Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Conferencia magistral de la diputada Gabriela Montaño Viaña, en el marco del IV Encuentro Parlamentario del XXI Encuentro del Foro de Sao Paulo, que se lleva a cabo en la sede del Senado de la República.

PRESENTADOR: Damas y caballeros, es así como iniciamos con nuestra primer conferencia magistral del IV Encuentro Parlamentario del XXI Encuentro del Foro de Sao Paulo, impartida por la diputada Gabriela Montaño Viaña, presidenta de la Cámara de Diputados de Bolivia.

La diputada Gabriela Montaño Viaña es médica de profesión y maestra en Salud Pública. Desarrolló su actividad política desde la vida universitaria, ligada también desde entonces a redes y organizaciones de mujeres, identificadas con la lucha por sus derechos.
Representante presidencial para el Departamento de Santa Cruz, del año 2007 a 2009; y durante el primer gobierno del presidente Evo Morales Ayma.
Es senadora del estado plurinacional de Bolivia, electa por el Departamento de Santa Cruz y presidenta de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Senadores de la Asamblea Plurinacional de Bolivia.
Diputada Gabriela Montaño Viaña, tiene usted la palabra.
DIPUTADA GABRIELA MONTAÑO VIAÑA: Muy buen día a todos y a todas.
Agradecer al presidente del Senado de México, a todos los diputados, diputadas, senadores y senadoras que nos acompañan de todo el Continente.
Yo voy a empezar compartiendo con ustedes una fórmula boliviana del gobierno del presidente Evo Morales, que la repetimos muchas veces pero que quizá no muchas veces en estos espacios internacionales:
El presidente Evo Morales siempre dice: Hay tres cosas que hicimos, básicamente. En esto se engloba nuestro éxito económico, político y social. En lo económico, nacionalización de los recursos naturales, nacionalización del gas y del petróleo, fundamentalmente.
En lo político, Asamblea Constituyente, nueva Constitución, nuevo pacto político en la sociedad boliviana. Reconocimiento por primera vez en la historia, de que Bolivia tiene una mayoría indígena en su composición social y que esa mayoría indígena estaba al margen de los espacios de toma de decisión; que los que decidían eran las minorías, a nombre de esas mayorías, que somos un Estado plurinacional.
Y yo recuerdo cuando discutíamos en la Asamblea Constituyente: Pero señores, ¿cómo Estado plurinacional? ¿Cómo puede ser que el Estado tenga varias naciones?, porque el concepto clásico era siempre un Estado, una nación.
Nos quedamos casi como en la ciudad Estado y queríamos trasladar esa ciudad Estado a una realidad en Latinoamérica y en la mayoría o en muchos de nuestros países, en la que los pueblos indígenas son realmente numéricamente la mayoría.
Entonces, en lo político Estado plurinacional, pluralidad en la justicia, pluralidad en la economía, pluralidad en todos los ámbitos de la vida. Básicamente ese es el capullo desde donde es posible vivir bien, construir la senda del vivir bien.
Si en Bolivia no hubiéramos reconocido que éramos plurales, que somos diversos y diversas, no hubiéramos podido empezar a construir ese vivir bien. Porque el vivir bien no –y lo dije ayer en una exposición– hay que confundirlo con el vivir mejor.
Vivir mejor es siempre vivir mejor que alguien. Vivir bien es vivir en equilibrio entre seres humanos y el resto de las especies que nos rodean, nuestro medio ambiente; pero eso no significa –como dice el presidente Evo Morales– que el sur se convierta en los guardaparques del norte.
Nosotros no podemos ser los guardaparques del norte europeo, del norte de nuestro continente. Qué belleza, ellos talaron todo, bajaron todos los bosques y ahora resulta que los brasileños, los bolivianos, los ecuatorianos, todos tenemos que cuidar nuestro bosque y si tenemos petróleo abajo: ¡No!, ¿cómo lo van a tocar?
Tenemos que ser capaces, la izquierda, de discutir el tema medioambiental en conjunción con el tema del desarrollo necesario que requieren nuestros pueblos; porque ojo, esa nueva derecha de la que hablaba en su carta Pepe Mujica, habla mucho de medio ambiente.
Son los más verdes del mundo, en Bolivia por lo menos, en Ecuador lo he visto, y en varios países, nos proponen otra vez volver a la discusión del medio ambiente desde el punto de vista de la conservación. Y nosotros no podemos hablar de medio ambiente desde el punto de vista de la conservación porque somos gobiernos que requerimos darle carreteras, educación, salud, mercado a nuestros pueblos.
Entonces no podemos seguir con una mirada conservacionista a la que nos quiere empujar una derecha que nunca le importó talar los bosques de todo el planeta, pero que ahora resulta que sí le importa.
Señalar a nuestros gobiernos progresistas, de izquierda del continente, diciéndoles que somos unos… que dejamos atrás nuestras raíces de equilibrio con el medio ambiente, cuando era esa una propuesta de los propios pueblos indígenas, por ejemplo en Bolivia.
Y entonces los marean. Nosotros no podemos caer en esa trampa.
Y en lo social: redistribución. No es lo mismo crecimiento solo, crecimiento económico, buenas cifras macroeconómicas, sin redistribución.
Cómo decir: “no, nuestro modelo económico es un éxito porque tenemos unos números maravillosos en lo macro económico”.
Pero si no hay redistribución, si no hay programas sociales que sostengan inclusive cuando los precios del petróleo y del gas, de los minerales, del alimento, que somos productores en general de Latinoamérica de estos elementos, estén bajos.
No podemos darnos el lujo, hoy los gobiernos de izquierda del Continente, de eliminar nuestros programas sociales de redistribución para seguir teniendo bonitos números en lo macroeconómico, porque si no volvemos a ser lo que ellos fueron, lo que la derecha fue en nuestros países.
Y vamos a empezar a aplicar recetas que criticamos. Entonces redistribución.
Vuelve a repetir: en lo económico nacionalización, recuperación de nuestros recursos, decisión de los pueblos de nuestro Continente, de qué van a hacer con esos recursos.
Segundo. Transformación de nuestras estructuras políticas.
Y no estoy hablando solamente del interior de los partidos sino de la relación al interior de nuestros parlamentos.
Bolivia hoy no solamente tiene más del 50 por ciento de mujeres en su Cámara de Diputados.
Tiene más del 70 por ciento de representación de las organizaciones sociales en su parlamento.
Ya no son los pequeños grupos los que están en ese parlamento.
Para nosotros fue a través de un proceso constituyente, pero no creo que sea la única fórmula.
Y aquí voy a hablar muy cortito de un fenómeno que debemos, quienes estamos en gobiernos con partidos de izquierda debemos preocuparnos.
Hay países hermanos como México, como Colombia, que mientras la izquierda no genere espacios de unidad, la izquierda va a estar relegada a una esquina en el ámbito del manejo del poder.
Y este foro (interrumpen con aplausos)… y este foro tiene que tener la tarea básica principista de dar condiciones para que esos partidos de izquierda, mexicanos, colombianos, puedan sentarse en una misma mesa.
Si este foro reúne a los partidos de izquierda, cómo no vamos a ser capaces todos de empujar la unidad de nuestros compañeros que están tratando de llegar al poder desde la izquierda.
Y hacer lo que sea necesario, si tenemos que convertirnos en embajadores de esa unidad, hacerlo; desde todos nuestros países.
Desde Ecuador, desde Uruguay, desde Brasil, desde Argentina, desde Venezuela.
¿Por qué? Porque la nueva derecha que hablaba Pepe Mujica en su carta, es una derecha joven, exitosa, con cara de mujer y si necesita tener cara de indígena la va a tener.
Que no fue quien privatizó nuestras empresas, que no fue quien vendió nuestro país. Son una cara nueva que está tratando de impulsar lo que pasó en Europa: desideologizar; no, política; no, hay que hablar de cosas que nos sirvan un poquito más.
Y cuando se deja de hablar de política se perdió la oportunidad de la fortaleza de izquierda.
No podemos dejar de hablar de política, compañeros y compañeras, en ninguna parte, porque esa nueva derecha intenta eliminar y suprimir lo que hizo en los años 80: política, ideología. ¡No! Para qué.
Y en el momento que dejemos de hablar de política, todo lo que estamos empujando para adelante, en todos nuestros países, con nuestros gobiernos de izquierda y progresistas se cae, porque el pilar central es que nosotros tenemos una ética distinta.
Sin ética, sin pensamiento ideológico y sin ideas políticas e ideales políticos, nuestra propuesta se cae.
Yo sí creo que por lo tanto otra de las tareas fundamentales de este foro, precisamente porque muchos de los partidos políticos que están en el foro son gobierno, necesitamos hablar de cosas que tiene que ver con la administración del poder, y una de ellas es corrupción.
Compañeros: y nosotros no somos distintos en la administración de la cosa pública, y no somos capaces de sancionar al interior de nuestros partidos políticos la corrupción, cuál es desde el punto de vista del ciudadano la diferencia entre nosotros y la derecha: Ninguna. ¡Ninguna!
Y tenemos que poder hablar entre nosotros de cómo hacerlo sin generar fracturas, sin generar divisiones, sin generar posibilidad de afectar a nuestros propios gobiernos y a nuestros propios compañeros en los parlamentos.
Pero no podemos dejar de tener mano dura con la corrupción porque si no somos iguales a ellos, a la derecha de este Continente.
Y no es sencillo, porque cuando uno sanciona a un compañero se pone frente a una dicotomía tan básica en la izquierda que sucedió en la guerrilla, y lo saben compañeros que han participado en procesos guerrilleros.
Quien tomaba algo de alimento, de lo que debería ser para todos en un proceso de guerrilla, debía ser sancionado.
Hoy estamos frente a esa misma dicotomía pero administrando la cosa pública.
Entonces sí creo que temas como la corrupción deben ser un tema que discutamos acá y que encontremos fórmulas para seguir enamorando a la gente.
Finalmente, decirles que en Bolivia no se logró la unidad de los partidos de izquierda solamente desde las estructuras partidarias.
Hubo algo más grande que nos unió, que fueron las organizaciones sociales, la gente nos unió.
Si hubiera dependido seguramente de algunas directivas de partidos políticos, no hubiera sido tan masivo y tan rápido el proceso en Bolivia como fue.
Entonces necesitamos combinar estructura partidaria con estructura social y por eso es tan importante que el Foro de Sao Paulo tenga espacios de intercambio con, por ejemplo, el Foro Ciudadano de la UNASUR, por ejemplo.
Ese foro ciudadano, que está fundamentalmente compuesto por organizaciones sociales, este paso que está fundamentalmente compuesto por partidos políticos.
Y decirles, agradecerles muchísimo a los compañeros de México que hayan organizado el foro, este espacio en específico, y necesitamos desde nuestro parlamentarismo que actuemos juntos, no sólo aquí en el foro de Sao Paulo.
Cuando vayamos al Parlamento Latinoamericano deberíamos tener un espacio como este. Cuando vayamos al Parlamento de UNASUR, cuando esté constituido, deberíamos tener un espacio como este.
¿Porque saben qué compañeros?: La derecha no duerme en ninguno de esos espacios.
Muchas gracias.

0-0-0

Calendario

Mayo 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
29 30 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2