Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión Estenográfica de la inauguración del Foro “Salvando el corazón de México”, celebrado en las instalaciones de la nueva sede del Senado de la República.

PRESENTADOR: Buenos días a los miembros del presídium, señoras, señores que nos acompañan, sean bienvenidos al Foro “Salvemos el corazón de México”, organizado por la Comisión de Salud del Senado de la República.

Nos acompañan en el presídium el presidente de la Mesa Directiva, el senador Miguel Barbosa Huerta.
Tenemos la asistencia de la senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, presidenta de la Comisión de Salud del Senado de la República.
Nos acompaña el senador Francisco Salvador López Brito.
Es un placer contar con la senadora María Elena Barrera Tapia.
Nos acompaña la senadora Lilia Merodio Reza.
Nos acompaña Ivonne García, presidenta de la Fundación Interamericana del Corazón.
Contamos con la presencia del director de la Fundación Interamericana del Corazón en México, doctor Rafael Shuchleib.
Nos complace con su presencia el licenciado Arturo Martínez Barrera, presidente de la Federación Mexicana de Diabetes.
Para todos ellos pido un gran aplauso.
A continuación, la senadora Maki Ortiz Domínguez, presidenta de la Comisión de Salud, dará unas palabras de bienvenida.
SENADORA MAKI ESTHER OTRIZ DOMÍNGUEZ: Muy buenos días a todos.
Gracias senador Miguel Barbosa Huerta, por estar aquí acompañándonos.
A la senadora María Elena Barrera Tapia, de la Comisión de Salud.
A la senadora Lilia Merodio, muchísimas gracias por su presencia.
Saludamos también con afecto al doctor Rafael Shuchleib, director de la Fundación Interamericana del Corazón México; y a nuestra amiga Ivonne García, presidenta de la misma Fundación. Muchísimas gracias por estar aquí con nosotros.
También le damos la bienvenida al doctor Marco Antonio Martínez Ríos, director general del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Y también a nuestros ponentes, agradecerles su presencia.
Muy buenos días, sean todos bienvenidos, los asistentes. Como es de su conocimiento, el día de hoy la convocatoria realizada por la Comisión de Salud, gracias al interés especial, en esta ocasión del senador Salvador López Brito –que también le doy la bienvenida– como organizador, es con la finalidad de salvar el corazón de México.
Es un gran honor para nosotros y un verdadero privilegio poder contar aquí con la presencia de tan distinguidas personas. Gracias y sean todos bienvenidos al Senado de la República; donde todos los asistentes podrán conocer sobre la epidemiología y los diversos factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, que actualmente representan un grave problema de salud pública en el país.
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, estas enfermedades son la principal causa de muerte en el mundo y en la gran mayoría de los países del Continente Americano, donde anualmente mueren cerca de 1.6 millones de personas.
En México, las enfermedades del corazón se encuentran entre las principales causas de muerte, siendo la primera causa entre las personas de 65 años y más; y la cuarta causa entre las personas que tienen de 15 a 64 años de edad. Lo anterior, representó a nuestro país más de 112 mil defunciones por enfermedades cardiovasculares.
Afortunadamente, las principales causas de enfermedades vasculares que señala la Organización Mundial de la Salud, son el consumo del tabaco, la falta de actividad física y una alimentación poco saludable; lo que hace que dichas enfermedades puedan ser en su mayoría prevenibles si las personas modifican sus hábitos de vida.
De acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, los varones tienen mayores porcentajes en la presencia de infartos agudos al miocardio y enfermedad isquémica del corazón. No obstante, las mujeres tienen mayores porcentajes en la prevalencia de hipertensión esencial y otras enfermedades cerebro vasculares, en comparación con los hombres.
Los principales egresos hospitalarios en las diversas instituciones de salud, en enfermedades del corazón, son por enfermedades isquémicas, cerebrovasculares e hipertensivas. Dichas enfermedades isquémicas son la principal causa de mortalidad, tanto en hombres como en mujeres.
Las cifras de defunciones en nuestro país y en el mundo son alarmantes, ya que actualmente las personas, tanto hombres como mujeres, están muriendo a consecuencia de enfermedades que pueden prevenirse; y ello debemos reforzarlo con acciones educativas e informativas a toda la población sobre el cuidado de su salud; la importancia de prevenir; políticas que reduzcan el consumo de tabaco y sal; activación física y reducción del estrés.
Finalmente, pero no menos importante, quiero agradecer a todo el personal que hoy nos acompaña para la realización de pruebas que miden los niveles de colesterol, la presión arterial y la glucosa; que ayudan a prevenir y salvar el corazón de México.
Muchas gracias por su atención.
PRESENTADOR: Muchas gracias, senadora.
Damos la bienvenida a la senadora Luz María Beristain.
Y al doctor Marco Antonio Martínez Ríos, director general del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.
Prosiguiendo con la ceremonia, el senador López Brito nos ofrecerá unas palabras.
SENADOR FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO: Muy buenos días. Sean todos ustedes, distinguidos invitados, bienvenidos a la casa del pueblo, al Senado de la República.
Esta mañana, desde el Senado de la República, queremos enviar un muy claro mensaje a todo el pueblo de México, de lo que representa para nosotros en el Senado, para las autoridades de los tres niveles de Gobierno y en sí para todo el grupo médico de nuestro querido país, lo que son y representan las enfermedades cardiovasculares.
Me da mucho gusto saludar al senador Miguel Barbosa Huerta, presidente de la Mesa Directiva del Senado.
A las compañeras senadoras María Elena Tapia, Lilia Merodio Reza, Luz María Beristain y desde luego, a la presidenta de la Comisión de Salud, la senadora y compañera médico, Maki Esther Ortiz Domínguez.
Desde luego, un gusto saludar al doctor Rafael Shuchleib, director de la Fundación Interamericana del Corazón México; al doctor Marco Antonio Martínez Ríos, director general del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez; a la presidenta de la Fundación, Ivonne García; y a todos y cada uno de ustedes, distinguidos invitados.
Así como a quienes nos brindarán sus conferencias en materia de epidemiología de la enfermedad cardiovascular, factores de riesgo cardiovasculares y diabetes: un paciente con alto riesgo.
Desde luego, agradeciendo de antemano su participación y precisamente el mensaje que queremos dar desde el Senado para todo el pueblo de México.
Nos hablaba ya la senadora Maki Ortiz de algunas cifras importantes para considerar a las enfermedades cardiovasculares, como un grave pero también importante problema de salud pública. Únicamente me referiré a algunos datos que se estiman para el año 2050, para precisamente considerar la problemática actual.
Se estima por la Secretaría de Salud, que para el año 2050 en México existirán 32.4 millones de adultos mayores con enfermedades cardiovasculares, lo que representaría el 25 por ciento de la población total.
Y, de acuerdo con la Sociedad Mexicana de Cardiología, en los últimos 11 años el número de muertes anuales por enfermedades del corazón ha crecido en un 60 por ciento.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud, recomienda que los gobiernos deben invertir en la prevención y la detección precoz, mediante programas de prevención y control de las enfermedades no transmisibles y, en particular, de las enfermedades cardiovasculares.
Aunado a ello, recomienda la realización de actividades físicas en forma regular, evitar la inhalación activa o pasiva del humo de tabaco, el consumir una dieta rica en frutas y verduras, evitar alimentos con exceso de grasas, azúcares y sal, y mantener un peso corporal adecuado, evitando además el consumo nocivo y excesivo de alcohol.
Es por ello que desde el Senado de la República y desde la Comisión de Salud, estamos proponiendo del Programa de Prevención, Control y Tratamiento Oportuno de Enfermedades Cardiovasculares, que consista en una evaluación integral que permita detectar los factores de riesgo cardiovascular o de patología cardiovascular sintomática, con el propósito de disminuir el riesgo de estas enfermedades y prevenir el desarrollo de eventos, tales como los infartos al miocardio, hemorragia cerebral, entre otros, donde participen equipos multidisciplinarios compuestos por cardiólogos, enfermeras, nutriólogos y otros técnicos del tema.
Los objetivos que se consideran y deben ser esenciales para el Programa de Evaluación Cardiovascular Preventivo, son la promoción de estilos de vidas saludables, como: alimentación, actividad física y bienestar psicosocial; identificar a las personas con mayores factores de riesgo cardiovascular, el desarrollo de un plan individual para intervenir sobre los factores de riesgo y que sean modificables; la reducción del riesgo de presentar un evento cardiovascular.
Por todo lo anteriormente expuesto, estamos sometiendo en un punto de acuerdo que se presentará en la sesión de este día ante el Pleno las siguientes propuestas de punto de acuerdo:
Primero. El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud Federal para que se implemente el Programa de Prevención, Control y Tratamiento Oportuno de Enfermedades Cardiovasculares, con el propósito de disminuir el riesgo cardiovascular y prevenir el desarrollo de infartos al miocardio, infartos o hemorragias cerebrales, entre otros riesgos, para el corazón.
Segundo. El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud Federal para que se implemente la Semana Nacional del Corazón, con el objetivo de intensificar acciones de prevención, control y tratamiento oportuno de estas enfermedades, como precisamente y como ejemplo, se está llevando a cabo el día de hoy en este importante foro.
Tercero. El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud para que se lleve a cabo una campaña de capacitación y entrenamiento en maniobras de reanimación cardiopulmonar en lugares de trabajo, tanto públicos como privados y, desde luego, para la promoción de la instalación de equipo de desfibrilación.
Es cuanto.
Bienvenidos nuevamente y con todo el deseo de que este mensaje llegue a nuestras autoridades de los tres niveles de gobierno y, desde luego, a todo el pueblo de México. Los felicito por su participación en este evento “Salvemos el corazón de México”.
Muchas gracias.
PRESENTADOR: Muchas gracias, senador, por sus palabras.
Damos la bienvenida al senador Jorge Luis Preciado, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
Continuamos con las palabras de la senadora María Elena Barrera Tapia.
SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Muchas gracias. Muy buenos días tengan todas y todos ustedes.
La verdad es que hoy es un día especial, como todos en el Senado de la República, sin embargo, me encanta el slogan “Salvemos el corazón de México”. Yo creo que hoy es tiempo de tomar muchísimas decisiones.
Presidente, qué bueno que estés aquí, querido Presidente Miguel Barbosa, porque es tan importante que quiero ser muy breve.
Solamente decirles que se habla mucho de la prevención. Creo que las mexicanas y los mexicanos, la población en general, nos estamos acostumbrando a ver los problemas.
Ya sabemos que somos el primer lugar en obesidad; sabemos que este tipo de problemas, los cardiovasculares, aumentan con la edad; que de acuerdo a la Pirámide Poblacional de nuestro México esto se va a exacerbar.
Yo creo que por ello tenemos que buscar, ese es un reto que yo asumo con responsabilidad, cómo poder motivar mayor participación de la sociedad civil organizada, como hoy se está haciendo, y lo cual felicito y celebro que la Fundación Interamericana del Corazón esté participando y tenemos que lograr ahí en los hogares, en las casas de todos y cada uno de las y los mexicanos, que tengamos hábitos y acciones preventivas en salud que nos convoquen a todos. Ese es el gran reto que tenemos que lograr.
Y, por supuesto, también la buena noticia es que es prevenible. Con eso me quedo.
Yo celebro que estén aquí, que busquemos cómo crear un nuevo modelo de atención de estas enfermedades cardiovasculares y crónico degenerativas, porque van de la mano; y sobre todo, que ocupemos y nos ocupemos de nuevas estrategias de educación para la salud.
Con ello, creo que es fundamental este apoyo que pudiéramos dar todos a la Secretaría de Salud y que, de forma, por supuesto, muchísimo más económica, se pudiera trabajar en ello.
También saludo al señor coordinador del PAN, Jorge Luis Preciado. Qué bueno que está aquí. Y a todos ustedes, que son lo fundamental de este evento.
Muchísimas gracias.
PRESENTADOR: Agradecemos las palabras de la senadora María Elena Barrera Tapia.
Y a continuación escucharemos a la senadora Luz María Beristain, que nos dirigirá unas palabras.
SENADORA LUZ MARÍA BERISTAIN NAVARRETE: Muy buenos días a todos los aquí presentes.
Me siento muy contenta de estar aquí acompañando a la presidenta de la Comisión de Salud, a mi amiga Maki Ortiz Domínguez, y a nuestro Presidente, a nuestro querido Presidente Miguel Barbosa Huerta.
Buenos días al coordinador del PAN, al senador Preciado; la senadora María Elena; a la senadora Lilia; al Director del Instituto Nacional de Cardiología; a nuestro amigo, el doctor Rafael Shuchleib, que es el Director de la Fundación Interamericana del Corazón y al Director del Instituto Nacional de Cardiología.
Cuando escuché esas palabras, mi corazón, ahora sí que mi corazón se revolucionó, porque en 1968, yo tenía ocho años de edad cuando mi padre, un médico, el doctor Carlos Beristain, vino a estudiar al Instituto Nacional de Cardiología su especialidad para ser cardiólogo y nefrólogo. Entonces, oigo yo esa palabra y yo me acuerdo de cuando tenía ocho años de edad que me desplacé de mi pueblo, de Tizimín, Yucatán, para venir a vivir al D.F, porque mi papá quiso ser cardiólogo y nefrólogo al mismo tiempo.
Desde esa edad, estoy muy en contacto con esta problemática, que son las enfermedades del corazón, que son las enfermedades del riñón, porque mi papá es cardiólogo-nefrólogo. Tiene 82 años y está resplandeciente de salud; creo que por lo mismo ¿no?, que siempre atento a toda esta problemática.
Y él siempre decía que todo esto tenía mucho que ver con la nutrición; que todo esto tiene mucho que ver con, él decía que había causas endógenas y exógenas y mucho tenía que ver con la forma de vivir del mexicano, con la forma de desarrollarse, con una serie de problemas. Por ejemplo, nosotros en la Península Maya –yo soy de Yucatán, represento a Quintana Roo– abundan este tipo de problemáticas, precisamente porque hay una desnutrición grande, profunda; y él siempre decía: “Esto va de la mano con el desarrollo de México”.
Así que, “Salvemos el Corazón de México” me parece muy apropiado, Maki, muy apropiado, a todos los que tuvieron esta brillante idea de las dos fundaciones que hoy nos acompañan en esta interesantísima labor, porque se trata de llegar a las causas, a los orígenes.
Hay que salvar México desde cómo nacen los mexicanos, cómo se alimentan, cómo se nutren, cómo se educan, cómo pueden ser valiosos tanto hacia fuera como hacia adentro.
Tenemos que ser ciudadanos de primera, bien nutridos, bien reforzados mental, emocionalmente, nutricionalmente, para poder reproducir ese gran corazón, la tiendo en el óptimo momento de salud, que México requiere para que sea todo un corazón universal el que lata.
Hoy México está más ávido que nunca de que reforcemos de inicio, de origen todo; todo. Hay que reinventar México.
Yo como senadora miembro del Partido de la Revolución Democrática, creo firmemente que México se puede reinventar, que México puede elaborarse un traje hecho a la medida y mucho tiene que ver esto con el corazón de los mexicanos.
Los mexicanos nos merecemos un mejor destino; nos merecemos una construcción más ad hoc, más ex profesa para nosotros, más adecuada a nuestras características, a nuestra idiosincrasia para poder latir con el corazón por delante, hay que poner el corazón por delante.
Y qué bueno que el Senado de la República no está ausente, y qué bueno que el Senado de la República está con estas dos fundaciones, con la presidenta de la Comisión de Salud, con todas las integrantes de la Comisión de Salud, con la doctora María Elena, con Lilia, en este tema.
Este tema es importantísimo. Este tema es el que hoy mueve a México.
El corazón de México tiene que latir hoy más que nunca.
Gracias por permitirme estar aquí.
PRESENTADOR: Gracias senadora por sus palabras.
Damos la bienvenida al senador Arquímedes Oramas, quien nos dirigirá unas palabras.
SENADOR ARQUÍMEDES ORAMAS VARGAS: Muy buenos días.
Primero que nada, saludarles a todos muy respetuosamente.
A mis compañeros integrantes de la Comisión, a mis compañeros senadores, al señor Director del Instituto Nacional de Cardiología. Sea usted bienvenido.
A mi presidente Barbosa, como siempre, mi cariño y mi respeto.
Saludar a todos quienes hoy nos acompañan y que sean bienvenidos aquí al Senado.
He tenido la oportunidad de provenir de una familia de médicos, soy médico de profesión.
Mi padre y mis hermanos médicos, y hemos tenido la fortuna de poder estar integrados en el tema de la educación en el área de la salud, con más de 20 años de servicio en la universidad de mi Estado, en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Por eso para mí es un gran orgullo que esa Comisión de Salud, que independientemente de que sea la más productiva, ha tenido muy buenas participaciones.
Pero independientemente de ello esté llevando siempre temas que unen a todo el Senado y que unen a todos los mexicanos.
Y digo con mucho orgullo que hay que buscar coincidencias ciudadanas que nos permitan a todos tener claras metas de lo que requiere México y claras metas de lo que requieren los mexicanos.
Por eso cuando se habla acerca de las enfermedades de corazón; por eso cuando se habla de la gran necesidad que tenemos de hacer mucha medicina preventiva, de que requerimos estar mucho más comunicados, de que necesitamos mucho más que en las instituciones de educación superior en el área de formación de los recursos humanos para la salud, tengan mucha más incidencia de programas académicos que vayan en el tema de la prevención. Pero también recordar que no solamente teniendo una buena prevención vamos a lograrlo, sino también teniendo una cultura.
He pelado mucho por el tema de que debemos tener una cultura para la salud, una cultura distinta.
Por eso me congratula que esa Comisión de Salud tome cartas y participe activamente con todas las agrupaciones y con todos los movimientos civiles que hay en México y por supuesto las organizaciones formales, para poder atacar e incidir en los índices de enfermedades de todo tipo.
Por eso me congratulo. Yo les doy la más cordial de las bienvenidas y, como siempre, unimos nuestros esfuerzos en coincidencias ciudadanas, como es la salud, para poder seguir avanzando por un México que requiere un corazón la tiendo a todo lo que da.
Muchas gracias y muy buen día.
PRESENTADOR: Gracias senador por sus palabras.
Escucharemos a continuación al senador Jorge Luis Preciado, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.
SENADOR JORGE LUIS PRECIADO RODRÍGUEZ: La verdad es que yo ando muy contento el día de hoy.
Y estoy contento porque creo que vale la pena escucharnos en este tipo de eventos.
Maki ha sido una gran promotora de estos temas desde hace muchos años. Fuimos compañeros en la Cámara de Diputados hace 11 años.
Y desde entonces, y aún antes pasando obviamente como Subsecretaria de la Secretaría de Salud, pues ha sido una persona muy entusiasta en poder impulsar y darnos la información respecto a lo que el país está pasando, con temas muy graves pero obviamente el tema de la diabetes, el tema de los padecimientos relacionados con el corazón, no dejan de ser cifras alarmantes en el país de lo que está sucediendo.
Entonces, cuando tenemos la oportunidad no sólo de legislar sino de escucharnos y hacer este tipo de eventos, nos permite a quienes no estamos muy metidos en los temas, conocer la realidad de lo que está pasando allá afuera.
Realmente cuando uno legisla, pasamos tantas horas aquí encerrados que comienza a pasar lo que los griegos llamaban la hubris, que era la pérdida del contacto con la realidad.
Y entonces uno a veces piensa que la realidad es lo que se mueve aquí adentro de estos muros y comenzamos a legislar en función de lo que pasa aquí y un poco de la información que nos llega.
Por eso cuando hay esta oportunidad de escuchar a especialistas, de escuchar a los médicos, de escuchar a la sociedad y conocer lo que está pasando en el país, en el mundo y qué podemos hacer para evitarlo, creo que nos puede ayudar muchísimo.
Don Manuel Gómez Morín, fundador del PAN, decía que: En el mundo sólo hay dos tipos de males: el mal inevitable y el mal evitable.
El mal inevitable es lo que la naturaleza en ocasiones despierta y nos hace daño y no lo podemos evitar.
Pero el mal evitable es lo que los seres humanos le hacemos a otros seres humanos.
Pero hay otro mal aún más evitable: es lo que el ser humano se hace a sí mismo.
Y yo creo que parte de la discusión es qué nos estamos haciendo a nosotros mismos, que no estamos haciendo las cosas adecuadas y que están llevando a cifras absolutamente descomunales: 17 millones de muertes al año por padecimientos relacionados con el corazón. En México muere un mexicano cada hora por infarto al corazón.
Cuando escuchamos estas cifras, parecen alarmantes. Pero lo más alarmante es qué estamos haciendo para evitarlo.
Y por eso el que ustedes estén el día de hoy aquí, el que estén las fundaciones aquí y podamos recibir esa información, nos va a permitir tomar medidas importantes desde la Legislación.
Platicaba hace un momento con una doctora, y me decía: qué se puede hacer desde el Senado, o qué se puede hacer desde las Cámaras. Y uno dice: bueno, qué podemos hacer.
Y yo recuerdo que hemos tenido –y lo voy a decir así abiertamente--, que las mayores presiones que hemos tenido cuando legislamos –un caso mío, cuando fui diputado--, pues era cuando tratabas de ponerle ciertos impuestos a ciertas áreas de consumo que iban directamente relacionadas en contra de la salud. Por ejemplo, el tabaco.
Yo sí recuerdo ahí una experiencia muy compleja, pero al final impusimos el impuesto, como debía ser, porque finalmente está por encima de las ganancias económicas la salud de las personas.
El año pasado y este año, en la Ley de Ingresos, le pusimos un impuesto especial al refresco, a las bebidas endulzantes, azucaradas, y a la comida chatarra y también hubo muchas presiones, pero al final del día el año pasado y este año logramos que fuera un peso por cada litro de refresco y por supuesto que ese recurso fuera destinado a bebederos en las escuelas primarias y secundarias.
Lo que todavía nos falta es la segunda parte, que es la que vamos a exigir, pero les pongo nada más dos ejemplos de lo que podemos hacer desde acá para tratar de ayudar, pero si nos dan más ideas, si nos dan más propuestas, si nos dicen, mira, en la ruta correcta pudiera ser ésta o ésta, nos permitiría a los legisladores retomar esas iniciativas y poder buscar que a los mexicanos y a las mexicanas, a toda la sociedad en lo general, le vaya mucho mejor en todos los temas relacionados con la salud.
Yo todavía no me hago el examen, así que no les iba a decir que estoy muy sano, pero me lo voy a hacer el día de hoy, pero la experiencia personal que tenemos, ´pues es obvio, mi familia, mi madre tiene diabetes, ya le hemos operado los dos ojos, ya le trasplantamos un riñón y ya la tuvimos con hemodiálisis cuatro años.
Y de alguna manera ha sido un problema muy serio, no sólo de atenderle su salud, sino en términos económicos y algo que a veces nos preparan discursos que nunca leemos, platicábamos con el senador Barbosa, pero un tema relacionado con la pobreza del país es la pobreza relacionada con la salud.
Muchas familias se quedan casi en la calle o por no decir en la calle, cuando un familiar se les enferma de una situación tan grave como diabetes o alguna enfermedad del corazón, porque la atención a la salud en este país, a pesar de que hemos tenido avances importantes, sigue siendo un tema pendiente.
Conozco casos y déjenme decirles que yo litigué muchos asuntos de manera gratuita, de mucha gente que perdía su casa, perdía su empleo, por tener que cuidar al familiar, perdía sus ingresos, sus ahorros, vendían casi todo lo que había obtenido durante su vida, con tal de atenderse o atender a algún familiar.
Y es otro tema pendiente que tenemos que resolver, qué hacer para que el costo de la salud en este país no sea tan grave y no sea tan alto.
Son muchos temas que seguramente ustedes nos van a dar luz sobre ello, pero en primer lugar creo que es muy acertado el que se haga, aquí en el Senado, “Salvando el Corazón de México”, felicitar a los senadores involucrados.
Agradecer a nuestros invitados por sus exposiciones, por compartirnos sus experiencias y por supuesto voy a dejar la palabra, porque tengo una experiencia cercana del tercer tipo, que es la experiencia de nuestro compañero Presidente del Senado, que espero nos la comparta.
Porque realmente para quienes estamos cerca de él, como amigo, más allá de ser compañeros senadores, es algo que lo sientes muy cercano después de convivir tantos meses y verlo recuperarse, estar aquí, con nosotros, con nuevos bríos, coordinando su grupo, sacando al Senado como presidente del mismo, pues esa experiencia difícil, pero luego exitosa de Miguel Barbosa, creo que es más importante que lo que muchos podamos decir acá, adelante.
Así que muchísimas gracias, bienvenidos.
PRESENTADOR: Muchas gracias, senador Jorge Luis Preciado.
Continuando con la ceremonia, el doctor Marco Antonio Martínez Ríos, director general del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” nos dará unas palabras en representación de la doctora Mercedes Juan, secretaria de Salud.
DOCTOR MARCO ANTONIO MARTÍNEZ RÍOS: Muy buenos días tengan todos ustedes.
Senador Miguel Barbosa, presidente de la Mesa Directiva del Senado; amiga Maki Ortiz, distinguida presidenta de la Comisión de Salud; senadores, senadoras; doctor Shuchleib; distinguidos miembros de la mesa de honor, compañeros médicos, audiencia:
Me es particularmente grato dirigirme a ustedes con la honrosa representación de la señora Secretaria de Salud, la doctora Mercedes Juan López, quien les envía un cordial saludo, así como los mejores deseos de éxito en el evento, donde se hablarán temas de interés en materia de salud cardiovascular para nuestra población.
En el contexto de las enfermedades cardiovasculares, el mandato del gobierno federal a través del señor presidente de la República y el sector Salud, incide directamente en la necesidad de llevar a cabo un análisis de la transición demográfica, social y epidemiológica, con un enfoque a las determinantes sociales de la salud.
En este sentido es necesario reconocer que en países emergentes como México, la tasa de mortalidad es más alta por enfermedades cardiovasculares causadas, entre otros factores, por la diabetes, hipertensión y obesidad, así como otros factores de riesgo.
Temas que serán tratados, por lo que se trabaja en alcanzar la meta de la Organización Mundial de la Salud de disminuir un 25 por ciento para el año 2025, la mortalidad de las enfermedades cardiovasculares, que es la principal causa de muerte en México y en el mundo.
Debemos destacar que estos padecimientos son prevenibles en la mayor parte de los casos, por lo que es fundamental y se tiene claro promover campañas informativas y de orientación para promoverlos y sobre todo promover la salud desde temprana edad, a través de hábitos alimenticios, estilo de vida saludable, por lo que uno de los principales factores es la prevención, una alimentación saludable.
Voy a presentar a ustedes solamente un ejemplo muy rápido: el Registro Nacional de Síndromes Sistémicos Coronarios Agudos registró que sólo el 37 por ciento de los pacientes con este problema son atendidos farmacológicamente y sólo en 15 se realiza en México angioplastia primaria, 15 por ciento, por lo que significa y es demeritorio que en casi un 50 por ciento del principal problema de mortalidad en este país no son atendidos de una manera apropiada.
En los últimos años, en nuestro país y en el mundo se ha cambiado el enfoque médico respecto a las enfermedades cardiovasculares y se promueve un ambiente y un estilo de vida saludable, así como practicar, entre otros, ejercicio físico y reducir los riesgos por obesidad y vida sedentaria.
Es un privilegio para mí decirles que se ha conseguido, a través de la sociedad mexicana de cardiología, el Congreso Mundial de Cardiología que se realizará en el 2016, en junio del 2016, en México, con la presencia de más de 20 mil cardiólogos de todo el mundo, se realizará en la ciudad de México y el tema es prevención.
No obstante, aún con el mayor esfuerzo que podamos llevar a cabo todas las instituciones del sector salud, especializadas en atender estos padecimientos, es primordial concientizar a la población de que tenemos un corazón que hay que proteger y la mejor forma es promoviendo la salud, lo cual en realidad es sencillo, pues lo que se tiene que hacer es cambiar sus hábitos fundamentalmente.
Comentaré con la señora secretaria los exhortos aquí señalados, pero sí es mi obligación decir, como Director del Instituto Nacional de Cardiología de México, que todos estos rubros aquí señalados como exhortos, se están trabajando de alguna manera, de acuerdo a las posibilidades.
De cualquier manera, el mensaje llegará.
Senadora Maki Ortiz:
Muchas gracias por su sensibilidad y a la Fundación Interamericana del Corazón, por fortalecer esfuerzos conjuntos para salvar el corazón de la población mexicana.

Senadoras, senadores, colegas médicos que participan en este foro:
A nombre de la doctora Mercedes Juan, el agradecimiento por estar salvando el corazón de México.
Muchas gracias.
PRESENTADOR: Se le concede la palabra al Presidente de la Mesa Directiva, el senador Miguel Barbosa Huerta, quien nos dirigirá unas palabras y nos hará el favor de inaugurar este gran evento.
SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: Buenos días a todas, a todos quienes hoy nos reunimos en este salón de la sede del Senado de la República, para poder llevar a cabo este evento, este Foro tan importante en nuestra realidad personal y realidad social.
Yo felicito, primero, a la Fundación Interamericana del Corazón; a la Fundación Científica AstraZeneca y, desde luego al Senado de la República, por conducto de las comisiones que organizan, de la Comisión de Salud que organiza tan importante evento.
Doy la bienvenida al doctor Rafael Shuchleib, él es el Director General de la Fundación Interamericana del Corazón México.
Al doctor Marco Antonio Martínez Ríos, director general del Instituto Nacional de Cardiología, y representante de la doctora Mercedes Juan, secretaria de Salud.
Al doctor Juan Manuel Rivera Capello, al doctor Alejandro Alcocer Chabert. A los integrantes de estas dos organizaciones coorganizadoras en este evento.
A mis amigas senadoras, mis amigos senadores. A todas y a todos ustedes.
Pero cuando ella piensa que ya me olvidé, la dejé al final: a la licenciada Ivonne García Richards, presidenta de la Fundación Interamericana del Corazón, quien me ayudó a salvar mi vida y a rehabilitarme en el infausto accidente médico y de salud que tuve el fin de año pasado.
El Senado de la República siempre sirve para la divulgación de los importantes temas del país. Lo que ocurre en el Senado y lo que se dice en el Senado se oye más fuerte y llega más lejos; y por eso es importante realizar todo tipo de eventos. Todos los días se llevan a cabo innumerables eventos en el Senado y todos los días esos eventos tienen que ver con el propósito de divulgación de un asunto, resaltar la importancia de un tema. Hoy estamos contribuyendo de esta forma.
Desde el Congreso mexicano aprobamos leyes, aprobamos políticas públicas, hacemos exhortos a los otros poderes para normar la relación entre el Estado y la sociedad. Ese es el fin para el cual estamos, somos parte del Estado Mexicano como uno de sus órganos.
Aquí la visión que tenemos es contribuir, buscar, caminar hacia un país saludable.
Queremos aprobar la iniciativa de la senadora Maki Esther Ortiz para que exista la cobertura universal de salud por medio de la integración del sector.
Ustedes saben a qué me refiero: a que cualquier mexicana o mexicano pueda acudir al IMSS, al ISSSTE, a los hospitales de la SEDENA, a los hospitales locales y no tenga que acudir solamente a donde está su afiliación.
Queremos buscar la subsidiaridad que pueda darse cuando no hubiere más que un hospital privado, para que se atienda a la persona que necesita ser atendida en ese momento, y que después se pueda pagar ese servicio por parte de la institución a la que se pertenece.
Hay que hacer reformas, primero, una reforma constitucional al artículo 4º; hay que hacer una reforma al artículo 73 constitucional; hay que irnos a adecuar o a armonizar para este propósito la Ley General de Salud, las leyes del ISSSTE, del IMSS y todas las relacionadas. Esa es la forma de abordar desde un órgano legislativo este tema.
Hoy estamos reunidos para reflexionarlo.
Cuando mi equipo técnico me había hecho un discurso sobre las cuestiones cardiovasculares y eso, digo, bueno, mejor eso mejor lo quiero escuchar de los doctores, yo diré lo que podemos hacer nosotros como órgano legislativo, como órgano del Estado que se encarga de eso.
Esa es la ruta por la que vamos. Sin embargo, ¿nos detiene qué siempre?: la falta de recursos.
México es un país que está en crecimiento, sí, hoy con graves problemas, sí, hoy con una posición que nos mueve a la reflexión, pero, sí, hoy con una posición que nos debe mover a la unidad; a la unidad nacional para afrontar este momento tan complicado de México.
Hoy, las instituciones del Estado Mexicano están a prueba.
¿A prueba de qué? A prueba de estar a la altura de lo que la sociedad requiere para establecer el orden y la paz social.
Vamos a estarlo ¿eh?, no tengan dudas. Vamos a estarlo. Vamos a estar como parte del Estado Mexicano; hay que ser parte de las acciones del Estado Mexicano para poder restablecer la relación adecuada entre el Estado, es decir, entre la autoridad y la sociedad; entre el Estado y su pueblo.
Les decía yo que necesitamos recursos; necesitamos recursos para poder dotar de un Estado de bienestar a la gente.
Finalmente, los propósitos de toda sociedad y de todo gobierno es generar un Estado de bienestar.
“Seamos felices”, es la frase que resume ese Estado de bienestar. Tener condiciones para aspirar y buscar permanentemente la felicidad.
Hoy me estoy enterando, por ejemplo, de la necesidad de recursos que se tienen, que se requieren para poder cubrir los requerimientos de los stents, porque si no, se nos van a morir muchas personas.
No hay forma de resolverles aunque haya atención médica, los insumos necesarios para poderlos dotar de un elemento en un tratamiento cardiovascular y las filas de quienes necesitan esa atención sin posibilidades de dar respuesta a ellos.
Los senadores los llevamos y hoy mismo dirigiré un escrito a la Secretaría de Hacienda y la Cámara de Diputados, no sé si llegue yo a tiempo, porque ya están a punto de aprobar el presupuesto, me estoy enterando en este momento, pero haré lo que pueda yo hacer de mi parte para que se puedan etiquetar recursos de manera especial para este asunto.
No es demagogia, no, es un asunto solamente de solidaridad con nuestras compañeras y compañeros.
Y como lo comprometió Jorge Luis Preciado, antes de irse, que les cuente lo que le pasó.
Miren, sin duda que la cultura de la prevención es algo muy importante, la educación que podamos tener de cómo asumir la vida. Provengo de una familia modesta, pero con la cultura necesaria para haber pensado de manera diferente.
Yo fui el responsable de lo que me pasó, nadie más, no, yo; yo no me cuidé, fui el diabético anónimo más oculto de México y hoy soy el diabético más público de México.
Nunca tuve una diabetes agresiva, pero no me curé y no me atendí una lesión adecuadamente cuando llegó el momento que sentí un cuadro con mucha gravedad: me tuvieron que hacer una amputación en mi pie derecho.

Lo asumí con mucha fortaleza, nunca he llorado por mi amputación ni nunca reproché a nadie. Cuando desperté de mi agonía de 13 días, porque traía una sepsis, ustedes los médicos saben qué es eso.
Cuando desperté le dije a mi esposa: “dile al doctor que me quite esta venda, porque no puedo estirar mi pierna”. A los minutos me di cuenta de qué me había pasado y no pregunté nada.

Me he enterado de lo que ocurrió, me fui enterando poco a poco, nunca pregunté nada, porque asumí que era una responsabilidad mía y no podía yo generar un ambiente malo a mi familia, a mis hijos, a mi esposa, a partir de una responsabilidad mía.
Primero la prevención, y una vez que se tiene el padecimiento, hay que asumir el padecimiento. Cuando ya se tiene diabetes hay que asumir que se tiene diabetes; asumirlo significa cuidarse.
Cuando ya se detecta que hay una insuficiencia cardiaca, cuando ya se detecta que hay un padecimiento de esta naturaleza, hay que asumirlo, ese es el secreto para sobrevivir, asumir el padecimiento, asumirse así.
Primero la prevención, pero cuando el padecimiento ya se tienen, hay que asumirse, porque de lo contrario está uno todos los días atentando contra la vida.
Finalmente decirles que mucho depende de la voluntad de todos, pero mucho depende de la voluntad de ustedes, los profesionales, por eso los felicito y por eso les doy la bienvenida a esta sede, que es la sede de las mexicanas, de los mexicanos, la casa de ellas y ellos y donde nos ocupamos de todos los asuntos del día a día.
También nos preocupa la agenda de la gente. No la agenda sólo de las grandes reformas; que la sociedad vea a los políticos distantes, lejanos, ocupados en cosas, que luego ni nos ven así, sino nos ven lejanos solamente.
Nos preocupamos por la agenda de la gente.
Y esto, esto que ustedes hacen es eso. La agenda de la gente.
Felicidades Maki. Sabes que tienes el cariño de todas y todos tus compañeros del Senado.
Maki es un ejemplo de vida también, y la queremos mucho.
Y esto que hace, lo hace con mucha convicción, ¡todo!
Salvador López Brito: felicidades también.
Y aquí hay doctoras, doctores. Todos son doctores aquí; bueno, habemos tres que creo que no somos: Lilia, la Güera y yo.
Pero la Güera tiene un corazón grandote. Es puro corazón; puro corazón.
Así es que yo les agradezco nuevamente; los felicito, va a ser muy interesante escuchar los contenidos de las conferencias que van a brindarse y habremos de contribuir a la divulgación, a la divulgación de un asunto tan importante. Y quise darle la visión que tenemos, la visión legislativa del asunto de la salud: cobertura universal. A eso debemos despiertos.
En tal razón, yo les pediría que nos pusiéramos de pie para inaugurar este foro.
Siendo las 10 horas 46 minutos, de este día jueves 13 de noviembre del año 2014, como Presidente del Senado de la República, declaro inaugurado el evento de la Comisión de Salud, en coordinación con la Fundación Interamericana del Corazón, y la Fundación Científica AstraZeneca Salvemos el Corazón de México.
Estoy cierto que los trabajos que se llevarán a cabo, tendrán productos que por lo menos al Senado le servirán como insumos legislativos para generar mejores condiciones y mejores propuestas.
Felicidades a todas y a todos.
Y muchas gracias.

0-0-0

Calendario

Febrero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 1 2