Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

REUNIÓN ORDINARIA DE LA COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CON EL DOCTOR ENRIQUE CABRERO MENDOZA, DIRECTOR GENERAL DE CONACYT.
SENADOR ALEJANDRO TELLO CRISTERNA: Buenos días. Estamos aquí reunidos, a efecto de llevar a cabo la sesión ordinaria de la Comisión de Ciencia y Tecnología.
Como primer punto, quisiera solicitar al señor Secretario, Juan Carlos Romero, se sirva hacer del conocimiento de esta Comisión, la existencia de quórum.
SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Señor Presidente, tenemos quórum para sesionar.
SENADOR ALEJANDRO TELLO CRISTERNA: Muchas gracias. En consecuencia, se abre la sesión.
El orden del día de esta sesión ha sido distribuido con oportunidad. Solicito al señor Secretario, pudiese dar lectura al mismo.
SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Con gusto.
Está en primer término, la bienvenida a nuestro invitado por parte de usted, que ya está por hacerse. La lista de asistencia y quórum, que ya tenemos. Esta aprobación del orden del día. La intervención del señor Director del CONACYT. Y el diálogo con los legisladores, para finalmente cerrar con asuntos generales.
SENADOR ALEJANDRO TELLO CRISTERNA: Muchas gracias.
A continuación le pediría, señor Secretario, consulte en votación económica si es de aprobarse el mencionado orden del día.
SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Consulto, en votación económica, si es de aprobarse el orden del día.
Los que estén por la afirmativa, lo manifiesten levantando la mano, por favor.
Se aprueba.
SENADOR ALEJANDRO TELLO CRISTERNA: Muchas gracias.
En principio, quiero agradecer a mis compañeros senadores Juan Carlos Romero Hicks y Francisco de Paula Búrquez Valenzuela su asistencia. Igualmente, de nuestro invitado, el diputado Rubén Félix Hays, gracias. Bienvenido, Rubén.
Igual que nuestros invitados especiales, al doctor Sergio Hernández Vázquez, sea bienvenido doctor; al maestro Luis Gabriel Torreblanca, sea bienvenido. Pepe Franco, en su primera incursión ya como titular del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, bienvenido. Igualmente al licenciado Mauricio López Tapia.
Y bueno, nuestro invitado el día de hoy en el marco del análisis del Segundo Informe de Gobierno que entregó el presidente Enrique Peña Nieto al Congreso de la Unión, tenemos el gusto de contar con el titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el doctor Enrique Cabrero Mendoza. Muchísimas gracias, doctor, por su asistencia. A su staff, muchísimas gracias por acompañarnos.
Y bueno, sin más preámbulo quisiéramos en este Informe de Gobierno que entregó el Ejecutivo Federal el pasado 1 de septiembre, en el que se presentan distintos rubros que se integran por datos, cifras y logros referentes al sector de ciencia y tecnología e innovación; de manera específica el apartado 3.5, que habla de hacer del desarrollo científico, tecnológico y de la innovación, pilares para el progreso económico y social sostenible; y que contiene la información que muestra una radiografía general del estado que guardan las actividades científicas, tecnológicas, innovación de nuestro país.
En ese contexto, es que el día de hoy el doctor Enrique Cabrero nos acompaña para platicarnos sobre los logros alcanzados en este segundo año de gobierno. Pero también sobre los retos como país que aún enfrentamos para hacer de la ciencia y la tecnología, verdaderas palancas de desarrollo social y económico.
Sea usted bienvenido, doctor Cabrero. Le agradezco nuevamente su presencia y le cedo el uso de la palabra.
DOCTOR ENRIQUE CABRERO MENDOZA: Muy buenos días. Muchas gracias, señor senador Alejandro Tello, y un saludo a todos los miembros de la Comisión.
Un agradecimiento por esta invitación a intercambiar puntos de vista sobre lo que ha significado el avance de la política científica y tecnológica durante este año, a partir de las consideraciones que ya fueron planteadas en el informe del señor Presidente.
Voy a permitirme hacer la presentación, con algunos de los datos más importantes que considero podrían ser de interés para los señores senadores; y a partir de ahí podamos ir intercambiando algunos puntos de vista.
Quiero saludar también, con gran afecto y reconocimiento, al señor diputado Rubén Félix Hays, y agradeciéndole también su presencia.
¿Qué quisiera yo compartir con ustedes?
Primero, este tema de la continuación de un impulso sostenido a la agenda de ciencia y tecnología e innovación. Recordarán ustedes que el año pasado, cuando tuvimos, tuve la oportunidad de estar aquí con ustedes, platicábamos en torno al tema de la gobernanza del sistema de ciencia, tecnología e innovación. Este sistema, en México como en muchos países, por la complejidad de la política científica, tecnológica y de innovación, que va desde comunidades del sector científico, comunidades del sector tecnológico, empresas, en fin; es una comunidad compleja que tiende a dispersarse y tiende a ser difícil conducir la política de una forma más o menos consistente.
Luchando contra esa dificultad, claramente en este año hemos tenido la segunda convocatoria el Consejo General de Ciencia, Tecnología e Innovación; lo cual es una manifestación del claro interés del señor Presidente y de este Gobierno por el tema de la ciencia y la tecnología.
En dichas reuniones, en esta segunda que tuvimos en este año, el mensaje fue la articulación de los esfuerzos de todo el conjunto del Gabinete del Gobierno Federal, para interactuar de una forma mucho más articulada en cuanto a las acciones de ciencia y tecnología que cada una de las secretarías desempeña.
Para ello, el Presidente reiteró la rectoría de la política científica y tecnológica por parte de CONACYT, y la necesidad de que las diferentes secretarías interactúen con CONACYT para definir sus orientaciones en materia de ciencia y tecnología.
Y bueno, en dicha reunión también se aprobó el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación. Es importante porque, como ustedes saben, este programa no puede ser aprobado sino por esta instancia, que es el Consejo General de Ciencia y Tecnología; y a partir de ello ya se ha difundido este programa.
Los cinco objetivos del programa son, por una parte, contribuir al crecimiento de la inversión en ciencia, tecnología e innovación. Formar y fortalecer el capital humano altamente calificado. Tercero, fortalecer el desarrollo regional. Cuarto, fomentar la vinculación con el sector productivo y quinto, fortalecer la infraestructura científica y tecnológica.
Todo ello orientado a desarrollar las capacidades para transitar hacia un modelo de una economía basada en el conocimiento, que ha sido desde el principio de esta Administración, el objetivo muy claro de la política en el sector.
¿Cuáles son los ejes que se plantean?
Algo que ya hemos comentado también aquí con ustedes, el rezago, la situación difícil de México con una inversión todavía muy lejana a lo que otros países están haciendo en su esfuerzo por invertir en ciencia, tecnología e innovación; claramente países como Corea del Sur, Israel, por arriba de 4 puntos porcentuales del PIB. Los países de la OCDE, en torno al 2.4 del PIB. Países como Brasil, por arriba del 1 por ciento; y México en 2012, todavía en el 0.43 por ciento del PIB.
La buena noticia con este esfuerzo de inversión pública, ha sido que para el 2013 ya logramos un avance al 0.51 y el estimado para 2014, es que llegaremos al 0.56 del PIB.
Indudablemente es una buena noticia, aunque ciertamente no hemos logrado todavía modificar la composición de esta inversión que, como ustedes saben, una de las distorsiones que tiene la inversión en México es que todavía la inversión pública es muy superior a la inversión privada. Necesitaríamos y necesitaremos, y en ello nos empeñaremos los años que vienen, de incentivar más la inversión privada en el sector.
Como resultado de este incremento en la inversión, entonces, tenemos un avance donde hemos pasado del 2012 a lo proyectado, el presupuesto que se estará discutiendo en las próximas semanas, un incremento de un 48 por ciento en lo que es la inversión del Gobierno Federal en ciencia, tecnología e innovación; lo cual efectivamente es inédito, es un aumento muy significativo.
En cuanto a esta composición que decíamos del GIDE, también históricamente es la mayor inversión que realiza este país en proporción al PIB. Y con esas tendencias, seguramente estaremos al final del sexenio muy cerca de la meta que se ha planteado en torno al 1 por ciento, y logrando también que se active de una forma más dinámica la inversión privada en este sentido.
El segundo objetivo habla del tema del capital humano. Sabemos que de nada sirve una política de mayor inversión en ciencia, tecnología, en equipamiento, en infraestructura, si no expandimos el universo y la masa de capital humano, que es el factor esencial, fundamental para una sociedad y una economía del conocimiento.
En estos esfuerzos, CONACYT ha llegado ya para 2014 a 58 mil 88 becarios, lo cual también es una cifra muy importante, una cifra inédita. Y por otra parte, el fortalecimiento del Sistema Nacional de Investigadores, que ya con las aprobaciones de la última reunión del Consejo Directivo del SNI, estaríamos llegando a 23 mil 32 miembros del SNI para el 2015.
Cabe mencionar que en este año se cumplieron 30 años del Sistema Nacional de Investigadores, lo cual ha generado una reflexión que voy a compartir también con ustedes.
Sobre esta distribución –digamos– del capital humano regionalmente, en las entidades federativas del país, las entidades con un color más oscuro son aquellas donde se concentra la mayor parte del capital humano altamente calificado. Ese es el mapa de nuestras capacidades hoy en día en torno a esto.
Lo que hemos hecho con el programa de cátedras para jóvenes investigadores, es esta distribución, que justamente trata de hacer un esfuerzo importante para llegar a algunas entidades donde todavía no hay suficiente concentración de capital humano. En total, este nuevo programa logró distribuir 574 plazas para jóvenes investigadores de menos de 40 años o menos, 43 años para mujeres. Y esto nos ha permitido entonces, tener una capacidad de activación del sector de ciencia y tecnología.
Este país ha venido preparando gente altamente calificada, con doctorados en diversas áreas a través de las Becas CONACYT y a través de otros mecanismos. Sin embargo, el flujo de apertura de plazas no había venido siendo el esperado; este tipo de plazas, las cátedras de jóvenes investigadores, es una nueva modalidad que nos ha permitido identificar a 574 excelentes jóvenes con altas capacidades, formados en las mejores universidades de México y el mundo en las áreas prioritarias que se requieren en términos de la agenda científica.
Y bueno, a partir de un concurso donde las instituciones primero solicitaron estas cátedras, y una vez que se les fueron otorgadas se seleccionaron a los individuos, conjuntamente con CONACYT, y la distribución quedó tal y como lo muestra esta gráfica, viendo que hay una fuerte concentración en algunas entidades que no habían tenido las posibilidades de concentrar capital humano de estas características.
Otro dato sobre las cátedras, también es importante ver que buena parte de ellas se concentraron en el tema de desarrollo tecnológico, que es una de las áreas que debemos de fortalecer y activar en el corto plazo. Además de los temas de salud, desarrollo sustentable, medio ambiente, universo, sociedad y energía. Y por otra parte otra característica, tal y como decía, es que se distribuyeron con un espíritu descentralizador, desconcentrador; y ello hace que la mayor parte de las cátedras se asignaron en universidades públicas estatales, en centros públicos de investigación que están distribuidos en diferentes lugares del territorio nacional. También hubo, evidentemente, algunas a instituciones de educación superior federales.
Hicieron acto de presencia en la distribución de cátedras, y eso nos da mucho gusto y seguramente esto irá creciendo en los próximos años, los tecnológicos, las universidades politécnicas y los institutos de la Secretaría de Salud.
Entonces, estamos muy complacidos con la forma como al final, a través del trabajo de comités y de muchas personas y expertos que han participado en todo el proceso de distribución de estas cátedras, logramos una distribución conveniente en términos temáticos, conveniente en términos institucionales, en términos regionales y seguramente, esta es una inyección de oxígeno, de nuevo vigor al sistema que nos va a permitir ir cambiando la historia de muchos jóvenes que no habían tenido en otros momentos, la oportunidad de insertarse en el sistema de investigación y desarrollo tecnológico.
Ahora bien, si además de los recursos humanos –y aquí vamos al objetivo tres del desarrollo regional– también añadimos las capacidades, la infraestructura y la experiencia en vinculación entre empresas y academia; entonces llegamos a este mapa. No es muy diferente del anterior, esta es la situación hoy en día de las capacidades del país.
Por así decirlo, las entidades de un color más fuerte son aquellas en las que la economía del conocimiento se está gestando. Pero vemos que, evidentemente, hay muchas regiones del país donde esto no está yendo a ese ritmo.
Uno de los problemas de la política científica y tecnológica que hay, no sólo en México, sino las experiencias a nivel internacional, es que hay el riesgo de que los países se desequilibren más regionalmente, se polaricen y se concentren las capacidades en sólo algunas regiones.
Si bien transitar a la sociedad y la economía del conocimiento es una gran oportunidad como país, porque puede disminuir mucho el tramo de tiempo para acceder a mayores niveles de desarrollo y bienestar; sí tenemos que cuidar en ese trayecto el reequilibramiento constante del desarrollo regional, para no profundizar los de por sí ya muy graves desequilibrios que hay regionalmente en el país.
A partir de ello, hemos integrado tres grupos de entidades: de lado derecho, aquellas que ya están en un proceso –digamos– mucho más dinámico. Estamos todavía lejos de la realidad de otros países, pero claramente entidades como las que ahí se mencionan –Baja California, Coahuila, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro y Sonora– están transitando de una forma más acelerada, a buen ritmo, con capacidades, infraestructura, equipamiento, capital humano que permite que ahora CONACYT se sume a esos proyectos para seguir acelerando el desarrollo.
Hay otro grupo de entidades, las que llamamos “entidades en transición”, Aguas Calientes, Chihuahua, Hidalgo, Michoacán, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán, que son entidades donde hay suficiente capital humano acumulado, suficientes centros de investigación e instituciones que están activas con agendas de investigación, pero donde todavía los proyectos a nivel de región y a nivel de estados no están suficientemente definidos. Es decir, hay un poco de dispersión, hay un poco de falta de claridad todavía en cuáles son los siguientes pasos hacia adelante.
Conjuntamente con estas entidades CONACYT está trabajando de una forma mucho más intensa para que en muy corto plazo se pueda definir un proyecto o algunos proyectos macro que articulen algunas de las acciones que se están llevando a cabo y que en los próximos años, entonces haya un plan de desarrollo científico muy claro compartido entre la entidad y el CONACYT apoyando.
En este caso, cuando nos referimos a los fondos mixtos, CONACYT estará dispuesto, incluso, a dar 2 pesos por cada peso de inversión de la entidad; de tal manera que activemos de una forma mucho más rápida el desarrollo científico de estas entidades.
En el caso de las del lado derecho –que ya había mencionado–, ahí seguimos con el esquema 1x1, porque son entidades que ya han venido acumulando una capacidad de inversión, entonces vamos a seguirlas apoyando, sin duda alguna.
Y del lado izquierdo tenemos aquellas entidades donde sí tenemos que hacer un gran esfuerzo para que no se rezaguen en este proceso. Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Durango, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Tlaxcala y Zacatecas.
Hemos trabajado muy intensamente con estas entidades y estamos encontrando en cada una de ellas, proyectos que son ejes articuladores de la política científica. Incluso aquí, una inversión de hasta 3 pesos por cada peso de inversión de la entidad federativa, 3 pesos del Gobierno Federal a través de CONACYT, para desplegar proyectos emblemáticos que sean acordes también al perfil y a las capacidades propias geográficas e históricas de cada una de estas entidades.
Así estamos trabajando en estas entidades. Por ejemplo, en Yucatán estamos abriendo dos subsedes de centros CONCAYT, del CIATEJ y del CIMAT: uno especializado en cuestiones matemáticas, otro especializado en cuestiones de tecnología alimentaria y farmacéutica.
También iniciamos ya el caso de la Unidad CIDESI, en Campeche, que es un Centro para Investigación en Desarrollo del Sector de Hidrocarburos. En San Luis Potosí, el desarrollo de un Centro de Zonas Áridas. En Oaxaca, el desarrollo de un centro que se llama La Casa Matemática, que es un centro internacional. En el caso de Guerrero, una subsede de otro centro CONACYT, que va a estar especializado en áreas de agrobiotecnología.
El caso de Michoacán, con el fortalecimiento de un Centro para la Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Michoacán; y también un Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica. El caso también de Nayarit, con una subsede de acuicultura de cibnor.
Y el caso de Hidalgo, con un Centro de Industria Textil y del Vestido. Así como de Durango, un centro, una sede del CIMAV, otro centro CONACYT, con un Centro de Investigación en Energías Renovables y Medio Ambiente. Además de uno que ya veníamos platicando, que es un compromiso con el sector de la aeronáutica en Querétaro, el Centro de Industria y Materiales para la Cuestión Aeronáutica.
Entonces, como vemos el mapa, claramente los esfuerzos de nuevos centros o de nuevas sedes de los centros se están tratando en su mayor parte, de ubicar en aquellas entidades donde no tenemos todavía una acumulación de capacidades científicas y tecnológicas, con el fin justamente de que esta expansión del sistema al mismo tiempo vaya reequilibrándolo poco a poco.
En cuanto al tema del desarrollo regional, también quisiera mencionar el aspecto de los fondos mixtos, que se han incrementado de una forma significativa y se tiene planteado que para el 2015, con el PEF, de ser aprobado todavía tendremos más posibilidades, más de mil millones de pesos estaríamos canalizando a los fondos mixtos.
En el caso de los fondos regionales igual, estaríamos con el Presupuesto 2015 llegando a cifras muy importantes. Es decir, estamos claramente en este objetivo del desarrollo regional tratando de activar las agendas de las entidades federativas.
En el objetivo 4, que es la vinculación con el sector productivo, también ya CONACYT venía haciendo desde el 2009 un esfuerzo muy importante en el tema de fortalecer esta vinculación a través del programa de estímulos a la innovación.
Este programa, a lo largo de cinco años –del 2009 al 2014– ya ha apoyado con más de 15 mil millones de pesos a 3 mil 813 proyectos. En el 2014 se aprobaron 861 proyectos, con un presupuesto de casi 4 mil millones de pesos; y donde –como podemos ver de lado derecho– la mayor parte de ellos están fuertemente vinculados a centros de investigación y universidades, que es uno de los retos de este programa: tratar o lograr la vinculación entre el sector productivo y el sector académico.
Este programa, sin duda alguna, está permitiéndonos fortalecer la relación con el sector productivo. Sabemos que las demandas del sector productivo son mucho mayores que lo que estamos siendo capaces de atender con estos recursos; pero bueno, nuestros sistemas de evaluación están siendo muy rigurosos y sí estamos tranquilos en que estamos logrando apoyar a los proyectos más destacados: el sector automotriz, tecnologías de la información, alimentos, agroindustria, química, metalmecánica, biotecnología, salud, electrónica y el sector energético han sido los más apoyados históricamente.
Esperamos también que con el nuevo presupuesto, los señores diputados nos den recursos para seguir ampliando estas posibilidades. Y seguimos explorando otros mecanismos de vinculación con el sector productivo; dado que –como decíamos– uno de los objetivos es activar la inversión del sector productivo.
Debo decir que de estos más de 4 mil millones de pesos o 4 mil millones de pesos que se invirtieron este año desde el CONACYT, hubo una cantidad superior a ésta que invirtieron las propias empresas. Hay un efecto evidentemente multiplicador de la inversión privada con este programa.
Esta es la convocatoria de atención a problemas nacionales. Una nueva convocatoria que no desplaza para nada el trabajo que se ha venido apoyando de ciencia básica. Esto se ha venido haciendo junto con la Secretaría de Educación Pública. Sigue saliendo la convocatoria de ciencia básica, que es una convocatoria libre para que toda la comunidad científica pueda abocarse a los temas que le inquieten. Eso es muy importante que tengamos esa plena libertad en algunas de nuestras convocatorias.
Esta es otra convocatoria nueva que está orientada estrictamente a la atención de problemas nacionales. Estamos hablando de investigación aplicada. Es complementaria a la anterior.
En esta edición, se distribuyeron 172 millones de pesos en 132 proyectos; se concentraron buena parte de ellos en el Distrito Federal y la distribución por entidades ahí la tienen en la gráfica.
Los temas prioritarios para esta primera vez que se lleva a cabo esta convocatoria fueron la biotecnología para la alimentación, la salud y la recuperación de espacios contaminados, el tema de cambio climático y prevención de riesgos, el tema de energía y desarrollo sustentable, los temas de movimientos y asentamientos humanos, redes avanzadas de comunicación y tecnologías asociadas, temas de salud y enfermedades importantes en la sociedad mexicana. Particularmente nos concentramos en atender proyectos en torno a obesidad y diabetes y también los temas de seguridad ciudadana.
Este año ofreceremos esta convocatoria. Estamos por abrir nuevamente la convocatoria. Ahora esperamos estar alrededor de los 300 millones de pesos; está siendo muy importante.
Y además, ésta tiene una particularidad que yo quisiera mencionar. A los investigadores beneficiados de estos proyectos se les pide no sólo el producto de su investigación a través de un reporte o de una publicación sino que, además, para dar por terminado el proyecto, se tiene que desarrollar una serie de encuentros con los tomadores de decisiones de las áreas que ellos estudiaron. De esta forma, los investigadores y las instituciones académicas que reciben el recurso, quedan obligados para poder finalizar el proyecto, a establecer un contacto –en los cuales CONACYT ayuda– y de esta manera que no dejemos al azar el cierre de la utilidad del tema, sino que los tomadores de decisiones hayan recibido los resultados de (…) ciudadanas y tener en cuenta en su trabajo cotidiano.
Finalmente, para el objetivo de fortalecer la infraestructura, también hemos tenido incrementos muy significativos del 2012 al 2013 de más de alrededor de 120 por ciento y de 2013 a 2014 más del 100 por ciento, a través de una convocatoria de infraestructura para instituciones de educación superior, otra para laboratorios nacionales y otra para centros públicos de investigación.
Es inédita esta inversión. Ha permitido renovar buena parte de la infraestructura, avanzar en otros equipamientos que no habían podido darse a los centros y las universidades.
Debo decir que el tema de los laboratorios nacionales es interesante, es algo que ya venía haciendo desde hace tiempo, y estamos insistiendo mucho en este reconocimiento. Se trata de alguna área, algún laboratorio de investigación que tenga una universidad o un centro de investigación, se presentan como candidatos a convertirse en laboratorios nacionales y, una vez que es aprobado este estatus, CONACYT se compromete a estar fondeando, equipando y manteniendo ese laboratorio en su programa de expansión. Y la institución donde está ubicado este laboratorio se compromete a compartir la infraestructura para el uso de investigadores de otras instituciones.
De tal manera, esto nos permite no estar duplicando el equipamiento, sino que haya ciertos centros en el país muy bien equipados y que investigadores de toda la comunidad científica y tecnológica puedan acudir a dichos centros para así aprovechar mejor la infraestructura. Este es el desglose de la inversión.
Finalmente, las acciones prioritarias en las que nos hemos concentrado son estas cinco:
El desarrollo de desarrollos humanos especializados en temas específicos. Y aquí quisiera hacer referencia a una encomienda que se le ha dado al CONACYT, particularmente para un programa emergente de formación de recursos humanos altamente calificados para el sector energético.
Esto lo estamos trabajando junto con la Secretaría de Energía y con la Secretaría de Educación Pública y en los próximos días se dará a conocer este programa de formación que, como resultado de la Reforma Energética, evidentemente nos va a permitir atender esa creciente demanda.
Por otra parte, en la política regional y sectorial diferenciada, ya planteamos estas agendas de innovación y de economías del conocimiento que estamos desarrollando en cada entidad.
Sobre el acceso a la información científica, se le dio una nueva atribución al CONACYT a lo largo de este año, a partir de reformas impulsadas por la senadora Ana Lilia Herrera sobre acceso abierto, pero que tuvimos la oportunidad –no sólo el CONACYT sino el Foro Consultivo y las comunidades científicas– de poder opinar, lo cual enriqueció mucho estas propuestas de reforma que ya fueron promulgadas. Y esto obliga al acceso abierto de toda información derivada de un proyecto de investigación que haya sido financiado con fondos públicos para que esto tenga también un efecto de difusión, de divulgación y multiplicador en todas las capacidades científicas del país.
Para ello, CONACYT queda responsabilizado de crear el repositorio nacional de información científica, estamos trabajando en ello, tenemos por ley hasta el 10 de noviembre para dar por instituido este repositorio nacional y tenemos también que convertirnos en una agencia reguladora de los repositorios que en el país se estén creando.
También la reforma de telecomunicaciones le da una nueva misión al CONACYT que es la de regular y fondear toda la conectividad del sistema de ciencia y tecnología del país. Estamos trabajando en ello de la mano con la Secretaría de Comunicaciones y transportes para definir estas políticas que ya muy pronto tendremos que asumir esa responsabilidad.
En cuanto a cooperación internacional hemos ampliado de una forma muy importante la agenda con socios estratégicos, particularmente con Estados Unidos en el marco del FOVESI, de esta iniciativa del Presidente Obama y del Presidente Peña Nieto, pero también con Canadá, con Francia, con la Unión Europea en general y con Japón, China, Corea del Sur, India y también evidentemente algunos notros países de América Latina.
De hecho, como parte de esta cooperación internacional, en el mes de noviembre CONACYT, el gobierno federal de México, a través del CONACYT convoca a una reunión interministerial de la Cumbre Iberoamericana, en la que participarán todos los ministros o responsables de las áreas de ciencia y tecnología y como una semana antes de la reunión cumbre, esto va a darle una connotación interesante a la reunión cumbre, dado que el tema de la sociedad del conocimiento estará presente en la reunión de los jefes de estado.
Finalmente, en cuanto a la articulación de la política, pues claramente esta presencia del Consejo General y de la coordinación muy ágil que hemos tenido con la Coordinación de la Oficina de la Presidencia, con el doctor Bolívar Zapata, nos ha permitido avanzar mucho, nueva forma de interactuar con el Foro Consultivo, con la Academia Mexicana de Ciencias y todas las academias del país, pues están haciendo ágil el proceso.
Creo que esto es lo que yo quería transmitirles, pero estoy a su disposición para cualquier cuestión.
SENADOR ALEJANDRO TELLO CRISTERNA: Agradecemos al doctor Enrique Cabrero, titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por su puntual e interesante participación.
Y como siguiente punto abriremos el micrófono a nuestros compañeros legisladores, no sé si alguno de los presentes quisiera participar.
El senador Juan Carlos Romero Hicks, le cedo la palabra.
SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Señor Director, señores directores adjuntos, señor coordinador del Foro Científico e invitados.
Tengo una lista amplia enunciativa, porque no alcanzaría el tiempo del que disponemos el día de hoy y la presentación la agradezco, actualiza alguna de las cifras que nos presentó el doctor Cabrero en la última reunión y además ya introduce, a partir de la aprobación del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, algunas consideraciones, tengo 10 telegramas:
Primero, a casi 45 años de la fundación del Consejo por el Presidente Echeverría, el Director General ha comentado sobre la necesidad de un rediseño institucional y quisiera preguntar en qué etapa va esto y hacia dónde se perfila.
Segundo, una de las grandes preocupaciones son los fondos sectoriales y en el caso de los fondos sectoriales se tiene la dificultad de que las áreas del Ejecutivo Federal acompañen no solamente con dinero, sino con el compromiso y la intensidad necesaria para poder tener proyectos pertinentes y hace unas cuantas semanas el Director General y un servidor, en reuniones previas con el senador Tello y otros colegas, estuvimos viendo las asignaciones de Hacienda.
Uno de los fondos más visibles en números es el Fondo del Sector Energético en sus diferentes subconjuntos. En base a los ingresos anteriores se estaba recibiendo alrededor de 7 mil 500 millones de pesos al año, en ese fondo y hay que recordar que este fondo se diseñó cuando el barril estaba a 36 y el ingreso era como de 2 mil 500.
Entonces, con la nueva fórmula, después de la reforma energética, los ingresos van a ser como de 5 mil millones, entonces hay una reducción como de 2 mil 500 millones de pesos, ¿qué se piensa hacer al respecto? Y si nos pudiera ejemplificar algunos de los casos de los principales proyectos en sector energético, dad precisamente la reforma reciente.
En el tema de las cátedras CONACYT a mí me parece muy apropiada la iniciativa, las más de 500 cátedras y ya se dio cuenta de los sectores estratégicos y las entidades federativas, lo que me preocupa es esta esquizofrenia laboral que tenemos, en donde una persona le paga a cierta persona, sin embargo quiere permanecer en el Sistema Nacional de Investigadores y está trabajando en una institución educativa, una institución de educación y de hecho lo hemos comentado.
Hay lugares donde cuando alguien ingresa al Sistema Nacional de Investigadores no hay fiesta, hay velorio, porque se pierde la persona, no está dedicada realmente al fondo de la docencia y a la pertinencia de todo esto y sin dejar de señalar que estas cátedras son importantes, me preocupa el arraigo de las personas, porque todos quieren traer lealtades, la del CONACYT, la del Sistema y la de la propia institución están físicamente presentes.
Y creo yo, lo digo respetuosamente, no estoy tan convencido que lo mejor es que el patrón, entre comillas, sea el CONACYT, sino debe ser la casa donde está trabajando.
Cuarto. A 30 años de la creación del Sistema Nacional de Investigadores, por el Presidente De la Madrid y el Secretario Reyes Heroles, seguramente están pensando en hacer algunas modificaciones al sistema, hacia dónde apuntan estas modificaciones.
Quinto. Desde el año 2006, el Presupuesto de Egresos traía un Transitorio en donde las multas del IFE, ahora INE, se van al sector de ciencia y nosotros ya lo pusimos en Ley, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y no solamente van a ser las multas federales, también van a ser las multas locales.
Preguntar si hay alguna estimación y eventualmente algún destino sobre estas multas para qué podrían servir.
Sexto. En el tema de acceso abierto, que impulsó nuestra compañera Ana Lilia Herrera y que debo señalar que tanto esta Comisión, que encabeza don Alejandro Tello, aquí con nuestros senadores presentes, y la Comisión de Educación, pudimos enriquecer la Iniciativa y si nos pudiera dar más allá de la fecha del 20 de noviembre algunos planes concretos, o algún trazo más visible sobre dónde se van a ver sus resultados.
Séptimo. La inversión privada, por fortuna, sobre todo desde el año 2000 se ha venido incrementando y el Programa de Estímulos a la Innovación, el PEI, aquí ya tiene algunas cifras.
Si nos pudiera compartir qué medidas complementarias en una reunión reciente, en la que estuvimos el Director General del Consejo y un servidor, con dos subsecretarios de Hacienda, comentábamos la necesidad de que no solamente hay el estímulo directo, sino también el estímulo indirecto, que es la mezcla que internacionalmente los organismos internacionales recomiendan.
Octavo. En el tema de los nuevos centros, dando el saludo y la bienvenida a la lista que aquí está comentando, uno de los puntos que quedó pendiente, de Gestiones Previas, en la que tuve el honor de participar, es hacer un Centro de Investigación y Educación.
Es uno de los temas estratégicos; tenemos muy poca investigación educativa en el país, si han considerado esa posibilidad que platicamos ya en varias ocasiones y además el CIDE, institución seria, que dirigió Enrique Cabrero, también tiene ya elementos y de hecho la semana pasada acaban de terminar un evento muy exitoso en Columbia, en la Universidad de Columbia, en Nueva York.
El siguiente tema, el noveno, es el FOBESII. Probablemente, y lo digo respetuosamente, ayudaría en la lista del desdoblamiento de los temas estratégicos, poner el FOBESII, por la ambición de sus números. Tenemos muy pocos alumnos en Estados Unidos y en Canadá; ya se amplió también para Canadá.
Y creo que por más esfuerzo que se haga la meta de los 100 mil está lejos, y no es un tema de voluntad, es porque el sistema no está dando más aspectos.
Y, finalmente, en el tema de las agendas de políticas complementarias de innovación regional. Si tienen algunos resultados más específicos, a mí me alienta ver que algunos estados están viendo esto.
Sin embargo, escucho comentarios como los siguientes: a veces llega el despacho externo, les da sus recomendaciones, pero no siempre el Estado realmente está potenciando al máximo el recurso que generosamente el CONACYT está facilitando. Ahí dejo la lista, podría ser más larga y pido una disculpa.
Y recordar, y aprovechando que está aquí nuestro amigo Rubén Félix Hays, ya que estamos al inicio de un nuevo periodo, pues de que impulsemos el paquete de Reforma Legislativa Integral que hemos platicado en varias ocasiones y que incluye varios elementos.
Primero. Poner algo de ciencia en la Constitución.
Segundo. Reformar la Ley General de Ciencia.
Tercero. Articularla con la Ley de Educación.
Cuarto. Hacer la Ley de Centros Públicos, que es un viejo anhelo que se ha acumulado en el camino.
Y luego está el tema de estímulos fiscales y están otro tipo de consideraciones.
Entonces es una aproximación y les agradecemos a todos su participación.
SENADOR ALEJANDRO TELLO CRISTERNA: Gracias senador Romero Hicks.
Si me lo permiten los compañeros legisladores, en esta ronda levantaremos todos los cuestionamientos, no sin antes agradecer la presencia del senador Oscar Rosas y del senador Mario Delgado, así como del doctor Víctor Gerardo Carreón. Sean bienvenidos.
Y ceso el uso de la palabra al senador Francisco de Paula Búrquez.
SENADOR FRANCISCO DE PAULA BÚRQUEZ VALENZUELA: Gracias.
Bienvenido doctor y a todo su equipo. Gracias por estar en el Senado.
El primer punto que tenía yo, ya lo mencionó el senador Romero Hicks, es el Sistema Nacional de Investigadores.
Me preocupa porque entiendo yo que se va generando una burocracia inflexible, que atrapa realmente los fondos del CONACYT, esa es la impresión que tengo, y luego se vuelve en un problema de tensiones de por vida, que me da la impresión que después ya no responde a las necesidades actuales, incluso gente que ya no está actualizada.
Qué se hará con las nuevas inversiones al respecto, con los nuevos investigadores, cómo se ha cambiado ese modelo, de qué tamaño es el problema
El segundo punto, es el Programa de Becas Internacionales, potenciarlo. También fue tocado.
Y un punto que me gustaría saber, es preguntarle cómo se mide la inversión en innovación y desarrollo del sector privado.
Me da la impresión de que ésta es infinitamente más grande que la inversión que hace CONACYT.
De otra manera no se explicaría cómo en una economía abierta y con una baja competitividad como la mexicana, que además está decreciendo esa competitividad, miles y miles de empresas sobrevivan, si no es que estén invirtiendo a su manera desde su óptica para poder competir con productos y servicios de todo el mundo. Entonces, cómo se mide eso para poder saber de qué tamaño es.
Muchas gracias doctor.
SENADOR ALEJANDRO TELLO CRISTERNA: Gracias, senador De Paula.
Ahora cedo la palabra al senador Oscar Rosas.
SENADOR OSCAR ROMÁN ROSAS GONZÁLEZ: Muchas gracias, senador Presidente.
Bienvenido, doctor Cabrero. Quiero reconocerle en todo momento, la disposición desde que esta Comisión fue instalada, al poco tiempo de que usted haya tomado posesión del encargo de Director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, ha mantenido una comunicación permanente con el Senado de la República, situación que le reconocemos.
Quiero resaltar los avances. En solamente dos años del Gobierno Federal, de existir una inversión del 0.43 por ciento del Producto Interno Bruto en 2012; se ha logrado un incremento a 0.56 en el actual 2014. Creo que eso marca un antecedente importante y como se comprometió el actual gobierno, que esa participación en el sector de ciencia y tecnología llegase a alcanzar el 1 por ciento del Producto Interno Bruto, eso habla del verdadero compromiso y la respuesta del actual Gobierno Federal y el cual se lo reconocemos.
Le reconocemos al doctor Cabrero la permanente comunicación y el interés que ha tenido en esta Comisión, y que seguramente ha contribuido él en mucho y todo el Consejo, para que estos resultados se logren.
Veo también, en la presentación que hoy nos expone, que es una actualización a una presentación anterior, que hay una gran área de oportunidad en el sector privado. Vemos que en nuestro país solamente el 35 por ciento en ciencia y tecnología lo aporta el sector privado.
Y vemos países donde el porcentaje en ciencia y tecnología es mucho mayor, como por ejemplo vemos en Corea, donde el porcentaje del sector privado representa un 75 por ciento, el cual representa el 4.3 de su PIB. Israel, cerca del 88 por ciento; Japón, el 84 por ciento del sector privado y nosotros, sólo apenas el 35 por ciento.
Y ese dato que podemos apreciar, me nace la pregunta para dejársela para que nos la resuelva el doctor Cabrero, ¿cuáles son las acciones que se están tomando para incrementar la participación del sector privado en ciencia y tecnología?
También, como lo mencioné la vez anterior, creo que se están tomando decisiones muy atinadas con respecto a la instalación de nuevos centros de investigación, en la cual la principal pretensión es poder ubicar la vocación de las regiones. Y eso lo puedo señalar, yo vengo de una entidad netamente petrolera, como es Campeche, y en el municipio del Carmen claramente, como todos los mexicanos sabemos, Campeche es la entidad donde está asentado todo lo que se refiere a petróleo, la mayor producción petrolera precisamente ahí está instalada.
Y me da gusto que las decisiones que se tomen son atinadas porque el Centro de Investigación que acaba de empezar a construirse en Ciudad del Carmen, es precisamente en ese sector y es donde se le debe de apostar una nación con energía; es una nación con altas expectativas de crecimiento y con futuro.
Y dado ese cuestionamiento, hablando del tema del sector energético, también puedo observar los beneficios que se han obtenido por sectores, de 2009 a 2014, precisamente vemos el sector de energía con la menor cantidad de apoyos, con un 4.3 por ciento; y de eso también nace un cuestionamiento de si se están tomando algunas acciones ahora que hemos aprobado esta gran reforma, que es la Energética, donde estamos apostando todos los mexicanos que ahí se va a derivar un crecimiento significativo de nuestra nación a largo plazo.
¿Cuáles son las acciones que se están tomando, precisamente en el sector energético, para poder potencializar las áreas de oportunidad que vienen con respecto al tema energético en nuestro país?
Y principalmente, no sólo poder direccionar mayores apoyos a este sector, sino cuáles es o si hay una estrategia, poder fortalecer en el tema de ciencia y tecnología la participación económica a estos sectores en el tema de las empresas nacionales.
Si hay alguna estrategia de que estos apoyos lleguen principalmente a empresas nacionales para poder fortalecer en este sector energético que seguramente a mediano plazo se van a ver reflejados grandes beneficios para nuestro país.
Por su respuesta, doctor Cabrero, muchas gracias y le reitero mi agradecimiento como miembro de esta Comisión, la permanente comunicación que ha mantenido con todos nosotros los senadores de la República.
Muchas gracias.
SENADOR ALEJANDRO TELLO CRISTERNA: Gracias, senador Oscar Rosas.
Cedo el uso de la palabra al senador Mario Delgado.
SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Muchas gracias. Buenos días a todos y a todas. Darle la bienvenida al doctor Cabrero y a todos quienes nos acompañan esta mañana.
Yo veo con optimismo el aumento en el presupuesto que se está planteando para el año que entra, sin embargo, lo veo muy lejos de un crecimiento que debe ser mayor si queremos llegar a la meta del uno por ciento que se planteó esta administración. Es decir, es el presupuesto para el 2015, nos quedarían tres presupuestos más para alcanzar la meta.
Y coincido con el senador Oscar Román de que tal vez deberíamos tener una propuesta mucho más agresiva en el tema de Ciencia y Tecnología en nuestro país, dado que estas reformas estructurales que acaban de ser aprobadas, la única manera –y de eso sí tenemos la certeza– de que beneficie a los mexicanos y que efectivamente ayude a generar una economía del conocimiento, es que tengamos mexicanos preparados para incorporarse a los empleos de alto valor agregado, si no quisiéramos ver que estas reformas generen empleos en la última cadena de servicios que realmente no genere mayor bienestar o que no genere empleos mejor pagados.
¿Cómo vincular la estrategia de Ciencia y Tecnología, de una manera mucho más agresiva a lo que va a pasar en el sector comunicaciones, a lo que va a pasar en el sector energía, con todo lo que tiene que ver con energías renovables, con electricidad, con petróleo, con petroquímica?
Me preocupa ver que de los últimos proyectos son energía, muy poco también para química; en fin, automotriz está muy bien, porque es el sector que más está exportando, pero no siento que tengamos una política lo suficientemente agresiva para el tamaño de las reformas y de las inversiones que podamos tener para asegurar que más jóvenes se suban al desarrollo de esos sectores.
Y si no lo hace nuestro capital humano, si no lo hacen nuestros jóvenes, si no aprovechamos esta oportunidad de la apertura de estos sectores, no va a haber otra opción. Es decir, nuestra economía seguiría precarizada o generando empleos de un bajísimo valor agregado.
Y creo, doctor Cabrero, creo que deberíamos quitar ya esa duda, que yo no la tengo pero sí se da mucho en el discurso, de la capacidad que tenemos de crecer en materia de ciencia y tecnología. De hecho esa es la lógica, por ejemplo, en la reducción de los derechos que ya mencionaba el senador Romero Hicks, ha sido la discusión en estos dos años en esta Comisión de dónde están esos fondos, y el pretexto es que no se los gastan porque no hay proyectos, cuando sabemos por la Academia que sí hay muchos proyectos.
Creo que el CONACYT debería quitar esa duda a quienes la tengan y demostrar que tenemos una capacidad de multiplicar las áreas de investigación de ciencia y tecnología y a los proyectos y las becas que estamos dando para los jóvenes y para los pequeños empresarios en nuestro país.
Yo siento que estamos desfasados en la expectativa, la gran expectativa que se tiene respecto a las reformas y la política que estamos siguiendo para incorporar al capital humano que se va a necesitar y que asegure que esas políticas sí tengan un beneficio a la economía mexicana.
SENADOR ALEJANDRO TELLO CRISTERNA: Gracias, senador Mario Delgado.
Cedo ahora el uso de la palabra a nuestro compañero diputado, Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Rubén Félix.
DIPUTADO RUBÉN FÉLIX: Muchas gracias, muy buenos días a todos.
Antes que nada agradecer al Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, al senador, por esta invitación, a todos los senadores aquí presentes, a mi amigo el doctor Enrique Cabrero, y bueno, tratando de ser muy breve y respetuoso del tiempo de esta Comisión, traigo dos grandes temas que quisiera comentar.
Uno es el tema del Presupuesto del PET-215 y quiero aquí aprovechar para hacer una convocatoria para que juntos esta Comisión, la del Senado y la de la Cámara de Diputados, podamos empujar algunos puntos que considero que son muy importantes en la definición del PET-215.
Por ejemplo, en el número de cátedras, si ustedes observan el PET-215, la propuesta que Hacienda está haciendo, es de menos de 250, tengo entendido, contra 580 que hubo en el 214.
Entonces, creo que lejos de contribuir a que, como se lo comenté al Secretario de Hacienda, estamos financiando y exportando el talento, porque en el momento en que no hay opciones, precisamente todos esos muchachos buscan opciones por fuera del país.
Ese es un tema.
El otro tema por supuesto tiene que ver con el tema de la ciencia básica. Si ustedes observan el presupuesto, vienen 600 millones de pesos aproximadamente y creo que es una contradicción, porque si por un lado estamos invirtiendo en cátedras, estamos haciendo un esfuerzo con programas, como el Programa de Estímulos a la Innovación, entre otros, por otro lado el tema de la ciencia básica cada vez es menos y para mi gusto muy personal creo que no hemos tenido la capacidad de poder ejecutarlo en su tiempo y forma por el fondo sectorial que es CONACYT-SEP.
Entonces creo que ahí es un área de oportunidad para poder incrementar esa propuesta de presupuesto.
Y la otra, por supuesto, el programa estrella de CONACYT que tiene que ver con el Programa de Estímulos a la Innovación, este año viene por un monto de 4 mil 600 millones y si revisamos cuál fue el desempeño este año, nos daremos cuenta que hubo más de 600 proyectos que cumplieron con el puntaje que se quedaron fuera y no pudieron participar en este fondo.
Entonces, en esa reunión, les comento, que tuvimos con el Secretario la semana pasada, me llamó la atención sus palabras, que dijo que en su punto de vista eran unos mejores programas que tiene el gobierno federal y mejor ejecutado.
Entonces le dije, pues vamos aprovechando apoyar esos programas precisamente que son buenos, que tienen un impacto en el tema de ciencia y tecnología, aportan nuevos empleos, aportan posibilidades, se rompen paradigmas.
Entonces, la propuesta que hicimos desde la Comisión es elevarlo a 7 mil millones de pesos. Les decía que para mí era muy importante estar aquí presentes, en esta Comisión, para pedirles y se sumen a esta convocatoria, porque si bien es cierto es facultad de los diputados, el tema del presupuesto pues también es cierto que en la Ley de Ingresos es una corresponsabilidad y lo que se necesita aquí precisamente es estirar la cobija para que podamos que estos temas puedan ser incluidos.
Y el segundo gran tema que traigo aquí es el tema de la agenda. Escuchaba con atención la participación del senador Romero Hicks y los mismos puntos y reflexiones que usted comentaba sobre los pendientes que tenemos en ciencia y tecnología, son los mismos que tenemos ahí, en la Cámara de Diputados, y quiero aprovechar mi presencia aquí, con ustedes, para pedirles y establecer una mesa para que juntos trabajemos sobre los temas que aquí se propusieron, por supuesto invitar a CONACYT para escuchar sus puntos de vista, enriquecer la propuesta y que podamos, en esta legislatura, poner esos temas a dictamen y que se puedan estar votando, ya sea en el próximo, periodo ordinario.
Por último, para terminar, les comento que próximamente ustedes recibirán un dictamen que votaremos en las próximas semanas, que tiene que ver con reformas a la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, que mucho lo hemos comentado en diferentes participaciones y creemos que esto es parte precisamente de las acciones que son los gain changes, que les llaman, para que el tema de ciencia y tecnología verdaderamente pueda tener el impulso que todos estamos buscando.
Por su atención, muchas gracias.
SENADOR ALEJANDRO TELLO CRISTERNA: Gracias, diputado Félix Sáenz.
De parte de la Comisión Senatorial de Ciencia y Tecnología, toda la voluntad de seguir trabajando como hasta hoy en conjunto.
Y, por último, yo le preguntaría doctor, sin ser reiterativo: en los números que se proyectaban, veíamos que estímulos a la educación, rubros como el automotriz tenían un 11 por ciento, mientras que el tema energético, como lo decía Oscar Román Rosas, está muy bajo, en un 4.3.
O en temas de las cátedras, mientras algunas como desarrollo tecnológico que quizá lleve conceptos de energía pero tenía 138, los temas puramente de energía nada más 58 cátedras.
Siendo el tema energético uno de los temas más importantes, habiendo pasado una de las reformas, quizá la más importante de las últimas décadas, a ojos, a visión del Titular de la Ciencia en este país, cómo vamos a afrontar estos nuevos retos.
Cedo el uso de la palabra al doctor Enrique Cabrero, para contestar los cuestionamientos.
DOCTOR ENRIQUE CABRERO MENDOZA: Muchas gracias señores senadores, señor diputado, por sus comentarios, sus apreciaciones, muy interesantes todas ellas.
Yo voy a tratar de cruzar algunos de los comentarios y cuestionamientos que se hicieron.
Y quisiera empezar por la parte del sector privado, porque varios de los comentarios han hecho referencia a esto.
Efectivamente, la inversión privada ha venido creciendo. Pero hay varios puntos.
Por una parte, sí, como dice el senador De Paula, sí tenemos dudas de la medición. Estamos trabajando en ello.
La medición de la inversión del sector privado se toma a partir de CIDET, que es una encuesta que CONACYT lleva a cabo con el INEGI.
Sin embargo, estamos haciendo una revisión muy exhaustiva, aquí está el Director a punto de planeación, Víctor Carreón, y estamos haciendo una revisión muy cuidadosa del tema porque nos da la impresión de que es mejorable esta encuesta y pudiera arrojar datos mucho más precisos.
Por ejemplo, de esa encuesta se obtiene el dato de que sólo el 5 por ciento de las empresas en México están haciendo innovación.
Claramente esto está subestimado porque la forma como se plantea, porque no hay varias opciones para que se expresen de manera diferente los responsables de las empresas.
Entonces estamos haciendo una revisión para identificar mejor los flujos de inversión que claramente no se están registrando.
De todas formas la precisión, la mayor precisión en estos flujos de inversión tampoco va a modificar el problema estructural que tenemos de una baja inversión del sector privado.
Estamos también preocupados por el tema, como ya lo mencionaba el senador Romero Hicks, de diversificar los instrumentos de promoción de incentivo a la inversión privada.
El PEI ha cumplido con un papel muy importante. Sí sería conveniente, y así lo hemos expresado en diversos foros, poder combinar este instrumento de asignación directa con métodos de incentivos fiscales. Estamos trabajando en ello.
De hecho tenemos un grupo de reflexión donde esta semana vamos a retomar el trabajo con expertos de la OCDE, con expertos de la CEPAL, con expertos del CIDE; tenemos un grupo de reflexión para llegar finalmente a una propuesta y poder combinar varios instrumentos que pudieran mejorar o acelerar el despegue de la inversión privada en el sector. Eso es como venimos trabajando.
Sobre el tema del PEI, sí estamos con las inercias, los datos que presentamos ahí, senador Tello, donde justamente el sector automotriz es el sector que más recursos ha captado. Son datos que acumulan los últimos cinco años, seis años y, evidentemente entonces traemos una inercia de un dinamismo muy fuerte del sector automotriz, en comparación al bajo dinamismo que trae el sector energético. A partir de las reformas, estas tendencias seguramente se van a ir modificando, revirtiendo.
Y el tema de cátedras, yo quisiera decir sí está mal presentada la información porque en la parte de desarrollo tecnológico hay muchos temas que tienen que ver con el sector energético; pero que por razones de las solicitudes, se clasificaron como desarrollo tecnológico, pero en realidad debimos haber abierto esa categoría de desarrollo tecnológico: una es para el sector energético y es muy importante la presencia. Entonces, sí está poco a poco teniendo más presencia en la parte de innovación el tema energético.
¿Cómo vamos a insertar y qué papel va a jugar CONACYT en la formación de recursos humanos altamente calificados, tanto en el sector de la energía como el sector de las telecomunicaciones?, que es parte de las preocupaciones que varios de ustedes han planteado, particularmente el senador Delgado.
Sí, es una enorme oportunidad estas dos reformas para que México despliegue una agenda mucho más ambiciosa en materia de desarrollo científico y tecnológico, asociado a los sectores de la energía y de las telecomunicaciones.
Esto no es automático, estoy totalmente de acuerdo en cómo lo plantea el senador Delgado. Hay que desplegar una estrategia; ¿qué estrategia se está desplegando?
Por una parte, en cuanto al sector energético se está –decía yo– por presentar ya públicamente el Programa de Formación de Capital Humano para el Sector Energético. Es un trabajo que hemos venido realizando en los últimos meses, de la mano de la Secretaría de Energía y de la Secretaría de Educación Pública.
Hay diversos escenarios. Algunos de los escenarios plantean que la demanda de profesionistas y de personal calificado para el sector energético, va a andar por arriba de los 135 mil especialistas en los próximos seis años. De pronto, dependiendo de los supuestos que se hagan, esto se puede ampliar hasta llegar a 200 mil; claramente entonces vamos a tener un flujo de demanda muy importante y no estamos hoy en día, todavía, preparados para atender ese flujo de demanda.
La estrategia que estamos planteando es en varias vertientes: una es una vertiente de muy corto plazo; es algo que estamos definiendo como una reconversión de las formaciones en curso, por decir algo: ingenieros que están iniciando el último año de su carrera, que en ese último en combinación con las instituciones educativas, evidentemente, CONACYT y la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Energía provean apoyos a estas instituciones para que puedan especializarse en el último año en actividades relacionadas con el sector de la energía; y que entonces, en su misma formación de licenciatura, todavía puedan orientarse en el último año a ello.
Estamos también con el tema de especialidades y maestrías cortas, previendo que en un año, en dos años tengamos un número muy significativo de profesionistas y de especialistas en el tema.
La cuestión de las maestrías y de los doctorados es el tema más tradicional, tomará algunos años; ya tenemos un “pul” de instituciones no sólo en México, sino a nivel internacional para la formación de maestros, especialistas, maestros y doctores en el área de energía, tanto de hidrocarburos como energías alternas.
Estamos en la presentación del Programa, invitando también a los diferentes responsables de las instituciones académicas más representativas de México, para que manifiesten su adhesión a este programa, ya lo hemos venido platicando con ellos, para desplegar muchas formas innovadoras y que en el corto tiempo podamos proveer a la industria de la energía de las necesidades que viene planteando. Eso en materia de información recursos humanos, pero evidentemente en materia de investigación, como bien se decía, es la oportunidad para que México pueda generar un tipo de liderazgo en estas áreas.
Lo que estamos previendo es, varios de los centros públicos de investigación CONACYT están reorientando su agenda –aquí está el director adjunto de los centros públicos CONACYT– están reorientando su agenda para fortalecer la investigación en materia de energía y en materia del sector de telecomunicaciones; también en materia de producción alimentaria y agrícola, que es una de las agendas que se vendrá en un poco tiempo y que va a expandir la demanda en el sector.
Estamos trabajando en esas líneas. Evidentemente lo tenemos que hacer a una velocidad muy importante y debo decir que también se le encomendó al CONACYT junto con la Secretaría de Educación pública, renovar todo el atlas de necesidades profesionales que tendrá el país para los próximos años, ya con estos años. Y que, más allá de los planes emergentes de los que vengo hablando, podamos reorganizar y reorientar parte de la formación de especialistas en el país para los próximos años, de acuerdo a estas previsiones.
Pasando al tema del Sistema Nacional de Investigadores. El Sistema Nacional de Investigadores, efectivamente, como les mencionaba, cumplió 30 años. Hace unas semanas tuvimos un evento para conmemorar esto.
Sin duda alguna, el Sistema Nacional de Investigadores, hubo una serie de estudios y en el mismo evento hubo testimonios diversos que planteaban la manera muy importante como esto permitió definir las carreras de investigación de muchos investigadores que hoy en día han generado productos muy importantes para la ciencia mexicana. Es un activo muy importante.
¿Qué reformas o qué ajustes habrá que hacerle al Sistema Nacional de Investigadores?
Estamos retomando, por una parte, una consulta muy amplia que hizo el Foro Consultivo hace algunos meses y que tenemos ya establecida. Pero ahora estamos también abriendo otra etapa de esa consulta con especialistas para profundizar las propuestas de reforma en cinco áreas específicamente: la primera es darle mucho más cabida de lo que se le ha venido dando al tema de desarrollo tecnológico y la innovación.
Lo más tradicional en el SNI es evaluar la productividad por productos científicos, por publicaciones, por documentos, papers; estamos abriendo toda la posibilidad en áreas nuevas de las comisiones del SNI para que se incorporen patentes, innovaciones y desarrollos tecnológicos, aunque no estén reflejados en una publicación como contribuciones. Y estas contribuciones también van a ser, en parte, abaladas por la empresa.
Estamos empujando al SNI a que abra áreas en relación a la vinculación con el sector productivo y abrir un sistema de mucho más confianza y de mucho más interlocución para que los investigadores de áreas tecnológicas tengan los incentivos suficientes para vincularse cada vez más al sector productivo. Esa es una de las reformas importantes.
Otra es, recompensar más la investigación colectiva. El SNI se ha vuelto una estructura muy individualizada de trabajo. Reconocer la investigación colectiva, reconocer las contribuciones institucionales –que ya hacía referencia el senador Romero Hicks– con ANUIES hemos estado trabajando este tema para que los investigadores en su pertenencia al SNI no descuiden su responsabilidad institucional, por lo cual van a ser mucho más reconocido que antes estas contribuciones institucionales.
También, darle cabida a la investigación interdisciplinaria. En general, las comisiones del SNI, como están organizadas, cuando alguien hace trabajo interdisciplinario tiene dificultades para ver qué comisión lo va a evaluar.
Ahora vamos a generar una comisión justamente de estudios interdisciplinarios, no sólo para poder responder a esos investigadores, sino para fomentar que haya más investigación interdisciplinaria.
Y, finalmente, también restablecer el tema de la calidad de los productos del SNI como el tema central.
A través de los años se le ha dado mucha fuerza a la cantidad de productos, pero en algunos casos en detrimento de la calidad. Vamos a insistir en el tema de la calidad por encima de todo.
Y simplificar los procesos de evaluación, lo cual no quiere decir evaluar con menos rigor. Se va a evaluar con mucho rigor pero también se van a generar espacios de confianza con el investigador.
Cuando un investigador viene trabajando bien, considera que debe de seguir en el mismo nivel, pues posiblemente no fuera necesario entrar otra vez a la meticulosa revisión de su expediente, sino hacer confianza al investigador y al azahar llevar a cabo algunas evaluaciones, lo cual permitiría hacerlas con mucha concentración y empezar a romper con estas ideas, digamos, de la permanente desconfianza de la que ha partido muchas veces la evaluación del Sistema Nacional de Investigadores.
Sobre el tema de las cátedras. Bueno, las cátedras, efectivamente, como todo nuevo programa genera muchas dudas.
Yo recuerdo, cuando inició el Sistema Nacional de Investigadores, la reacción que se tenía en algunas universidades, era decir ese sistema no va a poder entrar porque significaría que va a haber investigadores de primera, de segunda y de tercera.
Los de primera, los que están muy bien evaluados en el SNI, los de segunda los que van a la mitad, y en tercera los que no lograron entrar al SNI.
Eso es imposible que lo soporte el Sistema de Educación Superior.
Treinta años después nos damos cuenta que sí sucedió esto. Y afortunadamente, como todo sistema meritocrático, hay investigadores de primera, de segunda y de tercera y hay más oportunidades para aquellos que tienen más méritos acumulados.
Y las instituciones pudieron absorber eso y hoy en día nuestra ciencia es mejor que antes de la existencia del SNI.
Con las cátedras pasa un poco lo mismo. Las cátedras generan la resistencia en algunas instituciones, por decir van a ser personajes poco vinculados a la universidad.
No. Son creaciones de identidad diferente, donde ellos van a tener el respaldo y el cuidado de la agenda por parte del CONACYT de que están efectivamente concentrados en la investigación, lo cual nos va a permitir que los talentos no se dispersen.
Ya hemos platicado aquí con ustedes estos datos importantes en cuanto a que los primeros 10 años de trabajo de la carrera de un investigador son realmente, y eso está demostrado científicamente, son los años donde genera sus descubrimientos científicos más importantes.
Y por el sistema de escalafón que tienen las instituciones académicas de nuestro país, generalmente esos primeros 10 años el investigador se la pasa dando muchos cursos, coordinando muchos programas y todavía no se le da el tiempo suficiente para la investigación porque no ha pasado por ese trayecto.
Nosotros con este programa estamos invirtiendo el proceso. A los talentos jóvenes les estamos dando, bien seleccionados, les estamos dando 10 años para que desplieguen todo su potencial creativo y de investigación y protegerlos de eso.
Y evidentemente estos investigadores van –y así está diseñado el sistema– van a tratar de reinsertarse con el paso del tiempo en las propias instituciones académicas y esto les va también a generar incentivos para ir respondiendo demandas de la institución.
En todo caso es un nuevo programa. Yo lo que les pediría es que confíen en eta Iniciativa.
No es una ocurrencia desubicada. Hay otros países en los que se ha intentado algo similar y esto ha permitido en otros países tener una generación de investigadores realmente sobresalientes en todo sentido. Son en todo sentido especie de investigadores de muy alto rendimiento, que son protegidos por CONACYT, pero que sí logran generar resultados y así es como lo esperamos y yo estaré informando a esta Comisión de cómo se va comportando el programa.
Finalmente, sobre los fondos sectoriales, fondos SENER-CONACYT particularmente, aquí simplemente yo voy a dar dos o tres datos. No me cuadran las cifras de los 7 mil 500 millones anuales, en realidad a nosotros, tal y como ha venido el flujo, son algo así como unos 3 mil 500 millones anuales, 3 mil 800, pero acumulados por los saldos, efectivamente se ve en algunos momentos que lleguen a ser 7 mil 500.
Digamos que para el flujo de lo que ha alimentado el Fondo SENER-CONACYT en los últimos años, si este fuera de 5 mil millones en los años, en el 2015, por ejemplo, estaría por arriba de lo que fue los últimos tres años la acumulación de ese fondo; no está mal.
Ahora, evidentemente la reforma al plantear esta posibilidad de que dada ya una acumulación del fondo pudiera alimentarse con un mayor recurso, pues eso nos permitiría incluso incrementar.
De cualquier forma, lo más importante es que la agenda de investigación en el sector energético se pueda estar alimentando de esos recursos, que parte de esos recursos ya pueden ser utilizados en mayor proporción para la formación de recursos humanos, que eso antes no estaba claro y que evidentemente mientras más pueda crecer ese fondo, pues nosotros estaremos muy entusiasmados por ello.
Lo que nos corresponde por el momento es que la totalidad de recursos que caen a ese fondo sean perfectamente utilizados, entre los proyectos que se han llevado a cabo, hay proyectos muy importantes sobre Shell Gas, sobre Geotermia, por aquí tengo el detalle de los proyectos y esto sin duda alguna nos está permitiendo avanzar en la agenda de una manera interesante.
Fue un proyecto de 244 millones de dólares para Shell Gas al Instituto Mexicano del Petróleo, fue un centro de tecnología de aguas profundas, de mil 330 millones de pesos, también al Instituto Mexicano del Petróleo, fue un proyecto de mil 546 millones de pesos CISETE; un Centro CONACYT para implementación de redes de observación oceanográfica para la generación de escenarios ante posibles contingencias relacionadas a la exploración y producción de hidrocarburos.
Y en el Fondo de Sustentabilidad también un proyecto de 959 millones para CISETE, de 453 millones para el CEMISOL de la UNAM, del Instituto de Energías Renovables de la UNAM y el Semieólico de 216 millones de pesos para el Instituto de Investigaciones Eléctricas.
Son proyectos realmente inéditos por su tamaño, que van a transformas las capacidades de investigación del país.
Si estos fondos pueden seguir creciendo, nosotros creemos que ahora sí estamos en posibilidades de que el sistema de investigación del país absorba esos recursos, cosa que hace algunos años no fue posible y que eso efectivamente generó que se acumulara un fondo muy grande y que luego entrara en esta discusión de si se podían retirar parte de los recursos o no.
Independientemente de eso, hoy estamos convencidos de que el flujo de los proyectos que estamos obteniendo, sí puede utilizar estos recursos.
Y finalmente, de las multas del IFE, ahora INE, si se ha acumulado en total un flujo de mil 200 millones de pesos a lo largo del tiempo, desde que se instituyó esta modalidad. Y actualmente lo que tenemos de esos mil 200 millones, desde el 2006 para acá, se utilizaron 664 millones en centros públicos, 193 millones en el propio CONACYT y sus convocatorias, y están en proceso de llegar a CONACYT 344 millones que, en su momento, lo que se piensa, sería insertarlas a la convocatoria de atención a problemas nacionales en la mayor parte de ese fondo.
Estamos platicando con la Secretaría de Hacienda y con TESOFE para que esos recursos ya puedan transferirse a la mayor brevedad a CONACYT. Más o menos telegráficamente también algunas reacciones.
SENADOR ALEJANDRO TELLO CRISTERNA: Muchas gracias, doctor Cabrero, por sus respuestas.
¿No sé si exista algún comentario de mis compañeros legisladores?
De no ser así, agradecerle la voluntad, doctor, su disposición de comparecer, de aclarar dudas, de rendir cuentas, en este valioso ejercicio de transparencia. Agradecerle a todos los compañeros, a su staff de CONACYT. Agradecerle al Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Y, como último punto del orden del día, tenemos asuntos generales. ¿No sé si algún compañero tenga algún asunto a tratar?
De no ser así, damos por terminada esta sesión. Agradecemos al Canal del Congreso su cobertura. Y, nuevamente, muchas gracias. Muy buenos días.

--o0o--

Calendario

Mayo 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
29 30 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2