría que se le dé el turno que ha señalado la propia proponente.

 -EL C. SENADOR FIDEL DEMEDICIS HIDALGO (Desde su escaño): Solicito la palabra, señor Presidente.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador Demédicis.

 -EL C. SENADOR FIDEL DEMEDICIS HIDALGO (Desde su escaño): Sí, solamente para sumarme a la Iniciativa del Senador Benjamín, para sumarme a la Iniciativa.
 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Tomamos nota de ello, y pido a la secretaría que se tome en cuenta su inquietud. Claro que sí, con mucho gusto, señor Senador.

 -En seguida tiene el uso de la palabra la Senadora Angélica de la Peña Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

 -En el uso de la palabra, señora Senadora.

 -LA C. SENADORA ANGELICA DE LA PEÑA GOMEZ: Con su permiso, señor Presidente.

 En 1946, el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, conocido como (ECOSOC), por sus siglas en inglés, estableció la comisión sobre el estatus de la mujer, en Naciones Unidas, su objetivo consistía en proveer recomendaciones al consejo sobre los obstáculos que impedían el ejercicio de los derechos de la mujer en los ámbitos, político, económico, civil, social y educativo.

 Esta comisión organizó 4 conferencias mundiales de la mujer:

 La primera.- En 1975 realizada en México, y teniendo como primer plan de acción mundial diversas estrategias en las que se preponderaba logra la igualdad de género, eliminar la discriminación de género e integrar a la mujer al desarrollo y a la consolidación de la paz.

 En esa conferencia surge la importancia de constituir el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación para la Promocion de la Mujer en UN-INSTRAW, y además el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), estas dos agencias importantes de Naciones Unidas se integran lo que hoy conocemos como (ONUMUJERES).

 La segunda Conferencia Mundial de la Mujer se realizó en 1980 en Copenhague. Se da en esa conferencia seguimiento al plan de acción de México, y se declara que a pesar de los avances logrados en el mundo aún debía prestarse especial atención para impulsar oportunidades laborales, servicios de salud adecuados y educación para todas las mujeres, sin discriminación de ningún tipo.

 En 1985 se realiza la Tercera Conferencia Mundial en Nairobi, esta conferencia es trascendente, sobre todo por la definición de lo que conocemos como las estrategias de Nairobi, en donde se ratifica la preocupación por la paz, el desarrollo y la igualdad de las mujeres, y se enfatizan 3 aspectos fundamentales: la igualdad en la participación social; la igualdad en la participación política, y en la toma de decisiones.

 Se señala que es importante que las mujeres participen en todos los campos, además del tema de la igualdad de género.

 En 1995, se realiza en Beijín la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer. Fue la mayor conferencia que Naciones Unidas haya organizado, participan 189 países y las mismas participaciones de mujeres inscritas en los gobiernos, se constituyen como delegadas, además de una presencia fundamental de las organizaciones de la sociedad civil.

 Participan más de 4 mil ONG´s de mujeres de todo el mundo, y tiene la característica esta conferencia de que las delegaciones de las sociedad civil participen como parte de las delegaciones gubernamentales, de tal forma que hay una gran preponderancia en la discusión y participación de estas organizaciones para la definición de lo que conocemos como las 12 esferas, los 12 objetivos estratégicos de la plataforma de acción de Beijín.

 ¿Cuáles son estas dos esferas? La mujer y pobreza, acceso desigual a la educación, falta y acceso desiguales a sistema de salud, violencia contra la mujer, vulnerabilidad en conflictos armados, desigualdad en las estructuras económicas, desigualdad en el poder y en la toma de decisiones, mecanismos institucionales para el adelanto de las mujeres, respeto y protección a derechos humanos, subrepresentación en medios de comunicación, desigualdad en gestión de los recursos naturales y sustentabilidad, y por primera ocasión en una conferencia de la mujer se visibiliza a la niña.

 En 1993, 2 años antes de la Conferencia de Beijín…

 

(Sigue 7ª. Parte)
…y por primera ocasión en una Conferencia de la Mujer, se visibiliza a la niña.
 
 En 1993, dos años antes de la Conferencia de Beijing, se realiza la Conferencia Mundial  de Derechos Humanos en Viena, conocido como la Conferencia de Viena. 

 En esta conferencia, se enfatiza que los derechos de las mujeres y de las niñas, son partes inalienables, integrantes e indivisibles de los derechos humanos universales.

 La plena participación en condiciones de igualdad de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultura en los planos nacional, regional e internacional, así como la erradicación de todas las formas de discriminación, basadas en el sexo, son objetivos prioritarios de la comunidad internacional.

 Es decir, en esta Conferencia Mundial de Derechos Humanos, se especifica, sin lugar a dudas, que todos los derechos de las mujeres son derechos humanos.
 Quiero finalizar, recordando, la conferencia realizada en El Cairo, sobre Población y Desarrollo en 1994.  En ella, rescatamos diversos preceptos, en los que solamente voy a mencionar uno.

 El que se señala, que de conformidad con los principios del derecho internacional de los derechos humanos, el fomento de la equidad y la igualdad de sexos, y la habilitación de la mujer, la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y el asegurarles el control de su propia fecundidad, son la piedra angular de los programas de población y desarrollo.

 Hoy, presento ante esta soberanía, el tránsito de todas las acciones que hemos impulsado durante las últimas decenas, para lograr el adelanto de las mujeres.
 
 De tal forma, que el mecanismo que surge como un precepto de la Conferencia de Beijing, y que en el año 2001 se concreta con la publicación en el Diario  Oficial de la Federación, de la constitución del Instituto Nacional de las Mujeres, hoy, hagamos una reforma, impulsemos una reforma a la Ley de la Administración Pública Federal, para que éste, Instituto Nacional de las Mujeres, tenga funciones de autoridad.
 
 Tenga el nivel de relevancia de cualquier Secretaría en el Gabinete. 

 Estamos hablando, ni más ni menos, de más de la mitad de la familia humana. Y según el censo de INEGI, somos un poco más del 51%

 Yo creo, que ya es necesario, que en la democracia que nos caracteriza como país y que seguimos pugnando por su perfeccionamiento, logremos esta reforma, para constituir la Secretaría para la Igualdad de las Mujeres, en el marco, insisto, del Gabinete.
 
 Esta iniciativa la presento a nombre de las seis senadoras del Partido de la Revolución Democrática y de todos mis compañeros de mi grupo parlamentario.

 Es cuanto. Muchas gracias. (Aplausos)

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora Angélica de la Peña Gómez.

 Túrnese, en su momento, a las comisiones unidas de  Gobernación; y de Estudios Legislativos.

 En el apartado de proposiciones, se le concede el uso de la palabra, a la senadora María Lucero Saldaña Pérez, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar punto de acuerdo, por el que se solicita al Gobierno Federal, un informe sobre la reciente firma de un contrato para la construcción de dos hoteles flotantes, en la región de Galicia, España.

 En el uso de la palabra la senadora Saldaña.
 
 -LA C. SENADORA MARÍA LUCERO SALDAÑA PÉREZ: Muchas gracias, señor presidente.

 Todos sabemos que Petróleos Mexicanos, es una paraestatal de gran importancia para nuestro país. Considerada de las diez mejores del mundo, en el ramo.

 Y, bueno, pues sus ingresos, sus activos, su participación constante en la última década, de 34% de los ingresos presupuestales, nos lleva a analizar sobre lo que la semana pasada, en diversos medios, se nos comunica, en el sentido de la firma de un contrato de Petróleos Mexicanos, que realizó con dos empresas astilleras de origen español, denominadas Navatía de Ferrol y Barreras de Vigo, para la construcción de dos hoteles flotantes, los cuales tendrán cada uno un costo de 190 millones de dólares.

 Esta cifra, que nos parece muy alta, un exceso, el costo de un buque petrolero es menor, de acuerdo con lo que la Secretaría de Marina, mandó construir en el Puerto de Mazatlán, Sinaloa, todavía con dimensiones mayores y con 150 millones de dólares menos que el precio, acordado por Pemex en este contrato, presuntamente que firmó la semana pasada.
 
 ¿Dónde está la autoridad? Ni la empresa paraestatal Pemex, ni el Gobierno Federal han informado de manera oficial, sobre esta contratación.

 La información surge, pues por noticieros de la propia España, y nos llega a través de los medios de comunicación nacionales.

 Según estas fuentes, los contratos fueron firmados por el consejero delegado de Pemex internacional de España,  José Manuel Carrera, en sustitución del director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel; el presidente de la sociedad estatal de Participaciones Industriales y los representantes de los astilleros.

 Esta inversión, que de manera completamente unilateral, impulsada pues por la paraestatal, por 380 millones de pesos, según el presidente de la Comunidad Autónoma de Galicia, es tan solo una parte de una alianza estratégica que se comprometió la paraestatal, en más de mil millones de euros con la construcción de dos hoteles flotantes y catorce remolcadores.
 
 Con todos estos señalamientos, este Senado de la República, tiene la obligación de exigir una aclaración, con respecto al tema.

 Aclaración que, entre otros elementos, debe versar, sobre quién autorizó esta inversión y con base en qué fundamento legal se firmaron esos contratos.

 ¿Cuál  será el beneficio para nuestro país?

 ¿Esta inversión ya había sido considerada en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012?

 ¿O se le informó al Poder Legislativo sobre la aplicación de estos recursos?

 ¿Pemex se dedicará al negocio del turismo?

 ¿O la adquisición de dos hoteles flotantes, para qué beneficio?

 ¿Por qué invertir con dos empresas españolas, que tiene cinco años sin un solo contrato firmado, ni para construir una lancha?

 ¿Qué es lo que busca con la instalación de una base logística de Pemex, en  un puerto La Angostera, y qué beneficios tendrá para México?

 ¿Por qué no invertir una cifra similar, a esos mil millones de euros, en tecnología de punta para las seis refinerías, con lo que actualmente cuenta la paraestatal?

 Hay muchas interrogantes. Por eso, hay que solicitar, de manera formal, de justificarse la necesidad de realizar una inversión de esa magnitud, ¿por qué hacerla fuera de nuestro país? Tomando en cuenta que esa inversión pudo hacerse, realizando una empresa nacional, lo cual hubiera traído otros beneficios adicionales, económicos a nuestro país.
 ¿Cuándo se realizó la convocatoria, para la licitación de estos hoteles?

 ¿Y qué empresas entraron en concurso?

 Esta soberanía, con base en sus facultades constitucionales, debe exigir una aclaración detallada por parte de Pemex, sobre esta inversión y qué posibles  beneficios tendrá para la paraestatal y nuestro país.

 Es por ello, que el punto de acuerdo, da para que el Senado solicite un informe detallado, por parte del Gobierno Federal, a través de…


(SIGUE  8ª. PARTE)
...va para que el Senado solicite un informe detallado por parte del Gobierno Federal, a través de su empresa paraestatal Petróleos Mexicanos, sobre qué objetivos se buscan con la inversión de 380 millones de dólares para la construcción de dos hoteles flotantes en la Región de Galicia, España, y que conteste los cuestionamientos señalados en los considerandos de este punto de acuerdo.

Por su atención y su apoyo, muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Lucero Saldaña Pérez, túrnese esta propuesta a la Comisión, en su momento a la Comisión de Energía.

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: ¿Para qué asunto, senador Mayans?

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: (Desde su escaño) Para solicitarle, en primera instancia, a la Senadora María Lucero Saldaña, que me permita sumarme a este punto de acuerdo, y me gustaría, si me permite usted la palabra, para rectificación de hechos.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: No hay lugar en este momento, pero desde luego le consulto a la señora Senadora Lucero Saldaña si está de acuerdo en que el Senador Mayans se pueda sumar a la propuesta que usted hoy ha presentado.

-LA C. SENADORA MARÍA LUCERO SALDAÑA PÉREZ: Por supuesto que sí.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: No hay lugar, pero desde luego en la Comisión habrá la oportunidad para que se puedan ampliar las sugerencias que usted tenga, señor senador.

Sonido al escaño del senador.
-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: (Desde su escaño) La buena tecnología aquí del Senado. Pero considero que este punto de acuerdo debería haber sido de urgente y obvia resolución, porque es fundamental para el país, señor Presidente, compañero Senador, de que el último que se entera cuando suceden este tipo de anomalías con Petróleos Mexicanos…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Señor Senador, le informo que la proponente no lo pidió así, por lo tanto le pido que una vez que se turne a la Comisión de Energía, desde luego usted pueda ampliar las inquietudes que hoy está presentando, y desde luego que en su momento va estar su espacio.

-EL C. SENADOR ARTURO ZAMORA JIMÉNEZ: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: ¿Para qué asunto, señor Senador Zamora?

-EL C. SENADOR ARTURO ZAMORA JIMÉNEZ: (Desde su escaño) Presidente, moción de orden, para lo mismo exactamente. En tanto el proponente no establece que es de urgente resolución no puede haber discusión y el trámite que está usted dictando es el correcto. Le agradecemos.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor Senador Zamora.

Se le concede el uso de la palabra al Senador Francisco Salvador López Brito, a nombre propio y del Senador Ernesto Ruffo Appel, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para presentar punto de acuerdo que exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal a expedir el Reglamento de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.

En el uso de la palabra, señor senador.

-EL C. SENADOR FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO: Con su permiso, señor Presidente.

Compañeras y compañeros senadores:

Senador Ernesto Ruffo Appel y, su servidor, Francisco Salvador López Brito, comparecemos ante esta Honorable Asamblea para presentar un punto de acuerdo en relación a solicitar al Ejecutivo, respetuosamente, que elabore ya el decreto de reglamentación de la Ley de Navegación y Comercio Marítimo que ya tiene varios años en vigor, bajo las siguientes:

Consideraciones

La Marina Mercante es un sector de vital importancia para la economía de cualquier país, ya que se convierte en la principal vía de transporte de mercancías por medio del cabotaje o el transporte marítimo internacional.

El sector marítimo es importante para el desarrollo económico, en virtud de que la mayoría de las exportaciones e importaciones del comercio mundial se realiza precisamente a través de esta vía.

Las actividades marítimas continúan en franca expansión, aportando beneficios a la población de todo el mundo gracias a la creciente eficacia de los recursos técnicos y humanos. La marina mercante, el sector marítimo petrolero, la pesca comercial y las compañías de cruceros son parte de la industria del presente y del futuro, y el sector marítimo constituye una parte fundamental para el desarrollo socio-económico y la competitividad internacional en un mundo cambiante y para México.

En efecto, el proceso de globalización y la liberación de los mercados internacionales, ha impactado en todos los sectores y evidentemente el sector de la Marina Mercante. Se trata de un sector dotado de un alto grado de dinamismo que precisa de normas jurídicas nacionales e internacionales que lo impulsen.

En México, a pesar de que son muchos los problemas a los que ha de enfrentar y se enfrenta la Marina Mercante, de muy variada índole, los marinos mercantes mexicanos han hecho grandes esfuerzos para permanecer como factor de desarrollo económico para nuestra nación.

A fin de solucionar la problemática del sector marítimo, el 1° de junio del 2006, se publicó la Ley de Navegación y Comercio Marítimo en el Diario Oficial de la Federación, con el objeto de darle un nuevo impulso, tomando en consideración su influencia y papel como elemento esencial en términos del desarrollo social y económico, y como fuente potencial de excelentes oportunidades de empleo directo e indirecto.

Las reformas a la Ley de Navegación y Comercio Marítimos del 2006, tuvieron por objeto solucionar la problemática que ha vivido la marina mercante tales como el desempleo de oficiales y tripulación mercantes mexicanas, el desmantelamiento de la industria de la construcción naval nacional, el monopolio del transporte de carga del cabotaje en manos extranjeras y la fuga de divisas.

La Ley de Navegación y Comercio Marítimos ha dado resultados, sin embargo, falta mucho para que se den las condiciones idóneas para su desarrollo, entre otras tareas, es urgente que el Ejecutivo Federal publique el Reglamento de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, con el fin de darle mayor certeza jurídica a las actividades del comercio marítimo nacional, así como a la propia autoridad marítima, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, tomando en consideración que la reglamentación de este sector constituye una prioridad para las políticas del comercio marítimo nacional.

Sobre el particular, debo señalar que la Ley en mención establece en el artículo Cuarto y Octavo Transitorio, que en un año calendario a contar a partir de la fecha de publicación se emitiría el citado Reglamento. Dicho transitorio igualmente no ha sido publicado.

Por las consideraciones vertidas hago uso de esta Alta Tribuna, con la finalidad de solicitar al titular del Ejecutivo Federal que, en el ámbito de sus facultades constitucionales, proceda a publicar el Reglamento de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.

En virtud de lo antes expuesto, someto a consideración de esta Honorable Asamblea el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

Único.- Se formula respetuoso exhorto al Titular del Ejecutivo Federal, a fin de que en uso de las facultades que le otorga el artículo 89 fracción I de la Constitución General de la República, publique el Reglamento de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.

Por su atención, muchas gracias. Es cuanto, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señor Senador Francisco Salvador López Brito. Túrnese en su momento a la Comisión de Comunicaciones y Trasportes.

Compañeras y compañeros senadores, informo a ustedes que la Junta de Coordinación Política entregó a esta Mesa Directiva, debidamente firmado, el acuerdo que integra las preguntas parlamentarias que se formulan al Presidente de la República en el contexto del Sexto Informe de Gobierno.

El documento está publicado en la Gaceta y está disponible en el monitor de sus escaños. En consecuencia, está a discusión dicho documento.

No habiendo quien haga uso de la palabra, pido a la Secretaría consulte, en votación económica, si es de aprobarse dicha propuesta.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si es de aprobarse el acuerdo.

-Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente.)

-Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano…


(SIGUE 9ª PARTE)
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente)

 Es aprobado el acuerdo, señor presidente.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias. Aprobado el acuerdo que integra las preguntas parlamentarias que se formularán al Presidente de la República en el contexto del VI Informe de Gobierno.

 Comuníquese al Titular del Poder Ejecutivo Federal.

  A continuación se le concede el uso de la palabra a la senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar Punto de Acuerdo por el que se cita a comparecer al secretario de Hacienda y Crédito Público a fin de que informe en qué proyectos de inversión productiva han sido utilizados los créditos solicitados por la presente administración. En el uso de la palabra.

 -LA C. SENADORA IRIS VIANEY MENDOA MENDOZA: Buenos días compañeras y compañeros. En los últimos días hemos hablado mucho respecto a la deuda pública de las entidades federativas, situación preocupante. Pero hemos dejado de lado el debate que consideramos fundamental respecto del por qué los estados tienen que conseguir empréstitos para conseguir compromisos. Asimismo se ha dejado de lado el debate de la deuda pública federal.

 Aunque sabemos que nuestro sistema fiscal nacional es obsoleto, responde al pasado, a aquel pasado donde todas las autoridades electas pertenecían al mismo partido y nuestra Ley de Coordinación Fiscal viene en detrimento al pacto federal, es necesario que hoy abordemos este tema, porque la deuda pública federal, más allá de que sea interna o externa, es deuda de los ciudadanos.

 En este sentido quisiera mencionar que este antiquísimo sistema de recaudación y sobre todo de distribución, afecta de manera específica a los estados, cuando les obliga a adquirir compromisos cada vez mayores en lo que tiene que ver con educación, con salud y con seguridad pública.
 Para mencionar algunos datos que motivan el presente punto de acuerdo, les mencionaría que en el informe que ha sido entregado a esta soberanía sobre la situación económica, financiera y de deuda pública, tenemos datos que realmente son alarmantes.

 Uno de ellos, en el 2007 la deuda pública federal era de 1.9 billones de pesos.

 Al segundo trimestre de este año, 2012, es decir, en el último sexenio de esta administración, la deuda pública federal es de 5.4 billones de pesos. Lo que significa un aumento de 3.5 billones de pesos durante la presente administración de Felipe Calderón.

 El impacto de esta deuda pública federal, si lo relacionamos con el Producto Interno Bruto, podríamos decir, con datos duros también de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que en el 2007 era del 23.3 por ciento, y actualmente es del 37.1 por ciento.

 El monto de esta deuda pública federal, relacionada con el actual Presupuesto de Egresos para el 2012, representa el 137 por ciento de este presupuesto, situación que consideramos alarmante. Alarmante y de debate.

 Es por eso que para nosotros es fundamental que se nos informe en qué proyectos se aplicaron estos empréstitos, ya que durante los últimos años los estados vienen adquiriendo cada vez más obligaciones. Y por poner un ejemplo, los subsistemas de nivel medio superior y superior, el recurso para educación, salud y seguridad pública, cada vez tenemos más obligaciones en las entidades federativas que en la federación.

 Para nosotros como senadoras y senadores, es fundamental que se nos informe y señalar que la Ley General de Deuda Pública establece en su artículo cuarto, que corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de esta Secretaría de Hacienda, cuidar que los recursos procedentes de financiamientos de deuda pública se destinen a la realización de proyectos, actividades y empresas que apoyen los planes de desarrollo económico y social, que genere ingresos para su pago y que se utilicen para el mejoramiento de la estructura del endeudamiento público.

 Por lo tanto, es menester de esta soberanía conocer si estos empréstitos adquiridos por el gobierno federal se aplicaron de manera efectiva, como lo establece la Constitución y la Ley de Deuda Pública. Por lo que les propongo el siguiente Punto de Acuerdo.

 Con fundamento en el artículo 93 constitucional, este Pleno del Senado de la República cita a comparecer al secretario de Hacienda y Crédito Público de la Federación, a fin de que informe de manera pormenorizada en qué proyectos de inversión o actividades productivas han sido utilizados los créditos solicitados por la presente administración, que hoy nos llevan a un endeudamiento externo, con cantidades estratosféricas.

 Asimismo se informe si estos proyectos de inversión han cumplido con lo establecido en la fracción IV del artículo 4° de la Ley General de Deuda Pública.

 Es cuanto, muchas gracias.

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza. Túrnese en su momento a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

 Se concede el uso de la palabra a la senadora María del Rocío Pineda Gochi, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, quien presentará punto de acuerdo para crear la Comisión Especial que analizará el estado que guardan las finanzas públicas estatales y municipales. En el uso de la palabra, senadora Pineda.

 -LA C. SENADORA MARÍA DEL ROCÍO PINEDA GOCHI: Gracias, señor presidente. Compañeros senadoras y senadores.

 Ha cobrado relevancia la situación financiera que guardan los estados y los municipios. Para tener claro el panorama es necesario poner en contexto la realidad de esta problemática, dado que en los análisis y planteamientos versados en los distintos ámbitos tienen diferentes perspectivas de este fenómeno. Incluso algunos plantean escenarios totalmente diferentes.

 Por parte de la Administración Pública Federal, el titular de la Unidad de Coordinación con entidades federativas de la Secretaría de Hacienda, confirmó que en los últimos años se ha registrado un incremento importante de la deuda de los estados y municipios, ascendiendo ésta a 404 mil millones de pesos. Sin embargo, descartó que represente un riesgo para la economía y para el sistema financiero.

 En el ámbito académico el maestro Guillermo Zamarripa, del ITAM; y en el sector financiera, Gabriel Casillas, del Grupo Financiero Banorte Ixe, coinciden con éstos planteamientos.
 
 Contrario a lo anterior, gobernadores, alcaldes y funcionarios vislumbran otro tipo de escenarios: quiebra técnica, deuda a proveedores, retraso en pago de nómina, en general, futuros hipotecados y riesgo de patrimonio por falta de liquidez.

 Si revisamos las notas periodísticas, damos cuenta que no es un tema menor. Por mencionar algunos ejemplos, encontramos que 47 municipios poblanos solicitan crédito; 80municipios de Jalisco no cuentan con recursos para el pago de aguinaldos; finanzas ahorcadas de 15 municipios de Sinaloa. En mi Estado el 80 por ciento de los municipios está en riesgo de quiebra.

 Es importante precisar que la deuda……

Calendario

Mayo 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
29 30 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2