Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 

Sin embargo la recaudación de impuestos en México representa sólo el 21 por ciento del Producto Interno Bruto,  a diferencia de otros países como Brasil, en donde éste alcanza el 33 por ciento o de Argentina, en donde éste tiene el 30 por ciento.

El desafío sigue siendo que ampliemos nuestra base gravable para que la captación tributaria fortalezca los ingresos federales sin caer en ningún momento en la tentación de relajar la disciplina fiscal.

Es implicará también el continuar con niveles de deuda manejables y eficientes, una política de responsabilidad.

México tiene que implementar un sistema robusto y ágil que sea inclusivo enfocado a los resultados del corto y del mediano plazo.

Asimismo, no podemos soslayar que los niveles de inflación.........


(Sigue 11ª.Parte)
...  que sea inclusivo, enfocado a los resultados del corto y del mediano plazo.

Asimismo, no podemos soslayar que los niveles de inflación han permanecido relativamente bajos, y sin riesgos aparentes de que pueda salirse de control en el corto plazo. Tocará en este rubro, perdón, en este rubro cabe señalar que sigue pendiente la aprobación, la iniciativa que permitirá monetizar la onza de plata de Liberta, que coadyuvaría de manera muy importante al ahorro popular y a la protección del poder adquisitivo de los mexicanos.

Tocará a la administración entrante y a este Congreso gestas variables y propuestas no sólo se mantengan vigentes, sino que se amplíen y generen beneficios para todos.

En el 2009 sufrimos una gran recesión que implicó una caída del Producto Interno Bruto, que llevó a niveles del 6.6 por ciento en el primer trimestre, a partir de ahí se ha venido creciendo de trimestre en trimestre hasta esta mitad del 2012, en donde se ha retomado la senda del crecimiento acumulando ya 13 trimestres de expansión del Producto Interno Bruto, que equivalen a una recuperación del 15 por ciento, no obstante México requiere generar un millón y medo de empleos formales más cada año, y abatir y construir los incentivos necesarios para que se reduzca la economía informal.

En el rubro de infraestructura uno de los factores más importantes en la mejor transmisión de la solidez macroeconómica hacia la población es la inversión en infraestructura, pues impulsa el empleo y la derrama económica, este impulso se tradujo en el sexenio en más de 19 mil kilómetros de carreteras y caminos rurales, pero también en la construcción de remodelación y modernización de puertos, y aeropuertos en el país y en obras de grandes dimensiones como la del Puente “Baluarte” Bicentenario que acaba de ser referida por el señor Secretario.

Sin embargo, esto no fue suficiente, se sigue viendo un subejercicio y todavía dos de cada diez kilómetros, es decir el 20  por ciento de la red carretera, todavía está en un estado físico de deterioro, lo que afecta la comunicación y toda la actividad económica. El compromiso del actual gobierno fue que a finales de sexenio sólo el diez por ciento estaría en esas condiciones.

Por la parte del sector rural, de manera muy breve, la inversión en el sector rural fue superior en un 60 por ciento, sin duda al sexenio anterior, equivalente a más de un millón 624 mil millones de pesos que impulsaron las exportaciones agroalimentarias y pesqueras, a máximos históricos, por encima de 17 mil millones de dólares, en el 2011, el reto hacia el futuro seguirá siendo apostarle a la agroindustria dado el cambio climático y a una política de subsidios estratégicos que fortalezcan nuestro campo mexicano.

En el rubro de energía, en la materia de finanzas públicas, advertimos que el ingreso público mantiene y seguirá manteniendo por varios años, a pesar de las reformas que se acuerden en la materia una alta dependencia de los ingresos petroleros.

Asumimos la responsabilidad que como legisladores nos corresponde en estas reformas legislativas que urgen y permitirán cambiar esta dependencia fiscal y que ponen al país en riesgo, por ello urge reforzar también la inversión en mantenimiento y seguridad de las operaciones de PEMEX, para evitar que accidentes como el registrado ayer en el centro receptor de gas de Reynosa se repita; accidente que causo la pérdida irreparable y dolorosa de varias vidas humanas.

Esa seguridad implica desde luego también acabar con el robo de los hidrocarburos que no solamente merman los recursos económicos, sino expone la vida de los mexicanos en peligro.

Tenemos que seguir promoviendo la generación de energía renovables, pues actualmente el 73 por ciento de la electricidad de México se sigue generando a base de combustibles fósiles.

En 2006 existía capacidad instalada para generar el 2.5 de electricidad con fuentes geotérmica, eólica, y “minihidráulica”, en 2012 la electricidad de fuentes renovables representa ya el 5. 8 por ciento que deberá seguir elevándose. 

Resulta evidente la urgencia de una reforma energética en la que se brinde prioridad a PEMEX, pero también a la diversificación de fuentes de electricidad a la reestructuración de tarifas eléctricas a las medidas de protección ambiental, y a la revisión del marco legal que permita a la inversión privada seguir participando  y participar más en el sector petrolero.

Señoras y señores, amigas y amigos senadores, en el mundo de la política económica, como en  ningún otro, los resultados que se entregan a la ciudadanía son los más importantes, los son, pues constituyen la unidad de medida con la que aquella que habrá de calificarse las gestiones de sus representantes. 

El sexenio cuyo último Informe estamos evaluando, será sometido al escrutinio público a través del tiempo, de donde saldrá el juicio más certero sobre él, sin embargo, como aquí se ha expuesto, todo avance que se alcance en el futuro partirá siempre de cimientos previamente asentados y nunca de cero. En este entendido siempre habrá pendientes en el tintero, metas no alcanzadas o programas y proyectos que pudieron ejecutarse mejor, que sin duda son el común denominador de cualquier administración y nivel de gobierno, el caso que nos ocupa no será la excepción.

Por ello es momento de sumarse y no de dividir, de generar consensos y no discordias para que no caigamos en el peligro de la inacción y la parálisis que tanto daño nos ha causado. Es la hora de los acuerdos, las alianzas y la visión de futuro, el tiempo de las reformas y las decisiones urgentes, en una sola palabra, es la hora de México. Muchísimas gracias. (Aplausos).

-EL C. SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCIA: Muchas gracias senador Melgar. En uso de la palabra el señor senador Armando Ríos Piter, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, hasta por diez minutos.

-EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER:  Sí, señor presidente. Bueno, yo creo que este tipo de reuniones, especialmente esta que es trascendente, puesto que termina un sexenio, termina un periodo de 12 años y arranca uno nuevo, sería una buena oportunidad para hacer un balance de qué que lo que ha pasado con el país, y la verdad es que a mí me sorprende que tengamos una glosa del Informe para tratar el tema de la política económica, y lo que recibamos sea una serie de acciones, de planteamientos, que si es el punte más grande de América Latina, o que si se han renovado la quinta parte de los “caders”, que de hecho yo le pido, señor secretario, que se vaya echar una vuelta a Guerrero, porque ahí no le echaron la mano a los “caders”.

Pero me parece que pensar en  el tema de la política económica debería de tenernos pensando en eso, en la política económica, y no en una serie de acciones que se han venido llevando acabo, que si bien pudieran ser loables al escucharlas, pues no nos dan la sensación que tenemos que hacerle como representantes populares, nosotros, que tenemos que darle a la gente, a esos que representamos hoy  aquí a nivel de entidades  federativas y que es la gene que votó por nosotros, y que es la gente que quiere saber por qué su economía no está bien, o por qué no percibe que todas estas acciones, la sumatoria de  acciones en materia energética, en materia de agricultura, en materia de economía no le den buenos resultados a su bolsillo, o que no sientan que la economía les es favorable.

Y por eso creo que este planteamiento hay que trasladarlo a donde tiene que estar, hay que trasladarlo a donde tenemos que revisar, pues los números que significan cuál es la condición de la política económica, qué es lo que significa para la gente, qué es lo que se ha dejado de hacer, y obviamente, qué es lo que se tiene que hacer. 

Yo quiero iniciar mi planteamiento a nombre de mi grupo parlamentario, es que hemos permitido, por lo menos que estos últimos 30 años haya este modelo económico que conforme va pasando el tiempo más evidencia empírica tenemos, que los resultados no son contundentes o que por lo menos que no son contundentes para grandes mayorías de la población, y que no hemos tenido la capacidad de adaptarnos a los cambios que ha ofrecido México, de los cambios que ha ofrecido el mundo. 

Nuestro modelo económico, digamos, en su diseño de hace 30 años tiene tres variables muy básicas, una fuerte apertura comercial, con una liga importante hacia los Estados Unidos, tenemos, obviamente, en aquel entonces, sobre todo una mano de obra barata como variable que le da competitividad, o que le daba competitividad a nuestra economía, por lo tanto un enfoque manufacturero, que al final del día una suerte de decisión draconiana, pero decisión al final de cuentas, de .....

(Sigue 12ª parte)
... que le da competitividad o que le daba competitividad a nuestra economías, por lo tanto un enfoque manufacturero, que al final del día pues una suerte de decisión draconiana, pero decisión a final de cuentas de trasladar recursos en donde se supone que México es menos competitivo, en este caso en el campo.

Bueno, ese fue el modelo que se decidió, es un modelo del que nosotros hemos sido críticos, pero que lo que preocupa es que en esta reunión, en la que estamos haciendo un fin de corte de caja, repito, donde unos se van, pero donde otros regresan, pues entonces la preocupación que tenemos que tener sobre esta discusión tiene que ser en apreciar los datos duros y las variables.

Y cuando nosotros nos ponemos a ver, por ejemplo, cuál es el crecimiento del país, cuál es el crecimiento del Producto Interno Bruto, que es un dato que pues tendríamos que tener en evidencia respecto a lo que significa la política económica, un país pues tiene que apostarle a crecer y tiene que apostarle a que su Producto Interno Bruto crezca.

Bueno, resulta ser que el crecimiento promedio, el Producto Interno Bruto durante este sexenio fue de 1.6, más menos cerrándolo en 2%, cifra por debajo del 2.3% alcanzado por Vicente Fox; del 3.5% que alcanzó Ernesto Zedillo; del 3.9% que alcanzó Salinas de Gortari; y, bueno, solamente fue superado por el 0.34% que tuvo Miguel de la Madrid. Pues llevamos 30 años, el que un crecimiento de un país que requeriría tener 6% de crecimiento pues lo tenemos más o menos en el 2% a números redondos.

Un Producto Interno Bruto que no crece por el per cápita, porque no logramos rebasar el crecimiento de la población, esos son los datos. Nosotros cuando vemos el Producto Interno Bruto per cápita, pues nuestro crecimiento del 80 al 2009, según los datos que tengo aquí del reporte del crecimiento económico, 0.9% Producto Interno Bruto per cápita en esos 30 años.

Bueno, es interesante escuchar, y es loable escuchar que las Secretarías a su digno cargo pues han hecho algo, pero yo les pediría, y sobre todo, señor Secretario de Economía, pues que no nos compare con Suiza. Que no nos compare con Suiza no porque no sea un país desarrollado, sino porque México es mucho más que Suiza.

Suiza tiene una población de 7.9 millones de habitantes, nosotros somos 110, cómo nos vamos a comparar con un país de esa escala, de esa dimensión, con ese tamaño de recursos naturales, con esa posición geopolítica. A mí me parece que realmente estas exposiciones están hechas como para cubrir el paso, y no para verdaderamente construir un proceso de discusión que fortalezca lo que todos queremos, que haya crecimiento, que haya una política económica y que le vaya bien a la gente.

Alguien me va a ir avisando cómo va mi tiempo. Voy avanzando.

Entonces en el tema de empleo, por ejemplo, por citar algunos datos y obviamente pues el tiempo se me va hacer corto, hay un dato que todo el mundo sabemos, la campaña política del actual titular del Ejecutivo se basó en el empleo, propuso un millón 100 mil empleos a generarse al año, y, bueno, los datos realmente son terribles porque la demanda empleo aumentó en 935 mil 206 personas, y, bueno, cerrando los números nos dejó con un déficit de 4.6.

De cada tres empleos que ofreció solamente dejó uno, claro, creció el sector informal. El sector informal creció de manera importante, y a final de cuentas pues la precarización del salario se hace evidente día con día. Es realmente interesante cuando uno revisa, interesante pero preocupante cuando uno revisa cómo se ha ido ampliando la brecha, especialmente en la parte de pobreza por el incremento en el precio de los alimentos, y lo toco porque aquí está el Secretario de Agricultura.

De acuerdo con el INEGI el índice nacional de precios tuvo un aumento del 25% de diciembre del 2006 a julio de 2012, pero para el mismo período la inflación acumulada en alimentos fue del 40.7%. Y los datos que me dan, incrementos en la tortilla y derivados del maíz 60.9%, en el pan 47%, en carne y vísceras de cerdo 35%, y, bueno, hay una enorme lista en la cual el incremento en el precio de los alimentos pues le da una sumatoria al promedio de la inflación en general.

Esto si lo acompañamos con el nivel del salario, digamos con el impacto en el salario la pérdida, según la UNAM, fue del 42% del salario mínimo. Yo creo que esos son los datos que nosotros tenemos que analizar cuando hablamos de política económica, porque lo que le importa a la gente es su capacidad de ingreso, su capacidad de consumo, su capacidad de ahorro.

A mí me parece que este tipo de comparecencias en la medida en que acotan, digamos, la posibilidad de que la reflexión sea más nutrida, nos dejan siempre en una discusión en la que ustedes hablan de algo, describen un país bajo la lógica y los principios rectores en los que conviene, digamos, y es lógico que así sea, pero no nos permite avanzar en la construcción de una propuesta real que sea crítica respecto al modelo económico, y que especialmente pues nos logre tomar acuerdos a nosotros los legisladores de qué es lo que hay que cambiar.

Hoy está en discusión las grandes reformas estructurales, y por eso vuelvo a ser enfático, unos llegan o unos regresan, otros se irán, pero la discusión que sigue sobre la mesa es la misma de hace 30 años. Si vamos a ir por una reforma laboral que va a seguir precarizando el salario, si vamos a ir por una reforma fiscal que va a tener mayor impacto en los menores deciles, que son los que hoy están más afectados en la parte del consumo, si se va hacer una reforma energética que busque la privatización con un estado que tiene pues un nivel de cooptación realmente grave, cierro porque, o bueno, todavía tengo un minuto.

En toda esta parte en la que se ha ido precarizando el salario, se ha ido empobreciendo a la población. Hay un tema que son los monopolios y que tiene que ver con la misma parte del modelo, porque el modelo en la búsqueda de mayor competencia fue debilitando progresivamente al estado, y hoy, para cerrar, en México dos empresas dominan el 93% del mercado de harina, 80% del mercado de leche está controlado por tres empresas. Bueno, pues la cooptación es enorme y es larga la lista.

Yo quisiera cerrar diciendo, yo espero que esta discusión de glosa nos permita no solamente cerrar un capítulo, sino especialmente nos permita abrir uno nuevo, uno nuevo de construcción, de discusión, de análisis y de pensar fuera de la caja, porque este modelo está tronado.

Y quisiera cerrar, claro me voy a dejar para la pregunta parlamentaria, para el señor Secretario Bruno Ferrari, porque hizo un comentario que me parece importante, y le pido presidente solamente un minuto en extensión de mi participación.

Usted dijo: “Debemos reorientar nuestros apoyos y subsidios al campo, hacerlos más eficientes y canalizarlos a quienes realmente los necesitan para modernizar el agro, agregar valor y cambiar la vida de los campesinos”. Hasta ahora no obstante el crecimiento extraordinario de las exportaciones primarias y de los ingresos de este sector, una parte importante de estos recursos han servido para enriquecer a falsos líderes o a potentados agroindustriales, quienes paradójicamente han dejado ir la oportunidad de aprovechar el verdadero potencial del campo.

Repito, esto será parte de la pregunta parlamentaria que da mi grupo parlamentario; pero yo quisiera que usted nos diga, dado que ustedes llevan doce años en el poder, ¿quiénes son esas personas a las que se refiere con nombres y apellidos? Porque no se puede soltar en una glosa el Informe frente a la representación nacional, frente a todos los estados de la República, representados aquí por los senadores, una bolada de este vuelo.

Entonces yo espero que usted nos la responda con nombres y apellidos, señor Secretario.

Muchas gracias.

-EL C. SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: Muchas gracias, señor Senador.

En el turno y en uso de la palabra el señor Senador Carlos Mendoza Davis, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, hasta por diez minutos.

-EL C. SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Gracias, señor presidente actuante.

Señores Secretarios que hoy nos distinguen con su visita; compañeros senadores:

Para el grupo Parlamentario de Acción Nacional, la Glosa de este VI Informe de Gobierno implica una oportunidad y una alta responsabilidad. Oportunidad para establecer un diálogo entre poderes subrayando la vocación democrática de nuestro partido para construir acuerdos a favor del bienestar de los mexicanos, pero implica también una responsabilidad.

México votó por profundizar la democracia, y desde ésta impulsar la transparencia en el manejo de los recursos públicos, refrendar a la…

(SIGUE 13ª PARTE)
…impulsar la transparencia en el manejo de los recursos públicos; refrendar a la pluralidad como una fortaleza de su vida pública para consolidar nuestro régimen de libertades.

Sin duda, la democracia y la responsabilidad en los temas financieros han traído a México lo que hasta hace poco parecía imposible: estabilidad. La estabilidad es certidumbre, condición indispensable para fomentar la inversión, generar empleo y facilitar la construcción de un patrimonio para millones de mexicanos.

La responsabilidad ha dado frutos tangibles, entre otros, nos permitió enfrentar una crisis que se generó en los Estados Unidos y que se propagó por todo el mundo, sin embargo, el choque externo fue absorbido por nuestra solidez interna.

Por su parte, la estabilidad cambiaria ha beneficiado a la construcción de una economía altamente exportadora que ha multiplicado los mercados para nuestros productos a través de una apertura inteligente que nos permite obtener los beneficios que la globalidad ofrece.
Tenemos reservas internacionales en máximo históricos, líneas de crédito abiertas y una inflación que ya no grava a quienes menos tiene.

No hay calidad de vida sin empleo, y no hay empleo sin crecimiento.

Tenemos 3 años en que hemos registrado tasas de crecimiento cercanas o superiores al 4 por ciento anual. Este año la nuestra será una de las más altas del continente.

El crecimiento condujo al camino de la reactivación del empleo, se generaron más de 2 millones de ellos, la cifra más alta en al menos un cuarto de siglo. Faltan más, es cierto, sin duda, pero creo que vamos por la vía adecuada.

Estas variables han permitido también que el crédito se reactive y que la formación de capital y de patrimonio enciendan nuevamente la movilidad social.

Partimos de la premisa de que la peor infraestructura es la que no existe.

El desarrollo y la prosperidad no llegan solas, se construyen.

En los últimos años lo hemos hecho bajo una nueva filosofía: la corresponsabilidad.

Mediante la facilitación de las alianzas público-privadas y de una mejora regulatoria continúa, la infraestructura ha llevado bienestar y desarrollo a todo el país.

En materia energética, como lo señaló el Secretario Herrera, tras lustros de no lograrlo, la tasa de reposición de las reservas petroleras llegó al 100 por ciento, garantizando la viabilidad de México como una potencia petrolera, y lo hicimos manteniendo la producción diaria por encima de los 2.5 millones de barriles diarios.

Estos factores, sin duda, han enmantado la llegada de nuevas inversiones al país que nos certifican como un destino confiable, seguro, serio y productivo.

Se invierte porque se confía en México y por que se confía en su futuro, en sus instituciones, en sus empresas, en sus trabajadores y también en su gobierno.

Como lo señaló el Secretario Meade. ¿Quién hubiera pensado hace 15 años que el Gobierno Mexicano podría emitir deuda a los mercados financieros internacionales a un plazo de 100 años, con una tasa de alrededor del 6 por ciento. ¡Nadie! sin ninguna duda.

No había la responsabilidad, la estabilidad, ni la confianza necesaria. Hoy las hemos generado, aunque haya voces que se nieguen todavía a reconocerlo.

Hay retos por resolver, es cierto. El trabajo responsable y transparente del Gobierno Federal, en materia económica, aún es asignatura pendiente en muchos gobiernos estatales y municipales. Ahí están los rápidos e irresponsables endeudamientos de varias entidades federativas y municipios que se evidenciaron en los meses recientes, y lo que es aún peor, se endeudaron para gastar no para invertir.

Tenemos que evitar que estos penosos eventos se repitan en el futuro, y estamos seguros que el principio de la solución al problema radica en el ejercicio responsable del servicio público basado en la transparencia y la rendición de cuentas.

-EL C. SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCIA: Señor Senador, permítame, está en tiempo, le ruego dejar el turno a su compañera Senadora.

-EL C. SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Señor Presidente…

-EL C. SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCIA: Su coordinación le permitió este margen.

-EL C. SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Bueno, hay que construir un nuevo federalismo en México, tarea que en buena medida deberemos de resolver desde esta soberanía, compañeros Senadores, un federalismo para la responsabilidad, no para el dispendio; un federalismo para la transparencia, no para el encubrimiento; un federalismo para el desarrollo, no para la banca rota; un federalismo para la recaudación, no sólo para el ejercicio de recursos; un federalismo en donde los estados y municipios asuman su responsabilidad recaudatoria y cuenten con los recursos necesarios para gozar de plena salud financiera.

Afortunadamente hay señales positivas que nos hacen pensar, que más allá de nuestras diferencias políticas, los mexicanos valoramos nuestra estabilidad económica que hemos aprendido la lección.

Hay señales que nos hacen ser optimistas de que este andamiaje institucional, esta solidez económica derivada del manejo responsable de las finanzas públicas se preservará en el futuro por el bien de México.

El Presidente Electo ha señalado que recibirá una economía con base sólida y que se habrán de tomar todas las medidas necesarias para preservar la estabilidad del país en el ámbito económico y combatir la corrupción, lo celebramos, y que no quepa duda, estaremos atentos para coadyuvar que la declaración se convierta en acción, y la acción en resultados.

Mantengamos el camino y abonemos todos al fortalecimiento de México, que sea por el bien de nuestro país.

Es cuanto, y gracias.

-EL C. SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCIA: Tomamos el tiempo, Senadora, dispone del tiempo restante que se le concedió a su grupo.

-Adelante.

-LA C. SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Con mucho gusto. No excederé de las intervenciones anteriores.

Compañeras y compañeros Senadores;
Señores Secretarios, sean ustedes bienvenidos:

En materia económica, el Partido Acción Nacional ha sido sinónimo de responsabilidad.

Los gobiernos emanados de mi partido han conseguido el fortalecimiento de la economía, sustentado en la estabilidad y en un manejo adecuado de las finanzas públicas.

Gracias a las decisiones en política pública de las últimas 2 administraciones, por difíciles que hayan sido, hoy México ante el mundo es referente de solidez y de responsabilidad económica.

Debe destacarse que la economía mexicana es la catorceava economía del mundo, y la tercera de mayor tamaño en toda América, sólo después de Estados Unidos y de Brasil.

Sin embargo hay que subrayar, que el reciente reporte, la unidad de inteligencia económica, muestra que México ya superó en crecimiento económico a Brasil, tanto en 2011 como en 2012, se presentará este mismo diagnóstico.

El reporte agrega que la estabilidad macroeconómica, así como la solidez del sector bancario y un competitivo sector de exportaciones, colocan a México en mejor posición al país comparado con otras economías emergentes.

México ejerce con liderazgo la presencia del G-20 este año, y los mexicanos fuimos anfitriones de la Cumbre del Líderes de las principales economías del mundo. Esta distinción es reflejo de nuestra actual posición como una de las economías más sólidas del planeta.

En la agenda del G-20, también México destacó los avances que el Gobierno del Presidente Calderón ha realizado respecto del crecimiento de la economía verde: seguridad alimentaria, crecimiento e innovación, factores, que sin duda son fundamentales para el futuro del planeta.

De esa manera queda claro que durante los gobierno de Acción Nacional hemos buscado también atender aquellos que tenemos que en el largo plazo afectarían a toda la humanidad.

La política económica desarrollada en los últimos 12 años se ha enfocado en promover la competitividad del país, de impulsar el crecimiento de la actividad productiva y de generar empleos, hechos que contribuyan a mejorar el nivel de vida de los mexicanos.

En materia de inversión extranjera directa, México está situado en el lugar 12, entre los países más atractivos para la inversión extranjera directa en lo que va del 2012.

Del 2000 al 2011, México ha recibido 253.2 miles de millones de dólares en inversión extranjera directa, 2 veces más que en la década de los 90s.

Sin bien, los indicadores macroeconómicos son mucho mejores que los que se vivieron en las anteriores administraciones, las anteriores al año 2000, y que por cuestiones de tiempo no podré precisar, pero sin duda la inflación anual es mucho más baja desde hace 7 años, desde hace 7 sexenios en el país, es de 4.59 por ciento.

Sin duda también los precios de los alimentos han sido mucho mejores en esta última década, así como el valor de nuestro peso.

Señoras y señores:

México es hoy una nación económicamente sólida, y con un liderazgo internacional indiscutible.

El nuevo gobierno recibirá finanzas sanas y las bases para promover un crecimiento sostenible, gracias a 12 años de gobiernos panistas.

(Sigue 14ª. Parte)
…y las bases para sostener un crecimiento sostenible, gracias a 12 años de gobierno panistas.

Desde este espacio hago un exhorto respetuoso y constructivo, para que el presidente electo, Enrique Peña Nieto, se comprometa durante su gobierno, a mantener el liderazgo internacional en materia económica, que hemos alcanzado los mexicanos.

A consolidar la reputación conquistada, siempre con base en el manejo responsable de las finanzas públicas nacionales, y un uso, cada vez más transparente, de los recursos en los distintos ámbitos de gobierno.

Hago un exhorto a que el presidente electo, Peña Nieto, a la vez de cosechar en el exterior los frutos en materia de credibilidad económica, sembrados por este gobierno, defienda, con firmeza, en sus actuales y próximas giras internacionales nuestros acuerdos comerciales y el libre comercio.
En el entendido que significa no sólo prosperidad para los pueblos de la región, sino empleo y bienestar para nuestras familias.

Sólo mediante la promoción de las virtudes del libre comercio y su beneficio para América Latina, será como ampliaremos el papel de México en su liderazgo económico regional.

Acción Nacional hace votos para que el siguiente gobierno se desempeñe con la responsabilidad y capacidad necesarias, para garantizar beneficios a la y los mexicanos a partir de las sólidas bases que dejan 12 años de gobierno panistas.

Muchas gracias.

-EL C. SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: Gracias, senadora, muchas gracias.

Para concluir con esta primera parte de oradores, se concede el uso de la palabra, al señor Manuel Cavazos Lerma, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, hasta por diez minutos.

Adelante, senador.

-EL C. SENADOR MANUEL CAVAZOS LERMA: Muchas gracias.

El análisis del informe debe tener un propósito constructivo. Y venimos a esta reunión, con la finalidad de aprender lecciones del pasado, que después de todo, la historia es maestra de la vida, faro de los tiempos y luz del porvenir.

Venimos de una campaña, de un diálogo con la gente, de una consulta popular y la gente demanda, reclama, pregunta, y nosotros somos sus voceros, sus interlocutores, sus representantes.
Por eso conviene comenzar, por preguntarnos, ¿qué es lo que los mexicanos demandan y cuáles son los resultados registrados en el informe?

Este contraste ayuda a la evaluación del desempeño de las políticas públicas. 

Cinco son las grandes demandas de los mexicanos: seguridad, empleo, disminución de la pobreza, educación de calidad y el rescate del prestigio de México en el exterior.

La política económica incide en los cinco temas, pero de manera sobresaliente, en el empleo, que está íntimamente ligado al crecimiento económico.

Se nos dice que la macroeconomía anda bien, pero la variable macroeconómica por excelencia, es el producto interno bruto y su evolución deja mucho que desear, en términos de su tasa natural de crecimiento y en términos internacionales.

La tasa natural de crecimiento de la economía mexicana es del 6% anual.  Lo que permite crear un millón de empleos al año, lo que a su vez facilita que los jóvenes que entran al mercado laboral, consigan un trabajo.

Sin embargo, la economía mexicana creció del 2006 al 2011, en promedio, al 1.9% anual. Una de las tasas más bajas de América Latina.

Este desempeño se le atribuye a la crisis financiera mundial de septiembre de 2008. Pero ésta significó en 2009, que Brasil, Chile y Argentina decrecieran sólo 1% o menos, mientras que la economía mexicana decreció 6.3%. Y países como Colombia, Perú, Uruguay, Bolivia y Ecuador, tuvieron tasas positivas de crecimiento económico, de hasta 3.4% en Bolivia, y 2.4% en Uruguay.

Y la gente se pregunta, ¿por qué? Y nosotros, haciendo eco de estas voces, preguntamos, ¿si ustedes han hecho un análisis de las causas de esta diferencia con otros países y de la diferencia entre el crecimiento de la tasa natural de la economía mexicana y las tasas registradas, que son inferiores?

Porque la gente se pregunta. ¿Cuánto de esta diferencia se explica por la inseguridad, que generó un círculo vicioso?

Aumenta el desempleo porque aumenta la inseguridad y aumenta la inseguridad, porque aumenta el desempleo.

¿Cuánto cayó la inversión por la inseguridad?

¿Cuántos inversionistas, con sus familias y capitales migraron a otras latitudes por inseguridad?

La gente se pregunta ¿cuánto de esta diferencia, la explican las políticas procíclicas, como subejercicios en el gasto público, cuando había que aumentarlo?

¿Cuánto explica el incremento de los impuestos como el IETU y el IDE, cuando había que reducir impuestos?
¿Cuánto explica la disminución de los apoyos, como Procampo, Progran, diesel, oleaginosas, Fonden, cuando había que fomentarlos?

La gente se pregunta, ¿cuántos se explica por el cierre de instituciones de la banca de desarrollo, como Banrural, Banpeco y Bancomext?  Que disminuyó la inversión productiva, cuando en una crisis se requiere lo contrario.

Como resultado, muchos productores quedaron a merced del agio y de modernas tiendas de raya, que llenaron el vacío que se generó.

La gente se pregunta, ¿cuánto explica la política crediticia, que hizo de la banca privada mexicana una de las más rentables del mundo, porque encontró su nicho de mercado y su zona de confort, en el crédito al consumo? Descuidando el crédito a la inversión productiva, que es el motor del crecimiento sostenido y sustentable.

La gente se pregunta, ¿cuánto explica la desintermediación financiera y al aumento de la economía informal que causó el impuesto a los depósitos en efectivo?

La gente se pregunta, ¿cuánto explica el trato presupuestal asimétrico que le da la Federación a los estados y el condicionamiento de los apoyos federales a que los estados pongan su parte? Lo que hace que estos se endeuden, y genere el síndrome de Sor Juana: Él mismo empeña el espejo y se queja de que no está claro”.

La gente se pregunta, ¿cuánto explica el desmantelamiento del servicio civil de carrera? Construido durante décadas, que fue sustituido, sobre todo en las delegaciones federales en los estados, por personal que no conoce la Secretaría, ni las reglas de operación, ni el modus operandi del servicio público, generando subejercicios, ineficiencias, inequidades y retraso.

La economía puede y debe crecer a su tasa natural del 6%. Esa es una razón de Estado, que tiene un profundo contenido social. Por cada punto que no crece el producto interno bruto, 160 mil jóvenes se quedan sin empleo cada año, generando efectos indeseados, como el de los “ninis” y la emigración.

Un déficit de cuatro puntos en promedio, implica más de 600 mil frustraciones anuales, por no conseguir un trabajo digno.

En seis años, la cifra alcanza proporciones de preocupación. En 12, proporciones de angustia.

En la parte positiva del balance, es cierto que aumentaron las reservas internacionales. Pero también es cierto que se tuvieron recursos petroleros sin precedente, y que la deuda pública federal creció a niveles históricos.

Y la gente se pregunta, ¿cómo es que el país tiene 160 mil millones de dólares, y a nosotros no nos alcanza el gasto? ¿Por qué esto no se refleja en el bolsillo de las familias?

Es cierto que mejoró la infraestructura, pero la carretera Durango-Mazatlán, costó 109 millones de pesos el kilómetro. Cifra que parece elevada, a pesar del Puente Baluarte.

Es cierto que las exportaciones han tenido un buen desempeño, pero la CEPAL sostiene que en México, generan poco empleo, porque existe descoordinación en las cadenas productivas.

Además, se percibe la ausencia de México en las grandes alianzas mundiales, como el BRICS…


(SIGUE  15ª. PARTE)
. . . se percibe la ausencia de México en las grandes alianzas mundiales como el “briks”, lo que significa  “pérdida de liderazgos de mercados, de inversiones, de competitividad, de crecimiento y de empleo”. Es cierto que la infraestructura, las exportaciones y el petróleo son prioritarios, entonces por qué se recortó el presupuesto para mantenimiento carretero en Tamaulipas, el estado con mayor comercio internacional en la República  y por qué el retraso en el puerto de Matamoros y los descubrimientos petroleros en sus costas lo hacen prioritario.

Es cierto que se dieron muchos créditos a la vivienda, pero luego recogieron casas por miles generando un problema social de notables  proporciones.

El informe habla de una reforma hacendaria, pero  sólo menciona los ingresos, los impuestos, dejando del lado las  reformas financiera, de gasto, de deuda y de federalismo fiscal  integrantes de una verdadera reforma hacendaria.

Los aumentos en las reservas  internacionales de las exportaciones en la infraestructura son medios, no son fines, deben servir para aumentara el crecimiento económico, el empleo y el ingreso per cápita que se traduzca en bienestar para todos los mexicanos, no sólo para unos cuantos.

Fuimos electos para servir, para ayudar a la gente, por lo tanto la verdadera medida del éxito de la política económica es que mejore la economía familiar, y mientras la gente o la familia no perciban un aumento del ingreso en sus bolsillos, un aumento en su bienestar personal o familiar, mientras eso no suceda, siempre habrá una deficiencia qué subsanar, una omisión qué revertir, una  tendencia qué mejorar.

Eso es lo que en última instancia nos anima y nos alienta que todos ganen más para estar bien y seguros. Muchas gracias.

-EL C. SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCIA: Con base en el acuerdo que rige los trabajos de esta reunión, en una segunda parte o ronda de intervenciones, un senador hará una pregunta inicial por espacio de tres minutos, posteriormente él o los comparecientes darán su respuesta hasta por cuatro minutos y finalmente habrá un comentario  a cargo de los senadores hasta por dos minutos.

En consecuencia, se concede el uso de la palabra al Senador Manuel Cota Jiménez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional para formular su pregunta hasta por tres minutos.

-EL C. SENADOR MANUEL COTA JIMENEZ: Gracias, Presidente, va dirigida al señor Mayorga Castañeda, Titular de SAGARPA, y propiamente en ese punto habré de centrar.

Bienvenidos señores Secretarios, en el pasado  VI Informe de Gobierno el Presidente afirma que el presupuesto ejercido para el campo fue de un billón 624 mil millones de pesos, 60 por ciento más en términos reales que lo registrado por su antecesor.

Es importante señalar que cualquier incremento será reconocido cuando el ejercicio presupuestal sea realmente aplicado en los planes, programas, obras y acciones de gobierno, diseccionado en donde realmente se necesita y el campo mexicano continúa en un rezago histórico, y de ello se registra la participación del sector agropecuaria en relación al Producto Interno Bruto, continúa manteniendo una tendencia a la baja, el PIB agropecuario en el 2006 participó con el  3.8 por ciento del PIB total, en el 2011 con el 3.3 por ciento y en el 2012 se espera cerrar con el 3.1.

El déficit en la balanza comercial agropecuaria, se disparó a prácticamente el doble  a partir del 2007 llegando a más de 4 mil 700 millones de pesos, para romper récord en 2008, situándose en los 7 mil millones de pesos; en el 2011 se ubicó nuevamente cerca de los 4 mil 700 millones de pesos.

El programa especial concurrente sufrió subejercicios y en muchos apartados la falta de aplicación oportuna de los recursos  no respondieron a la reconducción de programas que  diputados de la LX y LXI Legislatura acertadamente modificaron, fondeando el presupuesto para el campo e incrementándolo por el contrario a la propuesta original del Presidente de la República.

Parte de ello soy partícipe, particularmente en temas del campo, como la reconvención productiva del tabaco en mi tierra Nayarit por 725 millones de pesos y al día de hoy se han ejercido 25 millones.

Continuamos siendo un país con incremento en sus importaciones de granos básicos y ante la falta de aplicación de los costos presupuestales condición social.

En los últimos 12 años hemos perdido la capacidad de siembra en por lo menos 2 millones de hectáreas y el número de personas en situación de pobreza, en el medio rural se incrementó 15 millones en 2008 a 17 millones en 2012.

Los pequeños productores son los más pobres y están en crecimiento, y a ello se le suma lamentablemente estragos del cambio climático, el último, particularmente en la sequía, que ha sido una lucha por el sector al cual me corresponde pertenecer y que bueno, quedaron 15 mil millones de pesos en forma extraordinaria aprobados por la Cámara, y así extraordinaria la sequía, extraordinario lamentablemente la  helada, la inundación y ordinaria a la aplicación de los recursos establecidos en el presupuesto.

La soberanía alimentaria continúa siendo un reto en nuestro país, poco se abonó a esta estrategia.

Concluyo, señor Vicepresidente.

Mi pregunta, señor Secretario es, cuál es la razón del aumento en los precios de los bienes básicos, de los alimentos, queda claro, porque la microeconomía, la economía de la familia, ahí es donde se ve afectado, incremento en el arroz, en el maíz, en el frijol, en el garbanzo, la lenteja y en algunos otros productos. 

Gracias por su respuesta.

-EL C. SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCIA: Gracias.

Señor Secretario Mayorga, en uso de la palabra, hasta por cuatro minutos.

-EL C. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDA: El aumento en el precio de los alimentos es un fenómeno mundial que precisamente hice referencia a mi exposición, que preocupa a todos los organismos multilaterales, a la FAO, a la OCDE, a la SEPAL, en fin, yo creo que en México ese incremento ha sido menor que en otros países y simplemente contesto con el caso del maíz, en el mes de julio, de este año con respecto a junio, la cotización del maíz en Estados Unidos por efecto de la sequía subieron 26 por ciento, en cambio aquí en México el precio del maíz blanco al productor bajó de diciembre de 2011 a mayo de 2012 en un 13 por ciento.

Entonces  el fenómeno, repito,  es mundial  por eso necesitamos cambios mucho más profundos en las políticas públicas, algo se inició en esta administración, pero no lo suficiente, yo creo que ya no se puede seguir compensando directamente a los agricultores con subsidios, con nombre y apellido, sino se tienen que dirigir los recursos hacia bienes públicos y manejo de riesgos, porque hay fenómenos que no se pueden resolver con mayor presupuesto, por ejemplo, una sequía o una helada no se puede  en la quema de producción a resolver con dinero, el daño  por una sequía o por una helada va a estar ahí, la falta de oferta va a estar ahí,  que podamos gastar la cantidad que queramos gastar en ello.

Entonces las políticas públicas tienen que tener un cambio muy profundo en el futuro si queremos que la advertencia de la FAO pues no se cumpla y que podamos tener hambruna recurrente.

Lo único que podría contestar.

-EL C. SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCIA: Muchas gracias.

En uso de la voz y para hacer sus comentarios se concede el uso de la palabra al Senador Héctor Yunes Landa, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional hasta por dos minutos.

-EL C. SENADOR HECTOR YUNES LANDA: Muchas gracias.

Mis comentarios son para el señor Secretario de Economía.

Señor Secretario, en los últimos años no sólo hemos descuidado la estrategia prioritaria de producir lo que comemos, hemos hecho algo peor, hemos abierto las fronteras para que productos de importación resten fuerza a la producción nacional y hemos facilitado no la competencia de la que usted  nos habló hace un momento, sino el desmantelamiento de la producción agroindustrial de México.

Tenemos al menos tres ejemplos para soportar lo que decimos, la agroindustria azucarera, la procesadora de semillas y frutos oleaginosos y la industria avícola.

México  no consume toda el azúcar que produce, el consumo nacional es de sólo 4.1 millones de toneladas de azúcar, mientras que para las cosechas del 2011 y 2012, la 2012 y la  2013, de acuerdo a la SAGARPA, estimó una producción de azúcar superior de 5 millones de toneladas de azúcar.

Es decir, ambas cosechas por separado,  superan por un millón de toneladas de azúcar nuestro nivel de autosuficiencia.

Pese a ello, señor Secretario, la Secretaría a su cargo sigue autorizando cupos de importación de azúcar siendo la más reciente la publicada en mayo del presente año por 250 mil toneladas de azúcar.

Por otra parte, la industria procesadora de semillas y frutos oleaginosos enfrenta también una grave situación  a raíz de la inexplicable e incomprensible medida tomada por el Ejecutivo Federal al publicarse a penas 14 días  en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que elimina los  aranceles de importación   a los aceites comestibles.

En detrimento de las empresas mexicanas fabricantes de aceites y mantecas comestibles y beneficiando directamente  con ello a Brasil y Argentina, países, señor…

(Sigue 16ª parte)
… Brasil y Argentina, países, señor secretario, que por cierto recientemente cancelaron sus relaciones comerciales con México en materia automotriz.

Cabe mencionar, señor secretario, ya que usted habló de su posición en contra del proteccionismo, que estos dos países, Argentina y brasil, al igual que Malasia, Indonesia, Rusia y Ucrania, mantienen esquemas de subsidio para los aceites comestibles a través de un esquema de impuestos diferenciados de exportación “DET” por sus siglas en inglés, lo que contradice la expresión de usted en ese sentido hace un momento.

Señor, le ruego concluyo con un tercer ejemplo.

-EL C. SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: Adelante.

-EL C. SENADOR HÉCTOR YUNES LANDA: Un tercer ejemplo es la industria avícola mexicana, un sector que contribuye con el 63 por ciento a la producción pecuaria y la que fue recientemente, como ustedes recordarán, víctima de un brote de gripe aviar que afectó a los productores nacionales, en especial a los de Jalisco.

-EL C. SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: Gracias, senador.

-EL C. SENADOR HÉCTOR YUNES LANDA: Le ruego, señor presidente, todos se han excedido un poco más, yo le ruego 30 segundos y con ello concluyo.

-EL C. SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: Estamos en el tiempo, porque si no los demás tendrían el mismo derecho, señor. Concluya, si es tan amable.

-EL C. SENADOR HÉCTOR YUNES LANDA: Los efectos en el bolsillo y la alimentación de los mexicanos con esta gripe aviar no se hicieron esperar, hoy su precio lo hace inalcanzable para las familias más desprotegidas. Aquí sólo señalar una pregunta, señor secretario, por qué la tardanza de más de medio y medio el liberar los aranceles para la importación de huevo.

Muchas gracias.

-EL C. SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: Muchas gracias. El senador que esté en uso de la palabra dentro del tiempo establecido podrá está en instrucción de dirigir la pregunta a uno o a más de los secretarios comparecientes. Esto facilitaría también el que vayan preparando su participación.

En uso de la palabra el señor senador Manuel Bartlett Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para formular su pregunta hasta por tres minutos. Adelante senador Bartlett.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Muchas gracias, señor presidente por su consejo para permitirme hacer las preguntas que se quedaron a la mitad, pero termino la lectura de esta evaluación de la cuenta pública del 2009, que es muy importante, termino con tres líneas que dicen: “No es mediante la liquidación de empresas públicas y la privatización del sistema eléctrico nacional que se logrará contar con una industria eléctrica eficiente que garantice el suministro con tarifas adecuadas para los usuarios”.

Habrá que replantear el reposicionamiento del servicio público mediante una estrategia de largo plazo con la rectoría estatal.

Las preguntas serían.

Se ha firmado el Tratado para la explotación de yacimientos transfronterizos. En el Senado se aprobó con dudas en cuanto a su claridad, expresadas por senadores del PAN y del PRD. Y yo quisiera saber si se ha venido desarrollando el mecanismo para que haya una gran seguridad en que México se va a beneficiar de estos yacimientos transfronterizos. Para empezar, si es posible van a garantizar que realmente sean transfronterizos, porque eso no está en el Tratado. Y si se deciden transfronterizos lo que no lo son, vamos a tener una presencia extranjera incursionando más y más en el Golfo de México.

¿Quién va a controlar?
¿Quién va a operar esa explotación?

Tampoco se sabe.

Va a ser bajo la legislación norteamericana o bajo la reglamentación mexicana. Es muy importante que haya claridad, porque si no, si va a operar una empresas norteamericana, vamos a tener un absoluto desequilibrio. Esa sería una pregunta que es muy importante y salvo la publicación del Tratado no ha habido ninguna explicación sobre este delicado tema en materia de explotación petrolera entre los Estados Unidos y México.

Yo le pediría también al secretario de Energía que dé una respuesta a la Auditoría Superior de la Federación en electricidad, que es la que establece toda esta privatización y extranjerización y los problemas que ha causado.

Otro tema sobre el que quisiera preguntar es el accidente de ayer que hoy se ha tratado en Reynosa. Este es el producto de una serie de accidentes, ha habido cuatro últimamente también graves, 26 muertos. Pero aquí encontramos algo muy especial. De éstos que han fallecido desgraciadamente son extranjeros algunos y, según las noticias, pertenecen a empresas subcontratistas. Lo que nos hace pensar que esa unidad que tiene el objetivo de controlar y de medir la producción de gas en la Cuenca de Burgos, está en manos de REBSOL y no de PEMEX.

Eso es lo que podría explicar por qué PEMEX no subcontrata y ahí aparecen una serie de empresas subcontratistas extranjeras también.

Finalmente ya me voy a permitir también pedir tres segundos más.

-EL C. SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: Adelante.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Suárez Coppel ha estado hablando últimamente de la necesidad hacia el futuro de abrir el sistema constitucional mexicano a concesiones, que sería un paso más de esta privatización que se ha venido dando y la extranjerización en la explotación del petróleo mexicano. Sería esa la idea que van a dejar como herencia el camino hacia la reforma constitucional y el establecimiento de concesiones en la explotación que traerían, sin duda alguna, una mayor intervención norteamericana, porque con una concesión se da el derecho de propiedad y la potencia extranjera con una concesión tendría o se sentiría con el derecho de intervenir en este país.

Muchas gracias por su atención.

-EL C. SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: Muchas gracias. Señor secretario Jordy Herrera, en uso de la palabra hasta por cuatro minutos.

-EL C. SECRETARIO JORDY HERRERA FLORES: Muchas gracias, senador. Con mucho gusto senador Bartlett, hacer algunos comentarios. Me gustaría enmarcar varios de ellos en un principio fundamental que es el pleno apego al marco jurídico en el cual se maneja el gobierno federal que proviene por supuesto de lo que en su caso determine el Poder Legislativo.

Ni en el tema del tratado y yacimientos fronterizos ni en el tema del sector eléctrico ni en el tema que se maneja como posibilidades de concesiones, como usted menciona, el director de PEMEX, que además no creo que sea totalmente cierto, en todo caso habría que preguntárselo a él, se está considerando el marco jurídico vigente. Es decir, siempre este gobierno actuará de acuerdo a las posibilidades jurídicas que hoy le otorga la Constitución y las leyes.

En el caso del Tratado que fue aprobado por el Senado de la República, por lo tanto hubo una mayoría, por supuesto que en las democracias habrá siempre quien pueda disentir, y qué bueno, de eso se trata, pero PEMEX será el representante de la nación ante los distintos mecanismos que se establecen en dicho Tratado.

Segundo y con lo relativo a los productores independientes de Energía, por supuesto que están apegados a lo que el marco jurídico determina. De hecho la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación dos veces se ha pronunciado a este respecto. Y en lo particular, en lo que se refiere al costo de la energía, por supuesto que conozco lo que concluye la Auditoría Superior del 2009. Pero también me gustaría conocer lo que va a pronunciar en este 2012, ya que con cifras actualizadas, con el precio de los combustibles en el entorno que tenemos, lo que nos muestra es que un megawatt generado con plantas que provienen del presupuesto de la nación, hoy nos representan un costo de 389 pesos por kilowatt generado. Mientras que en la utilización con los contratos de servicio que provienen de los productores independientes de energía, hoy nos están costando 266 en la misma referencia.

Lo que yo les diría es que el sector eléctrico es un fiel reflejo de las condiciones de mercado. Lo que hemos observado es un altísimo crecimiento del precio del hidrocaburo. Tan sólo en lo que va de la administración el incremento del precio de combustolio ha sido más del 200 por ciento y, por el otro lado, la disminución, ésta ventaja comparativa que tenemos en tiempo presente de los bajos precios del gas, han ayudado de manera significativa a que esta decisión de creación e infraestructura, con ciclos combinados, y con una administración eficiente de éstos activos, puedan hoy tener beneficios directos, no sólo para la CFE, sino para las tarifas que por cierto y también en referencia al 2012, este año…….

(Sigue 17ª parte)


. . . . . . . .......no sólo para la CFE, sino para las tarifas que por cierto, y también en referencia al 2012, este año han disminuido gracias a este efecto.

Y, por supuesto que es de vital importancia hablar del accidente del día de ayer, en la información que yo tengo, no tengo el reporte de que hubiera extranjeros  -si usted posee la información, le agradecería profundamente que nos la hiciera llegar- los trabajadores de Petróleos Mexicanos y de las empresas contratistas que elaboraban en ese centro de trabajo no estaban realizando actividades con respecto a la medición; eran actividades de mantenimiento general a las instalaciones.

Es muy pronto para poder determinar cuál es la causa efectiva, el mismo día de hoy hemos instalado dos mesas de trabajo, una para poder contener el impacto en el suministro de gas natural, que es fundamental para el desarrollo; y otra más para acompañar las investigaciones que realizará y que es su responsabilidad el propio Petróleos Mexicanos, y además poderle dar seguimiento al tercero experto que será contratado para poder determinar lo que se conoce como la causa raíz de este accidente lamentable, muy lamentable, pero que tenemos que llegar al pleno conocimiento de lo sucedido para evitar que se repita. Espero haber podido contestar, plenamente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR BURGOS GARCIA: Gracias, señor Secretario, señor senador, apelando a su capacidad de síntesis, dispone de dos minutos para hacer su comentario.

- EL C. SENADOR BARTLETT DÍAZ: Muchas gracias, bueno, yo lo que le reitero, es que lo que yo dije, lo dice la Auditoría Superior de la Federación, y ahí establece con toda claridad que el análisis del incremento de las tarifas no obedece, como usted dice, al incremento del combustolio, sino dice otra cosa. Dice que esta presencia creciente de generadores independientes extranjeros han generado por su elevado costo, ha generado la transferencias de estos costos elevados a el consumidor. Eso es lo que dice la Auditoría Superior, yo por eso les digo que sería bueno que lo contestaran.

El 40 y tantos por ciento de la electricidad en México la generan ya empresas extranjeras, y tienen un, tiene que es otro tema importantísimo, tienen un contrato leonino, es preciso saber que las empresas éstas, las generadoras extranjeras tienen garantizada toda la producción, se consuma o no se consuma, y con el ánimo de seguir privatizando y extranjerizando la energía eléctrica como se está haciendo en PEMEX para la cuestión de la expropiación petrolera, lo que han hecho es que se han tenido que estar parando empresas públicas, generadoras públicas para tenerles que comprar a las empresas extranjeras en estos contratos leoninos, que además tienen unos elevados precios.

Y, lo que dice la Auditoría Superior, es que precisamente esta extranjerización y esa presencia con esos contratos de los generadores privados extranjeros está generando, en lugar de lo que se prometía hace algunos años, está generando una elevación de los precios constantes.

Entonces, la pregunta sería, ojalá pudiéramos, porque veo aquí al Secretario de Hacienda también muy preocupado que contestaran esta cuestión que es de la Auditoría Superior, y también el asunto que dicen que no es, dice, no es mediante la liquidación de empresas públicas y la privatización del sector eléctrico nacional que se logrará contratar con esa industria eléctrica que queremos.

Por lo que respecta al apego a la Constitución.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR BURGOS GARCIA: Está en tiempo, senador.

- EL C. SENADOR BARTLETT DÍAZ: Estoy por terminar, sí claro, en relación a la Constitución es incorrecto, se viola la Constitución sistemáticamente que establece que la explotación del petróleo mexicano debe estar en manos de PEMEX y ya no lo está.

Muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR BURGOS GARCIA: Gracias, Senador Bartlett. En uso de la palabra el Senador Víctor Hermosillo y Celada del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional para formular su pregunta, hasta por 3 minutos.

- EL C. SENADOR HERMOSILLO Y CELADA: Muchas gracias, señor coordinador. Para aclarar muchas dudas que están en esta mesa, le voy a hacer dos preguntas aquí al Secretario de Hacienda.

Primero, que nos fije la deuda que tiene el Gobierno Federal, tanto externa como interna.

Cuál es el porcentaje del Producto Interno Bruto.

Cuál es en comparación con otros países.

Y, qué tanta seguridad tenemos, precisamente de manejar esta deuda.

La segunda pregunta es, otra cosa que ha quedado en el aire, que nos dé también un informe de lo que ha hecho estas administraciones en INFONAVIT, una fuente de trabajo, y una fuente de bienestar para muchísimos mexicanos.

Muchas gracias, el tiempo que me sobró se lo paso a usted para que precisamente haga una mejor explicación.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR BURGOS GARCIA: Tiene el uso de la palabra el señor Secretario de Hacienda, hasta por 4 minutos.

- EL C. SECRETARIO  LIC. ANTONIO MEADE (SHyCP): Profundamente agradecido con el señor Senador Hermosillo por la oportunidad que me da.

Empiezo a contestar al Senador Bartlett con algunos de los elementos que señaló. Naturalmente ya le contestamos a la Auditoría Superior de la Federación para aclarar, la fórmula conforme a la cual se fijan la tarifa de los precios eléctricos, que es una fórmula conocida y clara, es independiente de los costos de generación y de la mezcla entre lo que producen los proveedores privados y los proveedores públicos, prácticamente es una fórmula que siguen una canasta de inflaciones de diferentes insumos y que traduce el costo de los insumos de generación de electricidad en una tasa de incremento, de decremento, según sea el caso. De hecho en el último parte del año es el decremento ha sido sustancial, toda vez que dentro de la Canasta de Generaciones de CFE se ha hecho un uso mucho más intensivo del gas natural que como usted sabe, ha tenido una disminución muy importante de precio.

De tal suerte que está disasociada completamente el origen de la generación de la forma como se calculan los precios, y los precios se calculan con toda transparencia y se anuncian mes a mes con base en cómo evoluciona inflación de una canasta de insumos y con base en cómo cambian los precios de aquellos materiales que CFE utiliza para generar.

Calendario

Mayo 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
29 30 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2