Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

(Segunda parte)

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Al contrario, señor gobernador, muchas gracias a usted por la exposición.

El presente informe arroja información pertinente para el análisis y los trabajos de esta Comisión; aborda puntualmente los temas de decisión de política monetaria; arroja también información relevante en términos de perspectivas y evolución del desempeño económico; y es muy claro también en los asuntos relacionados con la regulación del sistema financiero.

Apreciamos mucho el alcance de este informe y, como usted sabe, en este momento estaríamos abriendo el registro por bloques, para que las senadoras y los senadores que tengan interés de participar y aprovechar su presencia, pudieran hacerlo.

En este sentido, vamos a anotar el registro: Es el senador Armando Ríos Piter; la senadora Dolores Padierna; el senador Martín Orozco; la senadora Blanca Alcalá y el senador Mario Delgado.

Le concedemos el uso de la voz al senador Armando Ríos Piter.

La senadora Dolores Padierna, en términos de la caballerosidad que le distingue al senador Armando Ríos Piter.

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias, a mi compañero Armando Ríos Piter.

El gobernador habló de dos informes: uno de financiero bancario, que no viene incluido en el informe trimestral; y uno de PyMES, que apenas publicó ayer, que tampoco viene incluido en el informe trimestral; y sería bueno que nos lo entregara físicamente para leerlo, estudiarlo y ver si lo que dice o hacer algunos comentarios a las dos segundas partes últimas que habló.

Yo me referiré al informe trimestral, que es motivo de esta reunión:

En la introducción de este informe trimestral, habla de que el entorno internacional presentó dos choques –esa es la palabra que usa el informe–: un choque que es el precio internacional del petróleo, que registró, como todos sabemos, una caída significativa; y el segundo choque es la devaluación del peso, que le llaman “apreciación prolongada del dólar estadounidense”, pero en términos llanos: devaluación de nuestra moneda.

El informe señala que la inflación durante todo el año 2014, los tres primeros trimestres, tuvo una inflación que rebasó la cuota superior o el techo que pone el Banco de México; pero que en noviembre comenzó a bajar, cerrando el año en 4.08.

Quiere decir que el año 2014 en materia de inflación, no cumplió con el tope alto previsto por el Banco de México.

Luego, dice que en enero de 2015 ya empezó a verse una reducción, que ya va en 3.07 por ciento y que además ya se están desvaneciendo los choques señalados.

¿De verdad ya empezaron a subir los precios del petróleo? ¿De verdad ya acabó la devaluación?

Y dice también que ha habido ajustes a la baja de los servicios de telecomunicaciones y de algunos energéticos y que ha habido incrementos menores al precio de mercancías y servicios en lo general.

Estas cuatro cosas son muy discutibles y me referiré a ello:

En primer lugar, el Índice Nacional de Precios al Consumidor está en efecto dentro del rango previsto por el Banco de México, tomando ese 0.8 que no contara, bueno, digamos que se fue al tope alto.

Pero el costo de la canasta básica rebasó ese tope, y el costo de los alimentos creció también por encima de esos límites. Eso por una parte.

Por el otro lado, el servicio de telefonía, que no de telecomunicaciones, es simplemente de telefonía, viene teniendo una tendencia descendente desde el año 2008, porque en ese año comenzaron a haber nuevos competidores en telefonía.

Y estos números de participantes más la modernización del sector que introdujo nueva tecnología, redujo los costos.

Pero eso no tiene nada que ver con la Reforma en Telecomunicaciones, ni mucho menos eso todavía no surte efectos, y lo reconoce al final de su informe.

Por otro lado, en el caso de los energéticos, no ha habido ninguna disminución de precios de los energéticos que impacten en el tema inflacionario.

Sí ha habido una drástica disminución del precio de los hidrocarburos. Y los hidrocarburos, que son insumos a la producción debieran reflejarse en una disminución de precios de las gasolinas, del gas LP, de la electricidad, que son los energéticos domésticos, que son los energéticos de la gente y esos no sólo no bajan de precio, sino que suben de precio, subieron en enero como lo informó la Secretaría de Hacienda en su momento.

Segundo tema: habla de que en su informe, en el cuarto trimestre de 2014, que a eso se refiere este informe, los aumentos en los principales indicadores salariales se registraron a la par, dice, de la productividad.

Dicho de otra manera, que los salarios aumentaron a la par que aumentó la productividad. Esto es completamente falso de acuerdo a los propios datos oficiales de las instituciones que dan los datos.

No es verdad que los salarios hayan aumentado a la par del aumento de la productividad. Los salarios son sumamente bajos, son salarios verdaderamente de hambre y esta inflación más bien descansa en la pobreza de los ingresos de más de 60 millones de personas.

La productividad laboral aumentó en 1.6 por ciento. Estoy entregando los datos del INEGI para que vean que son fuentes oficiales, fidedignas, públicas, y son los datos oficiales.

La productividad laboral aumentó en 1.6 por ciento. En cambio, el ingreso real de la población ocupada cayó en menos 5.5 por ciento y luego, efectivamente, al mantener el deterioro de los salarios, pues se contrae la demanda interna y esto provoca y propicia un crecimiento pírrico, por no llamarlo estancamiento económico.

Pero los salarios de los trabajadores formales, incluidos ellos, que son, se miden por todos los asegurados al IMSS, estos salarios de los trabajadores formales, en 2014 cayeron en 0.6 por ciento y en lo que va de la actual administración han caído en menos 2.3 por ciento.

Es decir, los salarios cayeron y la productividad creció. Es muy distinto a lo que está informando el Banco de México en este Cuarto Informe Trimestral.

Luego, el deterioro salarial ha ocasionado que la tendencia laboral a la pobreza aumente. Esto también el INEGI dice que la tendencia laboral a la pobreza aumentó el número de trabajadores más pobres aumentó en 3.9 por ciento y de 2012 a 2014 el número de personas que no pueden adquirir una canasta básica, aumentó 7.3 por ciento.

Es decir, que el control de la inflación, así sea al tope límite máximo que marca el Banco de México, eso descansa en la pobreza de la gente y nos parece inaceptable condenar a la pobreza a cada vez más familias mexicanas, para que ustedes puedan dar unas cuentas, pues ni siquiera óptimas.

¿Cuál es la sugerencia aquí?

Que urge elevar los salarios en México al menos en 176 pesos el mínimo que alcance para comprar una canasta básica o dicho en las palabras del gobernador del Banco de México, urge que los salarios suban a la par de lo que sube la productividad.

Tercer tema, tal vez se equivocó, por decirlo muy rápido, el señor gobernador del Banco de México en la primera frase de hoy, porque dice que hoy el INEGI dio a conocer el Índice Global de la Actividad Económica y dijo que anunció la del mes de marzo y que fue del 3.2 por ciento, no.

La del mes de marzo se va a dar a conocer hasta junio, el boletín de prensa que hoy da a conocer el INEGI, que aquí lo tengo, del IGAE, habla de que el IGAE en febrero creció 2.2 por ciento. O sea, igual que en enero, no ha crecido, es decir, que para 2015 la economía no muestra una recuperación y esto se está viendo en el Índice Global de la Actividad Económica, que en enero de 2015 fue de 2 por ciento, en febrero fue 2.2 por ciento; la de marzo nos e ha dado a conocer, la conoceremos más adelante.

Pero lo que sí podemos decir, de acuerdo a sus gráficas, es que se den altibajos en el crecimiento, pero es más bien bajos que altos y todo lo demás continúa deprimido, principalmente el mercado interno.

Ahora bien, el tipo de cambio se viene devaluando. Al primer trimestre de 2015 aumentó el 13 por ciento y al 22 de abril de este año se ubicó en 15.45, muy por arriba de los 13.40 que se considera en los criterios generales de política económica.

Preocupa sobremanera que este informe del Banco de México advierta que aumentará la tasa de interés en México, por eso toda la segunda parte de la que habló, de las tres que habló, eso de que ya bajaron las tasas de interés, usted ha advertido y lo escribe en su informe que habrá aumento a las tasas de interés.

Si aumentan las tasas de interés se encarece el crédito y esto inhibe todavía más la inversión y, por lo tanto, el crecimiento.

¿Por qué va a aumentar la tasa de interés –nos dice el gobernador–? Pues porque va a aumentar la tasa de interés en Estados Unidos y el segundo efecto que va a tener el aumento de la tasa de interés en Estados Unidos, además de aumentar la tasa de interés en México, es la reversión de la cartera, del capital; es decir, que habrá fuga de capitales y lo está mencionado en su informe.

Para 2015, el Banco de México disminuyó los pronósticos, ya usted lo dijo. Era de 3 y 4 por ciento, ya lo redujo entre 2.5 y 3.5 por ciento; lo que ya se volvió una costumbre perversa, porque venden expectativas falsas que luego reculan para ubicarlo cada vez más abajo para cerrar todavía más debajo de lo que están informando.

Ahora para 2016 –lo dice el informe– anticipa un rango de crecimiento entre 2.9 y 3.9, pero no lo sustenta, y estoy segura que si sigue como va vamos a terminar en 2 por ciento como acabó en 2014.

Señala como causa principal de este bajo crecimiento la caída de los precios del petróleo y una menor plataforma de la producción.

Y ahí voy –con eso terminaría–. Primero, la caída de los precios del petróleo –lo dijimos– viene cayendo desde junio del año pasado, no se hizo nada. Luego dijeron que las coberturas, las coberturas solamente protegen el 70 por ciento de la caída de los ingresos petroleros, pero la caída de los precios del petróleo no es de un año, no es de dos años, es de mediano y de largo plazo en el mercado internacional.

Y segundo, la plataforma de producción, que dice el gobernador, ciertamente, la plataforma de producción afecta las finanzas públicas, obviamente. Y se afectan porque se da una transferencia con la Reforma Energética, una transferencia de renta petrolera a las trasnacionales y se están curando en salud, ya se sabe que van a caer los ingresos, porque los ingresos públicos en un 40 por ciento dependen de los energéticos, y ahora con la Reforma Energética que va a ser una enorme privatización están en riesgo las finanzas públicas, por eso están latentes los riesgos para el alza, la inflación, para el estancamiento económico.

Y dentro de las sugerencias que hace el Banco de México es: asegurar la sustentabilidad de las finanzas públicas.

¿Cómo se puede asegurar la sustentabilidad de las finanzas públicas, si el 40 por ciento de las finanzas públicas dependen de los ingresos petroleros y éstos, tanto por el precio como por la plataforma y por la Reforma Energética, son adversos?

¿Eso qué quiere decir? Porque dice: “Vamos a mantener la inflación y el crecimiento si, sólo si se asegure la sustentabilidad de las finanzas públicas –esto no se puede garantizar– y se consolide la inflación hacia la baja”. Esto depende de que mantengan estancados los salarios.

Al leer con cuidado su informe, señor Gobernador, me quedo con muchas preocupaciones porque no tenemos una buena expectativa de nuestra economía ni buenas noticias para la clase trabajadora en nuestro país.

Gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Gracias a usted, senadora Padierna.

Les informo a las senadoras y a los senadores que la lista queda como sigue, en función de la lectura:

Sigue el senador Armando Ríos Piter; posteriormente el senador Martín Orozco; posteriormente la senadora Blanca Alcalá; después el senador Mario Delgado; y por último el senador Jorge Luis Lavalle.

De no haber más intervenciones, entonces éste sería el bloque y posteriormente le pediríamos al señor Gobernador del Banco de México, pudiera dar respuesta a cada una de las intervenciones.

No habiendo más interesados en usar la voz, tiene el uso de la misma el senador Armando Ríos Piter.

SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Gracias. Con su permiso, señor Presidente. Bienvenido, doctor Agustín Carstens.

No sé si quien está manejando la presentación, pueda poner la lámina 24, por favor.

Quiero, en la misma línea de la senadora Dolores, a mí la verdad es que –dicen en mi tierra– no me cuachalanga el número que ponen ustedes para el 2015. Una proyección que hasta este momento no se ha ajustado –entiendo–, de 2.5 por ciento de crecimiento a 3.5; vamos a quedarnos con el 2.5 para efectos de la construcción de mi pregunta.

En el año 2014 se ha tenido mayor capacidad de gasto, el Gobierno ha tenido una reforma hacendaria que le ha permitido tener mejores instrumentos para tener recursos, para invertirlos, obviamente para impulsar la demanda agregada y con ello, impulsar el Producto Interno Bruto.

En el 2014 también hemos tenido tasas de interés menores a las que se podrían esperar, de acuerdo al informe que usted nos presenta, sobre todo si hay un ajuste por parte de la FED.

Entonces, así, a golpe de pájaro, lo único que nos permitiría que tuviéramos un 2.5 por ciento de incremento o este 0.5 por ciento en comparación con el 2 por ciento, 2.1 que tenemos ahí, son las exportaciones, por lo que yo logro entender.

Quiero solamente citar, para efectos de mi pregunta, la “Encuesta sobre Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado. Marzo 2015”, que publica el Banco de México, y la leo textual, para efectos de elaborar mi pregunta, dice:

“El entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México”, y presenta un cuadro, dice: “El cuadro 15 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos meses.

“Como se aprecia, los especialistas consideran que los principales factores son, en orden de importancia: los problemas de inseguridad pública –ese es el 22 por ciento de la respuesta, es la que aparece con mayor frecuencia–; después la plataforma de producción petrolera; la debilidad en el mercado interno; la inestabilidad financiera internacional; el precio de exportación del petróleo y la política fiscal”.

Dicho esto, y apoyándome en el comentario que hacía, ¿cómo sacan ese número de 2.5 por ciento?

Si estas condiciones se mantienen, y asumimos que se van a mantener, creo que sería difícil echarse un volado de decir que los problemas de inseguridad pública estructuralmente van a cambiar en los próximos tres meses o en los próximos seis meses o en términos de proyecciones, que la plataforma de producción petrolera va a cambiar o que el mercado interno se va a redinamizar o que la estabilidad financiera va a acabar, por el contrario, pareciera ser que ese es uno de los planteamientos soporte de la presentación que usted nos hace.

Entonces, si la FED sube las tasas de interés, y a mí no me gusta ser catastrofista, pero por lo menos quiero recordar cómo la FED en julio del ’94 elevó las tasas de interés, teníamos un contexto de crisis política, previa a una crisis económica.

Hoy tenemos un contexto de crisis política derivada de temas de inseguridad, diríamos una crisis política multifactorial.

Entonces, primero que nada en lo básico, cómo le hacemos para sacar ese número, ese .5 por ciento, o al final del día solamente hoy al primer trimestre, en el segundo, tercer trimestre, cuarto trimestre lo vamos a ajustar.

Cómo podemos pensar siquiera que va a ser del 2.1 por ciento que tuvimos el año pasado sí, y ahí están las consideraciones.

Estados Unidos tiene esta cuestión de crecimiento, sí, pero la presentación lo pone desacelerado en los últimos meses por cuestiones, factores temporales.

Qué nos permite saber que esto no va a ser temporal, y por lo menos que en el contexto de volatilidad internacional Estados Unidos no se va a convertir en la plataforma, en la locomotora, digamos, de crecimiento internacional.

Esto sería una porque me parece que en el supuesto en que descansa ese planteamiento tiene que tener una respuesta ahí.

Dos. Si el tema de exportaciones es sobre el cual vamos a depender, pues tendríamos que ver que sea la parte de competitividad la otra variable que nos permitiera a nosotros saber que en el corto plazo, o en el mediano plazo las exportaciones van a tener un impulso.

¿Cuáles son esos supuestos sobre los cuales supuestamente la competitividad de las exportaciones va a descansar?

Y, la tercera, que es la que más me aterra y me preocupa: Si no es la primera, digamos, si el mercado norteamericano se mantiene siete “dispáridos” en cuanto a capacidad y crecimiento, si la competitividad vamos a pensar que se mantiene siete “dispáridos”, entonces la presentación solamente se basa en un tema de depreciación del tipo de cambio.

Entonces, si es un tema de depreciación del tipo de cambio entonces ahí yo creo que sí hay que poner focos rojos, no solamente por el impacto que esto pueda tener en la deuda, o en los pasivos que tenemos como país, sino obviamente en toda una dinámica que psicológicamente impacta en este país.

El tipo de cambio es algo que económicamente afecta en las variables de estabilidad y gobernabilidad política.

Por alguna razón hay una correlación, o por lo menos yo lo he vivido en esos términos desde hace mucho tiempo, desde cuando citaba yo la “Colina del Perro”, hace algunos días en el debate.

Entonces dicho esto, pregunta concreta: ¿Cómo se construye esa proyección de crecimiento, en qué descansa? Si lo que estoy planteando es correcto, que es en la parte del sector exportaciones, sobre qué variables están construidos estos supuestos, que me parecen, una: complejos a determinar, pues ustedes deben de tener información.

Pero si es en la parte de depreciación del tipo de cambio, con estos antecedentes que he dado me parecería que sería algo delicado y peligroso. Y si no, pues hay que ajustarlo a la baja seguramente en 3 meses o en 6.

Muchas gracias señor Gobernador.

SENADOR JOSÉ FARNCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Ríos Piter.

Y le pedimos al senador Martín Orozco, si pudiera hacer uso de la voz para formular su pregunta.

SENADOR MARTÍN OROZCO: Muchas gracias.

Bienvenido Gobernador.

Es un tema sobre las tasas, una gran presión en el tema del tipo de cambio, y no sé, lo digo, dos comentarios de las tasas, que no sé con qué cachucha: si con la del Banco de México o la de miembro de la Comisión de Cambios, porque las dos son contradictorias.

Yo supongo que cuando habla como Banco de México, admite que cuando la FED suba la tasa, Banxico va a tener que subir la suya.

Esa es una versión que usted ha comentado. Pero supongo cuando se quita la cachucha de miembro de la Comisión, ha dicho que la misma tasa de interés puede ser un instrumento que tendría que usarse incluso antes de la FED en un caso extremo de mucha presión al tipo de cambio. Yo ya no le entendí.

Es cuanto señor presidente.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la pregunta del senador Martín Orozco.

Y le pedimos a la senadora Blanca Alcalá, pudiera hacer uso de la voz.

SENADORA BLANCA ALCALÁ RUIZ: Gracias señor Presidente.

Señor Gobernador:

Siempre es por demás relevante su presencia en el Senado de la República, e interesantes sus comentarios.

Y aunque evidentemente nos preocupan las cifras aquí presentadas, quisiéramos que fueran mejores, creo que lo más importante sería efectivamente saber las medidas que el Banco de México ha estado tomando y piensa tomar ante muchas de las variables que aquí ya se han señalado, de manera particular el tema del cambio de la política monetaria de los Estados Unidos, los impactos de las tasas de interés y si las medidas que el banco está tomando son suficientes o cuáles adicionales son las que, en un momento dado, se estima que podían ponerse en práctica, ante este escenario anda halagador de lo que ocurre.

Y por otro lado, aprovechando su presencia, me gustaría tener sus comentarios en relación a una iniciativa que hemos presentado un grupo de senadores de diversas corrientes políticas, en relación al tema de la Ley de Recursos con Procedencia Ilícita llamada como la Ley Antilavado de Dinero.

Si bien en todos hay coincidencias que necesitamos seguirle cerrando el paso al lavado de dinero, evidentemente también nos interesa no generar obstáculos para que la economía pueda dinamizarse mucho más en un escenario como el que hoy usted nos relata y que en un momento determinado pues podríamos también, de cara a lo que implica esta incorporación cada vez más creciente de las operaciones de los mexicanos en el sistema financiero, la banca, hasta dónde estamos teniendo información de calidad para el lavado de dinero y no solamente de cantidad.

Y por último, en ese mismo renglón, cuál es su opinión para poder incorporar, como lo estamos haciendo, esta legislación en relación con todo lo que tiene que ver con las monedas de…

Gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Al contrario, gracias a usted, senadora Alcalá por su pregunta y le pediría al senador Mario Delgado pudiera formular la propia.

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Muchas gracias, bienvenido señor gobernador; muchas gracias, senador Yunes.

Es, si no me equivoco, la tercera vez que nos visita aquí, en el Senado, y tenemos la misma historia. Es este juego de que viene el gobernador del Banco de México, nos presenta un escenario muy optimista, con indicadores en donde todo va bien y después la realidad nos confronta a otra realidad económica.

Yo me acuerdo el año pasado, cuando ya se veía que la economía no iba bien y teníamos la reforma fiscal instrumentándose, yo le pregunté cómo sostenía usted la tesis de que íbamos a crecer por encima de 3 por ciento, porque el consumo interno estaba deprimido, se estaban frenando las inversiones, Estados Unidos No iba bien, todos los indicadores nos señalaban que iba a ser imposible sostener que íbamos a crecer al 3.5 por ciento.

Sin embargo, usted me dio la respuesta aludiendo varios factores, recuerdo un mayor crecimiento de Estados Unidos y el mayor gasto del gobierno y no se dio así.

Hoy tenemos exactamente la misma histórica, una proyección económica que realmente nadie cree, pero que se sigue sosteniendo. Es decir, estamos ante un falso optimismo y no hay capacidad de autocrítica en prácticamente ninguna variable.

Y se lo digo, porque esto tiene consecuencias. El juego de tener falsas expectativas respecto del crecimiento, hace que el nivel de gasto que tenga nuestro país sea como si estuviéramos creciendo a esa proyección económica.

Es decir, en 2013 se gastó como si fuéramos a crecer al 3.8 por ciento; en 2014 se gastó como si hubiéramos crecido también por encima del 3.5 por ciento; y para el 2015 es el mismo juego.

Y también en el tema de endeudamiento. Nos endeudamos a partir de una proyección; nos endeudamos como si estuviéramos creciendo por arriba de 3.5 por ciento. Y esto va debilitando la credibilidad de la economía mexicana, que es algo que deberíamos compartir esa preocupación.

No hay, por ejemplo, en su informe ningún comentario a los niveles preocupantes de endeudamiento que ha tenido este gobierno. Los requerimientos financieros del sector público en 2012 eran 5.9 billones de pesos; para el 2015 ya están en 7.6 billones de pesos. Un aumento de 30 por ciento y tenemos una política fiscal expansiva a costa de mayores impuestos y donde no crecimos, solamente nos endeudamos.

No hay ningún comentario respecto a la política fiscal, a pesar, bueno, está claro que usted se encarga de la política monetaria, pero algún comentario merecería la política fiscal.

Y justamente creo que ya no podemos seguir con un Banco de México que se felicite de cumplir un mandato que ya es muy corto para la realidad mexicana. Decir que tengamos inflación estable ¿pero a costa de qué?

Ya lo señalaba aquí la senadora Dolores Padierna, la política salarial sigue siendo el ancla de la inflación.

A mí me sorprendió mucho la reacción que usted tuvo cuando se empezó a hablar de un aumento del salario mínimo, su reacción inmediata fue que una política de recuperación salarial sería inflacionaria. No sé si usted tenga evidencia en el banco, si se tengan estudios, si se tenga algún tipo de información que nos pueda compartir, o simplemente está defendiendo el principal instrumento de control de la inflación en México que sigue siendo esta contención salarial.

Porque ya nos ha salido muy caro; si bien es cierto, tiene beneficios el control de la inflación, el costo al que lo hemos hecho en este país es dramático; que es una pérdida del poder adquisitivo de las grandes mayorías, que es una mayor intensidad de la pobreza, que tengamos un mercado interno deprimido y que el nivel de vida se siga deteriorando.

Creo que una política monetaria exitosa debería enfrentar el reto integral de estar acompañando un objetivo de generar crecimiento económico sin presiones inflacionarias.

Y yo creo que ya no hay que esperar si se cambia el mandato o no; creo que el Banco de México en una actitud responsable con el país debería empezar a hablar un poco de esto, porque seguimos celebrando las cifras de control de la inflación pero a un costo altísimo para millones de mexicanos; y luego cuando se plantean alguna posibilidad, como el tema de los salarios, la respuesta es inmediata y se cierra esa posibilidad.

Respecto del tipo de cambio, a mí me gustaría que nos comentara un poco, hizo un comentario usted a los medios hace una semana, me parece, donde decía que prácticamente de milagro no había efecto inflacionario de la mayor depreciación. Quisiera que, seguramente usted ya se respondió esa incógnita de por qué no ocurrió, tal vez tenga que ver con el componente de las importaciones, pero me gustaría que comentara al respecto.

También quisiera preguntarle ¿a cuánto asciende –y es una gráfica que omitió de su presentación, antes sí nos la traía– cuál es el porcentaje o el monto de tenencia por parte de extranjeros de bonos gubernamentales, qué porcentaje representa de las reservas internacionales y en cuánto se ha incrementado la demanda por CETES en el último año por parte de los extranjeros en nuestro país?

Y si se tiene algún cálculo de escenarios de probable salida de capitales ante cambios distintos, a distinto ritmo, por parte de la FED. Si se tienen pruebas de estrés en los distintos bancos, a partir de cuál es la tenencia de estos bonos gubernamentales en las distintas instituciones financieras.

Es decir, si tenemos ya escenarios para que no nos vayan a agarrar con los dedos en la puerta el cambio en la FED; porque se dice en el exterior y se dice en todos lados, que México está preparado para este cambio en la política monetaria de la FED. Bueno, que nos dé un poco más de evidencia, no nada más decir “tenemos tanto de reservas internacionales y con eso nos vamos a defender”: hay que ver, el grado de riesgo tiene que ver con los capitales golondrinos que se irían, con la tendencia de bonos gubernamentales en manos de extranjeros: Si tiene algún tipo de escenarios.

La conclusión es que en este país nadie se hace responsable del crecimiento económico. El Banxico ve por la inflación, por su meta inflacionaria, a costa de tener salarios deprimidos; y el Gobierno ve por su caja, por tener la caja del gobierno relativamente sana a partir de endeudamiento; ¿pero entonces quién se hace responsable del crecimiento de este país?

Porque ni el gobierno lo hace, él se encarga de su caja; y el Banxico de la inflación o la Virgen de Guadalupe; ¿cómo vamos a pasar de la estabilidad macroeconómica, con estancamiento y precariedad laboral; a un crecimiento sostenido, sin presiones inflacionarias?

Me parece que es tiempo de reflexionar lo que está pasando, lo que estamos haciendo; y ya no es suficiente que se tengan este tipo de informes, que usted nos venga a decir que está cumpliendo con el mandato, cuando la economía del país no funciona. Necesitamos que el país funcione, no nada más que el Banco de México cumpla con su objetivo.

Entiendo y creo que el llamado no es a decir: “Es lo que dice la ley”; creo que deberíamos compartir una preocupación mayor: si tenemos que cambiar la ley, si tenemos que darle otro mandato al Banco de México, hay que hacerlo; pero no nos podemos ya contentar con lo que tenemos ahora.

Si el éxito de su meta es acosta del bienestar de millones de mexicanos, hay que reflexionar lo que estamos haciendo. Si el éxito del gobierno de tener finanzas sanas, de tener su caja suficiente para mantener un nivel de gasto insostenible, acosta de los bolsillos de las familias y de las cajas de las empresas, también tenemos que reflexionar qué estamos haciendo.

Pero, ¿quién se hace responsable del crecimiento económico en este país?

Gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Gracias al senador Mario Delgado.

Tiene el uso de la voz el senador Jorge Luis Lavalle; posteriormente el senador Gerardo Sánchez.

SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: Gracias. Bienvenido, gobernador, un placer tenerlo aquí en el Senado de la República.

Yo no quiero ser repetitivo con lo que han comentado varios de mis compañeros; nada más me gustaría pedirle que nos ayudara a profundizar en algunos de los puntos que mencionó en su presentación.

Primero, con respecto a la inflación, se habló mucho de los factores positivos que están siendo propicios para generar los niveles de inflación que estamos teniendo; pero no sé si pudiera profundizar un poco más de qué manera específicamente están impactando de manera positiva el precio de los combustibles; el hecho de haber acabado ya con el deslizamiento de los precios de combustibles, de qué manera se estima que esté impactando este año.

El tema de la energía eléctrica, particularmente la disminución que ya está teniendo actualmente en los precios, particularmente las tarifas de la industria.

El tema de la telefonía celular, que me parece que si sumamos estos tres temas que acabo de comentar y no hubiera realmente factores de presión, deberíamos estar hablando hasta de un tema de deflación, porque son temas que están impactando de manera muy positiva.

Pero también me gustaría profundizar en los temas que están presionando y de qué manera específica están impactando en la inflación el tema de la Reforma Fiscal, que bueno, particularmente este año se estima que va a tener efectos de depresión.

El tema de la deuda pública, que me parece que no se tocó durante la presentación y creo que este es un tema relevante, particularmente el tema de deuda de estados, municipios y el de la Federación.

Y el tema de la corrupción, que de acuerdo a lo que muchos han comentado, económicamente nos está costando a los mexicanos, bueno, hay quienes hablan de más, de menos, pero se habla hasta de dos puntos del Producto Interno Bruto.

Entonces de qué manera está esto impactando negativamente los altos índices de corrupción en el país y cómo se tiene medido esto.

Número dos: En la parte del crecimiento, creo que el senador Ríos Piter fue muy específicos en esos temas, pero sí me gustaría también saber qué factores realmente están siendo negativos para no poder lograr esa meta de crecimiento que tanto nos planteamos al inicio de cada año y que definitivamente no estamos logrando alcanzar.

Sobre el tema de la bancarización: Aquí lo que me llama la atención a mí es que se habla mucho de que la estamos fomentando pero no se ve realmente, o al menos desde mi punto de vista, no detecto un interés real por parte de los bancos de entrar a la base de la pirámide, por parte de rentabilidad o por los motivos que ellos puedan dar.

Pero qué tanto esto se pudiera llegar a dar, sobre todo considerando las nuevas tendencias para migrar de los métodos de bancarización convencionales y pasar a estas nuevas aplicaciones a través de telefonía celular, por ejemplo, y otras que se están utilizando en otras partes del mundo.

Y regresando al tema de la deuda pública: Qué riesgos ve en los niveles actuales de endeudamiento y qué presión pudiera haber en los indicadores económicos del país.

Y por último, cerrando, pues en un tema que yo creo que muchos hemos mostrado preocupación, que es el tema del 2016.

Qué panorama se ve, tanto desde el punto de vista positivo de las expectativas de las reformas del impacto económico que debe tener la Reforma en Telecomunicaciones y la Energética, pero también cuál es el panorama que se ve, por ejemplo, en el tema de tipo de cambio, inflación, crecimiento y tasas de interés, particularmente incluyendo el tema del famoso recorte presupuestal y el famoso presupuesto base cero, de qué manera estima usted que esto pudiera repercutir en los indicadores económicos.

Muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Lavalle.

Tiene el uso de la voz el senador Gerardo Sánchez.

Y pidió el uso de la voz el senador Cavazos, para concluir con él.

SENADOR GERARDO SÁNCHEZ: Muchas gracias Presidente.

Señor Gobernador del Banco de México:

En principio, al igual que lo hizo el Presidente de la Comisión de Hacienda, sumarnos a la felicitación por su nombramiento en el Consejo Monetario y Financiero del Fondo Monetario Internacional.

Sin duda alguna, es un reconocimiento a su talento e inteligencia y por supuesto a México.

Como usted sabe, desde mediados de 2014, México ha venido mostrando choques externos, producto de una baja drástica de los precios internacionales del petróleo, asociada a una mayor oferta de los Estados Unidos, una baja en la demanda de este hidrocarburo, principalmente en las economías avanzadas y emergentes que mantienen desacelerada su economía, así como la reducción de los precios por parte de Arabia Saudita, uno de los principales productores de petróleo en el Medio Oriente y en el mundo de la falta de acuerdos de la OPEP, como usted lo señaló y lo explicó atinadamente en su exposición.

Al mismo tiempo, el crecimiento del Producto Interno Bruto de Estados Unidos, donde su expansión en el segundo y tercer trimestres de 2014 fue del 4.6 por ciento y 5 por ciento, respectivamente, si bien ha favorecido a un mayor dinamismo de nuestra economía, también la expansión de un ajuste a la alza de las tasas de interés ha repercutido en una alta volatilidad, en relación al tipo de cambio del peso con respecto a la divisa norteamericana, que ha venido estabilizándose gracias a la intervención del Banco de México.

Esta situación también viene afectando las expectativas de crecimiento de nuestra economía, cerrando en el 2014 en 2.1 por ciento del Producto Interno Bruto, que si bien no era el esperado, sí nos habla de que vamos por un camino correcto.

Así lo confirma, por ejemplo, el crecimiento sostenido de la actividad de la industria automotriz, de la inversión bruta fija, en la industria de la construcción, y el crédito, mayores remesas y la recuperación de la confianza del consumidor.

Y recientemente acaban de anunciar una inversión por más de mil millones de dólares para la industria automotriz, en una armadora en Celaya, Guanajuato.

No obstante la baja de los precios petroleros han afectado los ingresos en el sector público. En una actitud preventiva y responsable, se anunció oportunamente un ajuste al gasto público de 124 mil millones de pesos, para el 2015.

Y para el 2016 de 135 mil millones de pesos adicionales al Presupuesto de Egresos de la Federación, de acuerdo a los precriterios de política económica 2016.

Este ajuste permitirá un cambio en la elaboración del proyecto de presupuesto para el 2016, que dejará de ser inercial y se trabaja con una metodología base cero, que significa revisar la estructura programática, qué programas funcionan, cuáles no están cumpliendo con sus objetivos, cuáles no están bien evaluados, qué dependencias del gobierno o qué pareas de la administración pública están duplicando funciones o ya no cumplen con el objetivo para el que fueron creadas, como lo señaló el doctor Videgaray, secretario de Hacienda, en la reciente Convención Nacional Bancaria.

La pregunta, señor gobernador, es si con estas medidas se verán afectadas las clases más necesitadas, se garantiza la estabilidad macroeconómica y si el déficit público mantiene la tendencia a la baja, como se señala en los precriterios de política económica 2016.

Por otra parte, doctor, es en relación a los primeros resultados de las reformas estructurales, en especial la energética y la de telecomunicaciones, como aquí ya de manera reiterada se ha comentado.

Como usted recordará, la inflación al cerrar el 2014 se ubicó en 4.1 por ciento, para enero de 2015; 3.1 por ciento en términos anualizados. Esto se ha reconocido que ha sido por el menor ajuste a los precios de la gasolina y electricidad; la eliminación del cobreo de larga distancia, entre otros resultados que favorecen a la población.

Recientemente el diario “El Financiero” dio a conocer una nota donde señala qué empresas ahorrarán más de 6.5 miles de millones de pesos por costo de electricidad. La tarifa eléctrica para la industria se redujo en 23 por ciento en el primer trimestre y se espera que en el año alcance el 32 por ciento.

Si es de esta manera de medir el impacto positivo que esto trae, no sólo para las empresas, sino para la población, es decir, ¿de qué manera se puede constatar el beneficio de estos resultados para la gente o si existe o debiera existir un convenio o acuerdo entre la iniciativa privada y el sector público, donde estos beneficios de alguna manera se puedan socializar?

Por su respuesta, muchísimas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Gracias por su participación, senador Gerardo Sánchez, y concluimos este registro de oradores con la participación y pregunta del senador Manuel Cavazos Lerma.

SENADOR MANUEL CAVAZOS LERMA: Muchas gracias, senador Presidente.

Yo normalmente no participo en estas reuniones, pero sí no queremos, ciudadano gobernador del Banco de México, que se vaya con la impresión de que el nivel de conocimiento económico de esta Cámara es tal que no garantiza buenos productos legislativos.

No confundimos nivel con tasa de crecimiento, porque esa confusión suele producir efectos desastrosos en la política económica y en las leyes en las que se sustenta la política económica.

Por eso esto de decir que crece la productividad. “¿Cómo se ponen a decir que crece la productividad si los salarios son bajos?” No, pues una cosa es el nivel de salarios y otra es la tasa de crecimiento de los salarios, y lo que hay que correlacionar es la tasa de crecimiento de los salarios con la tasa de crecimiento de la productividad.

Pero lo que más preocupa de algunos argumentos que hemos escuchado es que crean unos sofismas perversos, como aquellos: “Estamos observando que los salarios son bajos y que la productividad ha crecido; por lo tanto la productividad…” etcétera. No, pues la conclusión lógica, si queremos correlacionar ambas variables, es que hay que mantener deprimidos los salarios para que crezca la productividad y eso es un sofisma sencillamente, lógicamente y, sobre todo políticamente intolerable.

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Se dijo lo contrario. Yo pido la palabra en (fuera de audio) porque fui la única que habló de (fuera de audio)

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Continúe, senador, y registramos su petición, senadora.

SENADOR MANUEL CAVAZOS LERMA: Por otro lado, esta pregunta de: “Bueno, ¿y a quién corresponde entonces la tasa de crecimiento?”
Bueno, el crecimiento económico lo podemos ver de dos partes: por el lado de la oferta entonces vemos que el crecimiento es la suma de los sectores de agricultura, ganadería, pesca, minería, manufacturas, comercio, servicios, etcétera.

¿A quién corresponde? A todos los participantes en estos sectores por el lado de la oferta.

¿Qué secretarías participan? Pues participan la Secretaría de Agricultura de Agricultura y Ganadería, SAGARPA, participan todas las secretarías.

¿A quién les corresponde?

A todos.

¿Nada más al gobierno?

No. Por el lado de la demanda, es consumo más inversión, más gastos de gobierno más exportaciones, más importaciones.

¿A quién corresponde? A todos los que participan en todas y cada una de estas variables.

¿Qué parte le toca al Banco de México? La mayor contribución que puede hacer el Banco de México al crecimiento económico es mantener la estabilidad de los precios en un nivel aceptable.

Y aquí también conviene –y con esto concluyo– recordar que si queremos lograr “N” objetivos, necesitamos cuando menos “N” instrumentos; pero no le queramos dar todos los objetivos a un solo instrumento, porque como nos enseñaron en las matemáticas de la secundaria, si tenemos –no, álgebra se ve hasta la secundaria– si tenemos “N” variables, necesitamos “N” ecuaciones, pero no podemos encontrar solución al sistema si tenemos menos ecuaciones que variables.

Pero no, esta es una condición necesaria, no es suficiente; no basta con que tengamos “N” objetivos y “N” instrumentos, necesitamos además que estén bien asignados; porque si la meta de estabilidad de precios se le da a la Secretaría de Economía es que no entendemos nada.

No, la meta de estabilidad de precios se le debe dar al Banco de México, la meta de estabilidad del tipo de cambio que está correlacionada, o sea, hay multicolinealidad al tipo de cambio de precios, le toca también al Banco de México.

Y otra condición es que estén bien coordinados, porque podemos tener “n” objetivos en instrumentos bien asignados, pero hay mala coordinación, no vamos a lograr los objetivos.

Y por último, hay que recordar que estamos en un mundo global, y ya que alguien mencionó por aquí el tema de ceterisparibús, pues cetirisparibús quiere decir que todo lo demás permanece constante; para poder aislar el efecto de una variable, necesitamos dar constancia a todas las demás, pero si metemos a todas las variables simultáneamente, lo que obtenemos es confusión. Por eso es bueno utilizar cetirisparibús, pero en su debida dimensión.

Y relacionado con esto, la inflación no es aumento de precios. El aumento de precios no es inflación, la inflación es un aumento generalizado en los precios por un tiempo que normalmente es mayor a un año, cuatro trimestres, doce meses, para que pueda ser un aumento generalizado y sostenido; pero además por encima de un límite.

El límite en la doctrina, el límite tradicional, el límite ortodoxo suele ser un 3 por ciento; mi pregunta aquí sería si el Banco de México sigue sosteniendo el 3 por ciento, en términos de hablar del 4 por ciento ya es inflación. Pero hablar de 3 por ciento menos no es inflación, es mantener estabilidad en los precios o mejor dicho, es mantener constante la inflación.

Muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Cavazos.

Tiene el uso de la voz el doctor Carstens Carstens para dar respuesta, y estaremos atentos al devenir del desahogo de las preguntas, por si hubiese que hacer alguna precisión.

Tiene el uso de la voz, Doctor.

DOCTOR AGUSTÍN CARSTENS CARSTENS: Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias a todas las senadoras y senadores por sus intervenciones.

Empezando por las preguntas que formuló la senadora Padierna. Hay varias partes que están confundidas, digamos, de los extractos que usó del informe del Banco.

Para empezar, esta comparecencia es para dar cuenta de todas las acciones que lleva a cabo el Banco de México y sí hacemos un informe de inflación, porque nuestro mandato constitucional es mantener la inflación baja y estable; y coincido plenamente con todo lo mencionado por el senador Cavazos.

El punto fundamental es que mantener una inflación baja y estable no es un objetivo en sí mismo, es un vehículo, ¿para qué? Para tener un mayor crecimiento económico.

¿Y por qué una inflación baja y estable es necesaria?

Porque, primero, es el impuesto más regresivo que hay. Y número dos, porque ese nivel de tasas de interés es lo que da mayor seguridad, genera una mejor intermediación del ahorro y de la inversión, termina en menores tasas de interés y eso genera crecimiento económico.

Entonces, no está desasociado el mandato que se le asignó al Banco de México con el crecimiento económico. Es una condición necesaria, aunque también coincido con lo que dijo el senador Cavazos, no es una condición suficiente.

Usted mencionó que hacemos menciones de dos choques: el precio del petróleo y la apreciación del dólar. Dijimos: es la apreciación del dólar, contra todas las divisas del mundo; no es únicamente contra el peso; y esto más que nada se refiere al entorno económico en el cual el Banco de México llevó a cabo sus funciones.

Estos dos choques no son los que están directamente relacionados con la inflación, que pasaré a explicar:

Ciertamente, en 2014 tuvimos una inflación de 4.08, sin embargo, desde finales del año 2013, advertimos que la inflación podía estar arriba del 4 por ciento. Y aquí es muy importante tener en cuenta la inflación medida y la inflación en el concepto de que es un aumento generalizado y sostenido en los precios.

El aumento que se generalizó, que generó este 4.08 por ciento, fue un cambio en precios relativos, y fue un cambio que después de un año no iba a tener un impacto sobre la inflación. Y ese fue precisamente el fenómeno relacionado con la Reforma Fiscal.

La Reforma Fiscal no genera un aumento generalizado y sostenido en los precios.

Precisamente nuestra obligación como Banco Central es que ese cambio en precios relativos, no se traspase a otros precios y que no se afecte la dinámica de la inflación.

Precisamente es lo que se evitó y por eso puntualmente en la primera quincena de enero cayó, de 2015 volvió a caer la inflación.

¿Qué hubiera sucedido si el Banco de México hubiera respondido a ese 4 por ciento?: Hubiéramos subido las tasas de interés, le hubiéramos puesto un costo más alto a la economía y es muy probable que cuando estas medidas de política monetaria hubieran surtido efecto en términos de la inflación, ya la inflación no hubiera estado de regreso al 3 por ciento.

Entonces le hubiéramos impuesto a la economía un costo gratuito.

Precisamente por eso advertimos que íbamos a estar al 4 por ciento, era un problema de medición de la inflación y que no respondía un fenómeno inflacionario al cual el Banco de México tuviera que responder.

Y esta aseveración que hicimos resultó puntualmente como lo esperamos.

Sí mencionamos que algunos choques en particular se habían desvanecido; algunos precios agropecuarios cayeron y eso nos ayudó en telecomunicaciones.

Les recuerdo que en la Reforma Financiera, en telefonía, los cargos de larga distancia y de roaming se eliminaron. Entonces eso generó una reducción en precios, que se reflejó en la medición de la inflación.

En términos de los energéticos, una cuestión –y esto lo mencionó el senador Lavalle-, uno de los fenómenos que a nosotros siempre nos produjo problemas, es que la tasa de ajuste de los precios de las gasolinas era alta, mayor al 10 por ciento y era constante y eso sí afectaba la dinámica de la inflación.

Ese deslizamiento se redujo al 3 por ciento que de hecho se redujo a 1.9 por ciento, un aumento de una vez por todas, de tal forma que ya no está generando presiones inflacionarias y además en términos de medición de la inflación, los precios de las gasolinas en las fronteras ha caído más.

¿Por qué? Porque el precio internacional de las gasolinas han caído y eso se ha reflejado en menores índices de precios en las fronteras y por eso también nos ha ayudado a la medición de la inflación.

Como la electricidad –como también bien apuntó el senador Lavalle-, se genera con hidrocarburos, y el combustóleo y gas han caído de precio, pues eso también ha redundado en menores precios de la electricidad.

Ahora, desde un punto de vista de toda esta discusión de inflación y salarios, la verdad es que nos asigna demasiado poder.

El Banco de México no controla más que el salario de sus empleados y con un límite.

Nosotros no participamos en ninguna negociación; en ninguna negociación salarial.

Somos invitados a la Comisión de Salarios Mínimos; somos una voz entre muchos.

Los salarios en economía se determinan por oferta y demanda.

Ciertamente en México debería aspirar y debemos aspirar urgentemente a mayores salarios, pero esos se deben de generar a través de un crecimiento mayor de la productividad en México.

Y nosotros estamos plenamente de acuerdo en que todo aquello que pueda incidir en eso se debe apoyar.

¿Qué son las reformas que se necesitan para que seamos más productivos?

Necesitamos una mejor educación, para que los trabajadores tengan un mayor capital humano; necesitamos también mayores oportunidades de inversión en el país y esas se han abierto a través de las reformas estructurales en materia de telecomunicaciones, en materia energética; necesitamos una mayor competencia económica.

Obviamente todas estas reformas se han legislado y se están implementando y yo soy optimista de que a la postre, espero antes que después, pero ciertamente se van a reflejar en mayores salarios en México.

Ciertamente, subrayo el sentido de urgencia de la implementación de las reformas y ahí sí los pasos se deben dar con toda la premura debida.

La cifra que mencioné, señora senadora, fue que el INEGI anunció dos cifras. Como usted bien dijo, anunció la del IGAE, pero también anunció la de la inflación de la primera quincena de marzo y fue de 3.03 por ciento, como yo lo mencioné.

Ahora, en términos de las tasas de interés, ciertamente el Banco de México busca llegar a su inflación objetivo de 3 por ciento, como dije en un principio, de la manera más efectiva posible, lo cual quiere decir al menor costo en términos de empleo.

Eso fue lo que nos permitió que en el año 2013 y 2014 bajáramos las tasas de interés.

¿Por qué?

Porque vimos que podíamos converger al 3 por ciento, como ya lo demostré que lo hicimos este año, con un nivel de tasas de interés más bajas.

Ahora, ciertamente, conforme va avanzando la economía, pues van cambiando los escenarios y el Banco de México tiene que ajustar tanto sus pronósticos como sus políticas y si un determinante que puede ser importante de la inflación, es el tipo de cambio.

¿Por qué?

Porque variaciones en el tipo de cambio pueden afectar las expectativas de inflación y esas expectativas de inflación eventualmente se podrían reflejar en mayores precios, además de que los productos importados tienden a subir de precio.

Por eso nosotros tenemos que estar vigilantes del comportamiento del tipo de cambio de la inflación y el Banco de México va a hacer un ajuste en su política monetaria, en la medida en que veamos que nuestra meta de inflación se pueda ver afectada o amenazada.

Y por eso, si el tipo de cambio está afectando las expectativas de inflación y nosotros pensamos que la convergencia y la consolidación del 3 por ciento está en peligro, tendremos que ajustar las tasas de interés.

¿Por qué?

Porque nosotros pensamos que eso es lo que se necesita para cumplir con nuestro mandato. Sí nos rezagamos, de todas maneras las tasas de interés van a subir, porque también el Banco de México maneja un límite pequeño de tasas de interés: las tasas de interés de los CETES, las tasas de interés en el mercado se van a ajustar.

En ese sentido, la conducción de la política monetaria le da orientación a las tasas de mercado y de esa manera logramos anclar las tasas de interés.

Y lo que es importante es que las tasas reales sean lo más bajas posibles y eso se logra en la medida en que tengan credibilidad las acciones del Banco de México.

Nosotros estamos plenamente a favor de mayores salarios. Sí se tienen que generar a través de mayores, de un crecimiento mayor de la productividad, porque también de esa manera es como los salarios reales en México, el verdadero poder adquisitivo de la gente va a aumentar de manera sostenida, y lo que hace el Banco de México todos los días es precisamente defender el salario real a través de procurar una menor inflación. Y ciertamente nosotros no tenemos –como dije– la capacidad de administrar los salarios en el país.

Con respecto a la pregunta puntual del senador Ríos Piter, ciertamente hay varios factores que contribuyen para presumir un crecimiento económico mayor al 2.1 por ciento de este año; nosotros lo tenemos entre 2.5 y 3.5. Ciertamente –como bien dijo– las exportaciones van a ser un vehículo importante.

¿Por qué pensamos que el factor de Estados Unidos, menor crecimiento, es temporal? Bueno, porque sí hubo en el este de Estados Unidos hubo un invierno tremendamente crudo. También hubo una huelga muy grande en todos los puertos del oeste de los Estados Unidos que afectó el crecimiento.

Y, por otro lado, también la apreciación del dólar contra todas las divisas ha afectado un poco las exportaciones de Estados Unidos. Pero de todas maneras es muy probable que el crecimiento en Estados Unidos este año sea mayor y que eso le dé un impulso a nuestras exportaciones.

Ciertamente la depreciación del tipo de cambio real también es un factor importante que juega un papel. Nuestra estimación es que el tipo de cambio nominal se ha ajustado más de lo debido con respecto a la depreciación que se justificaría por factores reales.

También, en ese sentido, yo veo cierta posibilidad de apreciación del tipo de cambio con respecto al nivel que tenemos al día de hoy. Sin embargo, es muy difícil predecir; hay mucha volatilidad, sobre todo porque los mercados financieros internacionales están sumamente volátiles.

¿Y qué es lo que realmente ha pasado?

Es que la cantidad de liquidez que ha generado Estados Unidos, Europa y Japón, ha generado a países emergentes ingresos de capitales mucho mayores de los que podemos manejar, sin que genere distorsiones en nuestros precios.

Y ciertamente hay la posibilidad de que salgan y lo que nosotros tenemos que cuidar es que salgan de la manera más ordenada posible y generen la menor distorsión posible; e incluso tratar de que se queden. Para eso es muy importante que el riesgo del país baje, que el crecimiento económico se acelere y en ese sentido también todo lo que ustedes han mencionado que la deuda y los requerimientos financieros del sector público se mantengan bajo control.

De hecho, de los planteamientos que ha hecho la Secretaría de Hacienda con respecto del saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público y en los precriterios, y traen de manera subyacente el compromiso de bajar en .5 por ciento de estos requerimientos el año entrante; y que la razón del saldo histórico de requerimientos financieros sobre PIB irán bajando de aquí al año 2018.

Por otro lado, también vemos que la inversión ha venido creciendo bastante rápido. Hay una lámina ahí que tenemos donde se ve que la maquinaria y equipo viene creciendo a un nivel muy alto.

Por ejemplo, ya se mencionó la inversión en el sector automotriz, por el senador Sánchez, pero ha habido mucha otra inversión en otros sectores.

Y en consumo, también poco a poco ha venido aumentando.

El consumo, por ejemplo, de vehículos ligeros está llegando a niveles récord este año y también pensamos que el gasto público, aunque con el ajuste, sí podría de alguna manera minimizar el factor de ese ajuste en la medida en que haya una mayor calidad de gasto, y eso se logrará a través del Presupuesto Base Cero y toda esa racionalidad de gastos que se tienen que dar.

Sin duda, coincido con que hay factores, lastres que pueden generar disminuciones en el crecimiento; sin duda el de la inseguridad es uno, yo coincido plenamente con eso, pero eso se tiene que atender en su magnitud y por las vías correspondientes.

Ciertamente la caída en la plataforma petrolera ha sido muy importante y también ha afectado el crecimiento, digamos, eso para el Banco de México era muy difícil de pronosticar. Para eso, precisamente, esto redobla el grado de urgencia de una implementación pronta de la reforma en materia de hidrocarburos.

Ciertamente, yo no me atrevería a hacer una comparación entre 94 y 2015, hay diferencias muy importantes: para empezar, el régimen cambiario es diferente; en ese entonces teníamos un déficit en cuenta corriente mucho mayor al que tenemos ahora, hoy el déficit de cuenta corriente es 2.3, se puede financiar muy fácilmente con Inversión Extranjera Directa.

Tenemos un nivel de reservas internacionales récord; no tenemos desfases cambiarios como existían entonces; tenemos una banca sana, en ese entonces no teníamos una banca sana. Entonces, digamos, sí son momentos que puede haber turbulencias, pero creo que son manejables; y más que nada es turbulencia que nos va a llevar a un mejor escenario, porque en Estados Unidos están subiendo las tasas porque están creciendo más y, a la postre eso va a beneficiar el crecimiento económico de nuestro país.

Con respecto a la intervención del senador Orozco, bueno, muchas veces las respuestas que pueden parecer diferentes a una misma pregunta, lo que sucede es que son respuestas a preguntas diferentes.

Él decía que en alguna ocasión dije que si el FED sube la tasa de interés, Banco de México la tiene que subir; en otro instante, en algún momento dije que no se podía descartar la posibilidad de que si el tipo de cambio se desordenara, pudiéramos aumentar nuestras tasas de interés antes que la FED. Pues las dos respuestas son válidas, porque depende de la pregunta.

Realmente el mecanismo de transmisiones, una expectativa de mayor tasa de interés en Estados Unidos, un tipo de cambio más depreciado.

¿Tendremos que actuar hasta que el FED actúe o tendríamos que actuar antes?

Bueno, el Banco de México tiene que ponderar todas las posibilidades. Realmente yo diría que el Banco de México, y esto lo dejamos claro en nuestro último boletín de política monetaria, es que tenemos que balancear dos factores:

Por un lado, la economía interna le serviría que mantuviéramos tasas de interés bajas por mayor tiempo; porque hay lo que se llama una brecha del producto negativo, lo cual quiere decir que la economía está creciendo menos que su potencial y, por lo tanto, eso no va a generar presiones inflacionarias y eso requeriría menores tasas de interés.

Por otro lado, los factores externos sí podrían tener un impacto sobre el tipo de cambio, eso podría afectar las expectativas de inflación y en esas circunstancias, posiblemente tuviéramos que ajustar la política monetaria.

Entonces, tenemos que balancear, lo que está haciendo la Junta periódicamente es balancear esos dos factores y no podemos descartar que tuviéramos que actuar por efecto de la política del Federal Reserve; aun cuando eso pudiera tener un efecto sobre el tipo de cambio o más bien por el efecto que pudiera tener sobre el tipo de cambio.

Entonces, no hay contradicción, sin embargo es cómo se va a dar la película hacia adelante; y en ese sentido cómo vamos a estar balanceando esos dos fenómenos que se vuelven muy importantes para la conducción de la política monetaria.

Con respecto a la pregunta y el comentario de la senadora Blanca Alcalá, realmente, medidas para impulsar el crecimiento económico, realmente pienso que la congruencia macroeconómica es un tema fundamental.

¿Por qué? Porque si no puede haber desintermediación financiera, puede haber más inflación, puede haber tasas más altas y eso nos metería en una dinámica que nos podría complicar mucho más el escenario y ponernos en una situación difícil.

Creo crecimiento es un fenómeno real. Entonces realmente hay que fijarnos en aquellos factores que realmente pueden generar mayor crecimiento.

Eso es tener mejores tecnologías, tener más inversión, tener una fuerza laboral mejor preparada y más productiva.

Eso es lo que se busca a través de las reformas estructurales y yo creo que eso es el mecanismo que nos debe de llevar a ese mayor crecimiento.

Es muy difícil aumentar el crecimiento económico de un país, además sobre todo de manera sostenible y sobre todo en un entorno en que más del 50 por ciento del PIB mundial está creciendo por debajo de su potencial.

Digamos, ese es un lastre, es una carga muy importante. ¿Por qué? Porque limita el crecimiento de nuestras exportaciones.

Y muy puntualmente sobre la iniciativa de recursos de proveniencia ilícita. Yo creo que es una iniciativa de altísima importancia y prioridad.

Ciertamente se debe de afinar el marco de tal manera que también se tenga una mejor combinación entre tener un banco, un sistema financiero sano, un sistema financiero que está aislado del manejo de recursos ilícitos y obviamente pues de que se vuelva un instrumento contra el crimen organizado y de esa manera que también se generen todas las barreras, digamos, que se podrían tener para que se lleve a cabo ese lavado de dinero. Pero se tiene que hacer de tal manera de que inhiba lo menos posible la actividad.

Entonces lograr una mejor mezcla sí es de vital importancia, ese es el motivo de esa iniciativa, por lo mismo yo creo que sí es de altísima importancia que se legisle en esa materia.

Y con respeto a los “bitcoins”, etcétera, como también se han vuelto un conducto para limpiar o canalizar pagos asociados al crimen organizado y el terrorismo, pues también sería muy bueno impedir su crecimiento.

Con respecto a las preguntas de Mario Delgado:

El Banco de México, pues yo vengo aquí a reportar lo que marca la ley.

Usted lo decía: bueno, pues no queremos nada más eso.

Por eso también tengo ahí un apartado sobre la economía. Y si hay alguien que ha venido revisando sus pronósticos de crecimiento con tiempo ha sido el Banco de México.

¿Por qué? Porque tratamos de incorporar la información que tenemos lo antes posibles y hacerla pública.

Ciertamente nosotros pensamos que el Banco de México esté cumpliendo con su objetivo, es de gran importancia, y ya lo mencioné, es la mejor manera en que el Banco puede contribuir al crecimiento económico.

En nuestros informes siempre hemos mencionado que para que se logre esa consolidación del 3 por ciento, sí es muy importante que desde un punto de vista estructural las finanzas públicas se mantengan sanas.

Ese concepto, lo del Banco lo han manejado y lo repetimos en prácticamente todos los informes.

Ciertamente la conducción de la política fiscal se ha complicado. ¿Por qué? Porque sobre todo el tema del petróleo y de la plataforma fueron inesperados.

De todas maneras se tuvo la prohibición de tener las coberturas pero eso no fue suficiente porque PEMEX no hace las coberturas, pero sí se trató tener la posición más prudente posible y a mí se me hace que es oportuno que se hagan los ajustes fiscales, precisamente los recortes, precisamente para que el saldo de los requerimientos financieras del sector público no suban y se pueda cumplir con el objetivo de que hacia el final de la administración el saldo acumulado de los requerimientos financieros del sector público converjan a una cifra cercana del 40 por ciento del PIB, posiblemente por debajo 4’0 por ciento del PIB y que las finanzas públicas se mantengan en orden.

Sí, como ya dije, nosotros acompañamos al crecimiento económico a través de nuestra política monetaria. Por eso, el año pasado y el antepasado bajamos las tasas de interés para estimular el crecimiento.

¿Por qué?

Porque pensamos que podríamos converger al 3 por ciento a nivel de tasas más bajo y con un mayor crecimiento económico.

Y de hecho, cuando se lleven a cabo las reformas estructurales y eso se refleje en un mayor crecimiento potencial en México, eso también nos va a dar más grados de libertad al Banco de México.

¿Por qué?

Porque la economía va a poder crecer más sin generar presiones inflacionarias. Entonces, nosotros somos los primeros que apoyamos la implementación puntual y expedita de estas reformas estructurales.

Usted preguntó por qué no se reflejaba en la inflación el tipo de cambio, pues básicamente una parte es porque, como tenemos un régimen de tipo cambio flexible, todavía existe la posibilidad de que el tipo de cambio se aprecie, como ha sucedido en el pasado.

Y sí se aprecia y los que determinan precios suben precios, pues se quedan con un precio muy alto. Entonces, eso ha hecho que la determinación de los precios sea más prudente.

Por otro lado, también tenemos una brecha del producto negativo, lo cual quiere decir que no hay presiones sobre los precios por la demanda agregada y eso también ha retrasado que el movimiento de tipos de cambio a precios.

Sí ha habido algunas mercancías que han empezado a subir, son los bienes durables, muchos importados; si se limita eso es un cambio en precios relativos y no tendría un mayor impacto sobre la inflación.

De hecho ya hemos visto algunos precios de mercancías que han subido, han sido las esperadas y no han afectado las expectativas de inflación y tampoco la inflación medida.

Tenencias extranjeros, 70 por ciento de las reservas internacionales y se ha mantenido relativamente constante en los últimos meses. Son en pesos, son 2 mil 126 miles de millones de pesos, que debe ser así como el 70 por ciento de 2000, son como 145 mil millones de dólares, por ahí, más o menos.

Por otro lado, estos recursos no están en la banca. Estos están en cuentas de custodia, o sea, estos no son pasivos bancarios, son títulos que están en cuentas de custodia en el “Ineban”, entonces para que se puedan salir los tienen que vender y alguien los tiene que comprar y a la hora que los ven natos, eso subiría las tasas de interés y podría presionar el tipo de cambio.

Entonces, ahí lo que sucedería es encontrar cuál es el nivel de tasa de interés que alguien más los quiera comprar, pero estos no son pasivos bancarios.

Y bueno, ¿quién se hace responsable? Creo que, como bien dijo el senador Cavazos, pues todos. Todos tenemos que hacer nuestra parte y el Banco de México está haciendo su parte.

Y como digo, la acción y el mandato del banco es congruente con un mayor crecimiento económico y, en ese sentido, nosotros estaremos haciendo lo que nos corresponde.

La inflación, pasando a las preguntas del senador Lavalle, ¿de qué manera el precio de los combustibles nos ha ayudado? Bueno, sí es la disminución de desliz, sí es el efecto de la frontera, la energía eléctrica al depender de hidrocarburos, su costo de generación, se ha repercutido ese ahorro a la industria y eventualmente al consumidor final.

Lo de telecomunicaciones, ya mencioné los factores que han venido beneficiándonos ahora.

Ciertamente la reforma fiscal ahora ya pasó su impacto; es un cambio de una vez por todas, no es un efecto sostenido.

Factores negativos, sobre todo a mí me… Bueno, usted preguntó el tema de la corrupción, sin duda es reprobable eso y sin duda eso afecta toda la actividad económica y mientras más se pueda erradicar, mejor. De eso no hay duda al respecto.

En términos de los factores negativos, en el crecimiento ya mencioné el tema de la economía mundial. Por otro lado, yo pienso que México debe de buscar entrar en un círculo virtuoso en el cual se empiecen a implementar más las reformas estructurales; eso empieza a tener efecto sobre el ingreso, sobre el empleo, sobre los salarios, y eso mismo genere más inversión y más crecimiento.

Ese es el círculo virtuoso en el que tenemos que entrar y realmente alguien de ustedes mencionó, ya no me acuerdo quién, pero fue un comentario que coincido, creo que fue el senador Ríos Piter, el que la confianza es un tema fundamental y la credibilidad, bueno, yo creo que entrar y que cada vez la gente crea más en ese círculo virtuoso, es lo que necesitamos buscar.

En términos de bancarización, la verdad es que a través de los corresponsales bancarios, simplemente por ejemplo con que una cadena comercial sea corresponsal, próximamente se van a aumentar 13 mil puntos de acceso a operaciones bancarias. Con eso vamos a cubrir más del 95 por ciento de los municipios del país con cuando menos una ventanilla bancaria.

Y también esto que anuncié de la Cámara de Compensación para pagos electrónicos es la clave para que se generalice el uso de teléfonos celulares como medios de pago. Esa parte es muy importante y lo estamos ya desarrollando.

Y también el permitir, digamos, que los servicios, por ejemplo, de compensación y liquidación de pagos se pueda desagregar, ha permitido que se metan tecnologías que los bancos no estaban dispuestos a ofrecer y que eso reduzca mucho los costos, y por eso hemos visto que negocios más pequeños puedan tener ahora ventas a través de medios electrónicos que antes no podían aspirar a ellos.

Para 2016, sin duda, nosotros precisamos consolidar la inflación al 3 por ciento. El crecimiento económico pensamos que debería de irse acelerando.

¿Por qué?

Sobre todo por la consolidación en el crecimiento económico en Estados Unidos, por los impactos multiplicadores que tienen que tener las reformas estructurales.

Ciertamente, va a haber finanzas públicas sanas, aunque con una menor capacidad de gasto, por los menores ingresos que sin duda van a resultar de los ingresos petroleros.

SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: Posibles riesgos de la deuda…

DOCTOR AGUSTÍN CARSTENS CARSTENS: Sí, bueno, precisamente por eso se han hecho los ajustes, para que los requerimientos financieros no aumenten y no aumente la deuda.

Si el gobierno no estuviera al pendiente, no hubiera recortado gasto y hubiera gastado conforme a lo planeado. Entonces, el gobierno ha mostrado ya su compromiso en mantener la deuda sobre PIB a niveles controlados y que converjan a la trayectoria de deuda sobre PIB que había anunciado antes.

Con respecto a las reflexiones que hacía el senador Sánchez, realmente creo que sí, el tema de la racionalización del presupuesto va a ser fundamental, que se mejore la estructura programática va a ser muy importante. Siempre se ha mencionado la necesidad de proteger los programas sociales; creo que eso es fundamental, pero habiendo ya pasado por Hacienda en algún momento, sí sé que hay oportunidad para racionalizar ese gasto, hacerlo más eficiente, hacer más con los mismos recursos que tenemos.

Entonces, creo que esa es una meta que constantemente se tiene que explotar y creo que sin duda, este es el momento oportuno de hacerlo.

Y como usted bien dijo, están previniendo reducciones importantes en precios de electricidad y que eventualmente todo eso va a beneficiar a la gente; va a haber sectores que con precisamente costos de electricidad 30 por ciento menores, se van a volver más competitivos y eso va a generar más inversión, va a generar más empleo, va a implicar mayor gasto de las personas.

Y sin duda, la estabilidad es un objetivo compartido de varias autoridades, y pienso que la Secretaría de Hacienda está actuando en la dirección de preservar esa estabilidad. Si no hay esa estabilidad, simplemente habrá tasas de interés mucho más altas y habrá posibilidades de crecimiento menores.

Entonces, por eso creo que es importante y como yo bien dije, pienso que lo que se está haciendo, en combinación con las reformas estructurales, cuyos resultados ya se están viendo; deben de llevar a un mayor crecimiento en el empleo en el país.

Y bueno, creo, con la intervención del senador Cavazos, no tengo ninguna diferencia.

Muchas gracias.

****** (Sigue tercera parte) ******

 

Calendario

Noviembre 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
28 29 30 31 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 1