Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica de la Décimo Segunda Reunión de Trabajo de la Segunda Comisión de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, con la comparecencia del secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Gonzalo Hernández Licona, en el Senado de la República.

(Primera parte)

SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Buenos días. Damos la bienvenida a los legisladores que conforman esta Comisión. Tenemos a ocho legisladores que han presentado sus firmas; de tal manera que tenemos quórum legal, por lo tanto abrimos la sesión.
Me siento muy contento de que el día de hoy, 25 de agosto de 2015, podamos contar con la presencia del titular del Coneval. Como es de su conocimiento, el pasado 5 de agosto del 2015, la Comisión Permanente aprobó un punto de acuerdo por el que se cita a comparecer a la titular de la Secretaría de Desarrollo Social y al Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social.
Asimismo, informo a ustedes que el 19 de agosto de 2015, la Junta Directiva de esta Comisión aprobó el acuerdo por el que se establece el formato de dicha reunión de trabajo.
Yo le pediría al señor secretario, que nos pueda dar lectura del acuerdo que ha sido aprobado, para que conozcamos todas y todos los términos en los cuales habremos de desarrollar la presente sesión de trabajo.
SENADOR DANIEL AMADOR GAXIOLA: Gracias, señor presidente.
Acuerdo de la comparecencia de la Secretaria de Desarrollo Social y del Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social.
La segunda comisión de la Comisión Permanente, establece para el cumplimiento del dictamen de punto de acuerdo por el que se cita a comparecer a la titular de la Secretaría de Desarrollo Social y al Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social; establece lo siguiente:
1. Para el desahogo de la comparecencia del Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social, doctor Gonzalo Hernández Licona, se observará el siguiente formato:
Mensaje del Secretario Ejecutivo del Coneval.
Ronda de preguntas y respuesta inmediata.
2. Para el desahogo de la comparecencia de la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, licenciada Rosario Robles Berlanga, se observará el siguiente formato:
1) El presidente de la Comisión dará la bienvenida a la ciudadana compareciente.
2) El ciudadano compareciente hará una intervención inicial, hasta por 30 minutos.
3) Ronda única de posicionamiento de los grupos parlamentarios, representados en la Comisión, hasta por tres minutos, en el siguiente orden: Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; Grupo Parlamentario del Partido Nueva Alianza; Grupo Parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano; Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México; Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional y el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
4) Dos rondas por grupo parlamentario para realizar preguntas conducentes, hasta por tres minutos.
5) A pregunta de cada grupo parlamentario, el compareciente dará respuesta específica inmediata, hasta por tres minutos.
6) El legislador podrá hacer uso de su derecho de réplica, hasta por dos minutos.
7) Concluida la ronda de preguntas, se consultará a la Junta Directiva si está suficientemente discutido. En caso contrario, se abrirá otra ronda de preguntas.
8) Mensaje final del ciudadano compareciente.
9) Mensaje de despedida de la presidencia de la Junta Directiva, a nombre de la Segunda Comisión.
10) La comisión de cortesía acompañará al ciudadano Secretario cuando desee retirarse.
Es cuanto, señor presidente.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Muchas gracias, señor secretario.
Es ya por todos ustedes conocido el presente acuerdo, es un formato similar al que tuvimos en la ocasión anterior, cuando discutimos el tema educación con presencia del secretario Emilio Chuayffet, y previo a ello del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
 La intención, como lo comentamos con las compañeras y compañeros de la Comisión, es poder escuchar de la manera más profunda posible la condición de los dos informes de resultados que ha presentado el Coneval, y con ello tener un material suficientemente amplio, que nos permita formular preguntas, respuestas; tanto al titular del Coneval como a la propia Secretaría de Desarrollo Social.
De tal manera que en este sentido habremos de desahogar la comparecencia del Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social, doctor Gonzalo Hernández Licona.
Sea usted muy bienvenido, doctor, a esta reunión de trabajo, a la que se le ha convocado con motivo de la aprobación del punto de acuerdo que se ha mencionado del pasado 5 de agosto.
Este Poder Legislativo, se conduce en todo momento apegado a las disposiciones constitucionales. En consecuencia, procederé a tomarle la protesta correspondiente en términos de lo que establece la norma constitucional cuando un servidor público acude a esta Soberanía.
Les solicito a todos los presentes ponerse de pie.
Doctor Gonzalo Hernández Licona, ¿en los términos de lo dispuesto por el artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, protesta usted decir verdad en la información que exponga a esta Asamblea y ante las preguntas y, en su caso, las réplicas que le formulen las señoras y los señores legisladores?
DOCTOR GONZALO HERNÁNDEZ LICONA: Sí protesto.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: De no cumplir con el compromiso que asume ante esta Asamblea, esta Soberanía estará en posibilidad de iniciar los procedimientos a que haya lugar.
Favor de tomar asiento.
Y, bueno, de conformidad con el formato para esta reunión de trabajo, tendremos, como se ha comentado, una intervención inicial del doctor Gonzalo Hernández Licona, Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval.
El tiempo con el que usted guste disponer, aproximadamente unos 30 minutos, lo hemos dejado lo más flexible posible para poder profundizar.
Y yo solamente haría un comentario como preámbulo a la presentación del doctor Hernández Licona.
Los dos informes que han motivado la presente reunión, son de especial trascendencia para efectos de la política pública nacional, y en específico con respecto a la situación de pobreza en el país.
Primero, encontramos un informe en el cual se nos presentaba, se nos presentó la existencia de dos nuevos millones de ciudadanos y ciudadanas mexicanas en condición de pobreza. De los cuales se destacaba que 86 mil –y ese era el dato más menos que refería el informe– que 86 mil era el número de mexicanos que habían logrado salir de la pobreza a partir de las distintas estrategias que ha generado el actual gobierno.
Después viene el segundo informe, que es el que específicamente después de tres años de la política pública, que se denomina “Cruzada Nacional contra el Hambre”, se establece que hay una serie de mejoras específicamente en la población de menores recursos, específicamente en la población que se encuentra en condiciones de pobreza extrema. Por lo menos es la posición de un servidor, y es lo que he escuchado con algunas compañeras y algunos compañeros.
Hay algunas dudas en el debate público, respecto a lo que han presentado los distintos funcionarios.
Y, tal vez las exposiciones que vendrán, las preguntas y las réplicas, nos puedan permitir saber temas como los siguientes:
¿Qué tanto está ligada la política social a la política de desarrollo económico?
El Coneval, como un área técnica, tiene una información vasta y amplia sobre cómo están funcionando distintos programas, no solamente de combate a la pobreza, sino los que tienen enfoque productivo.
¿Qué tan regresivos o qué tan progresivos son?
Me parece que ligarlos en la presentación puede ser importante.
Un segundo punto es: ¿Qué tanto se pueden extrapolar los resultados de la Cruzada Nacional contra el Hambre para efectos de todo el universo general? Porque hay distintas cifras. Se habla de 7.5 millones de mexicanos que viven en condición de hambre; después se habla de otros 23 que viven en condiciones de pobreza extrema; y después se habla de 55 millones de mexicanos que viven en condiciones de pobreza.
Sin duda alguna, poder sintetizar o clarificar estas condiciones puede ser de suma importancia para la presente Asamblea.
Dado esto, que esta comparecencia nos sirva, dado que estamos a dos semanas, presentes diputadas, diputados, senadores, senadoras, de que se presente el paquete fiscal para el 2016 en un planteamiento de Presupuesto Base Cero, ¿qué tanto puede servirnos la actual comparecencia para identificar cuáles son las áreas de oportunidad en el paquete fiscal que habrá de presentarse?
Son tres planteamientos solamente como corolario, pero sin duda alguna tiene usted la palabra, doctor Hernández Licona. Muchas gracias.
Si gusta hacerlo desde aquí o desde la tribuna, como usted, la tribuna es suya el día de hoy.
DOCTOR GONZALO HERNÁNDEZ LICONA: Muy buenos días a todas, a todos, senadoras y senadores, diputados y diputadas, es siempre un gusto, realmente lo digo, un gusto para el Coneval venir al congreso cada vez que nos han hecho el favor de invitarnos.
Es una gran oportunidad para platicar, para debatir sobre temas bien relevantes del país, como son la pobreza, pobreza extrema y todos los elementos que están al interior de esta visión de la pobreza.
Yo veo, honestamente, desde aquellas primeras invitaciones que nos hacían en el año 2007, 2006, en las cuales el Coneval tenía incluso muy poco qué decir, porque iba empezando el Coneval, hasta ahora que el Coneval tiene muchos más elementos para analizar el desarrollo social y el desarrollo económico y además mucho más interés en todas y todos ustedes por estos datos.

Por lo tanto, a nombre de los consejeros del Coneval les agradecemos mucho la participación y creo que en especial quiero agradecerle al senador Armando Ríos Piter y a la senadora Mariana Gómez del Campo la invitación.
Y creo que hace unos años, hace algunas décadas era prácticamente impensable una reunión como estas, decíamos, porque ni siquiera había una medición de pobreza oficial, no había un sistema de evaluaciones más sistemática.
Pero debido al acuerdo unánime del congreso en el año 2004, se crea al Coneval, se le da autonomía técnica y de gestión y se le dan dos objetivos: medir pobreza y evaluar la política social, de manera objetiva, de manera clara y por lo tanto el Coneval lo que ha venido haciendo desde ese inicio en 2006 es dar información objetiva de las cosas en las que vamos bien como país, porque este país tiene elementos en donde hay que reconocer avances importantes y también en los puntos en donde el país tiene todavía retos importantes que también hay que reconocer.
En estos dos días algunos amigos fuera del gobierno me decían, bueno, qué bueno que cas al congreso para que digas –unos decían—todo lo malo y otros decían que todo lo malo y yo decía: los dos tienen parte de razón, porque esta realidad compleja del país implica avances importantes y retos importantes.
De hecho esta reunión tiene sentido también porque hemos sabido madurar como actores políticos ante la inminencia de la medición y la evaluación.
En estas últimas semanas nos hemos reunido y dialogado con la presidencia de la república, con Sedesol, con el gobierno, el gobernador de Coahuila, en Chihuahua, en Morelos, con Puebla, con Chiapas, Zacatecas, Jalisco, con la Secretaría de Salud, con miembros del congreso y realmente lo que uno puede ver es:
El objetivo central de entender las mediciones, sí hay dudas por supuesto se aclaran, pero especialmente las ganas de mejorar el país de todos los actores ante evidencia relevante y eso también hace a este encuentro muy valioso.
Este encuentro en el Congreso, es un encuentro que busca mejorar al país, entenderlo mejor, más allá de procesos políticos.
Ya tenemos un conjunto de mediciones incluyendo las recientes de la medición de pobreza, incluyendo la reciente evaluación en la Cruzada, en el cual tenemos un conjunto de información importante.
Es más, decíamos, previo a la aparición de la encuesta del INEGI, hace ya casi dos meses, decíamos que ya teníamos información suficiente para poder saber que el país por dónde iba.
Si ustedes recuerdan el Coneval tiene una medición trimestral, a partir de los datos del INEGI de ocupación-empleo, que nos dan un termómetro trimestral para decir cómo nos está yendo a las y los mexicanos en materia de poder adquisitivo y por lo tanto no es necesario siempre esperarnos dos años a que aparezca la medición de pobreza porque podemos ir viendo cómo estamos.
De eso vamos a hablar entonces ahorita.
Y decíamos en ese momento: con información que teníamos antes y con la que hoy tenemos se comprueban dos elementos fundamentales, a los cuales me voy a referir de manera permanente en esta plática:
Uno. Avances importantes en coberturas básicas desde hace muchos años, especialmente a la población con menos ingresos y un reto en el ingreso de las familias que prácticamente no ha cambiado en 30 años.
Si uno ve la forma de medir pobreza que tiene el Coneval –la siguiente por favor- es importante recordar este diagrama, que ya es un diagrama común en el Coneval y con el cual hemos platicado con varios de ustedes cómo se mide la pobreza.
Ese esquema tiene claro un par de cosas:
Uno. La pobreza, y adentro de ella la pobreza extrema, se combate con dos tipos de políticas:
La política social, que reduce carencias sociales en materia de educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos en la vivienda y alimentación.
Y, la política económica, o el avance económico del país que busca que los ingresos de las y los mexicanos se incrementen.
Ningún país ha podido reducir la pobreza solamente haciendo una de las dos políticas: o la social, o la económica. Las dos tienen que ir de la mano.
Y debido a que esos dos años de medición son para nosotros una foto muy precisa de lo que ha sucedido en los últimos prácticamente 25 años del país, me parece que pare entender el contexto, podemos ver lo que ha pasado en ese periodo estos dos años, como un ejemplo de ese proceso.
Uno puede ver esto que está en sus pantallas, es la evolución de las carencias sociales que son parte de la medición de pobreza desde el año 90 al 2014.
Prácticamente todas ellas han tenido reducciones. Es decir, si algo ha hecho bien el Estado Mexicano, y me refiero al Estado Mexicano porque son un conjunto de gobiernos y también decisiones del Congreso, ha sido coberturas básicas a mexicanos y mexicanas, especialmente en la población más pobre, para abatir rezagos de salud, rezagos de vivienda, servicios básicos en la vivienda, educación, e incluso de las más complicadas, de las carencias que son las de seguridad social, que es la que ustedes pueden ver. Aún ahí ha habido avances en estos últimos años.
Por lo tanto, un gran elemento histórico que se refleja también en estos dos años es este avance en coberturas básicas en la población que menos tiene.
Sin embargo, también de manera, de los últimos 20 años, lo que vemos ahí es el ingreso corriente total por persona en las familias, desde el ’92 al 2014.
Y como ustedes pueden ver, lo que podemos observar es que ese ingreso ha tenido vaivenes, en buena parte producto de elementos económicos y crisis económicas; pero de punta a punta del ’92 al 2014, este ingreso de las y los mexicanos es prácticamente el mismo.
Es decir, es muy difícil pensar en reducir pobreza sistemáticamente y a largo plazo, cuando tenemos un poco avance del ingreso en los últimos 25 o 30 años.
Y la siguiente nos muestra el reflejo de ese avance o esa evolución de los ingresos, cuando medimos pobreza solamente con ingreso. Esa gráfica nos muestra la pobreza solamente por ingresos; antes se llamaba de patrimonio, hoy es la línea de bienestar y su reflejo en el ingreso de los mexicanos.
La pobreza es prácticamente la misma en ’92 que en 2014, con vaivenes importantes. Es decir, es impensable bajar la pobreza si no tenemos actividad económica.
Y entonces, en este contexto déjenme hacer un zoom a lo que ha pasado en los últimos años, en estos años más recientes:
Y lo que podemos ver es qué ha pasado con esa proporción y luego población de pobreza. En buena parte, la crisis financiera mundial, la desaceleración de la economía nacional y mundial; el crecimiento de los precios de los alimentos, que muchos años han ido más allá de los salarios, han generado mayor pobreza tanto en porcentaje como en millones de personas, como lo hemos visto ahí, desde el año 2008.
En esos últimos dos años nos referimos a este incremento del 1.98 millones de personas, pero que tiene que ver en buena parte con cómo al ingreso le ha ido en su conjunto.
Lo que el INEGI no dice, es: “en estos dos años hubo una reducción de 3.5 por ciento del ingreso de la población”, que en buena parte explica ese aumento de la pobreza. Pero también, y eso es bien importante decirlo porque son las dos formas en las que el Coneval está analizando lo que está pasando: un incremento importante del ingreso de la población con menos ingresos.
Hubo un incremento de 2.1 por ciento del ingreso de las familias que menos tienen. Y ese también ha sido un elemento fundamental de la economía del Estado mexicano en los últimos años. Básicamente la razón de ese incremento de los ingresos del primer decil, son transferencias gubernamentales.
Parecería entonces que la dinámica nacional tiene dos pistas diferentes: Una primera pista, recientemente y desde hace algunos años, en la cual el Estado mexicano ha apoyado de manera importante a la población con menos ingresos.
Hemos tenido programas y estrategias desde hace algunos años, que han buscado fortalecer el bienestar de la población con menos ingresos; que en parte se traduce en ese incremento de 2.1 que está ahí.
Y la otra velocidad es la velocidad que veíamos hace un segundo, en donde los ingresos familiares no han crecido lo suficiente en los últimos 25 años.
Decíamos al inicio: analizar el comportamiento de cómo le va a las familias en su poder adquisitivo, el Coneval lo hace cada trimestre a partir de la encuesta del INEGI, que muestra –como se muestra en esta gráfica– cómo el ingreso laboral de los mexicanos ha ido cambiando respecto al precio de los alimentos.
Lo que observamos es que ya sabíamos en parte lo que estaba pasando, desde el año 2008. A partir del 2008, con la crisis financiera y el aumento de los precios, eso ha sucedido con la capacidad de compra de los mexicanos.
Afortunadamente esta tendencia parecería que ha cambiado en este primer semestre del 2015, en el cual el ingreso real ha tomado nuevamente una tendencia a la alza.
Esperemos que la economía mundial y mexicana le siga dando en el resto del 2015 y en adelante este incremento al ingreso real que se ve en este primer semestre del 2015.
Y en el ámbito también de los últimos años respecto a las carencias, en esta gráfica reforzamos esa primera gráfica más histórica que veíamos.
Las carencias promedio en materia de educación, salud, vivienda, alimentación, han bajado en promedio, tanto para la pobreza –la parte de abajo– como la pobreza extrema, en donde hoy por hoy, a pesar de los problemas del ingreso, las carencias de la población mexicana han ido bajando.
Y, nuevamente, este es un esfuerzo del Estado mexicano, de diferentes gobiernos federales y locales, para poder, a partir de política pública, reducir carencias sociales de la población mexicana.
En el caso concreto de estos dos años, lo que podemos ver entre el 2012-2014 es este cambio. En muchas de las carencias, las carencias se redujeron.
El rezago educativo de 19.2 a 18.7; la carencia por acceso a servicios de salud es la carencia que más ha caído en los últimos años, en buena parte por el esfuerzo de afiliación del seguro popular por muchos años, de 21 a 18 por ciento.
También en esta ocasión se redujo la carencia por acceso a la seguridad social por dos razones de estos dos años: Un mayor empleo formal y un incremento en el apoyo a adultos mayores con un programa que los apoya en su vejez.
También cayó la carencia por espacios de la vivienda. Se mantuvo sin cambio las carencias por servicios básicos en la vivienda. Tuvo un incremento la carencia por alimentación y, como ya decíamos, la población con ingresos bajos aumentó en general.
Esta es un poco la foto de estos dos años.
Pasemos a la pobreza extrema.
La pobreza extrema es un subconjunto de la pobreza de los 55 millones de personas; es la pobreza extrema de hoy 11.4 millones de personas.
Es importante esta gráfica, porque esto nos ayuda a entender esta posible confusión de hoy y de hace algún tiempo de por qué la pobreza general aumenta y por qué la pobreza extrema ha caído, y la razón principal es que son dos dinámicas diferentes.
En la primera, en la pobreza extrema, decíamos hace un segundo, el Estado mexicano ha invertido recursos importantes para fortalecer la economía y los servicios de la población en pobreza extrema.
Eso ha sido cierto hoy y hace varios años; por lo tanto, en general lo que podemos ver en la pobreza extrema es que ha ido cayendo, pero siempre se dijo desde que empezó el programa Progresa, después Oportunidades y ahora Prospera, siempre se dijo: “En cualquier esfuerzo de focalización que mejore a la población más pobre, el gran complemento siempre fue y siempre debe ser la actividad económica”. Ese fue el prerrequisito para haber diseñado Progresa en el año, desde que se diseñó en 1992 era: “Apoyemos a la población que menos tiene para que la actividad económica sea el complemento de esas familias”.
Y, por esa razón, dado que la actividad económica por muchos años no ha crecido lo suficientemente bien, tenemos este elemento en el cual una, la extrema baja prácticamente cada año, y la otra al menos se ha mantenido estable o incluso ha crecido.
Por ejemplo, si hacemos un análisis de lo que pasó en esos dos años a las carencias que mide la pobreza solamente en la población que gana menos, el primer decil de la población, el decil con menos ingreso, vemos reducción de carencias, es decir, aumento de cobertura prácticamente en todos los ámbitos, inclusive el acceso a la alimentación cayó la carencia por acceso a alimentación, cayó la carencia por la calidad y espacio de la vivienda, cayó la carencia por seguridad social, excepto en la carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda.
Esto fue lo que pasó en este sector de la población que es el más pobre, el pobre extremo. Y eso nos ayuda a entender, decíamos, la evolución de la pobreza extrema, el porcentaje en las columnas y el números en la parte de arriba, el número de personas, el incremento que vemos fue en buena parte la crisis financiera mundial que nos pegó de manera importante en el país, pero a partir de eso, incluso del 10.6 al 9.5 la pobreza extrema ha ido cayendo.
Un esfuerzo importante del Estado Mexicano por apoyar a la población que menos lo tienen y esta cae de 11.5 a 11.4 en estos últimos dos años.
Entonces, esto es lo que estamos viendo en dos formas de ver a la población y la siguiente y ya casi para terminar, lo que hicimos en el estudio para analizar los resultados intermedios de la Cruzada Nacional contra el Hambre, fue lo siguiente:
Este es un estudio que es parte de una evaluación de largo plazo de la Cruzada Nacional contra el Hambre, que empezó en el año 2013, hicimos la primera evaluación de diseño, vamos a terminar, desde nuestro punto de vista, en el año 2018, 19, cuando veamos todo el proceso de todo el sexenio y esto resulta en la medición intermedia.
Simplemente para seguir entendiendo lo que estamos haciendo, lo que hicimos en la cruzada, es lo siguiente: ahí tenemos a la población en pobreza.
La población en pobreza extrema que ya dijimos que está ahí y la siguiente, de acuerdo a la Cruzada Nacional contra el Hambre, la población objetivo a la que va a llegar es a la población que es pobre extrema y que tiene carencia alimentaria, son siete millones máximo la población objetivo.
Y el estudio, la siguiente que se hizo, fue a un subconjunto de esta población que equivale a 207 mil hogares, hicimos un estudio de la siguiente manera: fuimos a ver qué población había en toda la Cruzada Nacional contra el Hambre en los años 2013 ó 2014, en los 400 municipios originales, que hayan estado seguros de que son parte de la cruzada con algún programa y que pudimos, como Coneval, tener la dirección para irlos a buscar posteriormente.
Hay población que no pudimos encontrar y como encontramos esta población con un marco de 207 mil hogares.
Por lo tanto ¿qué hicimos? Hicimos lo siguiente: si la cruzada encontró y está coordinando adecuadamente bien cuando los encuentra, a la población objetivo, cuando los encuentra esta población, la coordinación ha implicado varias dependencias y varios programas, máximo 90, llegando a esta población en pobreza extrema con carencia alimentaria.
Es decir, después de un año, año y medio, esta población ha recibido muchos programas sociales, incluso económicos, y por eso es –la siguiente-, el resultado que tenemos es de esta naturaleza.
De esa población que tenía carencias del tamaño que están ahí puestos: 32.7 en rezago educativo; 32.9 en carencia por salud; 97.6 por ciento en seguridad social, que es la más alta en todo el país de todas maneras, y el 100 por ciento de carencia alimentaria, prácticamente por definición.
Es por definición porque la población objetivo de la Cruzada, de acuerdo a la Sedesol, es población con pobreza extrema y que tenga carencia alimentaria. Por eso el 100 por ciento de esa era población.
Después de año y medio de varios programas, a estos 207 mil hogares, ésta muestra solamente es 207 mil hogares, esos son los resultados que observamos, una reducción sobre todo importante en dos grandes rubros:
En salud, por un efecto concreto de la afiliación del Seguro Popular y por la carencia alimentaria a la cual se llegó por varios programas, especialmente Prospera, el programa alimentario, comedores y también de manera indirecta el Seguro Popular.
Este es el resultado de una estrategia que, como decíamos al principio, es parte de este esfuerzo del Estado Mexicano por darle a la población en pobreza extrema bienestar a un grupo acotado de esta población en pobreza extrema.
Y por eso en buena parte el quehacer de esa estrategia ayuda a entender esta reducción en pobreza extrema con este elemento en el cual el Estado Mexicano ha buscado resolver el problema de la población que menos tiene.
Además de eso –la siguiente- hicimos un análisis de 5 municipios, municipios parte de la Cruzada, parte de este ejercicio de analizar la eficacia, y cuando digo eficacia es qué pasa con la población objetivo, cuando llegan las cosas como debieron haber llegado.
Eso no quiere decir que todo el esfuerzo de la Cruzada haya llegado de la misma calidad a todas las poblaciones, cuando ha llegado de la forma en que debió haber llegado, lo que se observa en 5 municipios de la Cruzada: Zinacantán, Chiapas; Guachochi, Mártir de Cuilapan, San Felipe del Progreso y Tehuacán, es que en todos ellos, 2010, 2014, no todo es la Cruzada por supuesto; la mitad del tiempo es la cruzada, el resto es la dinámica que ya traía los municipios 2010, 2012.
Podemos ver reducción de pobreza extrema en todos ellos; reducción de pobreza en cuatro de ellos, exceptuando Tehuacán, y de 2010 y 2014.
Es posible que en Tehuacán los retos de la pobreza urbana sean mucho más complejos que la pobreza rural y por eso en buena parte en este momento hay un seminario de pobreza urbana en Monterrey, porque claramente los esfuerzos del Estado Mexicano han sido mucho más claros históricamente para reducir pobreza y pobreza extrema en las áreas rurales, que lo que ha sucedido en las áreas urbanas, la problemática es mucho más compleja.
Voy rápidamente al tema de estados y luego algunas conclusiones generales:
En el caso de estados, es muy complejo ver aquí todo lo que pasó con los estados, 32 realidades, 32 cambios de pobreza, de pobreza extrema y todas las carencias. Ahí por supuesto están los anexos.
Y vemos en esta ocasión 24 estados de las 32 entidades, tuvieron una reducción de pobreza, o pobreza extrema o ambas, y 8 estados tuvieron un incremento de la pobreza y de la pobreza extrema.
Aquí pueden ver la variedad, digamos. Déjenme resaltar algunos de ellos:
Por ejemplo, en esta ocasión Guerrero tuvo una reducción de pobreza, y de pobreza extrema de manera importante y parecería que en Guerrero, a pesar de la problemática local evidente del Estado desde hace muchos años, parecería que el apoyo del Gobierno Federal con casi 40 mil millones de pesos fue fundamental para lo que pasó en Guerrero en ese año.
Pero también señalar, por ejemplo, incrementos importantes en Veracruz, o Oaxaca, que años previos habían tenido reducciones de pobreza.
De hecho en Veracruz, si uno mide 2010-2014, la pobreza extrema todavía es menor en esos cuatro años; pero en estos dos años tuvo incrementos importantes.
Pero lo que yo quiero resaltar es lo que yo decía al principio, que realmente con los gobiernos, con los gobernadores, con los secretarios de Desarrollo Social que nos hemos juntado, con estados en los cuales especialmente la pobreza ha crecido, ha sido una respuesta muy importante de mejora.
Destaco el gobierno de Coahuila, porque el gobernador Moreira nos hizo favor de visitarnos; quería entender. Coahuila es un estado donde la pobreza extrema es muy chiquita y Coahuila ha tenido incrementos de crecimiento importantes, mejoras de empleo. Y veíamos que Coahuila tenía un avance importante en buena parte de los deciles y faltaba enfatizar, posiblemente, la parte de más abajo.
Pero sobre todo, Coahuila recibe a población de otros estados, entonces, con una población extrema muy pequeña que tiene Coahuila de todas maneras, casi 3 puntos por ciento. Con que cuatro o cinco familias lleguen a Coahuila, eso incrementa la pobreza extrema, incrementa mucho el porcentaje, aunque el número es muy pequeño. Pero lo importante aquí, especialmente, es destacar realmente el diálogo con los gobiernos, para tratar de resolver lo que estamos analizando y lo que estamos viendo.
Dos últimos elementos:
¿Qué hubiera pasado con la pobreza mexicana, si el ingreso no hubiera caído 3.5?
Hoy estaríamos hablando de una pobreza que sería 44.8 por ciento; la pobreza hubiera bajado en estos dos años.
Lo digo porque resaltar la importancia de la economía del ingreso en esos dos años y en los últimos 30 años del país, es bien importante. Va a ser muy difícil reducir dramáticamente la pobreza, si el crecimiento económico del país no mejora.
Entonces, es importante esta reflexión. Estoy seguro que en ese seno, en el Congreso, es el lugar en el cual esas decisiones y esas reflexiones son de las más importantes.
Y segundo punto para analizar es:
¿Qué pasaría con la pobreza y la pobreza extrema, de no existir transferencias gubernamentales presentes hacia la población, especialmente a la población en pobreza extrema?
Bueno, la pobreza y la pobreza extrema serían mayores de no existir este apoyo que el Estado mexicano ha decidido darle especialmente a la población en pobreza extrema, hoy y hace muchos años. Por lo tanto, ahí están los retos.
Termino con algunas conclusiones:
Creo que el Estado mexicano ha hecho esfuerzos de política pública importantes para reducir especialmente la pobreza extrema del país, a partir de estrategias focalizadas que han reducido carencias y han aumentado el ingreso, por la vía de las transferencias.
La propia Cruzada Nacional contra el Hambre es parte de esas estrategias focalizadas, dirigidas a un subconjunto de la población en pobreza extrema. Y que cuando la estrategia focaliza adecuadamente y se coordina muy bien entre las instancias federales y los gobiernos locales, pueda haber importantes resultados positivos y reducción de carencias, como ya vimos.
Esos avances en pobreza extrema son importantes, es importante reconocer qué más el Estado mexicano va a hacer ya no con los 7 millones, con los 11.5 millones en pobreza extrema; sino con el resto de los 55 millones de personas en pobreza.
Siempre se pensó que el crecimiento económico sería ese elemento. Es posible que las reformas que este Congreso ha aprobado en los últimos años, le puedan dar a México en los siguientes cuatro o cinco años, este cambio de tendencia para tener el complemento que la política social ha planteado.
Ojalá que así sea, porque reducir la pobreza –como ya vimos– por un tema multidimensional y un tema de muchos años, es un tema de varios actores y de hecho, de varias Secretarías.
A mí me da mucho gusto que hayan invitado, por supuesto a la Secretaria Robles, en un par de horas, a que nos venga a platicar de la parte social. Creo que sería bien importante, posiblemente en otra ocasión, en otra invitación, traer también a las personas encargadas de la parte económica, porque yo creo que una combinación de buenas ideas en la parte social y en la parte económica nos pueden dar una mejor visión de cómo darle la vuelta a los retos del país y seguir mejorando lo que ya hemos mejorado desde hace un tiempo.
Muchísimas gracias.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Muchas gracias, doctor.
Tocaría la ronda de preguntas, la primera ronda de preguntas. Conforme está el acuerdo, sería en orden ascendiente. Y tendría la palabra la diputada María Sanjuana Cerda Franco del Partido Nueva Alianza, si les parece bien, hasta por 3 minutos, y ahí le vamos midiendo el agua a los camotes.
DIPUTADA MARÍA SANJUANA CERDA FRANCO: ¿Desde mi lugar, verdad?
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA SANJUANA CERDA FRANCO: Bienvenido, doctor Gonzalo Hernández Licona, Secretario Ejecutivo del Coneval.
Durante el ciclo reformador que realizó la Sexagésima Segunda Legislatura, el Grupo Parlamentario Nueva Alianza enfatizó la importancia de fortalecer los órganos evaluadores y reguladores, a fin de que las reformas estructurales, las políticas públicas, los programas y las acciones institucionales ocurran con apego a la normatividad y puedan conocerse los resultados de forma oportuna e integral, sin distorsiones o presiones de grupos de interés de cualquier tipo.
La independencia y profesionalismo de los órganos evaluadores son factores indispensables para conocer a fondo la realidad. Por ello, la evaluación de la política nacional de desarrollo social y la medición de la pobreza tienen que llevarse a cabo con el mayor nivel de rigor técnico, transparencia y autonomía del ente evaluador y los servidores públicos que lo integran.
En Nueva Alianza, consideramos que el Coneval en los 10 años de vida que tiene, ha acreditado prestigio en la evaluación de los programas sociales y en la medición de la pobreza.
Sus estudios y los resultados de los mismos han revelado que la política social de la anterior y del actual gobierno federal, han sido claramente insuficientes para frenar la pobreza y elevar el bienestar de la población.
La capacidad del Coneval para investigar sin mayores restricciones la realidad social, se complementa con la existencia de otro órgano, como el INEGI, que cuenta con autonomía constitucional y realiza sistemáticamente una radiografía de los ingresos y los gastos de los hogares.
En este contexto, son de gran relevancia los dos informes que recientemente publicó el Coneval: la medición de la pobreza 2014 y los resultados intermedios de la Cruzada Nacional contra el Hambre.
Sin embargo, este organismo posee un conocimiento profundo de la realidad social, de las carencias sociales y la pobreza cotidiana que viven millones de mexicanos, y el Coneval tiene un conocimiento de primera mano directo y sistemático de las condiciones socioeconómicas en las que viven las mexicanas y los mexicanos, así como de la viabilidad de las políticas públicas y los programas sociales encaminados a combatir la pobreza y promover el desarrollo social.
En función de lo anterior, voy a plantear varias preguntas:
¿Cuál es el balance que desde la óptica del órgano evaluador tiene usted sobre el ejercicio de los derechos sociales en México?
¿Cómo se han retomado las recomendaciones y observaciones del Coneval por parte del Gobierno Federal y gobiernos estatales?
¿Se incorporan dichas recomendaciones al diseño y rediseño de programas?
¿Se retoman en el planteamiento de objetivos y población de objetivos?
¿Se corrigen las deficiencias señaladas por el Coneval o son ignoradas?
En este informe, plantea también que es indispensable escalar a nivel nacional la estrategia aplicada a los 400 municipios que cubre la cruzada, y que ello debe complementarse con estrategias para mejorar los salarios reales, la productividad, la inversión y el incremento del poder adquisitivo.
Cierro con la otra pregunta.
¿Cuáles son los límites técnicos y sociales de focalizar la política de desarrollo social en la población en pobreza extrema?
¿Los programas destinados a combatir la pobreza extrema son asistencialistas?
¿Tienen el alcance de lograr que los hijos de los beneficiarios salgan de la pobreza?
Y, por último, ¿cuáles serían los mensajes, las recomendaciones a la comunicación que tiene el Coneval con el Gobierno Federal sobre la necesaria articulación de la política económica con los objetivos de la política de desarrollo social, sobre todo en materia de empleo, salarios, inversión y en regiones marginadas.
Gracias por su comprensión, su atención y por sus respuestas.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Muchas gracias diputada, tiene la palabra el doctor Gonzalo Hernández.
DOCTOR GONZALO HERNÁNDEZ LICONA: Diputada, muchas gracias, qué gusto saludar, gracias por la asistencia.
Muy rápidamente, estoy de acuerdo con usted y ustedes tienen más claridad, son mejores jueces de lo que el Coneval hace. Desde nuestro punto de vista el Coneval en los hechos ha sido autónomo, pero por supuesto ustedes tienen la última palabra y siempre con la esperanza, diputada, que ahora con la ley secundaria, la autonomía que se le ha votado este congreso al Coneval, la autonomía digamos de derecho, vaya acompañada por esta autonomía en los hechos, especialmente sin la forma de elegir a los consejeros y a las consejeras y al presidente y para tener una institución similar al INEGI, con esa autonomía, con la cual tenemos una estrecha relación, ya sea por ley o ya sea porque en la práctica por supuesto la información del INEGI es importante, sino para nosotros.
El Coneval hace durante los años, durante el año, un conjunto de estudios y recomendaciones, las cuales compartimos con el congreso y con el gobierno federal o los gobiernos locales, si fuera el caso, y siempre por supuesto con la esperanza de que se pueda modificar de alguna manera la política pública, la social o al económica.
Evidentemente uno quisiera que la recomendación del Coneval tuviera un poco de más eco, pero también es cierto que muchas recomendaciones del Coneval han tenido eco en diferentes grados.
De hecho tenemos nosotros, diputada, un mecanismo de seguimiento a las recomendaciones, a partir de las evaluaciones, y con este mecanismo de seguimiento de recomendaciones hemos visto y hemos registrado, puedo compartir con usted, los cambios que han sucedido en los programas, ya sean cambios grandes, como realinear los objetivos del mismo, tener mejores indicadores o cambios más modestos, pero ha habido cambio a partir de este mecanismo y me parece que ha habido también cambios incluso hasta en la presupuestación.
Uno de nuestros –vamos a llamarlo así— clientes más importantes siempre ha sido la Secretaría de Hacienda y a la secretaría de Hacienda le damos permanentemente información sobre programas y siempre ha tenido la disposición de escucharnos.
Por supuesto hacer un presupuesto es mucho más complejo que simplemente tomar información del Coneval. Hay un proceso político muy fuerte ya después en el congreso, internamente en el gobierno federal, entonces es un reto todavía que esas recomendaciones trasciendan realmente a un presupuesto basado en resultados, tanto en el gobierno federal como en la Cámara de Diputados.

Me da la impresión que en este Presupuesto Base Cero que se dará a conocer, hicimos muchas sugerencias, es posible que ahí también, espero que haya habido eco con los amigos de Hacienda.
Entonces, por supuesto uno quisiera siempre que se le haga a uno más caso, pero entendemos que la labor del Coneval es una labor técnica y que quien toma decisiones son los que tienen que tomar decisiones, el gobierno federal, la Cámara de Diputados, el congreso, o los gobiernos locales, por supuesto.
Y en la otra pregunta comentaba usted con razón, la política mexicana ha tenido éxito y ha basado la política social en buena parte en focalización.
Y esa, desde mi punto de vista y desde el punto de vista del Coneval, es adecuado que una política social vaya a la población en pobreza extrema, especialmente si se le está dando a esa población de mejores capacidades básicas y añadimos si es en base a derechos.
Si vemos esa combinación virtuosa de una política social con base en derechos, en derechos sociales al menos, y que la población mañana por sus propios medios pudiera salir de su condición en pobreza, nos parece que es la mejor forma de una política social para los más pobres.
Y la combinación de ese conjunto de programas tiene que ser una combinación que dé recursos y tenga una parte asistencial, y tenga una parte de apoyo a capacidades básicas.
Por ejemplo, en el caso de adultos mayores:
Es muy difícil pensar que adultos mayores les queramos pedir a los adultos mayores algo más allá que simplemente el apoyo que se merecen por haber vivido tanto tiempo y a lo mejor pasarla mal en los últimos años de su vida.
El ingreso que hay que entregar, hay que entregarlo sin mucha más consideración y sin buscar nada a cambio, digamos.
En cambio, en los jóvenes, en los niños, hay muchas más cosas por hacer, que es parte de la focalización.
Pero por supuesto, decíamos, esta focalización para que tenga sentido se complementa, se tiene que complementar por una actividad económica creciente.
Ese siempre es en cualquier contexto, de cualquier país, de cualquier sistema de focalización, el supuesto más importante de este complemento.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Gracias doctor.
Tiene ahora el uso de la palabra por parte del Movimiento Ciudadano, el diputado Danner González Rodríguez.
****** (Sigue segunda parte) ******

0-0-0

Calendario

Abril 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5