Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

(Segunda parte y final)

PRESENTADOR: Cedo el uso de la palabra a nuestro moderador, el senador Héctor Larios Córdova, presidente de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial.

SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Muchísimas gracias.

Vamos a pasar a esta segunda parte que consiste en dos eventos: uno, la presentación de este informe por parte de quien encabezó los trabajos para realizarlo, el doctor Ángel Melguizo, que es el Jefe de la Unidad de América y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE y en consecuencia es el encargado, quien dirige la elaboración de este informe anual.

Después de esta presentación, diversos comentarios sobre este informe, con el ánimo de alentar el inicio de una discusión sobre este tema que es de enorme oportunidad.

De manera que empezaré por pasarle la palabra al doctor Ángel Melguizo, para que nos haga la presentación de este informe.

DOCTOR ÁNGEL MELGUIZO: En primer lugar muy buenos días a todos y muchas gracias por la invitación.

Tengo entendido que va a haber una pantalla que se va a desplegar para ponerles todos los gráficos y los análisis de este proyecto. Creía que nunca me iban a dar la palabra para hablar.

Ha habido tanta gente hablando antes que no sabía si iba a tener el tiempo, creo que sí, lo agradezco mucho, pero fuera de broma estamos muy contentos con estar presentando este proyecto conjunto entre la OCDE, al CEPAL y la CAF y aquí en el Senado.

Al final de lo que se trata buena parte de nuestro trabajo es de proveer análisis para que luego obviamente los países y sus gestores de políticas públicas decidan.

Entonces, no hay ningún sitio que se me ocurre mejor que un sitio como el Senado para estar discutiendo de estos temas.

Como saben, Perspectivas Económicas de América Latina cada año nos dedicamos a un tema monográfico, siempre temas que tienen importancia para los retos del desarrollo estructural de América Latina.

Este año pensamos que la asociación de China con América Latina es decir cuáles son los desafíos, porque presenta desafíos, pero también las oportunidades que abre China a América Latina y también a México, merecía la pena cierta atención.

Para ello les motivaré un poco la relevancia de este tema, como saben, de desaceleración económica en la región.

Hay países que lo están haciendo mejor que otros, como el caso de México que está de hecho recuperándose pero previsiblemente el mensaje es no conformarse ir más allá.

México no tiene que conformarse con crecer al 3 por ciento, que son las proyecciones que tenemos en la OCDE, puede aspirar a más.

Y aquí creemos que una nueva asociación con China, no una relación con China como la que ha venido sucediendo en los últimos 15 o 20 años que ha sido beneficiosa en muchos aspectos pero también desafiante en otros, sino una nueva relación y asociación con China podría ser uno de los elementos de este nuevo México y de esta nueva América Latina, que crezca más y que crezca con mayor inclusión.

Ello no es sin esfuerzo de los países y sin tomar medidas. Esta nueva asociación con China no va a ser beneficiosa para ambos si América Latina no tiene una actitud muy proactiva en el sentido de prepararse, prepararse siendo un de las economías más diversificadas, esto es encontrar más nichos de mercado y no solo uno o dos.

Tener una estructura productiva con una mayor calidad de los productos y también ser una economía más integrada.

Son estos los elementos que querría destacar no sin antes compartir algunos de los principales mensajes y algunos de los principales números, cuyo análisis les voy a presentar.

No sé si tengo un mando para pasar las diapositivas.

En todo caso puedo empezar comentándoles que lo que vemos es un; la estructura de presentación van a ser tres bloques. Siguiente por favor.

Básicamente les voy a compartir 3 grandes bloques:

El primero es cómo vemos América Latina y cómo vemos México. Esas respectivas macroeconómicas de América Latina.

Y aquí les justificaré que este es un momento en el que vemos un modelo de crecimiento que se ha ido agotando y por tanto hay que encontrar nuevas vías para el desarrollo.

Segundo bloque, será describirles lo que entendemos por una nueva China. Porque esta nueva asociación no tiene que tener en cuenta que los países están siendo muy dinámicos y que también China está con una plena transformación de una economía de industria, de una economía de servicios, de una economía basada en la inversión, a una economía basada en el consumo y una sociedad donde está emergiendo una nueva clase media.

Todo ello va a suponer nuevos desafíos para los ya retos que tiene América Latina y México, pero también oportunidades.

Y el tercer bloque, será algún bloque de políticas. Entonces si pasamos dos por favor; y otra.

América Latina en 2016 no va a crecer. Según las proyecciones de CEPAL el crecimiento serían apenas un par de décimas.

Las proyecciones del Fondo Monetario son un poco más pesimistas pero eso en todo caso el mensaje es que América Latina lleva 5 o 6 años en desaceleración económica.

Además, este proceso de desaceleración económica se está produciendo en un momento en el cual las economías desarrolladas parecen estar por lo menos sosteniendo unas tasas de crecimiento mayor y por lo tanto lo que vemos es una América Latina que no está convergiendo a los niveles de bienestar y los niveles de desarrollo económico de la mayoría de economías más desarrolladas.

México, en este caso, va a mantener un diferencial positivo de crecimiento económico con la OCDE y por supuesto un diferencial de crecimiento positivo con América Latina.

Estamos pronosticando un crecimiento del 3,1 por ciento en el año 2016; 3,3 por ciento en el año 2017, por tanto muy por encima del promedio regional e incluso por encima del promedio de las economías desarrolladas.

Pero México no debe conformarse con crecer en tasas entre el 3 y el 3 y medio por ciento.

Muchos de los desafíos sociales y económicos que hemos visto en las intervenciones pasadas, necesitan un crecimiento más dinámico como el que ha venido sucediendo a mitad de los años 2000 y por eso hay que seguir avanzando en encontrar nuevas vías para el crecimiento.

Lo que vemos, si vamos pasando las diapositivas, yo creo que es mejor porque así les cuento la historia de lo que vemos, es un contexto económico que va a ser más débil.

Estos números se basan en un mantenimiento de los precios de las materias primas a los niveles actuales.

Pero si algo puede pasar es que previsiblemente en algunos casos los precios los precios de las materias primas podrían ser aun inferior. Por tanto, un contexto externo en el caso de las materias primas, que no va a ayudar.

También lo que vemos es un contexto financiero en el cual va a ser más difícil endeudarse y más difícil captar capitales externos, por tanto, vamos a necesitar crecer por vías domésticas, puesto que el contexto exterior es un poco menos favorable que lo que fue buena parte de los años 2000.

Lo que veremos es que además estos retos macroeconómicos se enfrentan con unos márgenes de políticas internas un poco menores. Buena parte de los países de América Latina que tienen objetivos de inflación, han visto que en 2015 esta inflación está por encima de su meta; por tanto, la política monetaria, excepto en el caso de México, la política monetaria parece no tener mucho margen para sostener el crecimiento económico que va a venir debilitado porque el contexto externo es un poco más desfavorable.

Además vemos que en términos fiscales la región no está como estaba en 2007-2008; 2007-2008 después de una serie de años de ahorros fiscales, la región tenía la capacidad y tuvo la capacidad para enfrentar la crisis económica haciendo políticas fiscales que parecían sólo reservadas a economías desarrolladas, economías de la OCDE.

Se pudo hacer por los ahorros previos, si ahora esta desaceleración se prolonga, no vemos que haya tanto ahorro como el que había en su momento.

Un elemento central en este contexto será asegurar el financiamiento de la cuenta corriente, que en muchos de los países de América Latina estamos hablando de que cada país necesita entre cuatro o cinco puntos del PIB, que viene del exterior, para financiar sus niveles de consumo y de inversión.

Sin estos capitales, las economías se van a desacelerar, por lo tanto es fundamental el asegurar este financiamiento.

Este financiamiento será fundamental que venga por vías relativamente estables; y es aquí donde vemos la importancia entre otras cosas, del canal financiero; y entre otras cosas, de las aportaciones que podrían hacer otras economías, como el caso de China, como inversor en la economía.

Y además esto no es algo que los sorprenderá en absoluto aquí en México, todo ello en un contexto de depreciación de las monedas, de los tipos de cambio que hacen más desafiantes todos los procesos anteriores.

Estoy hablando de América Latina, pero hay “Américas Latinas”, y estas Américas Latinas lo que se ve es una América del Sur que va a estar en recesión con tres o cuatro países en recesión; pero en cambio México que junto con Centroamérica o el Caribe está en un franca o en una mayor recuperación económica.

De hecho, no hay un ciclo económico en América Latina, entonces cuando los políticos y cuando se tienen que afrontar los retos de desarrollo económico según tu nivel y tu situación, lo que vemos es que absolutamente en un ciclo económico hay un país de América Latina, algunos todavía vienen tiempos difíciles; algunos ya están saliendo.

Y lo que vemos, eso sí en todo caso, es una América Latina en la cual, con independencia de tu posición cíclica, es decir, si ya pasó lo peor o si todavía hay tiempos difíciles en el futuro, no vemos una salida muy robusta, muy dinámica. Todo ello, de nuevo, lo que muestra es la necesidad de reinventar el modelo de crecimiento económico y reinventar y encontrar nuevas vías para el mismo.

Si resumo el principal reto, uno de los principales retos de América Latina es encontrar nuevas vías para el crecimiento de la productividad. Vamos a irlas pasando, sin que yo diga nada:

Lo que vimos es: Corea se ha ido aproximando a los niveles de Estados Unidos, es decir, es un modelo de crecimiento que en términos de productividad sí que se ha acercado.

En cambio, los países de América Latina son estas líneas horizontales. China es esta última que vemos, cierta convergencia; y esto es México.

México es un país en el cual un trabajador hoy en día es un tercio tan productivo como un trabajador en el norte, en Estados Unidos. Cuando era un 50 por ciento en la década de los 60’s. Tanto el reto de productividad y de productividad incluyente, es clave para este nuevo modelo de crecimiento económico que debemos buscar.

Lo que vemos es que parte de este nuevo modelo de crecimiento económico, un socio puede ser China. No es que todas las soluciones vengan de una nueva asociación con China, pero sí que vemos algunas de las relaciones con China que si se sofistican y si América Latina hace las tareas pueden permitir revertir estos años de crecimiento económico débil.

En primer lugar, lo que vemos es que China va a seguir siendo el motor de crecimiento mundial.

Una economía que crece al 6, 7 por ciento, como es lo que se prevé para los próximos años en el caso de China, va a estar aportando un tercio del crecimiento mundial. Un tercio de todo el crecimiento del mundo va a seguir siendo aportado por China que va a crecer a tasas, eso sí, más modestas.

Ello contrasta con la situación de América Latina. Y para darles una comparación, en los 90´s China y América Latina aportaban al crecimiento económico mundial lo mismo, más o menos, en torno a un 10 por ciento. Hoy en día China aporta cinco o seis veces más al crecimiento mundial que América Latina, por tanto es un motor al cual yo pienso que no habría que renunciar.

Lo que vemos es que este motor hasta ahora ha sido un motor basado sobre todo en el comercio.

Ya han estado escuchando estas cifras, que son espectaculares. Las relaciones comerciales de América Latina con China se han multiplicado 22 veces; en el caso de México se han multiplicado 23 veces.

Tanto apenas comerciaba México con China a principios de la década de los 2000, hoy comercia más con China que con Europa.

Obviamente todavía está lejos de las cifras de comercio con Estados Unidos, pero ya como socio comercial China es más importante que lo que es Europa.

Un reto de esta relación comercial es que pase de ser una relación comercial en el que América Latina vende materias primas y compra tecnología a una relación más equilibrada.

Eso lo vemos para el conjunto de la región.

Los países de América Latina, el 90 por ciento de lo que exportan a China son materias primas y el 90 por ciento de lo que importan de China es tecnología.

Esta relación no es la que tiene América Latina con el resto del mundo. Por tanto, hay que lograr equilibrar este elemento.

El punto de partida de México es un poco mejor. El 50 por ciento de las exportaciones de México a China tiene un componente tecnológico pero el 50 por ciento no, y esta relación nuevamente cuando la comparamos con otros países del mundo es un poco más asimétrica.

Es fundamental, por tanto, lograr que este comercio, que va a ser uno de los pilares de la relación de China con América Latina sea con cadenas o con posiciones en las cadenas globales de valor un poco más avanzadas.

Aquí el punto de partida de México es superior al de América Latina que apenas comercia con otros países e introduce sus inputs dentro de la cadena de producción.

Lo que sí que sucede, y esta es una paradoja, es que hoy en día es más probable que un país de América Latina compre un producto Chino y lo incorpore en su cadena productiva para producir algo o venda un producto a China y que ella lo manipule, que con otro país de América Latina.

Es decir, las relaciones comerciales y las relaciones productivas de América Latina son superiores que entre países de América Latina.

Cuando decimos que hay que buscar una nueva asociación con China y una mayor integración comercial, no pensemos sólo en una mayor integración comercial con China, también pensemos en una mayor integración hacia el sur, y este elemento es compartido por México.

Lo que vemos además es que la relación va mucho más que el comercio.

Hoy en día China es el principal prestatario de América Latina.

Tenemos aquí, el informe lo realizamos con la CAF, el BID nos apoyó y tenemos aquí colegas del Banco Mundial. Bueno, si sumamos todos los préstamos que da el BID, la CAF y el Banco Mundial a países de América Latina, estamos hablando desde el año 2000 unos 150 mil millones de dólares; China en este periodo ha dado 100 mil millones de dólares, por tanto es el principal prestatario, eso sí, con unos préstamos que están muy concentrados en cuatro economías: Argentina, Brasil, Venezuela y Ecuador.

En este más allá del comercio, que es la relación comercial de China con América Latina, México está ausente. Sólo dos de cada 100 yuanes que China ha prestado a América Latina han venido a México.

Aquí lo que vemos es una cierta oportunidad para financiar buena parte de los proyectos productivos que el país necesita.

Además, esta relación financiera de China con América Latina viene por el lado de la inversión directa.

Cada vez y lo han explicado panelistas anteriores, hay más inversiones chinas en diferentes productos, en sectores que van desde la infraestructura y las industrias extractivas, pero también manufacturas e innovación.

Nuevamente aquí es donde vemos cierto margen para que México aproveche este canal financiero. China hoy en día solamente un 15 por ciento de la inversión extranjera directa de China va a América Latina, pero ha declarado que va a duplicar, más que duplicar las inversiones que va a hacer en la región, pero México apenas está en esta película, por lo tanto creemos que esta nueva asociación pasa por también reforzar la asociación financiera.

Y la siguiente, nuevamente con dinámica un reto, es que esta asociación e China con América Latina es comercio, son relaciones financieras, como préstamos e inversión extranjera directa, pero también es compartir retos de políticas.

Y aquí si vamos pasando, lo que veremos es que América Latina comparte con China un factor y es que ambos son regiones de ingreso medios. América Latina era una región de ingreso medio en los cincuenta, los ochenta y todavía hoy, se relaciona con esos retos de productividad.

China está enfrentando los principales problemas de dar el salto a ser una economía de ingresos medios e ingresos altos. Por lo tanto esta nueva asociación con China pasa también por compartir políticas que se han hecho bien en China, sobre todo políticas de diversificación productiva y de innovación, podrían evaluarse en la región y políticas más micro, por ejemplo de desarrollo productivo y reduciendo la desigualdad podrían ser útiles para China.

Por tanto, entrando ya en el último punto, todo esto son oportunidades, pero son oportunidades que necesitan de proactividad de las políticas públicas.

En primer lugar y pasando a la siguiente, lo que vemos es que la relaciones comerciales de China con América Latina que vimos en los últimos 15 años, son el pasado, no van a volver.

Estas tasas de crecimiento y estas exportaciones del 15, 16 por ciento de minerales y energía, no cuadran con una economía china que está en una transformación productiva que implica demandar menos energía y menos minerales.

En cambio, pasan por identificar algunos sectores que van a ser una oportunidad, como el sector de los alimentos. China tiene restricciones claras en términos de dotación de agua y dotación de tierra cultivable y China tiene una emergente clase media que van a ser ni más ni menos que mil millones de personas en 20 años, que van a demandar nuevos productos y nuevos alimentos.


Por tanto, de lo que se trata es de tener políticas de desarrollo productivo que identifiquen dónde va a haber estas oportunidades que les he comentado.

En segundo lugar, es la necesidad de invertir en habilidades y competencias. Este fue el foco de perspectivas económicas 2015, pero lo que vemos es la necesidad de que América Latina también dé el salto en términos de inversión, en formación, en capital humano.

Para darles un ejemplo, China en 2030 va a tener 200 millones de personas con educación terciaria y la mitad de ellos, 100, van a ser ingenieros, matemáticos o científicos.

Eso se compara con 18 millones en el caso de México, de los cuales uno de cada cuatro va a ser ingeniero, matemático o científico. Imaginen la cantidad y la capacidad tecnológica y de desarrollo que tiene ese país.

Dicho esto, México está mejor que el promedio de la región donde sólo uno de cada cinco estudiantes de educación terciaria está estudiando ciencias, matemáticas o tecnología.

Ahora lo que vemos es que más allá, en el escenario del comercio, tenemos un escenario de mayor diversificación en esas relaciones financieras.

Les comenté cómo ha ido la evolución de los préstamos y la inversión extranjera directa.

Lo que vemos es unas declaraciones y unas perspectivas en las cuales China va a invertir el doble o el triple más que en América Latina y lo va a hacer desde el punto de vista de inversión extranjera directa en más sectores y desde el punto de vista de los préstamos en más países.

Por tanto anoten como una de las oportunidades el desarrollo de este canal financiero. Si vamos a la siguiente por favor.

En resumen lo que vemos es oportunidades en la relación de América Latina con China y también en las relaciones de México con China.

Hay puntos de partida donde el punto es desde el lado comercial, México está relativamente bien posicionado.

Todavía es una economía un poco más diversificada que el promedio de América Latina, pero hay que seguir haciendo la tarea porque países como Colombia, Costa Rica está avanzando mucho.

Y, en segundo, tiene una relación con China un poco más equilibrada que lo que es el promedio de la región donde básicamente son commodities por tecnología.

Y además lo que vemos es un diálogo cada vez más fluido en términos de políticas que forma parte de esta recomendación de compartir cuáles son los retos comunes en términos de dar el salto en economías de ingreso medio e ingreso alto.

Donde vemos mucho más margen es en el lado financiero donde apenas 2 de cada 100 yuanes de China a la región en términos de préstamo vienen a México y también en términos de inversión extranjera directa, donde no pensemos en China simplemente como un inversor en sectores extractivos o básicos, sino como un inversor en sectores tecnológicos.

Si vemos más allá en la siguiente, es para ello, vuelvo a reiterar las recomendaciones.

Paso número uno: tener unas políticas de desarrollo productivo innovadoras.

Identificar dónde están las oportunidades para esta nueva China, que no es la China de los últimos 15 años.

Y desarrollar esos sectores en consecuente, sectores alimentarios. Y aquí estamos hablando de introducir valor añadido en los alimentos, no se trata de simplemente vender alimentos sin meterle más valor añadido.

O servicios asociados a algunas de las materias primas que se van a seguir demandando en menor cantidad pero se van a seguir demandando, sería la primera recomendación.

La segunda es una política de desarrollo productivo horizontal.

América Latina es la región del mundo con más problemas para que las empresas encuentren el trabajador que necesitan.

No es casualidad que además sea una de las regiones con una mayor informalidad.

Tanto invertir en educación técnica, educación vocacional y lograr esta conexión de lo que demanda el sector productivo con lo que ofrecen tanto la educación formal como centros técnicos, nos parece un segundo elemento clave.

Y el tercero, y lo han comentado algunos de los colegas previamente, es tener una estrategia con China, y tener una estrategia regional con China.

Para eso hay plataformas en la región, tanto caribeñas como en el sur, como la Alianza del Pacífico, que pueden ser importantes para lograr que estos canales tanto políticos como financieros reforzados, permitan una mayor integración, una región que está más integrada con economías que están a miles de kilómetros que consigo mismo bueno, claramente eso es una tarea pendiente, y también una región donde todavía se ven déficit de infraestructura, infraestructura de transporte claves, pues ahí creemos que la utilización de estas plataformas regionales serían más útiles.

Si vamos a la siguiente: el contexto económico nos recomienda ser activos, ser proactivos.

El modelo de crecimiento en los últimos 10-15 años, para América Latina se ha agotado y para México bueno, pues no está de más reforzarlo con algunos socios extra.

Y aquí es donde creemos que China puede representar un socio adicional.

Para ello las economías tienen que estar más diversificadas, tienen que producir mejor y estar más integradas.

Y para todo ello pues hay una agenda de políticas públicas que creemos que se puede y que creemos que merece la pena para lograr una nueva asociación, una asociación que sea beneficiosa para ambos entre China y América Latina.

Muchas gracias.

PRESENTADOR: Agradecemos las palabras del doctor Ángel Melguizo, Jefe de la Unidad de América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE, quien nos presentó este reporte: “Perspectivas Económicas de América Latina 2016.”

A continuación, cedo el uso de la palabra a nuestro moderador, el senador Héctor Larios Córdova, presidente de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial.

SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Muchas gracias.

En primer lugar, reconocer y felicitar al doctor Ángel Melguizo, a todo el equipo de la OCDE por este trabajo. Pero también resaltar la enorme oportunidad de este estudio, que ha tomado el enfoque hacia una nueva asociación con China, o sea no es solamente analizar; más que analizar las perspectivas económicas de América Latina, el estudio está mucho más enfocado hacia una nueva asociación con China, a la relación de América Latina con China, como lo ha expuesto aquí y las oportunidades que presenta este motor de la economía, como ha dicho el doctor Ángel, que el crecimiento de la economía en los próximos años; el crecimiento mundial de la economía va a ser representado un tercio cuando menos por China, y eso significa ser un motor de la economía.

Pero es muy oportuno también, porque ha bajado el crecimiento de China, ha habido una desaceleración; creo que alguno de los panelistas ahora va a hacer un comentario sobre ello, y esta desaceleración ha tenido un impacto en América Latina. Este es un mal año para América Latina, no quiere decir que sea la única causa; pero las economías de Brasil, de Argentina, de Colombia, incluso de Chile, baja el volumen monetario de exportación hacia China de materias primas.

Ciertamente aquí dijo el consejero económico de China, que ha subido el volumen en minerales de hierro que se han exportado de América Latina a China; y el volumen de petróleo. Pero como los precios de los commodities se han caído, el monetario de nuestras exportaciones (falla de audio) las razones por las cuales la economía de América del Sur no va a tener un buen año y no ha tenido buenos años, pero particularmente este 2016 va a ser un mal año.

También hay que decir que hay dos realidades diferentes: México tiene una balanza comercial muy deficitaria con China, pero nuestras importaciones fundamentalmente son bienes intermedios y les exportamos también productos de consumo, como ya lo han dicho aquí. En cambio, América Latina también ya se ha dicho; América del Sur, mejor dicho, exporta materias primas e importa bienes de tecnología, y eso hace una relación muy poco sana hacia el futuro.

También hay que revisar y lo hace el estudio, los temas de financiamiento y de infraestructura. Simplemente ha tenido China, por ejemplo en Costa Rica, una participación muy importante en la infraestructura de Costa Rica, siempre con financiamiento; y ese financiamiento –y hay una relación específicamente en el estudio– está condicionado en el caso de infraestructura, a que ellos la construyan; en el caso por ejemplo del petróleo, está condicionado precisamente a la venta de petróleo con Venezuela o a veces a la compra de productos chinos.

Esto para China, no me cabe duda de que el financiamiento es una estrategia también comercial que ellos tienen. El flujo de dinero que ellos tienen lo aprovechan en eso.

Es apasionante, hay muchos temas que analizar, que lo van a hacer ahora los panelistas, pero la verdad de las cosas es que nunca más oportuno un estudio, precisamente con este enfoque de hacia una nueva asociación de América Latina con China.

Vamos a iniciar entonces, con los comentarios sobre este estudio, iniciando con los comentarios de la embajadora Socorro Flores, subsecretaria para América Latina y el Caribe.

Adelante.

SUBSECRETARIA SOCORRO FLORES: Muchas gracias, senador, y muy buenos días a todos y a todas.

Quiero agradecer a la senadora Laura Rojas y al Senado de la República por haberme invitado a este foro.

Y también agradecer a la OCDE, a la CAF, al Banco de Desarrollo de América Latina, y a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL; para la realización de este informe. Y agradecer a Ángel Melguizo por la presentación tan clara que ha realizado de él.

Y creo que este informe llega en un momento muy oportuno, porque desde hace varios años, varios países de la región han estado pensando de qué forma se puede aprovechar mejor el relacionamiento con China, que es un país que ha tenido –y lo mencionaban ya algunos ponentes previamente– una presencia constante en la región, en diversas formas.

Y yo creo que hay tres cosas del informe que a mí me gustaría mucho destacar:

Primero, que hay un ciclo económico que ya se cerró. Aunque China sigue siendo y seguirá siendo un motor de crecimiento en la región, no cabe duda que ese ciclo que hubo entre 2003 y 2011 caracterizado por una fuerte demanda global de materias primas por parte de China y estimuló un crecimiento importante en toda la región, ese ciclo ya llegó a su fin, y estamos ahora frente a una nueva realidad con una China que sigue siendo un motor de crecimiento global pero por supuesto también enfrentando una serie de situaciones internas en las que también está transformando la forma en la que participa en la economía global.

El segundo tema tiene que ver con la forma en que este cambio en China se ha venido sintiendo en la región de América Latina y El Caribe, que también ya lo han mencionado algunos de los panelistas.

Y, finalmente, pues cuáles son muchos de los retos y oportunidades para la región y para México en la construcción de esta nueva asociación.

En cuanto al primero, ya había mencionado yo que este ciclo económico que vivimos hasta el 2011 ya no va a regresar, y no solamente porque los precios de las materias primas no vayan a recuperarse, van a recuperarse seguramente de acuerdo a las coyunturas internacionales sino que porque, como mencionaba, China está avanzando hacia una nueva transformación, hacia una nueva normalidad, que es lo que se menciona en el informe, en lo que China va a estar creciendo a tasas más moderadas, con una mayor dependencia de consumo interno, hay también una transformación social en curso, mencionaba también que está avanzando de una sociedad de ingreso medio ahora a tener una sociedad de ingreso alto, también con enormes disparidades, como también muchos países de la región tenemos.

Hay una transformación, un envejecimiento demográfico, un aumento de la clase media, un proceso de urbanización. Por ejemplo, el informe señala que para 2030 el 75 por ciento de la población china será urbana, lo que genera enormes desafíos de urbanización de ciudades.

Y hay también un proceso de transformación estructural hacia industrias intensivas en conocimiento y tecnología.

Así que este ciclo económico que se cierra abre nuevas oportunidades con una China enfocada también en su propio crecimiento interno, pero que va a seguir teniendo una presencia importante en la región.

O sea, que esos ciclos en donde el comercio entre China y América Latina crecióí .

onocimiento y tecnologtrias intensivas por ciento de la poblacidad de ingreso alto, tambimaterias primas no vayan a recuper a tasas del 22 o incluso en algunos casos del 27 por ciento anual basados en la importación de ciertos productos, pues ya no va a poder mantenerse de manera indefinida.

Y esto significa también, no un alejamiento de China de la región sino un cambio de patrones en materia comercial.

Como ya se había mencionado, China tiene una presencia importante en la región de América Latina y el Caribe, es un inversionista muy importante en varios países de la región; ya los mencionaron: En Venezuela, en Ecuador, en Brasil, en Argentina.

Pero evidentemente su presencia no solamente se va a limitar al comercio sino, y eso lo hemos visto de manera muy clara en los años previos, sino un acercamiento que trasciende las etapas comerciales también con un mayor involucramiento en los temas regionales de América Latina y el Caribe.

Y uno de los ejemplos de esa presencia china en la región es precisamente la conformación del Foro CELAC-China, que fue establecido ya formalmente el año pasado y lo que busca es fortalecer la cooperación entre China y América Latina en todas las disciplinas de las relaciones internacionales.

Este foro implica intercambios estudiantiles, intercambia visitas de parlamentarios de América Latina a China y Viceversa, enseñanza del español en China, enseñanza del chino en América Latina y el Caribe, intercambio de experiencias en materia de comercio y desarrollo industrial. En fin, es una presencia muy constante y este Foro China-CELAC ha venido instrumentándose de manera muy exitosa; y mucho hay que reconocer, basado en el hecho de que previa a la constitución de este foro China ya tenía muy clara la visión de qué es lo que quería en cuanto a su relacionamiento con América Latina y el Caribe. Y este es un foro en el que la región todavía tiene mucho espacio para construir esta asociación beneficiosa.

El segundo tema que mencionaba es que el cambio en el modelo de desarrollo en China y el fin del ciclo económico que vivimos hasta el año 2011, básicamente ha afectado de manera distinta a los países de la región.

Y pues no voy a abundar porque creo que Ángel ya mencionó también en su presentación la forma en la que había impactado a los países de acuerdo a su vulnerabilidad y en el sentido de que México es uno de los países en donde este cambio se ha resentido de manera menor precisamente por la forma en la que está integrada nuestra relación comercial con China.

Finalmente sí quiero referirme a las oportunidades que presenta la situación y a los temas de cómo generar una asociación más beneficiosa con China y creo que esta es una gran oportunidad. Una vez que se cierra ciclo todo mundo empieza a pensar, bueno, cómo se resuelven los problemas, cómo afrontamos el futuro con las herramientas que tenemos, pero sin duda el cierre de ciclos son oportunidades importantes para reflexionar y para empujar una etapa de mayor integración a nivel regional.

Creo que es un hecho y se ha visto también en todos los indicadores que ha mencionado Ángel en su presentación, es que en América Latina en general no se ha llevado a cabo esa transformación estructural de las industrias, que ayude a ser más productivos y competitivos en el mundo.

Y por eso y ese es uno de los temas tristes del informe, es que América Latina y el Caribe como región se ha mantenido en la periferia de las actividades de las cadenas globales de valor.

Y lo mencionaba también de manera muy específica cuando decía: es más fácil comerciar con China que comerciar a nivel intrarregional en América Latina y el Caribe.

Sin duda este es un enorme reto, el generar las condiciones que permitan a los países de América Latina y el Caribe mejorar su comercio intrarregional y contribuir de manera muy efectiva en la conformación de cadenas globales de valor.

Y para ello por supuesto se necesita más énfasis en la diversificación de exportaciones, modernización e innovación de estructura productiva y sobre todo más inversión en materia de ciencia y tecnología.

Uno de los temas relevantes del informe que menciona es que ahora en esta transformación china pues básicamente casi el 2 por ciento de su Producto Interno bruto está destinado a investigación y desarrollo.

Esto está más cercano al promedio de los países de la OCDE, pero sin duda está muy por debajo de lo que invierten los países de América Latina y el Caribe y México en investigación y desarrollo y ese es uno de los grandes retos.

Dentro de los espacios específicos de oportunidades para México uno está en la implementación exhaustiva de las reformas estructurales, creo que las reformas estructurales que se han venido instrumentando en México a lo largo de los años anteriores, buscan precisamente mejorar la competitividad, diversificar la estructura comercial, fortalecer la educación y es sin duda es un camino que permite una mayor inserción de México en el mundo.

Y el segundo tema es la integración a nivel regional en América Latina y el Caribe yd e manera muy específica en lo que es la Alianza del pacífico, como uno precisamente de los esquemas de integración regional en América Latina.

Junto con Chile, Colombia y Perú, México conforma este espacio de integración económica muy pragmático, basado precisamente en países que comparten visiones de futuro similares y eso les permite ir avanzando en un proceso de integración gradual, que busca no solamente no ser excluyente, sino la alianza busca precisamente ir ampliando su membresía para ir fortaleciendo la integración regional y tiene una visión hacia el Asia Pacífico.

Y esto también, si lo vemos en términos de los indicadores, el potencial de la Alianza del Pacífico dentro de este esquema de integración y proyección al mundo es bastante positivo porque dentro de las dificultades económicas que todos los países hemos estado resintiendo a lo largo de los últimos años, pues en 2016 si bien la región se espera un decrecimiento del 0.3 por ciento, Chile va a crecer en 2.1; Colombia 2.7.

En general, México, Perú y todos los países van a estar creciendo en tasas superiores al 2, que si bien es cierto no son las ideales en un escenario y en un entorno tan complejo como el que se ha venido viviendo en los últimos años es alentador y hace redoblar esfuerzos para que estos procesos de integración regional vayan teniendo éxito y vayan ampliándose hacia otros países.

Entonces yo con estos comentarios cerraría mi presentación y les agradezco muchísimo su atención.

Gracias.

SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Muchísimas gracias Embajadora Socorro Flores.

Vamos a pasar al segundo comentarista de este informe, que es realizado por quien fuera Secretario de Hacienda en el país, actualmente senador de la República, amigo mío, Ernesto Cordero.

SENADOR ERNESTO JAVIER CORDERO ARROYO: Muchas gracias senador Larios. Le agradezco mucho su presentación.

Déjenme comentar diciendo que me parece que este reporte tiene aportes muy valiosos. Aportes muy valiosos cuando habla de que América Latina tiene que aumentar su productividad, que América Latina tiene que diversificar su vocación productiva, que América Latina tiene que abrirse al comercio internacional.

Me parece que son aportes fundamentales y no hay que, aunque pareciera obvio, yo creo que no hay que quitar el dedo del renglón en estas cosas.

El único motor de crecimiento económico de un país es aumentar la productividad de su gente, de su población y la productividad se aumentar innovando, invirtiendo en tecnología, invirtiendo en capital humano, haciendo inversiones en infraestructura física.

En fin, yo creo que eso no se nos debe olvidar en América Latina y mucho menos en México.

Ahora, sí me parece que hacerlo, esto que hay que hacer, esta agenda de aumentar la productividad.

Es algo que América Latina y México lo tienen que hacer per sé, independientemente de China. Pase lo que pase con China eso no debería ser factor. Eso lo tiene que hacer América Latina y cualquier país que quiere crecer, tiene que aumentar su productividad.

Y sí me parece que un poco la redacción es para aprovechar la nueva realidad mundial que me parece que sí estamos sobredimensionando la importancia de China en este momento en la economía mundial.

¿Y a qué voy? Yo creo que hay que prestarle atención a la situación económica de China, que no es un tema coyuntural ni que vaya a pasar pronto.

La situación económica de China es preocupante y va a generar muchísima turbulencia en los próximos meses y años en el mundo.

¿A qué voy? China se está desacelerando de una manera muy notable. El último dato de crecimiento económico es 6.9 por ciento, y son datos también poco confiables. A ciencia cierta nadie sabe a cuánto está creciendo China.

Como anécdota, déjenme decirles que el funcionario, el jefe de la Agencia de Estadísticas del Gobierno chino, que anunció que habían crecido al 6.9, pues fue acusado de comportamiento sospechoso y no sé qué y fui quitado de su encargo, fue detenido y bueno, es parte de la anécdota que fortalece esta idea de quién sabe a ciencia cierta cuáles sean los datos de crecimiento económico en China.

Tiene una economía que se está desacelerando, con un sistema de cambio semifijo y donde se han ido relajando los mecanismos de control de capital, lo que ocasiona que en China se estén cayendo los mercados de capitales a un ritmo aceleradísimo como no se veía desde 1970.

¿Qué quiere decir que se esté cayendo la Bolsa de Shanghái, se estén cayendo los mercados de capitales en China? Bueno, evidentemente que hay una pérdida de confianza brutal en la economía china.

Y ese dinero, esa gente que está vendiendo sus acciones en los mercados de capital de China, pues están comprando dólares y están sacando su dinero de China.

Esta es una fuga de capitales, como la quieran ver, que está siendo detenida con poca pericia por el gobierno de China, inyectando una cantidad brutal de dinero en los mercados de capitales.

Entonces todo mundo tiene claro que aquí algo no está bien, que algo está pasando y que la fuga de capitales se está deteniendo, pues ahora sí que inyectando más y más dinero chino a la economía, lo cual también está echándole más gasolina al incendio.

Tienen un sistema bancario cercano a la quiebra. El problema estructural de China es ese, la gran cartera vencida que tienen los bancos chinos.

Todo este proceso de sobre inversión en infraestructura, bueno, pues tiene que ver con eso: construir grandes aeropuertos, grandes puentes, pero que no están siendo utilizados ni están siendo rentables.

El mejor ejemplo de esto es: vean la cantidad de dinero que ha llegado a América Latina por parte de China, donde lo menciona con toda claridad el estudio, llega a cuatro países: Brasil, Venezuela, Ecuador y Argentina; que dicho sea de paso y de esto, déjenme nada más mencionarles, el 47 por ciento de este dinero va a Venezuela; ¿quién en su sano juicio puede pensar que los venezolanos le van a pagar a China?

Lo mismo pasa en todo el sistema bancario chino, tiene una cartera vencida enorme, que va a costar un rescate con recurso público brutal. Dicho sea de paso, el dinero de la inversión china en América Latina llega a estos cuatro países, que son los países que más trabajo les cuesta acceder a los mercados financieros globales.

Entonces, creo que esto es algo que no hay que perder de vista, contratar un crédito con China implica condicionantes, implica riesgos y no es necesariamente la mejor opción para un país que tiene abiertos sus mercados globales.

Mencionar también que China tiene un sobreendeudamiento de 200 por ciento del PIB. Ahora, China a pesar de todo este gran, estos años de una gran expansión económica, según los datos oficiales chinos; tampoco ha sido capaz de resolver muchos problemas que están ahí y son retos importantes y estoy seguro que los va a resolver en el futuro, pero ahora todavía no los tiene resueltos.

Me llamó la atención una gráfica donde se compara el PIB per cápita ajustado por poder de compra, de China con América Latina, y donde China aparece por encima de algunos países como México. Me parece extraño el dato, porque la última vez que revisé ese dato, con datos del Fondo Monetario Internacional, el PIB per cápita mexicano ajustado por poder de compra, era 1.7 veces mayor que el PIB per cápita de China.

Entonces China también todavía tiene retos fundamentales en términos de crecimiento económico y de generar riqueza en su sociedad. Si ustedes ven el Índice de Desarrollo Humano, que es una medición que hace la ONU para medir condiciones de bienestar en todos los países, y que lo mide igual a lo largo del tiempo y para todo el mundo, por lo cual son comparables, vemos que el Índice de Desarrollo Humano de México es superior al de China, y ha sido superior desde hace mucho y tampoco se ve que esa brecha se venga reduciendo.

Entonces tampoco China, con todo este crecimiento económico, ha sido capaz de trasladar esto en bienestar de manera masiva a su sociedad y a su gente.

Creo que hay que dimensionar bien a China. China es un país que tiene muchos retos, que al igual que América Latina, tendrá que enfrentarlos y que sí, ciertamente el comercio puede ser una ventana de oportunidad para hacerlo juntos.

Pero el pensar que China va a remolcar a América Latina y la va a sacar de la situación de desaceleración en la que estamos, me parece un poco arriesgado y sobredimensionado.

Ahora, hablando de la relación con México, creo que hay que tener cuidado y hay que ponderar; ¿qué pasó, por qué América Latina fueron –como dicen– los “darlings” del mercado, de los mercados globales?

¿Por qué Brasil, por qué Chile, por qué Perú tuvieron momentos de un gran auge?

Porque vendían materias primas a un gran consumidor de materias primas, que era China, y donde básicamente ataron su crecimiento económico a dos cosas: uno, que el precio de estos commodities fuera alto; y segundo, que China siguiera demandando y demandando estas materias primas.

En el momento en que estas dos cosas terminan, en ese momento viene el problema de la depresión económica o la desaceleración económica profunda de estas economías.

Ahora, mi pregunta es: ¿China es responsable de lo que está pasando en América Latina?

Por supuesto que no, son decisiones de política pública que tomaron en cada uno de estos países. Pero ahora el decir que hay que acercarse aún más a China para resolver estos problemas de desaceleración, sí me parece un poco arriesgado; creo más bien lo que habría que sugerir en política pública en América Latina es que tienen que diversificar su planta productiva y sus fuentes de exportación, si no, les va a volver a pasar lo mismo.

Creo que aquí hay un tema fundamental; como a este sector se genera una trampa muy conocida en la literatura, como estos sectores exportadores de materias primas les iba muy bien, toda la inversión iba a estos sectores y se dejó de invertir en otros sectores que pudieron haber ayudado a diversificar las exportaciones de América Latina.

En el caso mexicano, afortunadamente no fue así, México no exporta commodities, México exporta manufacturas de mediana y alta tecnología, como lo vimos también en la gráfica.

Probablemente 50 por ciento de nuestras exportaciones son manufacturas de alta y mediana tecnología, lo cual les da una gran fortaleza a México.

¿Cuánto exportamos a China? 2 por ciento, únicamente el 2 por ciento de nuestras exportaciones son a China.

Y eso no quiere decir que nosotros no queramos a los chinos o que los chinos no nos quieran a nosotros, sino que ciertamente somos naturales en la competencia de ciertos mercados exportadores y producimos lo mismo: teléfonos, tablets, computadoras, pantallas planas, entonces es difícil que nosotros vayamos irles a vender a China lo mismo que ellos tienen allá. En fin, somos competidores naturales.

Yo creo que tampoco, evidentemente hay mercados y hay una clase media que va a empezar a crecer a ritmos muy importantes y que tenemos que aprovechar, pero sí hay que entender un poco que no es tan fácil y no es tan natural esa situación.

Con respecto a recibir inversión extranjera directa de China, pues el único ejemplo que tenemos es el famoso tren rápido a Querétaro. Un proyecto lleno de corrupción, donde está financiado con dinero chino, con muy poca transparencia, con muy poca transparencia en términos de rendición de cuentas de licitaciones, y donde aparte de todo era pésima política pública. Nadie ha visto un costo-beneficio del tren rápido a Querétaro, por ejemplo.

Yo creo que también la llegada de inversión extranjera directa de China implica tener mejores controles, mejores mecanismos de rendición de cuentas y más transparencia a la hora de recibir estos recursos.

Yo lo único que terminaría diciendo, por supuesto, China es una gran oportunidad como lo es Europa, como lo es Asia, como lo es África, como lo es Estados Unidos y México es un país que tiene una vocación comercial importante y es uno de los países más abiertos al mundo, y por eso la economía mexicana ha sido tan robusta.

Yo creo que tenemos que explorar y analizar mercados, hacer el mayor esfuerzo posible, pero sí México debe seguir con esta lógica de tener diversificados sus destinos de nuestras exportaciones y México debe seguir aumentando la productividad del trabajador mexicano. México debe seguir aumentando y mejorando las condiciones de rendición de cuentas, debe seguir mejorando en el diseño de la política pública y México por supuesto que debe de voltear a todo el mundo por igual.

Muchas gracias.

SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Muchísimas gracias al senador Ernesto Cordero.

Toca el turno ahora de realizar los comentarios al Coordinador del Centro de Estudios China-México, al doctor Enrique Dussel Peters.

DOCTOR ENRIQUE DUSSEL PETERS: Muy buenos días, todavía. Muy agradecido también por la invitación a participar acá en la Cámara de Senadores.

Tengo poco tiempo y ya soy de los últimos, así es que tres comentarios generales al documento:

Primero, una gran felicitación y reconocimiento al trabajo conjunto que hicieron acá la OCDE, la CEPAL, el CAF y otro grupo de colegas e investigadores.

Me parece que lograron un grupo de reflexiones, debates relevantes para la región, temas macroeconómicos como: tipo de cambio, efectos, choques por parte de la demanda China en América Latina, debates sobre la trampa del ingreso medio, etcétera; temas de comercio bilateral, implicaciones de la inversión extranjera directa; implicaciones de las importaciones de manufacturas chinas en América Latina y un grupo de propuestas.

Creo que esto se ha retomado en forma puntual, y de nuevo un profundo reconocimiento a este esfuerzo.

Segundo tema: Yo creo que es una lástima que el documento y las instituciones y que los autores no hubieran explícitamente integrado la enorme cantidad de bibliografía que ya existe en América Latina, ¿no?

En Argentina, en Brasil, en Perú, en el Caribe, en México y en China existen cientos de análisis de académicos en los respectivos sectores públicos, empresarios, organismos empresariales, el Consejo Empresarial de Brasil, varios consejos empresariales en México; temas de turismo, infraestructura, soja, minerales, etcétera.

Estos documentos no están explícitamente integrados en el documento y eso es una lástima, porque el documento desde esa perspectiva no permite un diálogo explícito con la cámara empresarial en Argentina, en Chile, en México, en Brasil, etcétera.

Y en ese sentido, claro, las propuestas son relativamente abstractas y generales. Es decir, que el sector público en México, en Argentina, en Brasil, o en otros lugares busca retomar, darle seguimiento a estas propuestas, uno se va a encontrar con temas, al menos en México y en buena parte de América Latina, ya conocidos al menos desde hace una década, cómo alimentos, infraestructura, entre muchos otros.

Todo este debate sobre la nueva normalidad china, etcétera, es bastante conocido. Yo les diría, desde una perspectiva latinoamericana, un enorme reto y por señalar uno, no tenemos tiempo para profundizar temas, pero desde una perspectiva latinoamericana, el gran reto son proyectos llave que China hoy en día presenta.

Es decir, con estas nuevas estrategias y propuestas de una nueva ruta de la seda y con énfasis en infraestructura, China hoy en día está en condiciones de presentar financiamiento, insumos en su totalidad, importados desde China, con diseños, ciencia y tecnología, manufactura y puestos en los respectivos países.


Más que uno, pregúntele a “Te Chin”, a muchos otros empresarios en América Latina, se preguntan ¿y yo qué? Entonces hay una agenda, un diálogo de desarrollo en el corto, mediano y largo plazo con China criticó una negociación que está a debate en buena parte de América latina y no se refleja en el documento.

Tercer punto y con esto termino.

Diría que en la discusión actual con China en muchos casos hemos caído en una buena cantidad de coyunturalismo, diría, acusamos a China de que China devalúa su moneda, se hace en el documento también por funcionarios públicos, también en México y en otros lugares, China devalúa su moneda 5 por ciento en el último semestre con respecto al dólar y eso aparentemente apoya las exportaciones chinas y su competitividad.

Lo que se nos olvida es que ellos, algunos países latinoamericanos devaluaron 70 por ciento. Hay otros países que devaluaron más de 30, 35 por ciento, etcétera.

Entonces, ahí es una lástima de nuevo, una sobrerreacción, tratando de apuntar hacia China y nos olvidamos de lo que está pasando en México.

Hay algunos funcionarios que hablan ahí de una crisis en China, crisis financiera, escuchamos hace un momento, etcétera, de nuevo alguno diría “los ricos también lloran”, nos gustaría tener un sistema financiero como el que funciona en China, de nuevo creciendo sólo al 6.9 por ciento, si eso es crisis, uno diría no sé qué pasaría en otros países.

Termino simplemente señalando ¿eso qué significa para el caso de México? En América Latina venimos ya desde hace mucho tiempo con contraparte diversas discutiendo proyectos muy concretos.

En el caso de México y eso valdría la pena destacar en el documento y el análisis, que en México ya existen desde hace 10 años, la situación es seria.

Según Banco de México las exportaciones, de las cuales hemos hablado en varias ocasiones, las exportaciones de México, que son tan diferentes al resto de América Latina, según Banco de México a noviembre de este año cayeron a China en un 21 por ciento. Las importaciones que provienen de China ayer en un 7 por ciento.

China no invierte en México. Las inversiones de China representan menos del 0.1 por ciento de la IED, del total de la IED 99-2015.

Valdría la pena empezar a preguntarse por qué. Digo, es muy interesante discutir una agenda de asociación, etcétera. Pero parece que las cosas no están funcionando hoy.

Segundo punto, o tercer punto, yo diría: me parece que estos temas deberían entonces discutirse, adaptarse, tropicalizarse en cada uno de los países.

Es decir, la bolita está de nuestro lado en México. En México cuál es la agenda completa en la cadena hilo textil confección en puertos marítimos, en puertos aéreos, en la electrónica, en autopartes automotrices.

Los invito a revisar, esta agenda ya existe, con mucho detalle a 10 dígitos del sistema armonizado sería importante partir de esto.

Temas como el puerto de Lázaro Cárdenas; Hutchison Ports tiene una larguísima experiencia, zonas económicas especiales. Bueno queremos invitar a los chinos o no queremos invitar a los chinos, o vamos a seguir con debates y discusiones como en Cancún y en otros lugares donde por un lado sí y por el otro no. Parques industriales, industria y energía eólica, etcétera, etcétera.

Entonces termino. Invito simplemente a revisar y yo invito mucho a la Cámara de Senadores y a todos los participantes a tomar en serio la relación con China.

Existen esfuerzos de organismos empresariales del sector académico, intégrense a esta discusión muy concreta, qué ha pasado o qué está pasando en Chicoasén 2 con el tres rápido.

Me parece que, ojo, no es una inversión; es un proyecto de infraestructura, que no es lo mismo que una inversión. Muchas veces le echamos rápido la bolita a los de enfrente. Yo creo que la responsabilidad es interna.

Y hay empresas que llevan 10 años en México. Entonces no hay que esperarse a que venga la inversión. Ya está en México, que ha sido positiva, negativa, etcétera.

Gracias.

SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Vamos ahora con nuestro siguiente analista.

Es Jefe de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la sede sub regional de la CEPAL en México, el doctor Jorge Mario Martínez Piva.

DOCTOR JORGE MARIO MARTÍNEZ PIVA: Muchas gracias senador.

Quiero empezar por agradecer al Senado de la República por esta invitación.

A los colegas de la OCDE por organizar esto.

Mis colegas que han trabajado en este informe también, y los colegas de la CAF.

Ciertamente el informe me parece, yo creo que todos en la mesa coincidimos, muy oportuno porque el tema, cuando uno discute no solamente Asia sino en específico China, levanta pasiones, levanta comentarios opuestos porque en realidad es un fenómeno que es demasiado dinámico, nos cuesta entenderlo.

Yo para eso quería señalar solamente 4 puntos; ninguno es conclusivo, yo creo que se derivan del informe y creo que más bien lo que nos interesa ahora es abrir un debate y buscar cuál es nuestra posición, ir formando posiciones porque es tan dinámico lo que está sucediendo que nos cuesta a veces captarlo en su totalidad.

El primer punto, quiero subrayar algo que ya se ha dicho mucho pero que me parece muy importante: el desplazamiento de la riqueza mundial.

De alguna manera tenemos unos 60 años de un orden mundial en el que Estados Unidos y Europa hacen un rol muy importante como comercio y como centro financiero, etcétera.

Y eso se ha ido desplazando muy rápidamente en muy poco tiempo. En poco tiempo tenemos que Asia, no solamente China, Asia en general es el centro del comercio y el centro de las cadenas globales de valor.

Y un dato muy importante o como estudios demográficos y de crecimiento económico, uno puede ver que para el año 2025 Asia va tener más del 50 por ciento de la clase media mundial; es decir Asia, China a la cabeza, va a ser el principal centro de consumo mundial. Se dice rápido, pero estamos pensando que se está desplazando realmente el consumo mundial de Estados Unidos, que es la gran economía, que sigue siendo y lo va a seguir siendo, la mayor economía mundial, hacia Asia.

¿Cómo nos relacionamos en América Latina? ¿Cómo nos enfrentamos en América Latina hacia ese fenómeno?

Creo que es algo muy importante, como decíamos, a plantearnos. Y eso ha hecho que países, y se citó el caso de Costa Rica varias veces, hayan cambiado incluso su política exterior y algunos países de Centroamérica se lo estén pensando.

Creo que es importante, porque realmente ese desplazamiento significa que geopolíticamente, geoestratégicamente los países deben tomar decisiones sobre cómo relacionarse mejor con ese mundo efervescente que está en Asia y con China en el corazón.

El otro elemento importante es la desaceleración mundial, y algo que mencionó el doctor Enrique Dussel, cómo juega en esto la nueva normalidad, o sea, ¿qué entendemos? ¿qué es la nueva normalidad en China?

Yo todavía no lo tengo muy claro.

El informe señala algunos puntos, que yo los voy a citar rápidamente: un menor crecimiento, o sea, hay una aceptación por parte de China de un menor crecimiento.

Un envejecimiento de la población, que eso es importante porque eso significa servicios diferentes, los que van a demandar un crecimiento distinto.

Una mayor dependencia del mercado interno, o sea, en el caso de China volver a ver al mercado interno como un mercado importante, y esto tiene que ver, por lo tanto, con un menor comercio internacional. Y ahí ciertamente los países, algunos de América Latina en esa lista, los países que han apostado a la relación con China, exclusivamente basada en el comercio, tienen un problema. Tienen un problema, porque pareciera que la tendencia va por un lado distinto hacia esa apuesta.

Y quiero también subrayar un elemento que nos dijo el senador Ernesto Cordero, el motor del crecimiento es la productividad. Creo que ese es un elemento muy importante, porque de nuevo, algunos países hemos apostado porque el control del crecimiento sea el comercio exclusivamente.

El comercio es un motor de crecimiento, pero no es el único, y lo que realmente determina que una economía pueda crecer de manera estable en el tiempo, es aumento de productividad.

Y eso es muy importante porque entonces esto nos lleva a varias preguntas:

¿Qué tipo de relación queremos con Asia? ¿Qué tipo de relación queremos con China?, dado que son economías grandes, dinámicas, que van a tener la mayoría de la clase media mundial dentro de pocos años; y por lo tanto el consumo. Pero no exclusivamente basados en comercio, no exclusivamente basados en inversión; sino en aumentos de productividad.

Y eso es un plan de desarrollo, ¿qué están respondiendo, cómo estamos respondiendo en América Latina ante esa oportunidad de crecimiento y ante ese desafío de crecimiento?

Y no voy a decir nada nuevo, voy a citar algunos de los elementos que el informe dice, que creo que son muy importantes:

Posibles ventanas de oportunidad en esa relación con China, especial, con Asia en general:

Inversión Extranjera Directa. Creo que sí, la Inversión Extranjera Directa es ahorro externo, puede venir a los países a suplir falta de ahorro interno, es importante.

El comercio. El comercio es un gran dinamismo. Y ojo, no sólo se participa en el comercio con exportación de bienes finales; se participa también en cadenas globales, con segmentos, en partes del comercio, y en eso México ha sido muy exitoso, ha sido estratégico, saber incorporar elementos para exportar hacia los mercados dinámicos. Creo que el cómo nos integremos a Asia y en qué segmentos de la cadena con Asia, con comercios integrales, es clave.

Logística, ciencia y tecnología. Eso es fundamental para aumentar la productividad.

Algo más político: diseño de políticas, es decir, ¿cómo se va a relacionar América Latina con China y con el mundo del diseño de la política?

Cuando hay diseño de políticas públicas, de instituciones financieras, de la multilateralidad, o sea, ¿cuál es el vínculo en el diseño de políticas si queremos con ese gran socio?

Medio ambiente, un gran reto para China, que América Latina creo que tiene algo qué decir. Y también es un elemento en el diálogo con ese país.

Mencionaba el doctor Enrique Dussel también las zonas económicas especiales, se ha hablado mucho de eso. Creo que con esta lista de puntos lo que quiero subrayar es: no hay solamente un vínculo, no es solamente comercio, no es solamente inversión, es que nosotros tenemos que diseñar una agenda interna en casa de cómo queremos vincularnos con China, cómo queremos vincularnos con Asia, qué es lo que nos conviene de ellos y qué no.

Porque sí, no podemos cerrar los ojos; es un gigante. Asia va a tener la mayoría de la población consumidora mundial dentro de pocos años y tenemos que ser estratégicos en esa alianza y en esos vínculos con ese país.

Muchas gracias.

SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Muchísimas gracias al doctor Jorge Mario Martínez Piva. Y bueno, aquí con la falta de vista me brinqué a unos de nuestros expositores en el orden que estaba, esto ha sido, además pusieron la letra muy chiquita aquí.

Vamos a pasar ahora con el Director General de Comercio Internacional de la Secretaría de Economía, el doctor Carlos Jesús Piñera González. Y una disculpa de nuevo.

CARLOS JESÚS PIÑERA GONZÁLEZ: Muchas gracias, senador Larios.

Y no, no se preocupe. Creo que uno de los aspectos cuando a uno le corresponde ser el último comentarista es que uno puede beneficiarse de todos los comentarios previos, sobre todo de la presentación.

Pero otra también es que fueron abordados todos los comentarios que había preparado para justamente hacer mi presentación.

Basado en eso, quisiera yo centrarme en dos aspectos fundamentales, sobre todo desde la perspectiva que tiene que ver en temas de política comercial, lo que la Secretaría de Economía viene desarrollando respecto a la relación con China, y también cómo tenemos foros en América Latina para que de manera conjunta también abordemos la relación hacia China y también en general hacia Asia.

Antes que nada, también quiero agradecer al Senado por la organización de este evento. Y también a la OCDE, a la CAF y a la CEPAL porque, como se ha mencionado, el hecho de que este estudio se presente en una coyuntura como la actual, en un contexto internacional cambiante de desaceleración económica en donde China también, como lo presenta el estudio, está volviendo a lo que le están llamando: la normalidad en su crecimiento económico.

Creo que el estudio nos aporta una serie de ideas y de aspectos fundamentales que nos llevan a la reflexión de cómo, en conjunto con América Latina y como a nivel individual como países podemos generar estrategias que nos ayuden a tener una mejor integración tanto hacia Asia como con China.

En esos aspectos, yo nada más quisiera remarcar, en lo que se refiere a la cuestión bilateral de lo que tenemos entre México y China, aquí ha sido remarcado que China es obviamente uno de los motores de crecimiento a nivel global. El arrastre que tiene es fundamental porque aporta alrededor de un tercio de todo el crecimiento del PIB del mundo.

Y, en ese sentido, México ha identificado una serie de oportunidades que nos llevan a establecer una estrategia con China muy importante, considerando lo que este país representa en este contexto.

Me gustaría remarcar que, por ejemplo, China es el tercer destino de las exportaciones de México y es el segundo más importante proveedor de México.

Y ya en el 2014, aunque el estudio no lo refleja de esa manera, pero con los datos que tenemos actualizados en la Secretaría ya China es el segundo socio comercial de México. Es decir, después de Estados Unidos China ya representa nuestro segundo socio más importante.

El comercio, si bien se ha mencionado de una manera por otros ponentes que existe un desbalance importante en cuanto a lo que importamos y exportamos, se habla de las relaciones de 10 a 1, creo que también hay que verlo en un contexto de lo que se viene haciendo ahora y que vamos a explicar un poco también en cierto detalle de cómo estamos manejando esta relación para hacer que este tipo de desbalance comercial tenga una mejora sustantiva.

También se ha mencionado que muchas veces tenemos la impresión de que la relación con China es meramente de importaciones de bienes de consumo, y las estadísticas nos muestran que, por ejemplo, en el 2014 alrededor del 75 por ciento de las importaciones que recibimos de China fueron bienes intermedios, mientras que el 11.2 por ciento correspondió a bienes de capital. Lo cual también nuevamente es una relación interesante porque, como vamos a ver en algunos aspectos, estamos trabajando también lo que tiene que ver con la transferencia de tecnología.

Otro aspecto por lo que China es importante para México, además de lo que tiene que ver con la parte comercial y se ha mencionado también de que si bien todavía no figura como un importante socio a nivel de inversión extranjera, sí se están sentando las bases a través de diversos mecanismos para que la inversión china fluya a México de una manera mucho más trascendente.

Cuáles son los aspectos fundamentales en los que México ha venido basando la relación con China y que hemos hecho un relanzamiento en relación con China, a nivel bilateral, desde 2013.

Desde 2013 hemos instalado 3 tipos de elementos con los cuales hemos realizado esta estrategia bilateral con China y el primero se refiere a lo que es la creación de una infraestructura institucional.

Esto significa que con la idea de profundizar e institucionalizar el diálogo económico y bilateral con China, hemos establecido mecanismos como es el diálogo del Grupo de Alto Nivel, GAN, que es otro a nivel empresarial, a nivel de gobierno institucional, tenemos otro que es el GANE, que es un Grupo de Alto Nivel Empresarial y el GAN y GAN y GAN, que son tres acrónimos que tenemos con China y que se refieren en el último al Grupo de Alto Nivel que tiene que ver con temas de inversión.

Estos mecanismos han venido funcionando de manera paulatina con la visita del presidente Enrique Peña Nieto en el 2014 a China, se han dado encuentros a nivel de diferentes instancias de los niveles de gobierno, lo cual ha impulsado un mecanismo institucional y una cooperación bastante importante.

Dentro de estos también hemos firmado una serie de acuerdos bilaterales o memorándums de entendimiento en diversas áreas. Por mencionar algunas, tiene que ver con temas como son la minería, las industrias emergentes, donde obviamente compartimos experiencias en temas donde cómo cada país está utilizando sus incentivos y cómo ellos promueven el crecimiento de su industria, así que tiene que ver con la transferencia también de tecnología y también aspectos relativos a las normas en cuanto a productos y servicios.

Un aspecto también fundamental de esta institucionalización de la relación tiene que ver con los temas relativos a acceso a mercados, en donde la política comercial de México está buscando justamente esos nichos en los cuales, no obstante que parecían ser mercados tradicionales, como se ha mencionado aquí, China representa un mercado muy importante del crecimiento de su clase media.

México ha sido un tradicional exportador de productos agroalimentarios a China, pero sin embargo, uno de los problemas que tenemos con China son los protocolos sanitarios.

Todo este tipo de barreras que para poder entrar al mercado chino requiere una serie de requisitos, trámites y cumplimiento de una cierta normatividad, la cual se convierte en un obstáculo técnico al comercio.

En ese sentido hemos trabajado en una gran diversidad de productos en estos temas, con lo cual México lleva una delantera con respecto a muchos de los países que quieren exportar a China en materia de tener estos protocolos listos.

Como lo mencionaba, uno de los aspectos que quizá parece un gran ausente en la relación bilateral, a nivel institucional, es la cuestión que tiene que ver con la atracción de la inversión extranjera directa de China hacia México.

Y en este sentido, hemos venido construyendo en tono propicio que incentive esta inversión basado en cuestiones que tienen un fundamento en la transferencia de tecnología que obviamente generen y complementen las cadenas globales de valor y que coadyuven a fortalecer la inserción de nuestro país en la economía global.

Aquí puedo mencionar algunos aspectos específicos que creo que es importante que se consideren, como por ejemplo el establecimiento de un fondo de inversión binacional, con un monto objetivo de 2 mil 400 millones de dólares para desarrollar proyectos en campos prioritarios como la industria manufacturera en la infraestructura, en donde ya ambas economías o países tenemos una gran complementariedad.

También hay otros aspectos que están ahí en perspectiva, que son las inversiones destinadas a los estados de Zacatecas y Aguascalientes en sectores clave para México como la industria automotriz y la adquisición de activos en la industria electrónica.

Y desde luego también hay otros aspectos en donde hay un interés de una empresa china por participar en el proyecto de Chicoasén 2.

Desde luego estos son los puntos que ya empiezan a rendir frutos en materia de cómo empezar a traer la inversión china hacia México y que figure como un país más importante en este aspecto.

El segundo punto que les mencionaba, una vez que hemos abordado la parte bilateral, tiene que ver con el papel de México, o cómo ve México la perspectiva de China en América Latina.

Aquí se han mencionado fundamentalmente varios de los mecanismos y yo creo que tenemos los foros, como el CELAC, el cual se realizó el año pasado aquí en Guadalajara, donde la Embajadora Flores ya mencionó diversos aspectos de cómo México como sede y obviamente como parte de CELAC, tiene un acercamiento hacia Asia y hacia China y la Alianza del Pacífico, el cual también ya la Embajadora Flores hizo los pronunciamientos al respecto, pero que son los foros en los que México participa en este aspecto.

Y esto nos permite generar también una estrategia en la cual a través, por ejemplo, de la Alianza del Pacífico, que tiene elementos muy importantes de integración, que incluye aspectos de las pequeñas y medianas empresas, que incluye aspectos de los mercados para insertar estas empresas en los mercados globales, cómo utilizar estos mecanismos que tenemos entre México, Chile, Colombia y Perú para que a su vez puedan ser complemento de lo que se está haciendo en ese sentido con China.

Hay otros foros, que no voy a abordar, que también México participa con China y que hay países latinoamericanos como Chile y Perú, como el Foro de Cooperación Asia Pacífico, en donde se vienen viendo aspectos también relativos a temas que menciona el estudio, como la trampa de ingresos medios y también cómo insertar a las empresas de la región, en este caso de Asia, incluir desde luego México, en las cadenas globales de valor y que es un importante aspecto que tiene ahí.

Otros de los temas que sí me gustaría abordar de cómo también México ve la perspectiva hacia Asia y obviamente con lo que tiene que ver con China, como ya mencionaba está lo de la Alianza del Pacífico, también está lo que tiene que ver con el TPP.

Como todos ustedes saben, el TPP es un acuerdo que ha sido concluido, que esta semana se va a llevar a cabo su firma.

Y el TPP en este aspecto constituye, si bien China no forma parte del TPP, sí constituya una política de acercamiento muy importante de México hacia los mercados asiáticos.

Yo creo que el TPP, como se ha mencionado en reiteradas ocasiones, nos va a permitir primero preservar nuestras preferencias comerciales que tenemos en América del Norte, lo cual es un mercado muy importante para nosotros y que nos pone en una situación aún de ventaja con respecto a posibles competidores de similar tamaño y desarrollo que están en este foro, pero que también a su vez nos da esa perspectiva de integrarnos al mercado de Asia.

Y como mencioné, no obstante que no está China sí es muy importante porque China forma parte de los mercados globales de valor de esta región.

Quisiera yo dejar hasta aquí los dos aspectos fundamentales de cómo insertamos la política bilateral con China y cómo vemos la perspectiva también en materia de lo que hacemos en el ámbito latinoamericano.

Y nuevamente el reconocimiento al Senado por el esfuerzo de este foro y también al CAF, a la OCDE y a la CEPAL por la realización del estudio.

Muchas gracias.

SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Muchísimas gracias por estos comentarios.

Retomaría solamente un tema que sí va a transformar radicalmente también la realidad del comercio con China para tres países originalmente de América Latina.

Este acuerdo se firma en la capital de Nueva Zelanda, por los 14 países del TPP.

En un par de años, si todo sale bien, estaría entrando en vigor en poquito menos de 2 años.

De los participantes en el TPP están varios proveedores y socios comerciales de China, que buscan también cambiar los términos de la relación con China; el surtido de alimentos de China proviene mucho de Australia y de Nueva Zelanda; tecnología de Japón; son países que son parte central del TPP.

Eso va a cambiar también un poco la relación que pueda tener China con los mercados de América Latina, porque sus normas de comercio a veces simplemente somos nosotros socios, importamos bienes intermedios, pero también nos quejamos de importaciones de algunos productos que compiten de manera desleal, según una apreciación de los propios proveedores mexicanos.

De manera que también va a haber un cambio en las políticas comerciales en el mundo, en caso de entrar el TPP en vigor; y aquí hay tres países de América Latina: Perú, inicialmente; Chile y México, y muy probablemente entre próximamente Colombia.

Vamos a pasar a los mensajes finales de este evento, y yo le pediría al senador Alejandro Encinas, secretario de la Comisión Relaciones Exteriores Organismos Internacionales, y posteriormente al maestro…

Sí, claro, antes del segundo mensaje final, le daremos un minuto desde luego al presentador de este estudio.

SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Gracias, senador Larios. Muy buenos días tengan todas y todos ustedes.

La verdad es que agradecemos sinceramente la oportunidad que el día de hoy hemos tenido para conocer este informe de Perspectivas Económicas de América Latina para el 2016, y en especial el análisis que se ha denominado “Hacia una nueva asociación con China”, que han elaborado tanto OCDE como CEPAL, como el Banco de Desarrollo de América Latina.

Creo que la presentación de este informe es una gran oportunidad para los debates que estamos por iniciar en el Senado, porque independientemente de que se suscriba el Acuerdo Comercial Transpacífico, éste tendrá que venir a debatirse para su ratificación, al Senado de la República.

Y efectivamente, en esta discusión si bien China no forma parte de la suscripción de este Tratado, evidentemente la discusión que nosotros tendremos que dar, es el de hacer un planteamiento o un replanteamiento integral de lo que ha sido nuestra relación económica y comercial con China y con el conjunto de los países que conforman la región Asia-Pacífico.

China, sin lugar a dudas –aquí se han dado todos los datos– ha tenido una presencia cada vez más significativa en la actividad comercial en nuestro país; ha incrementado en 22 por ciento su actividad comercial en los últimos años y, como dio a conocer aquí el ministro Lin Ji, el encargado de Negocios de la Embajada de China en México, la economía de China dice, “está estable”, afortunadamente, si no imagínense, si no hubiera esa estabilidad cómo estaría el mundo en estos momentos; la relación económica con México y América Latina se ha venido incrementando significativamente.

En relación, por ejemplo, por todo el 25 por ciento del crecimiento global, es una fuerza motriz y estabilizadora del crecimiento económico en todo el mundo, y cómo la inversión china ha rebasado los 110 mil millones de dólares y solamente la derrama económica en turismo, se refería el agregado de Negocios de la Embajada china, ha significado 170 mil millones de dólares.

Y eso en particular ha significado que la relación de China con América Latina abarque 270 mil millones de dólares en inversión en los últimos años, y que se haya incrementado hasta en 10 veces la presencia de China en América Latina.

Creo que datos muy importantes, es cómo esto se ha dado básicamente la actividad minera con lo que es la importación por parte de China de 953 millones de toneladas de hierro; también en cuanto a la importación de petróleo y algunos alimentos básicos como la soya, que alcanza el 44 por ciento de las importaciones de China sobre América Latina.

En fin, China, lo dijo muy bien ahora Jorge Mario Martínez, de CEPAL, el desplazamiento del centro del comercio se ha dado hacia los países asiáticos, se estima que en estos países –decía, y es un dato que hay que considerar– el 25 por ciento hacia el 2025 de las clases medias estarán viviendo en esos países y evidentemente la relación, la forma en que nosotros nos vinculemos con China va a ser un tema fundamental.

Por eso en esta discusión, a diferencia de lo que fue el debate, por ejemplo, en torno al tratado de Libre Comercio con América del Norte, habrá que tomar con seriedad las formas en cómo queremos que nuestro país se integre y en qué áreas y en qué actividades debe desarrollarse.

La semana pasada sostuvimos una reunión aquí en el Senado con el Secretario de Economía para conocer el alcance del acuerdo transpacífico, y la verdad es que en lo personal tuve un deja vu, me regresé a la época de las discusiones del Tratado de Libre Comercio con América del Norte donde escuchaba los mismos argumentos que entonces se esgrimieron; yo tuve la oportunidad de participar en esos debates allá a finales de los años 90.

Y oigo en las argumentaciones del gobierno mexicano prácticamente los mismos fundamentos, sin que se tomen en consideración muchos de los problemas que persisten en nuestra forma de integración con estos países.

Uno de estos temas evidentemente son las enormes asimetrías económicas.

Cuando discutíamos el Tratado de Libre Comercio de América del Norte poníamos como ejemplo cómo sólo la economía del estado de California en Estados Unidos es tres y media veces mayor que la de nuestro país en ese momento, y discutíamos cómo deberían además de considerarse las asimetrías globales y específicas en cada sector, cómo abordar temas que para nuestro país son importantes.

Y creo que en la discusión de la relación con China y en la sustitución del Tratado de Comercio Transpacífico, más allá de las asimetrías habrá que incorporar debates de los grandes ausentes que hemos tenido en muchos de los tratados de libre comercio.

Por supuesto, los temas de transferencia tecnológica, los temas de protección ambiental en los términos en que se establecen las relaciones laborales y los términos de las relaciones salariales en algunos países que incluso están muy por debajo de las normas laborales de nuestro país, lo cual puede generar en este caso por primera vez una situación de desigualdad, que no tenemos con el tratado de Libre comercio con Canadá y los Estados Unidos, en donde una de las ventajas comparativas que decía el gobierno mexicano eran los bajos salarios de los trabajadores, hay países que tienen condiciones infrahumanas de carácter laboral en su desempeño.

¿Cómo enfrentar los fenómenos migratorios?

¿Cómo enfrentar la presencia de estados fuertes, muy fuertes, con una gran presencia en todo lo que es la regulación de la actividad económica en sus respectivas naciones?

Yo por eso creo que qué bueno que hoy discutimos y conocemos este informe. Nos será de gran utilidad para los debates que iniciaremos a partir del día de hoy sobre estos temas aquí en el Senado, y por supuesto que no podemos seguir anclados en el pasado y en esta vieja lógica que también se discutió anteriormente de mantener una economía cerrada.

Tenemos que entender que la globalización llegó como una de las formas fundamentales de desarrollo económico, y en esto las relaciones comerciales entre los países. Pero también tenemos que insistir con toda claridad que el qué y el cómo debe anteponer antes que nada el interés general de nuestro país y el interés para el desarrollo de las mexicanas y de los mexicanos.

Yo, a nombre de la Comisión de Organismos Internacionales del Senado de la República les agradezco encarecidamente a nuestros panelistas su participación. Y estoy seguro que serán tomadas en cuenta en las discusiones que llevemos adelante.

Muchísimas gracias.

SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Gracias, senador Encinas.

Antes de pasar al último mensaje final, me parece que tiene derecho el presentador y coordinador de los trabajos para elaborar este estudio, el doctor Ángel Melguizo, a hacer algún comentario final desde su lugar, y luego pasaríamos ahora sí al último mensaje.

DOCTOR ÁNGEL MELGUIZO: Sí, un minuto solamente para decir que el tema de China levanta pasiones en México, pasiones políticas y pasiones económicas, así que era de esperar y de hecho, soy del Atlético de Madrid que es un club conocido en España por ser el de las pasiones, así que me gusta este ambiente.

Pasiones académicas, profesor Dusell, a pesar de que le hemos quitado en todos los capítulos, intentaremos quitarle en alguno más, pero desde luego desde ya mi compromiso de colaborar y profundizar en aquello que no haya quedado bien analizado y ver todo el conocimiento que ya hay.

Por la parte política, con el senador Cordero, hombre, cuando yo pienso en desplome de crecimiento, fuga de capitales, sistema bancario en quiebra y sobreendeudamiento, s eme ocurren muchos países antes que China, pero soy funcionario de la OCDE, entonces no voy a mencionar ningún otro.

En cambio, sí pondría sobre la mesa algunos de los datos como esta inversión en habilidades, el que está en el tope de las economías más diversificadas y que algo de la inversión extranjera directa que hace China, por ejemplo, es un país como Chile y es en energía solar y en energía de viento.

Entonces, hay de todo, pero sí compartimos la idea de que hay que diversificar. Nuestro mensaje es que si no comercias, no estaría de más si puedes comerciar. Si no invierten en tu país, no estaría mal discutir si hay algo de más. Si ya está haciendo mucho de esto, bueno, ya lo estás utilizando, vete por otro lado.

Y mi última reflexión es que vayamos país a país y obviamente este es un informe regional con algunos toques mexicanos, el informe tiene más análisis de México de lo que yo he expuesto, pero aquí Roberto Martínez, el director del Centro para América Latina basado en México, a quien agradezco la ayuda, está siempre aquí, así que seguro que estará encantado de hacer cualquier seguimiento en cualquiera de sus comisiones, para seguir un diálogo que tiene que ir, que es mucho más grande.

Muchas gracias a todos.

SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Muchas gracias doctor.

Vamos al último mensaje final por uno de los tres coautores y patrocinadores de las tres instituciones coautoras y patrocinadoras de este estudio, del CAF, del Banco de Desarrollo de América Latina, el maestro Federico Flossbach.

Adelante.

DOCTOR FEDERICO FLOSSBACH: Buenos días a todos.

Siendo la última persona en hacer la presentación, voy a tratar de ser lo más breve y conciso posible del CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, les queremos agradecer la invitación al Senado de la República para este evento como al presentación del reporte.

De las presentaciones que acabamos de escuchar, nos percatamos que la relación de Latinoamérica con la República Popular China está pasando por un cambio. Está pasando de ser un intercambio de materias primas por productos manufacturados, a una relación en donde las exportaciones de materias primas básicas van a decrecer, mientras que la relación que busca apalancar inversiones chinas para transferir tecnología a Latinoamérica van a crecer.

Para la República Popular China la relación con Latinoamérica le va a permitir tener una plataforma exportadora para asegurarse mercados en Estados Unidos y Europa, como también en Latinoamérica y también apoyar a que Latinoamérica desarrollo y aún efectúe mejoras en sus cadenas de valor que posee presentes y futuras.

Para apoyar esta nueva relación de Latinoamérica con la República Popular China el Banco de Desarrollo de Latinoamérica ha sido pionero en establecer relaciones institucionales con la República Popular China, entre otros, a través del Banco de China y el Banco de Desarrollo de China para captar recursos para fomentar proyectos estratégicos para la región y para la integración económica, siempre velando que el modelo de desarrollo integral de CAF sea tomado en consideración, que básicamente parte de estabilidad macroeconómica, crecimiento microeconómico, desarrollo humano como sostenibilidad ambiental.

A su vez, con la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, trabajamos en conjunto para la elaboración de las publicaciones como Latin American Economic Outlook, publicación a la cual el Banco de Desarrollo Americano busca señalar tendencias a Latinoamérica para que se pueda preparar, para estar adecuadamente ubicada para enfrentar los nuevos retos y oportunidades.

Les agradecemos.

Muchas gracias.

SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: A nombre de la Comisión de Relaciones Exteriores con Organismos Internacionales, de la Comisión de Relaciones Asia Pacífico, de la Comisión de Relaciones Internacionales del Senado de la República, de la Comisión de Comercio, les agradecemos a todos su participación.

Es un tema que levanta pasiones pero que hay que estudiar en beneficio del desarrollo de nuestros países.

-0-0-0-

Calendario

Mayo 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
29 30 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2