Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

SESIÓN ORDINARIA DE LA H. CÁMARA DE SENADORES, CELEBRADA EL MARTES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012.


PRESIDENCIA DEL CIUDADANO SENADOR ERNESTO JAVIER CORDERO ARROYO

 


 -EL C. PRESIDENTE ERNESTO JAVIER CORDERO ARROYO: (11:29 horas) Solicito a la Secretaría informe el resultado del cómputo de asistencia de los señores senadores.

 -LA C. SECRETARIA  MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Honorable Asamblea, conforme al registro de asistencia se han acreditado 78 ciudadanos senadoras y senadores.

 En consecuencia, hay quórum, señor presidente.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Se abre la sesión del martes 25 de septiembre del año 2012, correspondiente al Primer Período Ordinario de Sesiones del Primer Año del Ejercicio.

 El orden del día está disponible en el monitor de sus escaños; con lo cual se informa de los asuntos que corresponden a la agenda de hoy.

 El acta de la sesión anterior se encuentra publicada en la gaceta del Senado de este día.

 En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba.

 -LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el acta de la sesión anterior.

 Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano. (La Asamblea asiente)

 Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano. (La Asamblea no asiente)

 Se aprueba el acta, señor presidente.
 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Honorable Asamblea: Como es de su conocimiento, este día se suscitó el lamentable fallecimiento de  nuestro compañero senador Alonso Lujambio.

 Le solicito que nos pongamos de pie, y guardemos un minuto de silencio en su memoria.

(Todos de pie. Se guarda un minuto de silencio)

 Muchas gracias.

 Informo a la Asamblea, que con el propósito de rendir un homenaje de cuerpo presente a nuestro compañero Lujambio, durante la sesión de hoy, a las 14:00 horas, abriremos un receso en nuestros trabajos, para recibir el féretro, acompañado de sus familiares, y montar guardias de honor.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Se recibió un oficio suscrito por el Ministro Juan N. Silva Meza, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, por el que informa que el 30 de noviembre del año en curso, concluirá el encargo del señor Jorge Efraín Moreno Collado, como Consejo de la Judicatura Federal.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Túrnese a la Junta de Coordinación Política.

 Pasamos al siguiente asunto.

 -LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Se recibió invitación del Gobierno del Distrito Federal, para asistir a las siguientes ceremonias conmemorativas:

 Del 191 aniversario de la consumación de la Independencia Nacional, a realizarse el jueves 27 de septiembre. Y

 Del 247 aniversario del natalicio del Generalísimo José María Morelos y Pavón, a realizarse el domingo 30 de este mismo mes. Ambas en esta ciudad.

 -EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Para asistir en representación del Senado a estas ceremonias, se designa a la senadora Gabriela Cuevas Barrón, para la ceremonia del aniversario de la consumación de la Independencia Nacional.
  
 Y al senador Pablo Escudero Morales, para la ceremonia del aniversario del natalicio del Generalísimo José María Morelos y Pavón.

 En el apartado de iniciativas, tiene el uso de la tribuna la senadora Diva Hadamira Gastelum Bajo, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para presentar proyecto de reforma los artículos 300 y 301 del Reglamento del Senado de la República.


 -LA C. SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO: Muchas gracias, señor presidente.

 Compañeras y compañeros senadores: Presento una iniciativa de decreto, en donde pretendo se reformen y se adicionen el numeral 5 y el numeral 6 del artículo 300 y se reforme el numeral 3 del artículo 301, ambos del Reglamento del Senado de la República.

 Y antes de hacer el análisis correspondiente, pido al presidente de la Mesa Directiva, pueda insertar la iniciativa que hoy presento, completa. Ya que tiene una exposición de motivos importante, contiene los considerandos y, sobre todo, el impacto presupuestal de la iniciativa que presento.

 -EL C. PRESIDENTE JOSÉ ROSAS AISPURO TORRES: Claro que sí, señora senadora.

 Pido a la Secretaría que incluya el texto íntegro de su propuesta.

 -LA C. SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO: Muchas gracias.

 Hago uso de la tribuna, para plantear una reforma que adiciona y otra un numeral al Reglamento de este Senado de la República, viendo en la constitución de un Instituto de Estudios Legislativos para la Igualdad entre Hombres y Mujeres en el Senado de la República.

 Considero de la mayor importancia contar con este órgano, con esta área, que investigue, que analice, que nos presente las estadísticas correspondientes en esta materia. De tal manera que el Senado de la República pueda contar de primera mano, con todos estos instrumentos, que van a generar un mejor análisis legislativo y mejores propuestas de reforma.
 
 Considero que este Instituto, hace falta en el Senado de la República, toda vez que los órganos con los que contamos actualmente para el análisis no contemplan la materia correspondiente.
 Además es importante mencionar, que la Cámara de Diputados cuenta con un Centro para el Estudio del Adelanto de las Mujeres y la Equidad entre los Géneros; que se circunscribe a la política interior del país.

 Nosotros estamos planteando que este Instituto de Estudios Legislativos, pueda ir más allá.

 ¿Cómo ubicamos la tarea de la igualdad entre hombres y mujeres en la política exterior?

 ¿Cómo podemos tener los elementos valiosos que requerimos en este trabajo, en el concierto de las naciones?

 Creo que si logramos la instalación de este Instituto, va ser de gran provecho.

 Y además quiero…


(SIGUE  2ª. PARTE)
...en el concierto de las naciones.

Creo que si logramos la instalación de este instituto va a ser de gran provecho. Y además quiero decir que no es una propuesta que solamente aumenta en la burocracia legislativa, no lo contamos, no tenemos estas armas, estas herramientas, y el impacto presupuestal que ha añadido a esta iniciativa es menor. Estamos hablando un poco más de 20 millones de pesos, y tomando en cuenta que el instituto merece, que esta Cámara de Senadores merece la instalación de un órgano de reflexión, análisis, diagnóstico, estadísticas en la materia, bien lo merecen.

El tema de la igualdad entre los hombres y las mujeres no es un tema de modo, es un tema necesario para la armonización entre los géneros en esta sociedad.

Muchas gracias, señor Presidente. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CORDERO ARROYO: Gracias, Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, túrnese en su momento a las Comisiones Unidas de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y a la de Estudios Legislativos.

En el uso de la palabra la Senadora Laura Angélica Rojas Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, un proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 76, 78 y 89 Constitucionales, que se turnarán en su momento a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos.

Se le concede ahora el uso de la palabra a la Senadora Dolores Padierna Luna, a nombre propio, y de los senadores Lorena Cuéllar Cisneros, Adolfo Romero Lainas y Rabindranath Salazar Solorio, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 3º y 31 Constitucionales.

En el uso de la palabra.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias, señor Presidente. La iniciativa la firma todo el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, y también solicitaría se inscribiera tal cual, porque hoy solamente quiero explicarla, poner a consideración de ustedes, senadoras, senadores, una iniciativa de fundamental importancia para hacer obligatoria la educación superior.

Es un procedimiento integral que va a comenzar a resolver este grave problema. El Rector de la UNAM, el Doctor José Narro Robles, ha señalado que la educación es un derecho humano, uno de los mayores avances éticos de la historia que debe garantizarse también a nivel superior.

En los países más desarrollados el sistema educativo tiende a la universalización y a la más amplia cobertura, porque ello genera éxito en su sociedad. La educación de amplia cobertura siempre trae desarrollo y mejoría en la calidad de vida de sus habitantes. Ampliar la cobertura de la educación superior traería en México un impacto muy positivo en todos los ámbitos, en el cultural, en el social, en el político, en el económico.

En México tenemos un rezago monumental en esta tarea, estamos muy lejos de lograr el acceso a la educación superior para millones de jóvenes, y año con año se va agravando este fenómeno tan desafortunado. La ANUIES señala que para el ciclo escolar 2011-2012 la tasa bruta de cobertura fue de sólo 29.5, es decir que sólo 3 de cada 10 jóvenes tienen acceso a la educación superior, es el de menor cobertura con respecto a otros niveles educativos.

Y la UNAM, la Universidad más demandada en México sólo logra ingresar uno de cada 10 aspirantes, es decir a penas el 10%. Todas las universidades públicas sólo tienen capacidad para aceptar al menos 50% de los jóvenes, si juntamos todas las universidades públicas y las privadas. La demanda rebasa entonces la oferta en dos a uno.

Especialistas, como Hugo Aboites, de la UAM, especialista en temas educativos, calcula que fueron 600 mil jóvenes los que solicitaron su ingreso a la educación superior para este ciclo escolar 2011-2012, y que entre 400 y 500 mil jóvenes no pudieron tener acceso a ella. Algunos esperarán al año que entra, a ver si entran, y desafortunadamente la inmensa mayoría quedará sin su oportunidad de estudiar.

Se formarán en la fila de los jóvenes sin posibilidades de estudio que ya suman 9 millones de jóvenes. Se van a engrosar también las filas del desempleo o del empleo informal que en México, donde laboran, es donde labora el 66% de los jóvenes mexicanos. Ante esta sistemática exclusión social, han surgido organizaciones diversas de jóvenes que están demandando nuestra atención.

La dimensión del problema es muy grave, si comparamos a México con otros países de América Latina, según la UNESCO, mientras México tiene apenas una cobertura del 30%, Brasil la tiene del 60%, Argentina del 55, Cuba del 100%, Venezuela del 79%, Chile del 52%, Bolivia del 38%.

Y si nos comparamos con países desarrollados, Corea tiene una tasa de cobertura del 98%, Finlandia del 94%, Estados Unidos del 83%, España del 71%, Polonia del 69%. Nuestro rezago es muy alto, insisto, México apenas tiene una cobertura del 29%.
Se trata de una fuerte exclusión social reflejada en todos los niveles educativos, pero principalmente en el nivel superior. En ella se encuentran los grupos más pobres de la población, los que no logran acceder a la escuela.

En México sólo un 5% de los jóvenes del decil más bajo de ingresos tiene acceso a la educación superior, en contraste un 60% del decil más alto de ingresos logra estudiar el nivel superior. Aumentar la cobertura a nivel superior es una condición para dejar este fenómeno de eternización de la pobreza, pero también se necesita para aumentar los niveles de educación, de ocupación informal, de elevar la productividad, de mejorar las remuneraciones de los trabajadores, entre otras cosas.

La ANUIES, bueno, por otra parte, hace poco la LXI Legislatura reformó el artículo 3º planeando alcanzar una cobertura de bachillerato en el año 2022. Después de eso la ANUIES indicó que de alcanzarse la meta a nivel medio superior habría que aumentar el nuevo ingreso en 67% en educación superior.
Es por ello, senadoras y senadores, que debemos plantear una reforma integral juntando la educación media superior con la superior, rompiendo estas inercias actuales, realizando esfuerzos adicionales, para ampliar la cobertura, crear nuevas aulas, crear colegios técnicos, utilizar la tecnología de la información en la educación.

Otros países han demostrado que ampliar la cobertura puede lograrse en períodos relativamente cortos. Corea aumentó 3.4 puntos cada año, entre 1990 y 2008; Venezuela aumentó 2.8 puntos en ese mismo período; Chile lo hizo 2.3 en ese período. Nuestro país debe hacer un esfuerzo importante para ampliar la cobertura en educación superior.

La ANUIES señala que es posible pasar del 30 al 60% en 10 años, alcanzar esa meta para el año escolar, ciclo escolar 2021-2022 tendríamos que aumentar la cobertura 3 puntos cada año durante 10 años consecutivos, así en 20 años nos acercaríamos mucho a la cobertura universal.

En esta iniciativa propongo dos transitorios:

Uno, donde el Estado realizará de manera gradual y creciente, a partir del próximo ciclo escolar 2013-2014, aumentar la cobertura al menos 3 puntos cada año para alcanzar la meta en el año 2035. Siguiendo una política de Estado que involucre al Poder Ejecutivo, al Poder Legislativo, a la Federación, a las entidades federativas, a los municipios, a todos, a apartar recursos para este objetivo prioritario.

También se pone en los transitorios un periodo de 180 días para ajustar la Ley de Educación y otras disposiciones que…


(SIGUE 3ª PARTE)
… también se pone en los transitorios un periodo de 180 días para ajustar la Ley de Educación y otras disposiciones que tenga lugar.

 Senadoras y senadores.

 El artículo tercero en la redacción que se propone diría lo siguiente:

 “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado, la federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, impartirán educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación preescolar, primaria, secundaria, conforman la educación básica. Ésta, la media superior y superior, serán obligatorias.

 Este tema, compañeras y compañeros, debe unirnos a todos. Debe lograrse esto en México a la brevedad, porque la realidad nos lo está exigiendo.

 Lograr una política educativa con visión de estado, reivindicar la educación superior como un derecho humano, como una necesidad para el desarrollo del país, podemos, entre todos, lograr un gran acuerdo nacional para construir una política educativa de consenso que ponga al país a la altura de las demandas de nuestra sociedad y para empatar a México en el contexto global, donde hoy estamos tristemente rezagados.

 Muchas gracias.
 (Aplausos)

 -EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora Dolores Padierna Luna.

 Túrnese, en su momento, a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos.

 En seguida se le concede el uso de la palabra a la senadora María Elena Barrera Tapia, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para presentar proyecto de decreto que reforma el artículo 322 de la Ley General de Salud, en el uso de la palabra.

 -LA C. SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Gracias, señor presidente. Compañeras senadoras y senadores.

 Como es de su conocimiento el día de mañana se celebra el Día Nacional de Donación y Transplante de Órganos, que tiene como propósito promover y fomentar la cultura de donación de órganos y tejidos.

 Es de relevancia porque en nuestro país el implementar las medidas necesarias para incrementar la donación son básicas, toda vez que estamos por debajo de los niveles internacionales.

 Por poner un ejemplo, tan sólo en 2010, en nuestro país se registraron dos donadores por millón de habitantes. Mientras que en países como Estados Unidos el número de donadores llegó a número de 25 por millón de habitantes.

 Tenemos dos problemas más comunes que se enfrentan las instituciones relacionadas con la donación de órganos.

 Por una parte, es el desconocimiento de los familiares sobre la decisión del fallecido de donar algún órgano; y la segunda es la negativa en muchas ocasiones de los familiares a donar algún órgano, aún cuando ya se tiene el consentimiento de la persona que murió.

 De tal forma que en nuestro país la donación de órganos de personas fallecidas es la que menos ha crecido, es la que menos ha progresado, debido a que no existe una cultura y difusión de donación de órganos de voluntad expresa en vida y que no pueda ser revocada por familiares.

 El Sistema Informático de Registro Nacional de Transplantes reporta que en México hay, por dar la cifra, 16 mil 600 personas que requieren de un transplante. Y en tan sólo en 2012 se pudieron realizar el 22 por ciento. Esto es más o menos 3 mil 600 transplantes y que de alguna manera demuestra que necesitamos intensificar el quehacer.

 Necesitamos mejorar el marco jurídico con el propósito de fomentar medidas y estrategias que permitan incrementar el transplante de órganos de pacientes fallecidos, toda vez que aún no se logra cubrir en nuestro país la demanda que se tiene.

 La donación de órganos y tejidos también tendríamos que reconocer se ha incrementado en las últimas dos décadas. Sin embargo, el crecimiento en donadores ha habido principalmente un incremento sí de donadores, pero de donadores vivos. Quienes en la mayoría de los casos son parientes de primer grado del paciente.

 Por ejemplo, en el caso del transplante de riñón, sólo uno de cada cuatro transplantes, provienen de un cadáver. Adicionalmente a pesar de que en el Seguro Popular incluyó en el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos en este año, el transplante de córnea, dos de cada tres córneas transplantadas son compradas, son importadas debido a la falta de donadores. Implicando por supuesto un mayor costo por el traslado, por el cuidado y también por la forma que se obtiene, sobre todo las listas y las filas que se tienen de espera.

 La falta de una cultura de donación de órganos representa también un alto costo para el sistema de salud. Tan sólo en el año del 2009, el 7 por ciento del presupuesto del Instituto Mexicano del Seguro Social, se destinó a pacientes con diálisis y hemodiálisis y se prevé que en el año 2018, esa cifra se elevará a 16 mil millones de pesos.  
 
 Se estima que la atención de la insuficiencia renal por transplante permitiría ahorrar hasta un 40 por ciento del presupuesto destinado. Pero sobre todo garantizaría mayor calidad de vida para los pacientes.

 La Ley General de Salud, determina el consentimiento expreso que se define cuando la persona manifieste en vida verbalmente o por escrito el deseo de donar sus órganos y tejidos para ser empleados con propósitos terapéuticos.

 Por otro lado, el consentimiento tácito cuando es posible disponer de los componentes de un ser humano si en vida no dejó constancia expresa de oponerse a la donación.

 En los dos casos, la participación de la familia del posible donante es la última instancia de lo que se hará.

 El artículo 331 de la Ley General de Salud establece que la donación consiste en el consentimiento tácito o expreso de la persona para que en vida o después de su muerte su cuerpo o cualquiera de sus componentes se utilicen para transplantes.

 La Ley General de Salud contempla los dos tipos de consentimiento para la donación.

 El artículo 322 y 323 regulan los tipos de donación expresa por parte del donador, siendo amplia o limitada.

 El artículo 324 enmarca el consentimiento tácito cuando el donante no haya expresado la negativa del uso de su cuerpo o componentes para transplantes, aunque este consentimiento está sujeto a la aprobación de los disponentes secundarios. Es decir, de los familiares. Resultando confuso debido que aunque el donador haya manifestado su consentimiento para donar sus órganos, se puede vulnerar la autonomía de su voluntad y su derecho a la autodeterminación. Por eso es necesario garantizar que prevalezca la determinación del donante después de su muerte.

 Es necesario dar certeza jurídica al consentimiento expreso del donador, defendiendo así la autonomía de su voluntad y autodeterminación.

 La presente iniciativa tiene como propósito establecer la figura de la donación irrevocable de órganos y tejidos después de la muerte, para lo cual se propone que en este caso la voluntad expresa de la persona fallecida esté por encima de los deseos de la familia o de cualquier persona que conforme a la ley tenga derecho a tomar la decisión concerniente.

 Por tanto, se propone reformar el párrafo cuarto del artículo 322 de la Ley General de Salud a efecto de establecer que la donación expresa otorgada por persona mayor de edad, con capacidad jurídica, no pueda ser revocada por ninguna otra persona…….


(Sigue 4ª parte)


-. . . . . . . . . .......otorgada por persona mayor de edad con capacidad jurídica no pueda ser revocada por ninguna otra persona distinta a él, ya sea que se trate de disponentes secundarios o cualquier otro tercero.

Es cuanto, muchísimas gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, Senadora María Elena Barrera Tapia, túrnese en su momento a las Comisiones Unidas de Salud; Seguridad Social; y Estudios Legislativos.

Tiene ahora el uso de la palabra el Senador David Monreal Avila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo para presentar proyecto de decreto que reforma el Artículo 72, de la Ley Orgánica del Congreso General, en el uso de la palabra.

- EL C. SENADOR DAVID MONREAL AVILA: Con su venia, señor Presidente. En la división de poderes y a partir de los planteamientos conceptuales del Barón de Montesquieu el Poder Legislativo ocupa un lugar preponderante entre los tres órganos del Estado, constituyéndose como una asamblea popular y representante directa del pueblo.

El Congreso de la Unión tiene como principal función la elaboración de leyes de carácter federal, así como discutir las iniciativas de ley y decreto presentadas por algunos de los actores mencionados en el Artículo 71, Constitucional, entre los que se encuentran el Presidente de la República, los diputados y senadores al Congreso de la Unión, las legislaturas de los estados y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en los términos previsto en el Artículo 122, Constitucional que a la letra dice:  Definida por el Artículo 44, de este ordenamiento, la naturaleza jurídica del Distrito Federal, su gobierno está a cargo de los poderes federales, y de los órganos ejecutivo, legislativo y judicial de carácter local en términos de este artículo.

Aunque más recientemente, y debido a la reforma política aprobada en el presente año por el Congreso Mexicano tendrán derecho de presentar iniciativas los ciudadanos respaldados por el 0.13 por ciento de la lista nominal de electores.

El Poder Legislativo es así, un órgano colegiado que discute y asume determinaciones en nombre y representación de los ciudadanos, lo que conlleva priorizar que la legislatura se encuentre dotada de preceptos adecuados para su buen funcionamiento y eficiente desempeño, ya que de lo contrario corremos el riesgo de irrumpir en la anarquía y la ilegalidad, que de ser así,  impediría llevar a cabo las discusiones en forma ordenada, tomar decisiones con clara conciencia de lo que se está discutiendo con información suficiente y en absoluto ejercicio de una libertad responsable.

Es por eso que para lograr una correcta organización del trabajo parlamentario las cámaras federales cuentan con órganos de gobierno y trabajo que en su conjunto permiten el adecuado funcionamiento de la institución parlamentaria entre los que podemos destacar la Mesa Directiva.

Los órganos del gobierno del Congreso de la Unión son agrupaciones de diputados y senadores creadas al interior de cada cámara, los cuales permiten fortalecer la dirección y organización del trabajo legislativo, toma de decisiones, así como la buena coordinación entre los legisladores.

La Mesa Directiva como órgano de gobierno es imprescindible para el buen funcionamiento del trabajo parlamentario que permite una mejor organización al momento de los debates y las votaciones de los asuntos tratados en el pleno y comisiones.

Este órgano conforme a lo señalado en el Artículo 20 y 66 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos han de conducir las sesiones de la Cámara de Diputados  y de los Senadores, asegurando el debido desarrollo de los debates, discusiones y votaciones del pleno garantizando que en todo momento prevalezca lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Sin embargo, así como existen coincidencias entre cada una de las cámaras, éstas también poseen diferencias, tanto en la integración de sus órganos de gobierno y trabajo como en sus funciones.

La Ley Orgánica del Congreso General en su Artículo 17 manifiesta, que la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados será electa por el pleno; se integrará con un Presidente, tres Vicepresidentes, y un Secretario propuesto por cada grupo parlamentario, pudiendo optar éste último por no ejercer dicho derecho.

Los integrantes de la Mesa Directiva durarán en sus funciones un año, y podrán ser reelectos. Aunque en el Artículo 62, de la misma ley, la Mesa Directiva dice: La Mesa Directiva de la Cámara de Senadores se integrará con un Presidente, tres Vicepresidentes y cuatro secretarios electos por mayoría absoluta de los senadores presentes y en votación por cédula.

A pesar del artículo anterior, su composición puede variar, como ya sucedió durante el tercer año legislativo de la LX Legislatura y como pasa en la actual, y como pasó también en la LXI, cuando por un acuerdo de la Junta de Coordinación Política, de la Junta de Coordinación, la Mesa Directiva se modificó en el número de integrantes, agregándose un secretario más; en el caso de la LX, fue el Senador Gabino Cue, de Convergencia; luego en la LXI, fue el Senador Alvaro; y ahora la Senadora Martha Palafox.

Como vemos, en los artículos anteriores la conformación de la Mesa Directiva para las dos cámaras no es del todo igual, pues para la Cámara de Diputados por ley los grupos parlamentarios tienen garantizado su lugar dentro de ellas.

Sin embargo, para la Cámara de Senadores no es así, depende totalmente de los acuerdos que pudiera darse en cualquier órgano de gobierno y sólo así pueden ser tomados en cuenta y participar como integrantes de ésta, y de esta manera formar y cumplir con el principio fundamental de la Mesa Directiva, que es el de la representación de toda la Cámara.

La representación política es la actuación en nombre de otro en defensa de sus intereses, es decir, la parte principal cede al representante el papel de argumentar, desarrollar, defender y difundir sus intereses y objetivos.

El representante no sólo encarna esos intereses, sino que debe darle racionalidad e inscribirlos en el orden legal y estatal de que se trate.

El representante debe demostrar que es el más capacitado y competente para defenderlos por sobre otros miembros que también desean alcanzar la misma representatividad de una comunidad, de una institución, de un distrito, etcétera.

Por lo tanto, si la Mesa Directiva es un órgano de gobierno que dentro de sus múltiples facultades dirige de manera congruente, responsable y ordenada las sesiones de las distintas cámaras del Congreso, se asume como una institución del Poder Legislativo donde se encuentran representados los intereses de todos los legisladores en la Cámara en estricto apego a los principios de imparcialidad y objetividad.

La normatividad que regula su integración para el Congreso General, por lo tanto debe garantizar por escrito la inclusión d todos y cada uno de los grupos parlamentarios al igual que sucede en la norma que regula la integración de la Mesa Directiva para la Cámara de Diputados.

Debido a lo anterior, someto a consideración de esta Honorable Soberanía la siguiente iniciativa de reforma al Artículo 62 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.....

(Sigue 5ª. Parte)
....  someto a consideración de esta Honorable Soberanía la siguiente iniciativa de reforma al artículo 62 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Unico. Se reforma el artículo 62 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos para quedar como sigue.

La Mesa Directiva de la Cámara de Senadores se integra con un Presidente, tres Vicepresidentes y un Secretario propuesto por cada grupo parlamentario, pudiendo este optar por no ejercer el  derecho. Muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE ROSAS AISPURO:  Gracias, senador David Monreal Avila. Túrnese en su momento a las Comisiones Unidas de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, y a la de Estudios Legislativos.
Se recibió del senador Arturo Zamora Jiménez, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, un proyecto de decreto por el que se modifica el artículo 12 y se adiciona un segundo párrafo al artículo 50 de la Ley de Contabilidad Gubernamental, que se turnará en su oportunidad a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos.

Tiene ahora el uso de la palabra el senador Angel Benjamín Robles Montoya, a nombre propio y de los senadores Miguel Barbosa Huerta, Iris Mendoza Mendoza, Isidro Pedraza Chávez, Sofío Ramírez Hernández, Raúl Morón Orozco, y Zoe Robledo Aburto, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 35 de la Ley de Coordinación Fiscal.  En el uso de la palabra el senador Angel Benjamín.

Calendario

Mayo 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
29 30 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2