Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

(Segunda parte y final)

MAESTRO MARTÍN MOSQUEDA: Muchas gracias.

La respuesta es muy simple: no se autorizan porque no se han recibido en las instancias competentes. De hecho tuve la oportunidad de platicar hace unas semanas con algunos de los investigadores, que precisamente tienen protocolos para identificar la manera en que van actuando estos componentes canábicos en los receptores CB-1 y CB-2, y ellos me decían que han preferido utilizar un compuesto conocido como 2-araquidonil, en lugar del THC, que tiene efectos similares.

Y precisamente me parece que la alternativa está abierta, en cuanto haya investigadores, ya sea de institutos o de universidades que tengan protocolos en este sentido; simplemente es acercarse a las instancias competentes, tramitar su solicitud y yo no veo que haya mayor problema, porque la ley establece, como lo vimos en la presentación, que se podrán autorizar siempre y cuando se presenten los protocolos respectivos; y al final se informe sobre los hallazgos que hayan tenido de las investigaciones.

SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Los legisladores estamos para hacer política pública y repercutir en 120 millones de mexicanos. Entonces, por eso es que se toma toda esta evidencia, no solamente una experiencia, sino de experiencias internacionales, toda esta investigación, estudios controlados.

De hecho tenemos, como bien lo mencionaban, pocos controlados en humanos, que realmente hayan cumplido todas las fases de investigación. Y nosotros, para hacer una política pública que impacte a todo el país, necesitamos estar seguros de que estos medicamentos tienen eficacia y son seguros para el consumo humano, y no tienen reacciones secundarias que pongan en peligro la vida de las personas.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: A ver, yo contesto si quieren la pregunta que tiene que ver con la pregunta de por qué no estamos tomando en consideración el uso recreativo de la marihuana, a partir de que retomemos la parte sustantiva del amparo que promovieron y ganaron cuatro personas para justamente su consumo recreativo y lúdico de la cannabis.

Bueno, esta mesa, esta que tenemos el día de hoy, tiene que ver con el tema de regulación en relación a su uso medicinal o terapéutico. Eso no quiere decir que no se hayan abiertamente y de manera intensa y profunda, abordado en las mesas anteriores de los días pasados, de la semana pasada, los tres días en la Cámara de Diputados y que lo seguiremos abordando mañana y pasado mañana aquí en el Senado, luego se regresa otra vez a la Cámara de Diputados dos días, y luego regresamos otros dos días acá.

Es decir, tenemos diez días de estas jornadas de audiencias donde se están tratando diferentes aspectos relacionados con la regulación del uso de la marihuana.

En el caso concreto de esta mesa del día de hoy tiene que ver solamente con el tema del uso medicinal o terapéutico.

En las otras mesas que vendrán seguramente se seguirá abundando y abordando sobre los demás aspectos que son importantes retomar en relación a este tema, y que hoy de manera particular y concreta no se están abordando de manera específica.

Por supuesto que hay una gran apertura pero también hay un gran debate que le permite esta apertura, en el caso desde el Congreso de la Unión hablar desde todos los aspectos que significa la despenalización o descriminalización o regularización, como le quieran llamar de lo que hoy nos está ocupado.

El tema da para mucho. Tenemos que ponernos de acuerdo hasta dónde tienen que ser al alcance de las reformas.

Hay quienes pensamos que tenemos que ir profundamente a todo el meollo del asunto, tomar en serio, por cierto lo que dice el amparo, la reflexión de los ministros y ministra que finalmente resolvieron este amparo a partir del libre desarrollo de la personalidad, que es un principio fundamental que debiéramos tomar en consideración. Pero no es, repito, el tema particular de hoy, de esta quinta mesa que tiene que ver con la regulación en relación a su uso medicinal o terapéutico.

Esa es mi opinión. Ya sé que hay polémica. No todas y todos están de acuerdo, incluso hay debate, pero me parece que hoy abrimos la puerta, está entrando el oxígeno, está entrando el aire y estamos hablando desde todos los aspectos como debe de ser, a partir, insisto, de lo resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

SENADORA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Muchas gracias.

Sin abusar del uso de la palabra, déjenme comentarles que hay una iniciativa que está en Cámara de Senadores. Desconozco si está en Cámara de Diputados también similares, pero déjenme decirles, estas iniciativas que presentaron tienen que ver, aquí preguntan sobre su dosis de consumo, el gramaje.

Hay una iniciativa, al menos que yo recuerdo, aquí en el Senado y seguramente también están en Cámara de Diputados donde piden aumentar el gramaje con el propósito de revisarla y revisar otras leyes en otros países, hacer el estudio comparativo donde han aumentado dosis. Nosotros tenemos autorizado hasta cinco gramos y hay quienes proponen que se aumente la dosis.

Esta mesa que tiene que ver con política criminal ya se vio la semana pasada en Cámara de Diputados y está hoy en el debate si debe de aumentarse la dosis, pero sí es un tema, como bien lo señala la senadora de la Peña, primero ya presentado en iniciativas en el Congreso; y dos, ya también se está discutiendo en mesas si esta dosis de consumo debe tener un aumento en su gramaje de lo que hoy está autorizado como portabilidad.

Tenemos dos preguntas también por parte del auditorio. Si primero desean hacer la pregunta el diputado Rubio, la senadora, o leo esto. Muy bien.

Intentaré, no es que yo tenga mejor letra, yo tengo letra de médico quienes me conocen, la verdad por eso me puse los lentes con mayor aumento.

La hace el profesor Torres, dice:

“¿Saben que ha habido fraude de protocolos llevados por laboratorios médicos con altas multas en Estados Unidos, y si México está preparado para estos fraudes con medicamentos con canabinoides?”

Espero haber entendido bien, haber leído correctamente la pregunta que hace el profesor Torres y debo suponer que esta pregunta debe tener una respuesta por parte del maestro Patricio Caso Prado, por parte de COFEPRIS y la siguiente pregunta, de una vez la dejo, es para el maestro Mosqueda y dice ¿qué riesgos representan los endocanabinoides, siendo análogos, endógenos de los componentes de la planta que usted señala como peligrosos?

Así que primero que nos dé la respuesta el maestro Patricio Caso y después el maestro Mosqueda.

MAESTRO PATRICIO CASO PRADO: Buenas tardes, muchas gracias por la invitación al Senado de la República.

Atendiendo a la pregunta que ahorita se ponía sobre la mesa, responder sí, al igual que con cualquier otra sustancia, en el caso de un protocolo clínico, la autoridad sanitaria cuenta con facultades para sancionar de una manera muy robusta a cualquier protocolo que se salga de línea.

Los protocolos es muy importante en nuestro país y las agencias regulatorias más robustas del mundo se dan en procesos de aprobación ex ante, es decir, antes de poder iniciar un protocolo de investigación en seres humanos tiene que haber una aprobación que pasa antes, inclusive de COFEPRIS, por un comité de ética y debe tener conocimientos informados con los pacientes, una serie de requisitos que llevan a que existan los elementos de convicción por parte de la autoridad para aprobarlo.

Si existe una desviación, respecto a lo planteado a la autoridad, por supuesto ahí todas las facultades para sancionar e inclusive presentar las denuncias penales que correspondan.

Yo, lejos de si se tratara de canabidiol o de cualquier otra sustancia, las facultades de la COFEPRIS están intactas y por supuesto se podrían utilizar.

MAESTRO MARTÍN MOSQUEDA: Respecto a los posibles riesgos que podrían presentarse por algunos de los canabinoides, me parece que ya en la tabla que mostré había algunos de ellos, principalmente en los medicamentos que contengan THC existe una alta probabilidad de que al suspender la administración del medicamento aparezca síndrome de abstinencia.

En otros casos, los que podríamos estar viendo a largo plazo es también una efecto negativo en algunas de las funciones ejecutivas o funciones psicológicas superiores, como el aprendizaje, la capacidad de memoria a corto plazo y en algunos casos, si tenemos personas que ya traen alguna predisposición genética, es muy probable que también aparezcan por ahí episodios psicóticos.

SENADORA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Yo creo que también aquí hay un comentario muy importante que le pediría yo al maestro Patricio Caso, de Cofepris, nos aclare lo sucedido Hoy posteriormente paso a otra pregunta que hace el auditorio.

MAESTRO PATRICIO CASO PRADO: Muchas gracias senadora.

Únicamente respecto a los dos permisos emitidos el día de hoy, siguieron una ruta jurídica que hay varias de las personas sentadas en esta mesa que lo entienden perfectamente, que completamente distinta al caso de Grace, que también está aquí con nosotros.

Se trató de un producto que contenía exclusivamente canabidiol y por lo tanto no requería de una suspensión judicial ni mucho menos, el marco jurídico nos daba cómo hacer, de que fue sometido formalmente a que se emitió fueron sometidos los procesos legales en marcha en COFEPRIS, el primero de ellos el día 21, el último el día 28 de enero y se emitió de una manera muy ágil únicamente con la receta.

Sí lleva un proceso previo de encontrar el mecanismo legal para hacerlo, pero ya es una ruta que yo creo que nos hemos trazado por lo que hace a productos con canabidiol exclusivamente.

SENADORA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Muchas gracias por la aclaración.

El auditorio nos hace llegar una pregunta. Espero que la traducción sea la correcta y es la siguiente:

Actualmente existen más de 20 mil estudios completos usando canabinoides, marihuana y cannabis.

La pregunta: ¿A caso esos estudios no son suficientes?

Yo le quisiera preguntar al doctor David Kershenobich, Director General del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, si nos puede contestar esta pregunta.

DOCTOR DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Gracias.

Esa pregunta es un poco difícil de contestar porque hay que ver qué tan rigurosos son los estudios.

Hay muchos estudios publicados pero no todos soportan lo riguroso de un estudio científico para lo que se está discutiendo el día de hoy.

Por ejemplo, hay muchos estudios por organismos internacionales, uno de ellos se llama COCHRANE, que junta todos los estudios y de repente puede empezar con mil estudios y acabar encontrando que nada más son comparables 6 o 7 estudios.

Entonces el rigor científico es algo muy importante para tratar de decidir, no es el número de estudios que existan sino el rigor científico y que puedan ser comparables o no los estudios entre sí los que nos permitiría analizar.

Yo sin embargo celebro esta discusión porque sí nos abre, y yo incluso pediría al licenciado Aram Barra, a mí me gustaría mucho tener una copia de esa carpeta que trae para poderle revisar y poder ver dentro de ellos.

SENADORA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Pregunta el diputado Fernando Rubio Quiroz.

DIPUTADO FERNANDO RUBIO QUIROZ: Muchas gracias senadora.

Voy a ser muy específico respecto a las dos preguntas que quiero hacer.

La primera es a la familia de Grace: que nos pudiera explicar cuánto le costó todo el proceso legal para poder acceder al medicamento.

La segunda pregunta es para el papá de Alina. ¿Usted también solicitó el medicamento que la niña Grace está tomando?

Y la siguiente pregunta es para Cofepris: Si la solicitud fue la misma que se hizo en el caso de Grace, ¿cuál fue el motivo por el cual técnicamente, farmacéuticamente y de manera académica fue el criterio de selección para decir por qué sí en un caso se acepta el tema de THC y en otro de canabidol.

Y para el maestro Martín: yo quisiera que por favor nos explicara un poco mejor cuáles son los efectos entre el extracto de la cannabis y la cannabis ingerida de manera natural, porque en la exposición que nos dio considero que no está bien descrita cuál es el efecto de un producto ya procesado a un producto ingerido de manera natural.

Y por último, esto es una reflexión que hago a toda la mesa y a los investigadores.

Yo pertenezco también a un grupo de investigación, pero el área de investigación que yo tengo es el área de medio ambiente.

Y nosotros como investigadores conocemos la dificultad de acceder a ciertos protocolos y ciertos mecanismos de investigación.

En el caso de la investigación en farmacología, porque yo soy egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, donde está ingeniería bioquímica, donde se hacen los farmacéuticos, y yo tengo entendido que hacer investigación en farmacia es complicado, por la serie de trámites que tienen que hacerse ante la Cofepris, precisamente, para poder hacer investigación. Y lo que hacen los investigadores: se asocian con investigadores de otros países, hacen la investigación y la publicación sale fuera y no se queda aquí.

Entonces, uno de los temas es la investigación y ya están los protocolos, ¿por qué no se podrían hacer un poco más flexibles para que los científicos mexicanos pudieran acceder a ellos?

Serían las preguntas que yo dejaría en la mesa, perdón senadora, por abusar del tiempo, pero sí son dudas que personalmente me surgieron ante las exposiciones de todos los aquí presentes.

Muchas gracias.

SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Muchas gracias.

Hay dos participaciones más: el diputado Fernando Belaunzarán, que tiene también una iniciativa que presentó en la Legislatura anterior; y del doctor Antonio Mazzitelli.

Damos primero a Fernando, después al doctor Antonio, y no sé si haya una persona más que quiera hacer pregunta.

Su nombre, ¿perdón?

Pasamos a las dos preguntas y pasamos después el uso de la palabra a ustedes dos.

DIPUTADO FERNANDO BELAUNZARÁN MÉNDEZ: Antes que nada, agradecer al Senado de la República, a los senadores, a los legisladores que están aquí presentes, por este foro.

Primero, lo que quisiera decir es que hay un antes y un después de Grace. Decía el doctor Martín Mosqueda, efectivamente, los otros casos no pasaron por la vía jurídica de Grace; pero lo de Grace fue porque se lo negaron.

Estaba revisando la carta del Consejo de Salubridad General, firmada el 6 de julio. El Consejo de Salubridad General es la máxima instancia de salud del país; en esa carta, que nos la enviaron tanto a los papás de Grace, a Raúl y a Mayela; como a un servidor, porque ellos tuvieron la gentileza de darme su confianza para hacer la gestión ante la Secretaría de Salud, y ahí dicen que no hay ninguna evidencia empírica, que puede ser muy riesgoso, etcétera, y le niegan categóricamente el canabidiol.

No se pidió otra cosa más que canabidiol. Y aquí, por lo que veo, de las autoridades de COFEPRIS, ahora ya están hablando de que efectivamente hay ventajas terapéuticas. Un antes y un después, tan lejos del 6 de julio para acá, y esto es lo primero que quisiera decir.

Hay un efecto Grace, por decirlo de alguna manera.

Ahora bien, la pregunta que hacía el diputado Fernando Rubio, ¿pidieron los papás de Alina la misma medicina que Grace?

Sí, sí la pidieron y también se la negaron, porque tiene 0.2 por ciento de THC, el endemoniado o satanizado THC. Pero me acuerdo una entrevista que dio Patricio Caso, y por eso me gustaría que contestara esta pregunta, la dio a la televisión, llegó y dijo “es que lo que toma Grace quizá ni sea medicamento, porque en Estados Unidos es complemento alimenticio”.

Y aquí me parece que es el punto fundamental, la clave, ¿por qué en Estados Unidos dicen que es complemento alimenticio?

Para darle una salida, ¿por qué?

Porque en algunos estados permiten la marihuana medicinal y en otros estados no, la ley federal lo prohíbe; ¿cómo iban a hacer que un medicamento pudiera pasar de un estado a otro, si hay una ley federal que lo prohíbe?

Y entonces dijeron “vamos a decir que es un complemento alimenticio, porque su porcentaje de THC es mínimo”, y es una forma para que ese medicamento llegue a todos. Es hacer que valga el derecho a la salud, es poner a las personas por delante.

Si una persona necesita CBD con un poco de THC, que tenga CBD con un poco de THC y se lo proporcionan, es decir, encontraron la fórmula.

Y aquí tenemos una medida que toma Cofepris para los nuevos, que le duró cinco meses, en septiembre el papá de Alina, Abelardo, hizo la solicitud en septiembre. Hoy, en febrero, tenemos la noticia de que por fin va a tener su medicina. Kafkiano, absolutamente, en lugar de beneficiarlo, lo ponen muy complicado.

Ese me parece que es una clave. Pero además, vamos a la ley: dice el artículo 235 de la Ley General de Salud: “La siembra, cultivo, cosecha, elaboración, preparación, acondicionamiento, adquisición, posesión, comercio, transporte en cualquier forma, prescripción médica –ojo– prescripción médica, suministro, empleo, uso, consumo y en general todo acto relacionado con estupefacientes o con cualquier producto que los contenga estará…” y habla de una lista.

Y luego en el 237 que es correlativo al 235, dice: “Queda prohibido en el territorio nacional todo acto de los mencionados en el artículo 235 de esta ley respecto de las siguientes sustancias y vegetales: Opio preparado para fumar, morfina, heroína, sus sales o preparados, cannabis sativa, índica americano o marihuana y todos –y aquí dice– todos sus derivados” y un derivado de la cannabis es el CBD.

Entonces Cofepris decidió no tomar en cuenta estos artículos, permitir la CBD. Está bien, ponen por delante el derecho a la salud, lo que de alguna manera el juez determinó. Pero con el 245 en el grupo uno ahí ni hablar, aunque el paciente lo necesite; aunque el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos diga que el THC sí sirve para atender ciertos tumores cancerígenos. Aquí hay una cura.

¡Qué bueno que después de Grace hayan aceptado eso! ¿Y lo demás? Es una pregunta.

Y por eso la urgencia de que se legisle para que no pasen por los términos.

Y termino con algo. Decía el doctor Mosqueda que estaba de acuerdo en que se modificara el THC del grupo uno al grupo dos o tres, ¡qué bueno! antes de Grace y después de Grace, porque en los acuerdos que habla el doctor Manuel Mondragón que tuvimos en la Secretaría de Salud y que estuvo aquí el doctor Martín del Campo y por eso no me dejará mentir, llegamos a acuerdos pero un punto dejamos encorchetado, que era el pasar el THC del grupo uno al dos o tres porque no había investigación. Y creo que el que no haya investigación lo demostró el mismo señor Martín Mosqueda, porque no dio a conocer una sola investigación en México, todas las investigaciones que dio son del extranjero.

Y termino con una cosa que me parece de sentido común.

En Gran Bretaña y en España le ponen hasta el sabor a fresa al CBD y hasta con un poco de THC, porque en los estudios se muestra que traba mejor y si trabaja mejor para la persona démosle eso, no lo que los dogmas o los perjuicios simplemente nos permitan.

Y en esos países, en Europa, en ciudades tan importantes como Nueva York, en Canadá, tienen un control sanitario muy importante. No me digan que exponen a su gente y a los pacientes los exponen a la ligera y arriesgan la vida y la salud de esas personas en esos países con control sanitario tan importante como ciudades como Nueva York, en Europa como Gran Bretaña, como España, como Alemania, etcétera.

Perdón que lo diga con esta crudeza, pero en estos países no confunden el ojo sano con el ojo enfermo; no se pierde el riñón que dona la madre a la hija; no dan a la luz las madres en estacionamientos y aquí se ponen muy centrados.

Y, por último, lo que decía el doctor del Instituto Nacional de Nutrición Ricardo Tapia, Premio Nacional de Ciencia del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, ha hecho un compendio muy interesante de estudios científicos del valor de los usos terapéuticos y médicos de la marihuana.

Incluso ha escrito artículos en las prensas. Creo que está citado en uno de los foros el doctor Ricardo Tapia, entonces sí hay evidencia científica cuando en julio nos dijo el Consejo de Salubridad General que no había, y por lo tanto no quedó otro camino a Raúl y a Mayela que ir al amparo y darle.

Y simplemente termino, así como Grace tiene derecho al Cannabidiol con .2 por ciento de THC porque es lo que mejor le funciona, y vaya que le está funcionando, yo la conocí el día de su cumpleaños el 10 de julio del año pasado, fui con Aram Barra y con Zara Snapp a conocerlos, vi cómo le está funcionando, ese mismo derecho tiene Alina y tienen muchísimos más.

Y si les dicen: Va a ser un proceso de cinco meses para que les traigan canabidiol que no es exactamente lo que más les funciona porque requerían uno, no es, insisto, la mejor solución.

Ojalá que se determine ya, es un tema humanitario de necesidad, que cuenten con esos beneficios y por cierto, hay otro uso terapéutico, lo dijo el cardenal Norberto Rivera.

Norberto Rivera usa la flor completa, Norberto Rivera le pone alcohol y usa la flor completa para sus reumas y le funciona y no preguntemos por el dealer de Norberto Rivera para no meternos en escollos, pero lo usa y le funciona y espero que no lo vayan a perseguir por usar esa medicina en flor y le funciona.

Ponemos por delante el derecho a la salud o no.

Gracias y disculpen por el tiempo quizá me excedí, pero ya es costumbre.

Gracias senadora.

SENADORA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Al contrario muchas gracias y también nos da mucho gusto que hoy esta tarde nos acompañe en esta mesa de trabajo y análisis, al diputado Vidal Llerenas, que además lo felicito porque es su cumpleaños.

El orden que me lo pidieron, es el doctor Raúl Martín del Campo, de la Dirección General de Conadic, la doctora Deni Álvarez de la UNAM, y el señor Abelardo Maldonado, padre de Alina y con ello.

Sigue usted doctor Antonio Mazzitelli, que es de la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito, es el primero y posteriormente en el orden que los mencioné.

Gracias.

DOCTOR ANTONIO MAZZITELLI: Muchísimas gracias y de verdad felicidades al Congreso, al senado, para lanzar y llevar adelante este debate muy interesante, considerado como ya se ha dicho también, que en algunos meses, en abril la Asamblea Especial de Naciones Unidas en donde temas relacionados a la política de droga, incluyendo el tema de la marihuana, serán seguramente debatidos.

Y en ese sentido me alegra mucho también entender que el debate que se está llevando aquí está relacionado a los productos farmacéuticos a base de marihuana, nada más que esto, eliminando también a uno de los abusos que el debate acerca de marihuana terapéutica ha llevado en muchos escenarios, que es la mariguana producida y fumada.

Claramente no es este el tema: las experiencias desafortunadamente demuestra, sobre todo en Estados Unidos, que el mercado de la marihuana terapéutica fumada ha generado muchísimos abusos y que las propiedades de la marihuana vendida y fumada, yo no sé el Cardenal en donde la encuentra o qué tipo de marihuana utiliza, pero seguramente es dañina a la salud.

Entonces, bienvenido a hablar como se ha hecho hasta ahora de ciencia, de productos farmacéuticos, con un debate fundado en evidencias.

Y hablando de debate fundado en evidencia, yo también seré muy curioso de ver el folder que nos ha preparado el licenciado Barra, porque claro, la ciencia avanza siempre y entonces seguramente hay nuevos datos también relacionados al poder de adicción de la marihuana, que aparentemente en Colorado, sobre la base de los números de Estados Unidos, parece que la marihuana es más adictiva que el alcohol.

Entonces, estos también tienen que ser tomado en cuenta adentro de este debate. Eso es sobre los números.


Pero mi pregunta acerca del tema terapéutica, es una pregunta muy simple al licenciado Barra. Eso es si la marihuana y los productos derivados de marihuana deberían tener unos accesos, un tratamiento diferente de otros productos farmacéuticos o si como todo producto farmacéutico debería seguir los mismos procedimientos.

Porque me parece que hay una serie de estándares que tienen que hacer de manera que un producto que lleva, que llegue al consumidor deba tener determinadas características.

¿Deberemos aplicar los mismos criterios también a los productos de marihuana? Creo que sí.

¿O son los criterios que no debería ser aplicados a la marihuana o se deberían cambiar todos los criterios que hoy en día permiten a un producto de llevar, de llegar a los consumidores como producto farmacéutico?

RAÚL MARTÍN DEL CAMPO: Muchas gracias.

Si me paso del tiempo por favor tengan la confianza de hacérmelo saber. Espero no pasarme.

Y precisamente hablando de lo que es la evidencia científica respecto al uso terapéutico de la marihuana nosotros hicimos un meta análisis sobre los estudios que se encuentran precisamente en el que encontramos cierta evidencia científica de ciertos usos y nada de evidencia científica respecto a usos que uno creería que se tienen, y digo las conclusiones de lo que encontramos:

Hicimos un estudio junto con el doctor Ricardo Nanni, que ahora es investigador del Instituto Nacional de Psiquiatría, con una metodología de meta análisis pero donde combinamos también las muestras porque encontramos una gran cantidad de estudios con muestras de 1 o 2 pacientes, que son muestras demasiado pequeñas.

Encontramos una gran cantidad de estudios de investigación anecdótica.

Lo que hicimos fue buscar en 5 mil revistas indexadas, científicas. Encontramos 396 estudios; de esos 396 estudios encontramos una tercera parte que era de medicamentos hechos a base de canabinoides y de esos 132 estudios con medicamentos hechos a base de canabinoides encontramos solamente que el 30 por ciento de ellos tenían suficientes condiciones de control como es tener el grupo de control, compararse con otro medicamento ya existente y controlar ciertas variables en los sujetos.

Entonces lo que encontramos es que hay resultados prometedores de estos medicamentos precisamente para reducir síntomas de epilepsia, dolor, náuseas, apetito, pero sin embargo encontramos el otro 70 por ciento de estudios que eran de marihuana fumada, en donde encontramos que los beneficios no superan a los riesgos.

Cito: los riesgos que encontramos en primer lugar el desvío de la substancia hacia menores de edad, la posibilidad de intoxicación, los síntomas posibles de psicosis, la posible generación de adicción, los cancerígenos por administrarla fumada, el no control de las dosis de THC y el no control de la dosificación cuando el agente fuma marihuana.

Entonces encontramos que esos estudios de marihuana fumada no tenían grupo de control, eran anecdóticos, no tenían forma de probar su eficacia y no había forma de controlar las dosis.

Lo que encontramos con muchos de los estudios de medicamentos a base de cannabinoides, fue que eran superiores al placebo; en ninguno de los casos encontramos que el medicamento fuera superior a medicamentos que ya existen en el mercado.

Sin embargo, parte de las conclusiones del estudio es que si son medicamentos que no generan efectos secundarios deletéreos, no tendríamos problema para que entraran al país o para que se produjeran en el país estos medicamentos, siempre y cuando se informara a los pacientes y a los médicos bueno, de que pueden constituir primera, segunda o tercera línea de tratamiento; el médico ya valorará qué línea de tratamiento y que, bueno, son pare reducir los síntomas de algunos padecimientos.

Lo que no queremos es que se prescriba marihuana fumada en nuestro país. Corremos el gran riesgo de que la substancia se desvíe hacia los menores de edad.

En los países de Estados Unidos donde está legalizado el consumo médico fumado de marihuana, el 30 por ciento de los adolescentes de esos estados consiguen la marihuana de un adulto al que se la dan con fines terapéuticos.

Y la marihuana fumada como medicamento pues presenta más riesgos que beneficios a la salud y además tenemos que tener en cuenta lo que ya ha dicho Kevin Sabet, lo que ya ha dicho Alejandro Hope, que es cuidado con que permitamos que haya una industria legal de marihuana fumada, porque después va a ser muy difícil controlarla; y si nos arrepentimos, desaparecerla.

SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: (Fuera de micrófono) …y el señor Abelardo Maldonado.

SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Muchas gracias. Solamente hacer algunas anotaciones para ver si nos ayuda a las conclusiones, si ustedes me lo permiten, y si no, bueno, para seguir avanzando.

En principio que hemos desdoblado el debate en torno a las iniciativas que están presentadas y a las experiencias por supuesto que se han dado y que ocupan el tema del día de hoy; que son 12 mesas de trabajo y que la que hoy nos convoca es efectivamente para saber si platicar y encontrar las coincidencias para, en su caso, el uso medicinal y terapéutico de la cannabis, de la marihuana.

Otra connotación que quisiera señalar y me parece que es reiterativa y por los diferentes integrantes del Consejo Técnico, es una, hablar de la marihuana fumada y otra cosa es hablar del medicamento, o sea, usar canabinoides como medicamento. Esa es una parte fundamental, me parece, que es la parte toral de la discusión de este momento.

Asimismo, tendríamos que ir entonces avanzando sobre si es la elaboración de medicamentos; tendríamos también que definir qué parte de sus componentes tendríamos que estar hablando para poder integrar este medicamento; y por supuesto seguir avanzando y promover la investigación científica para poder tener evidencia propia en México, de los estudios de referencia.

Pero también algo que de manera paralela se está discutiendo, no tan sólo en esta mesa, sino en mesas anteriores, es poder avanzar. Por cierto, en la iniciativa que presenta la senadora Cristina Díaz, en donde poder analizar de manera conjunta, lo que comentaba también el diputado, el poder entonces los derivados canabinoides poderlos clasificar no tan sólo en el grupo 1 de la tabla; sino poder considerarlo ya sea en el 2 o en el 3.

Y por último, me parece también que estaría en la mesa de discusión si solamente se hablara de lo que es la importación de estos productos o bien de su producción en México.

Entonces creo que de manera, quise hacer lo de manera sucinta, pero podríamos ir abonando a los comentarios que la mesa así lo considere.

Muchas gracias.

SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Muy bien, muchas gracias.

DOCTORA DÍAZ ICAZA: Gracias.

Quería preguntarle al maestro Mosqueda, porque comentó que había la posibilidad en todo caso de que con fines de investigación se pudiera traer canabinoides, pero mi duda es si eso está ahora prohibido, entiendo, por la parte de la Ley General de Salud, ¿cuál sería la vía en la cual por ejemplo la UNAM o alguna otra institución podría en todo caso empezar a gestionar y si esta vía incluye toda la parte de la burocracia?

Bueno, porque finalmente parte del problema es… digo, la gente que hace investigación aquí no va a mentir: no hay dinero, una cosa que no hay es dinero, y el dinero son recursos, finalmente es tiempo.

Entonces, ¿de qué manera se puede hacer una vía de acceso un poco más sencilla para las personas que quieran empezar a hacer investigación?, porque utilizan esos otros compuestos, como el 2-AG, que es un endocanabinoide, precisamente porque no pueden importar ningún otro compuesto.

Y bueno, hablando un poco de los medicamentos que tienen THC y canabidiol, creo que algo bien importante es la dosis, porque por ejemplo TCH 0.2 por ciento habría que ver primero, cuál es la dosis que produce efectos psicoactivos en una persona, y es una dosis pero muchísimo mayor, alrededor de 0.05 miligramos, kilogramos, hasta 0.5, entonces creo que una concentración de 0.2 por ciento de THC no justifica realmente que caiga en un rango en el cual se puede proscribir.

Creo que eso es algo muy importante, o sea, la concentración de THC que tienen los medicamentos, porque entonces podrían ni siquiera caer en el rango de entrar en la discusión porque es psicoactivo y entiendo que el cannabidiol no se considera actualmente como una sustancia que tenga que estar sujeta a toda esta regulación.

SENADORA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Tiene la palabra el señor Abelardo Maldonado.

ABELARDO MALDONADO: Buenas tardes. Yo para contestar la pregunta que hizo el diputado hace rato.

Nosotros cuando decíamos: “Esta lucha por el bienestar de mi hija” efectivamente en un principio pensamos en la opción de que fuera el mismo medicamento que estaba tomando Grace.

Mi esposa desde un principio tuvo contacto con la familia Elizalde. Ellos nos han estado tendiendo la mano desde el primer momento.

Nosotros por la distancia, por el lugar donde vivimos y por nuestra situación económica para mí no era muy fácil poder venir en personal a realizar los trámites. Por tal razón, yo me apoyé de un grupo de abogados que fue quienes nos representó ante la autoridad.

Y cuando nosotros conocimos que los productos con THC no estaban permitidos en nuestro país para que pudieran entrar de una manera legal y se nos mencionó que podríamos tener acceso al producto con CBD, nosotros pensando en lo mismo: en procurar lo mejor para mi hija, nos dimos a la tarea de tratar de conocer un poco más acerca del CBD.

Buscamos por todos los medios conocer lo más que pudiéramos. Tuvimos contacto con el médico de mi hija, él es su neurólogo desde hace 10 años.

Platicando con él, él también se adentró mucho en conocer sobre el CBD. Tuvo contacto con el laboratorio de Estados Unidos.

Él nos comentó que consideraba que era una opción positiva para mi hija. Que podíamos nosotros aceptar que no fuera lo que en un principio nosotros pensábamos.

Cuando esto pasa yo platico con mi esposa y para nosotros esa era la puerta que se nos estaba abriendo en ese momento y era importante para nosotros poder acceder a ella.

Creo que ahí fue donde se hizo más prolongado este proceso, porque nosotros éramos quienes no nos decidíamos.

Platicando con el abogado él se acercó a la autoridad. Él nos comentó que el único posible era el producto con CBD, nosotros le dijimos que sí, que estábamos deseosos de que así fuera y él inició los trámites.

Después de eso vino que yo tuviera que llenar los papeles que la autoridad nos solicitó. Presentamos la receta del neurólogo y hoy fue cuando nos conceden este permiso.

Yo pienso que el tiempo aquí fue parte de la espera que nosotros dimos por tomar la decisión, pero queríamos nosotros estar convencidos. Y nos convencimos porque finalmente la salud de mi hija ha estado en manos de su neurólogo desde hace 10 años, entonces es la primer persona en la que hemos confiado respecto a lo que podemos o no podemos hacer con ella, y si él nos daba luz verde, pues nosotros nos sentíamos ya muy seguros de ello, por eso es que fue así el proceso de mi hija.

SENADORA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Tiene la palabra el maestro Martín Mosqueda, y posteriormente también quiere hacer uso de la palabra el maestro Patricio Cazo de Cofepris.

Y déjenme decirles que aquí hay una última pregunta para concluir.

“Se asegura que la adicción a la cannabis está presente en Colorado, principalmente, ¿cuáles son las tasas de adicción a los fármacos: heroína, alcohol, tabaco y café y cuántas personas se han muerto a causa de sobredosis de fármacos o muerte accidental?”

Quien quiera dar la respuesta.

MAESTRO MARTÍN MOSQUEDA: Bien, muchas gracias.

Brevemente, nada más para no dejar en el aire algunas preguntas que me plantearon. En primer término responderé a la interrogante del diputado Fernando Rubio Quiroz.

Cuando él me decía: Bueno, ¿cuál es la diferencia entre hacer investigación solamente con algunos componentes de la cannabis a realizarla con toda la planta?

La respuesta es muy sencilla y tiene que ver con la capacidad de control que tendríamos sobre la variable que estamos estudiando.

Por ejemplo, si queremos identificar qué tan eficaz es el canabidiol para reducir, por ejemplo, los episodios de epilepsia, si lo hacemos con un componente, entonces tenemos allí el total control para que los hallazgos o los resultados que obtengamos podamos, con toda la certeza científica, decir “sí se debe” la modificación en los episodios de convulsiones, al efecto del canabidiol.

En cambio si lo hacemos con toda la planta, yo no voy a tener la certeza de si se debió al canabidiol, si se debió al THC, si se debió a las mitrosaminas o a cualquier otro de los componentes de la planta.

Entonces., hay que recordar que la solidez de la evidencia científica se va generando también a partir del nivel de control que tenga el investigador sobre la variable dependiente y sobre la variable o las variables independientes que está analizando.

A la mejor podríamos hacer una comparación entre dos o tres componentes y correr un modelo matemático o a través de algún análisis factorial determinar cuál de esos tres tiene una mayor posibilidad de estar modificando la variable de estudio.


Pero lo que queremos es tener obviamente la mayor solidez en los hallazgos que estamos buscando. Y finalmente nada más para cerrar ahí el comentario a la interrogante que hacía el ex diputado Belauzarán, en el sentido de que yo no había presentado estudios en México.

Porque ya lo dijimos: en México lamentablemente todavía no hay estudios en este sentido, pero los estudios que presentamos, ya sea de Israel, de Estados Unidos o de Australia tienen la misma validez científica que los que se pudieran hacer en México.

¿Por qué? Porque lo que estamos buscando es precisamente que haya rigor metodológico en los estudios que se están presentando, de tal suerte que por eso yo también hablaba que cuando se está probando un nuevo medicamento, si los laboratorios interesados presentan estudios multicéntricos, pues obviamente es mucho mejor a que los haya hecho solamente en un grupo poblacional.

Y finalmente para la pregunta que planteaba la doctora Deni, le voy a ceder el uso de la palabra al maestro Patricio Caso, con la venia de la moderadora, para que él responda.


Gracias.

MAESTRO PATRICIO CASO PRADO: Gracias, yo quisiera nada más hacer algunos puntos.


Primera cosa que celebro es que creo que hay un consenso respecto de muchas cosas aquí que se han dicho, en especial hemos trabajado con el diputado Belaunzarán en algunos temas.


Primero, diputado, respondiendo a su pregunta respecto de los cambios de criterio y también va relacionado un poco con lo que decía el diputado Belaunzarán.

Dos aclaraciones: en el caso de Grace, como ya se mencionó, la solicitud no nos llegó a nosotros, llegó al Consejo de Salubridad General, que es una instancia que no tiene facultades para emitir permisos de importación.

Distinto de las valoraciones que se pudieran haber hecho en el documento, buenas o malas, no las voy a juzgar, el Consejo de Salubridad General no tenía cómo dar un permiso; lo negó y eso generó una instancia y que bueno, reitero, porque nos abrió los ojos a muchos sobre un tema y creo que es algo de lo que estamos hablando hoy aquí.

En el momento en que tuvimos nosotros conocimiento del caso de la niña Grace, lo que nosotros ofrecimos fue lo mismo, es decir, si podía existir un medicamento que tuviera CBD y que no tuviera THC, poníamos a disposición.

Tan fue así, que en el juzgado consignamos un permiso con esas características. El médico de Grace estimó que otro producto era el conveniente.

Ahora, en los casos recientes es así, con la doctora Deni Álvarez Icaza mencionaba sobre el poder psicoactivo. La función de la Cofepris es meramente ejecutiva, respecto a lo que nos dice el marco legal.

El marco legal hoy sí nos prohíbe tajantemente el THC. Si la discusión es una decisión que única y exclusivamente se puede tomar aquí en el Congreso, si se va a mover la fracción primera a fracción tercera. Algo que permitiera.

Ahora, respecto de los estudios científicos con el THC sí les puedo decir que pueden llevarse a cabo estudios clínicos con THC, ya se han llevado a cabo en México con Sativex, y que han quedado registrados.

Eso a llegar a un proceso de registro son cosas distintas porque tenemos la prohibición para el uso medicinal.

Ahora, el cambio de criterio yo no lo vería como un cambio de criterio. Yo reitero que siempre hemos dicho “oigan, si es un producto con canabidiol podemos; si hay THC no porque tenemos una prohibición expresa”.

En el tema de los derivados o las substancias contenidas la valoración que hemos hecho es: “a ver: la planta contiene N número de componentes que están contenidos y que son clorofila, es agua, es THC, es CBD y N número de substancias más.

Pensar que todas las substancias contenidas en las plantas están prohibidas sería llegar al absurdo a decir: “oye, la clorofila está prohibida”.

¿La clorofila es un derivado de la marihuana? No, es una substancia contenida en la marihuana, igual que lo son los canabinoides.

Bajo ese concepto y bajo esa interpretación hemos dicho: “oigan, la única que está prohibido de manera expresa es el THC”. Entonces mientras no tenga THC podemos interpretar que no es un producto derivado como lo sería la gasolina y el petróleo.

Y es buscando el criterio, como lo decía el diputado Belaunzarán, que más nos abre las puertas a decirles que sí a los padres.

Tenemos una prohibición expresa por parte del Congreso; bueno, no del Congreso sino del legislador en su momento en el 245, fracción primera, que nos impide dar, por más que sea una traza de THC.

Creo que es muy bueno el debate que se está dando el día de hoy. Si de aquí sale una eventual modificación a esa fracción, pues de parte de la Cofepris lo que se hará será regularse como un medicamento sin ideologías, simplemente se trata de una substancia que ahora ya puede estar contenida en un medicamento y que como ya se decía aquí es bien importante estandarizar los procesos de investigación.

Cuando yo no mencionaba que esto pudiera o no ser un medicamento, no me voy a meter en esa discusión.

Qué es lo que hace un medicamento, qué lo convierte en un medicamento: es el registro sanitario como medicamento y para que eso suceda tiene que haber estudios clínicos que nos garanticen calidad, seguridad y eficacia.

La calidad, seguridad y eficacia, como ya lo explicó muy claramente el maestro Mosqueda, van llevándose en procesos, en círculos si quieren cada vez más grandes con pacientes más grandes.

Ahora, pueden existir procesos de entrada acelerados.

Tenemos noticias de que el FDA está muy adelantado en el análisis del Epidiolex. Si existiera ya un registro en FDA tenemos un proceso de entrada para productos innovadores en un fast track que lo podríamos utilizar perfectamente si el marco legal nos lo permite. En el caso del Epidiolex sabemos que es únicamente CBD y no tendríamos ningún problema.

Vamos a hacer esto de la manera más ágil posible para abrirle la puerta a los pacientes y la única consideración que nosotros sí hacemos es: en el caso de THC tenemos una prohibición expresa y la función de la Cofepris distinto de que pensemos es irrelevante lo que nosotros pensemos en el tema, al final es lo que nos dice la ley y nuestra obligación es aplicarla. Y hoy existe una prohibición al THC y en ese marco hemos jugado.

Hemos interpretado, les digo de una manera muy amplia, el concepto de derivados, substancia contenida para poderle dar salida al CBD y creemos que se está pudiendo.

Y con mucho gusto si existiera una modificación de fracción no tendríamos ningún inconveniente en que un doctor pudiera recetar un producto con THC en las fracciones que fueran consideradas convenientes por parte del doctor.

Esa sería la posición de la Cofepris.

SENADORA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Habían pedido la palabra el doctor Víctor Manuel Guisa Cruz, Coordinador de Asesores de la Comisión Nacional contra las Adicciones.

Posteriormente en ese orden el maestro Aram Barra y con ello concluiríamos con el doctor David Kershenobich, Director General del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, para pasar a las conclusiones por parte del diputado Fernando Rubio Quiroz y de la senadora Angélica de la Peña.

SEÑOR RAÚL ELIZALDE: Senadora: para contestarle la pregunta, si quiere al final, la pregunta que me habían hecho.

SENADORA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Si gusta, si me permiten de una vez que conteste la pregunta.

SEÑOR RAÚL ELIZALDE: No. Si quieren ahorita Cristina. Ok.

Respecto a la pregunta que me había hecho el diputado Fernando, sobre el precio:

El hecho de que cueste 250 dólares es muy alto pero cuando prueben Epideiolex, al igual que Sativex los precios son altísimos.

Si vamos a poner toda la planta a favor de la industria farmacéutica, también cuidado, porque las industrias farmacéuticas lo que buscan es hacer dinero. Entonces, hay que tener cuidado.

Si se puede hacer nacionalmente y si las personas pueden hacer el aceite en su casa, como lo están haciendo en Chile, y que están teniendo muy buenos resultados en el caso de la Fundación DAI, en Chile; hay que también contemplar esto, porque hay personas que no tienen ni siquiera los 250 dólares mensuales.

En uno que es un suplemento alimenticio y es más económico; si Epidiolex, el precio aproximado de venta de Epidiolex va a ser más o menos igual que Sativex, porque son las mismas compañías, y estamos hablando de 350 mil pesos mensuales, es una barbaridad esto para los padres de familia; ¿por qué dejarle el negocio a las farmacéuticas?

Hay que ver esto también. No crean que todo lo que viene de las farmacéuticas es bueno, cuando mencionan efectos secundarios negativos, que quiere decir que están controlados, no están tan controlados. Conozco niños que han perdido la vista por causa de estos medicamentos.

El hecho de que dejen este medicamento, Keppra, no saben cómo pone a los niños con la abstinencia, mayor que la marihuana. Entonces, no nos creamos que lo que hacen las farmacéuticas es todo bueno; también hay muchos errores en cederle todo esto a las farmacéuticas, por eso hay que hacer una regulación importante y viendo, primeramente, la economía de las personas, y viendo las necesidades que tenemos actuales.

Muchas gracias.

SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Doctor Víctor Manuel Guisa; posteriormente el doctor David Kershenobich; y el diputado Vidal Llerenas, perdón, maestro Aram, y ya concluimos con el diputado Rubio.

DOCTOR VÍCTOR MANUEL GUISA CRUZ: Muchas gracias por darme la palabra.

Simplemente quiero hacer una recopilación de lo que estábamos aquí discutiendo, y estoy de acuerdo con el diputado Belaunzarán de un antes y un después. Creo que lo principal y por los años que tengo en las adicciones, de que cuando menos le hemos quitado el estigma a la marihuana de ser una sustancia que hasta miedo daba en algunos grupos, y hoy estamos discutiendo y estamos viendo.

Es innegable que produce daños y es innegable también que tiene efectos terapéuticos que hay que investigar un poco más, y creo que esa es nuestra función.

Y digo un antes y un después porque tuvimos discusiones de mucho tiempo, en las cuales ni siquiera contemplábamos que pudiese haber una regulación o un cambio donde están registrados los medicamentos del 1, al 2, al 3; y ahora lo estamos poniendo en la palestra y creo que es un avance mucho muy importante y en beneficio de nuestros pacientes.

Pero sí quiero recalcar algo también: que no es nada más la marihuana fumada, sino también la investigación tiene que ir dirigida hacia algo muy específico. A mí lo que me preocupa es que la están utilizando para el dolor de cabeza, para el dolor de pies, para los cólicos, para los callos, para el pelo, para quién sabe qué tantas cosas.

Creo que hay que… este es el avance de la ciencia, principalmente, y ahí tiene que haber la regulación, precisamente.

Por otro lado, en nuestro país sí se ha hecho alguna investigación de tipo clínico y recuerdo algunos, dos de ellos, no necesariamente de la marihuana. Uno, hace muchos años, cuando yo todavía era estudiante de psiquiatría y de medicina, hubo una investigación de un médico psiquiatra con LCD; y acabó en la cárcel y ni modo, ahí se quedó y ya no se volvió a tocar el LCD.

Y segundo, las investigaciones que apoyamos de alguna manera en el Instituto Nacional de Psiquiatría sobre las vacunas de la cocaína, sí se permitió por los organismos que dan las autorizaciones, que manejáramos la cocaína prácticamente pura para poder hacer investigación.

Y vale la pena también destacar la apertura que tiene la Comisión contra las Adicciones para que se regule y que verdaderamente se le dé un apoyo medicamentoso a nuestros pacientes.

Siendo yo director del Instituto de Salud Mental empezamos por primera vez a publicar del Síndrome de Lennox Gastaut, del Síndrome de West, todo esto, y nos desesperábamos de no contar con muchos medicamentos y sustancias para atacarlo. Entonces ya tenemos más, esta es la riqueza de lo que estamos haciendo.

Y, por otro lado, también hacer hincapié en la investigación básica que sí se está llevando tanto en el Politécnico como en la UNAM, por parte del doctor Tapia, que ya lo nombraron, al doctor Prospero y Silvia Cruz y algunos otros compañeros sobre esto.

Ellos consiguen la marihuana y ellos consiguen cómo manejar esto. Hay un artículo en la ley que permite la investigación. No dudo que son trámites burocráticos y todo, pero hay una posibilidad de hacerlo.

Yo creo que nos debemos de congratular de estar nosotros ahora platicando y tener esta apertura de poder decir: Contamos con nuevos medicamentos.

Muchas gracias.

INTERVENCIÓN: Gracias.

Yo retomo el que nos congratulemos de que estemos discutiendo, pero yo quería puntualizar algunos hechos.

A mí me gustó mucho el comentario de Raúl Elizalde en el principio, y en su presentación hizo un comentario que yo me apunté aquí, que dijo: “Ojalá encontremos los consensos para que sea fácil, seguro y constante”. Lo peor que podría pasar es que si somos muy ligeros en la evaluación, precisamente parte de lo que se dijo haga que después no pueda ser constante el uso.

Sí hay que ser muy estrictos en ello.

Yo recalco: fácil, seguro y constante, como tres conceptos muy importantes y celebro que usted los haya mencionado.

El otro es que, ¿por qué insistir en el apoyo científico? Porque no nada más son algunas de las cosas que estamos discutiendo el día de hoy como el uso de su hija, el uso del dolor, etcétera.

Los canabinoides tienen un potencial que incluso puede ser más allá de lo que estamos discutiendo el día de hoy.

Yo, por ejemplo, puedo decirles que hay estudios científicos rigurosos en animales de experimentación que abren vías de manejo completamente distinto para enfermedades neoplásicas.

Lo peor que nos podría pasar es tomarlo muy a la ligera y que después por haber no discutido bien, acabemos retrasando el desarrollo científico en cosas que sí son muy importantes.

Por ejemplo, yo pregunto, yo no tengo dudas de que le sirve a su hija y que le sirve a su hija, pero necesito poder entender un poco más por qué ese efecto benéfico, porque a través de ese efecto benéfico podremos encontrar cosas más importantes.

Y creo que se abre una ventana de oportunidad a México como país.

También celebro su comentario de que no sea nada más la industria farmacéutica. Esto debería estar en los foros científicos y académicos y México se debería insertar.

Si tenemos un problema de drogas o un problema muy importante, también tenemos una responsabilidad de meterle ciencia y poder encontrar avenidas distintas a ello.

Yo no dudo que en mucho de lo que estamos haciendo vamos a encontrar consenso, sobre todo en el apoyo medicinal; pero a la vez regulémoslo bien para que podamos obtener otro tipo de beneficios y que no cerremos la puerta.

Yo les puedo decir, por ejemplo, dos ejemplos en el área que me toca a mí de medicamentos que hace 20 o 30 años se desecharon porque precisamente se tomaron a la ligera, y que después de 20 o 30 años acabaron teniendo efectos mucho más útiles en otras cosas.

Entonces, yo coincido con usted, que tenemos que ser muy estrictos en la parte científica, en la mesa que estamos hablando hoy, que es apoyo medicinal.

Y también comentarle a Cofepris, yo creo que debemos ser muy estrictos en la fármacovigilancia, porque hace unos momentos cuando hablábamos de que alguien mencionó el efecto que puede tener como potencial adictivo, hubo comentarios que lo desechan.

Yo no creo que se deba desechar. También así como queremos los efectos benéficos, hay que ver el potencial adictivo, sobre todo en la población menor de edad y que no tiene un padecimiento y ese es el riesgo también.

El rigor científico yo creo que es muy importante.

SENADORA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Agradecemos al doctor David Kershenobich y tiene la palabra el maestro Aram Barra, después el diputado Vidal Llerenas y concluimos ya con el diputado Fernando Rubio.

MAESTRO ARAM BARRA: A mí me gustaría hacer cuatro comentarios muy claros y muy sintéticos.

En primer lugar me gustaría contestar de manera lo más clara y categóricamente posible al señor Mazzitelli.

Por supuesto que creo que todos los medicamentos deben de seguir los mismos protocolos. Sin embargo, el problema el día de hoy en México y es una parte de la Ley que no leyó Fernando Belauzarán, el Código Penal Federal, en su artículo 194 impone prisión de 10 a 25 años y de 100 a 500 días de multa a la prescripción médica del CBD, del THC y de cualquier otro derivado de la planta.

Entonces, si vamos a ser protocolos de investigación, pues primero tenemos que permitirle a los científicos y a los médicos poder acceder de manera legal a la planta.

Y en ese sentido me parece muy importante recalcar qué es lo que sí sabemos del THC, del CDB y de los cannabinoides. Hay muchas cosas que sabemos los médicos, aquí lo saben muy bien, incluso en la investigación preclínica.


Los cannabinoides tienen propiedades antiinflamatorias, neuroprotectoras, antioxidantes, analgésicas, antieméticas y tienen impactos en los procesos fisiológicos y metabólicos.

Eso tiene impactos positivos en una serie de enfermedades, yo cité varios de ellos, pero también sabemos por investigación científica robusta alrededor del mundo, esclerosis múltiple, las epilepsias refractarias, como son el caso de Grace y de Alina, las enfermedades inflamatorias crónicas del aparato digestivo, las náuseas, los vómitos, la anorexia, el comportamiento de la quimioterapia en el tratamiento del cáncer, el tratamiento de reducción de daños dependientes de drogas, el dolor crónico, y otros estadios terminales de distintas patologías.

Sí esa evidencia científica la ponemos en duda o no o la cuestionamos a partir de qué tan robusta es, eso me parece un muy buen avance, pero me parece que eso hay que hacerlo también por el otro lado con evidencia científica.

Comentarios del tipo es tan adictiva como el alcohol me parecen simplemente fuera de la ciencia y de lo que sabemos.


La mezcla, como dicen, de los varios cannabinoides es muy importante en las distintos tratamientos, todas estas enfermedades necesitan de distintos medicamentos y por eso insistía yo en mi presentación: tenemos que tener una variedad de opciones para que los médicos tengan opciones de tratamiento.

Cómo se decidirá el medicamento que servirá para cada uno de los padecimientos:

Se debe elegir en función de la tolerabilidad del fármaco por parte del paciente, en función de la patología que se vaya a tratar y en función del proceso específico en el que se encuentre la enfermedad.

Y en ese sentido, si bien yo insisto en celebrar la buena voluntad de Cofepris en buscar cómo dar acceso al CBD, para el caso de Alina, para el caso de Ana Paula, me parece que estamos de verdad llevando el límite cuando decimos el CBD no es un extracto de la planta, es uno de los componentes activos principales de la planta.

No podemos comparar al CBD con el agua o con cualquier otro componente que tiene no sólo esa planta, cualquier otra planta.

Insisto: si bien celebro el cómo encontramos el camino jurídico para poder dar acceso lo que queda muy clara es la necesidad.

Raúl no contestó al cuánto ha costado el proceso de litigio, pero yo les puedo decir desde México Unido contra la Delincuencia, nosotros hemos pagado más de 200 mil pesos simplemente en contestar a las 64 páginas que nos metió el recurso de revisión el Consejo de Salubridad General, donde nos cuestionan desde que la niña que está aquí presente, que Graciela no tiene el síndrome que los padres dicen que tiene, donde cuestionan todas las recetas médicas, donde cuestionan todos los medicamentos anticonvulsivos que ha utilizado, muchos de ellos como el Topiramato, que tienen en la caja como consecuencias secundarias, reducción de la visión cada vez que utiliza el medicamento.

Entonces yo pondría eso en la mesa cuando nos cuestionamos qué va a pasar si hay un desvío hacia el mercado negro de ciertos fármacos para niños que no tienen enfermedades.

Bueno, tenemos por un lado niños que sí tienen enfermedades y que no tienen una cura, que no tienen un acceso a un medicamento.

Y por el otro lado tenemos el día de hoy niños que ya tienen acceso a la marihuana.

En ese sentido yo concluiría simplemente diciendo: el mercado ilegal no es, o la prohibición no es seguridad de que los niños no acceden el día de hoy a la droga.

Yo prefiero un sistema regulado, controlado, legal, donde Cofepris y otras instancias de gobierno tengan incidencia y vigilancia no sólo sobre los medicamentos farmacéuticos, sino también por sobre todo el mercado de la marihuana.

Muchas gracias.

DIPUTADO VIDAL LLERENAS MORALES: Yo tocaría dos puntos.

¿El primero, dice COFEPRIS que el Cannabidol no es derivado de la cannabis? No sé, creo que eso escuché.

Sí es cierto, me preocupa ya el tipo de política que estamos teniendo. Pero en fin, me quedé con esa idea.

Creo que esto es un problema de política pública, y como toda política pública tenemos que hacerlo basado en evidencia. Esa es la buena práctica. Eso es como se usa la evidencia, eso es como se lee.

El mejor ejemplo que a mí me gusta, me encanta, este libro de políticas de cannabis que resume este estudio del King College London sobre distinta evidencia clínica, sobre población, estudios de panel data, estudios en poblaciones, etcétera.

Las decisiones de política pública se toman así, digamos, con evidencia de distintas formas digamos.

Generalmente son los economistas de la salud pues los que pueden leer esta evidencia y dialogar datos de distintas formas digamos.

Dice Conadic que tiene un estudio donde evalúa los riesgos de cannabis contra otras cosas. ¡Wau!

Es decir, es costo beneficio, qué tasa retorno usaron, cómo midieron la muerte de una cosa y la enfermedad de otra. ¿No?

Es decir, lo voy a pedir; sería realmente interesante ver porque efectivamente si se usara marihuana no solamente de esta forma sino de otras formas, como hicieron en Canadá, en Estados Unidos, podría incrementarse el riesgo de que lo usen en otras poblaciones pero también si se usan cierto tipo de medicamentos con grandes efectos en la salud y en la adicción, pues también existe ese riesgo.

Entonces habría que comparar el costo beneficio y realmente hacer estudios costo beneficio.

Recuerdo esta idea de cuando se dice que en la NBA se usaba marihuana, y dice un ala cerrada de Pittsburgh, ahora que va a ser el Super Bowl, que dice “claro, ¿qué quieren, que usemos vicodin, como el doctor House?”

Es decir, habría que medir, efectivamente, el costo-beneficio de la marihuana versus otras sustancias relacionadas con dolor, que by the way han generado una epidemia de heroína en Estados Unidos, y una enorme producción de heroína en el estado de Guerrero.

Es decir, si vamos a hacer estudios de evidencia, hagamos, y tomemos en serio el asunto. Y hagamos, de verdad, estudios costo-beneficio, como se hacen estudios costo-beneficio, y ahí sí vayamos tomando las mejores decisiones de política pública.

Sí creo y estoy a favor, y hay un debate a ese respecto, de que también se pueda permitir la marihuana de uso medicinal, por ejemplo inhalada, como pasa en países como Canadá, como pasa en países como Estados Unidos, y sí está en el debate.

Diputados de los tres partidos de la izquierda en la Cámara de Diputados hemos presentado iniciativas de distintas formas de regulación de marihuana, incluido esto.

Entonces también debe estar en el debate, porque esa puede ser una forma más barata y más efectiva de paliar ciertos padecimientos o de curar ciertos padecimientos, al alcance de la población, y ahí vamos a medir el riesgo de esto versus el riesgo de otros medicamentos que hacen lo mismo y que también pueden tener riesgos de adicción.

Y para eso necesitamos datos, necesitamos metodologías serias. Se presenta por ejemplo una encuesta de consumo en adolescentes, 11 años después que la pasada, y se compara, como si fuera panel data, como si fuera la misma pregunta. Es decir, la ciencia social ya evolucionó, es decir, la ciencia social ya tiene otro tipo de mecanismo que se debe usar para tomar este tipo de decisiones públicas.

Y entonces ahí es donde el debate tiene que llevarnos a las mejores decisiones de política pública, y creo que por ahí tiene que ver el asunto y no quedarnos con esta idea de que lo único que puede pasar es que a lo mejor vamos a permitir que se importen cierto tipo de cosas para que cierto tipo de padecimientos ya, y entonces ya no sigamos tomando las decisiones correctas.

Este país ni siquiera tiene un responsable de política de drogas. Por lo tanto, ni siquiera hay un responsable de generar investigación y las mejores políticas públicas en ese sentido. Y por lo tanto, no estamos teniendo un debate como tiene que ser, un debate de policy basada en evidencia, que es lo que los países serios hacen en este tema y en todos los demás.

Gracias.

DIPUTADO JUAN FERNANDO RUBIO QUIROZ: Bueno, me toca dar las conclusiones.

Las conclusiones las voy a hacer meramente respecto a uso médico y terapéutico, a pesar de las diversas posturas que hemos escuchado y que nos han enriquecido.

Ante todo, esta mesa evidencia dos grandes aciertos, pero también una gran contradicción:

Evidencia dos grandes aciertos porque estamos generando consensos necesarios para poder generar una correcta política de salud pública y estamos escuchando todos los argumentos positivos para poder llegar a ella.

Pero también hay un argumento en contra, y el argumento en contra es el ejemplo de las familias que están a mi lado izquierdo. Todo lo que han tenido que vivir para poder darles una calidad de vida, un medicamento, para poder ayudar a sus hijos.

Esta mesa lo que nos está dando de claro ejemplo, es la gran coincidencia en que es necesario reformar la Ley General de Salud para permitir el uso médico y terapéutico de los derivados de la cannabis; así como establecer un mecanismo de investigación y de protocolos adecuados que permita el correcto uso de los medicamentos que se podrían poner a disposición en el mercado.

Claramente también es evidente que los costos a los cuales podrían llegarse el traer estos medicamentos, no generaría una homologación a todo el sector social. Es por ello también que una parte que también debemos dejar en la mesa es un mecanismo económicamente más viable para que generemos lo que es una política de salud en beneficio de todas y todos los mexicanos.

También es muy importante aprender que nuestro marco legal necesita reformarse y que no está a la vanguardia de las necesidades que los mexicanos necesitan.

Y nuevamente volvemos al caso de las familias, porque se dice que se puede pero al mismo tiempo se dice que está prohibido. Ese tipo de incongruencias son las que a lo mejor no lo sabíamos que existían por no conocer casos como los que se están viviendo, pero estos casos nos obligan a nosotros como servidores públicos, a nosotros como representantes populares a hacer estas modificaciones a la ley para que cada uno de los mexicanos tengan una calidad de vida.

También las posturas respecto a que una visión diferente no significa estar mal, significa que ayuda a enriquecer cada una de las visiones tradicionales.

Nosotros no podemos seguir, y citaré aquí a mi tocayo Fernando Belaunzarán: “No podemos vivir en el oscurantismo y debemos de pasar a la ilustración”. Ya es momento de clarificarnos.

Creo que aquí todos están coincidiendo en la parte científica y terapéutica.

El doctor dijo algo muy importante: Es fundamental la investigación para saber qué tanto más nos va a ayudar o qué tanto más nos va a perjudicar.

Como científico, como miembro de la Academia, yo me sumo a esa parte, porque es importante que todos los científicos sepan qué es lo que se está haciendo en este país.

En el caso, por ejemplo, de lo que nos menciona nuestro amigo que viene de la ONU, también es importante saber qué postura vamos a dar en un par de meses. Y yo creo que el avance que nosotros demos al finalizar estas mesas será un producto fuerte pero que también dejará la base para lo que viene, que son los derechos y libertades de cada uno de los mexicanos.

Y terminaré con esto: La moral no puede estar por encima de la ciencia.

Muchas gracias.

SENADORA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Muy bien.

Pues queremos agradecer a todos ustedes su participación, que ha sido muy importante. Y creo que se ha mencionado que es crucial desarrollar más investigación científica en nuestro país para determinar con claridad las propiedades médicas de la cannabis y sus derivados.

Y una razón más por la que es urgente modificar la Ley General de Salud, ya que su artículo 237 actualmente prohíbe esta posibilidad, la cancela.

Muchas gracias.

-0-0-0-

Calendario

Diciembre 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
25 26 27 28 29 30 1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31 1 2 3 4 5