Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL


VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LAS PALABRAS DEL SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, EMILIO CHUAYFFET CHEMOR, AL INICIO DE LA REUNIÓN DE TRABAJO QUE SOSTUVO CON LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN DEL SENADO DE LA REPÚBLICA
Señor Presidente de la Comisión de Educación.
Señoras y señores senadores:
En primer lugar, darles las gracias por permitirme venir a conversar sobre los avances que ha tenido la Reforma Educativa en México sobre sus fortalezas, pero también sobre sus debilidades.
En segundo lugar, ofrecerles una disculpa porque en dos ocasiones no pudimos estar en esta sesión, habida cuenta de convocatorias a otro tipo de reuniones que seguramente les explicó el señor senador Romero Hicks, a quien agradezco y con él a todos ustedes su paciencia y su gentileza.
Voy a ser muy breve. Yo no conocía el formato de la sesión. Voy a ir a los puntos nodulares de la Reforma Educativa en México:
Primero, hay que decir que la Reforma Educativa se explica en México en un sistema federal cooperativo. Es decir, no expliquemos la Reforma en un modelo binario de federalismo, porque no tendríamos posibilidades de llevarla a cabo.
Sólo la concurrencia y la adhesión de los Tres Niveles de Gobierno pueden darnos resultados en esta materia.
Como bien lo dijo el señor Presidente, hace un año y ocho días se cumplió un año de la Promulgación de la Reforma Constitucional, o de las Reformas Constitucionales; uno al Tercero, y la otra al Artículo 73 de la Constitución en materia Educativa.
Por primera vez se establecieron como explícitos los objetivos de calidad y de equidad en materia de educación. Y, también, se echaron las bases constitucionales de dos nuevos sistemas normativos:
El del sistema profesional docente y el del sistema nacional de evaluación. Comienzo por el de evaluación:
Éste se hace descansar en un órgano que tiene autonomía constitucional, que creado en el año 2002 por el señor Presidente Fox como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación, fue progresando hasta obtener una autonomía constitucional que le da un amplísimo margen de maniobra.
Y en cuanto al sistema de profesionalización de los docentes, se establecen reglas para que un docente tenga certeza en cuanto a su ingreso, a su permanencia, a su acompañamiento profesional y a su ascenso en el caso correspondiente dentro del sistema educativo.
Creo que en el tema ya concreto de la Reforma Educativa en cuanto a su operacionalidad para que llegue al aula, a la urbe, al pueblo, a la comunidad, es importante decir, inscritos en el federalismo de carácter cooperativo, que se cambiaron las reglas de financiamiento.
Es decir, el FAEB desaparece y ahora existe un FONE, un nuevo Fondo que tendrá por objeto el costear el apoyo a los estados en materia de educación básica y de educación normal.
Hay estados que en 2008, cuando el Presidente Calderón hizo un cambio en el FAEB, resultaron beneficiados, y un grupo de estados que resultaron perjudicados porque la FAEB Fórmula combinó densidad y matrícula de manera diferente.
Ahora se trata de llevar a cabo una racionalidad más equitativa a favor de los estados que menos tienen y más requieren, sin dejar que aquellos que resultaron favorecidos en la Reforma del 2008 dejen de percibir lo que tienen, y por eso se establece junto al FONE, un fondo que permitirá el apoyar a esos estados que fueron beneficiados en 2008.
Con estas reformas a la Ley de Coordinación Fiscal y a la Ley General de Contabilidad Gubernamental, vamos a crear la Nómina Única, que empezará a operar en el año 2015. Este es un cambio real en materia de educación.
Es escuchado, lo he escuchado, que es un retroceso al federalismo; se puede ver así. Pero por otro lado, también he escuchado que va a haber un control mayor en la transparencia de los recursos para que desde aquí se pague al magisterio, a través de una nómina que consolidará la Secretaría de Educación Pública, con los datos del censo que hará el Sistema de Información de Gestión Educativa, el SIGED, y a través del SIGED haremos la nómina con Hacienda para que TESOFE sea la que pague puntualmente y de manera líquida –dice la ley—el sueldo de cada uno de los profesores que vengan consolidados en las plantillas y en las nóminas estatales y federal.
Se ha creado una nueva visión en donde la escuela está en el centro de todo el quehacer educativo. Ni en la autoridad, ni mucho menos en la concurrencia de otros agentes de la educación, sino en el plantel considerado como unidad: docentes, padres de familia, alumnos e infraestructura.
Y a ese tipo de centralidad le hemos destinado un programa, este año, aprobado por la Cámara de Diputados, que le hemos llamado Programa de Excelencia, en realidad es tendiendo a que un día las escuelas lleguen a la excelencia, tendrá 7 mil 500 millones de pesos y es un programa de autogestión.
Le vamos a entregar directamente a los directores recursos para la gestión, la autogestión de sus necesidades en las escuelas. Pero queremos que haya transparencia y esta es una idea que vino de los legisladores cuando trabajábamos el anteproyecto de iniciativa.
Queremos que los padres de familia, los consejos de participación social de cada escuela intervengan para que sean ellos, junto con los directores, autogestores y al mismo tiempo ojos visores de la transparencia del ejercicio de este recurso.
La transformación educativa que se inició el año pasado ya tiene muchísimas consecuencias:
Uno. Creamos en la Secretaría un órgano desconcentrado que se llama “Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente”.
Éste es el órgano que va a encargarse de aplicar las normas relativas al ingreso, a la permanencia, al estímulo, o promoción de los maestros en México.
Se creó la Conferencia del Sistema Nacional de Evaluación Educativa. Lo digo con toda puntualidad: es mérito del INE. Pero ya el INE tiene esta Conferencia que le permite reconocer las dificultades del entorno y la diversidad educativa de la República Mexicana.
La Secretaría a mi cargo, con la participación de las autoridades educativas del país, determinó ya los perfiles, los parámetros y los indicadores que serán sometidos al INE para la evaluación educativa y que servirán de base para las evaluaciones que se aplicarán a los aspirantes a docentes.
Me adelanto: Este año sólo va a haber dos concursos. Los dos serán de ingreso, aunque el segundo tiene un añadido.
El 12 de julio, someteremos a concurso todas las plazas para ingreso al sistema de educación básica.
El día 19 de julio, todos los que deberán ingresar al sistema de educación media superior, pero también la promoción a directivos; de tal suerte que en un caso sólo es ingreso, explicaré después por qué en el otro caso sí se dan el ingreso de nuevos profesores y el ascenso a directivos.
En enero comenzamos ya la generación de nuevos materiales educativos de manera que resuelvan de manera cualitativa y además inclusiva el problema de la educación en el país.
Tenemos la obligación, hasta el 11 de marzo de este mes nos da la ley, de crear el Consejo Nacional de Participación Social. Son 33 personas que representan a los docentes, a los secretarios de educación del país, a los representantes de instituciones educativas varias, a los miembros que representen a las unidades de padres de familia, o Consejos de Participación Social Escolares o Estatales, y también al sector social y empresarial. Lo instalaremos un día antes de que se venza el término.
El próximo lunes 10 de marzo, quedará constituido este Consejo Nacional de Participación Social.
Y quiero decirles que aunque ha sido difícil incrementar el número de consejos en cada escuela, operan, según el cálculo que tenemos en la Secretaría, que estamos sometiendo al censo en su veracidad, al final de este mes, 173 mil consejos de participación social. Es decir, el 73 por ciento de los planteles que existen en educación básica en el país.
El próximo 12 de marzo concluye, para cada estado del país –es responsabilidad de cada estado del país—la tarea de armonizar las leyes federales con su Ley General de Educación.
Llevamos cinco estados. Quiero decirles que cuatro más están por presentar en un par de días máximo, otra vez –perdón—sus iniciativas, sumando nueve, y 17 lo harían hasta el sábado, lo cual nos permite hablar de 26.
Cinco estados, bueno, pues no han tenido contacto con nosotros y creemos que responsablemente cumplirán con la taxativa constitucional de armonizar sus leyes locales, a las leyes federales en materia de servicio profesional docente.
Yo quiero decir también que uno de los más satisfactorios frutos de la Reforma Educativa es que el Estado recobró la rectoría de la educación.
Hoy, a pesar de que en algunos lugares pareciera la realidad contravenir este dicho, el Estado dicta la política educativa del país.
Y quienes intervienen desde otros sitiales en el proceso educativo, atienden las normas que regulan su participación en la educación.
En materia de educación básica, ¿qué hemos hecho para asegurar calidad y equidad?
Primero, creamos más escuelas de tiempo completo de las que habíamos recibido. Había 6 mil y tantas; hoy hay 15 mil 600. Es decir, más, 3 mil más de las que se construyeron en el sexenio anterior.
El resultado ha sido, si bien no obvio, ha sido satisfactorio. Las escuelas comienzas a funcionar y en 7 mil 700 ya tenemos alimento caliente para los alumnos que se encuentran desarrollando sus trabajos escolares en ellas.
Creo que es muy importante que sigamos con la tarea de las escuelas de tiempo completo. Este año nos dieron 9 mil millones de pesos más para llegar a 21 mil escuelas en el país en el siguiente ciclo escolar.
Es decir, el 58 por ciento de la meta que estableció el Presidente de la República durante su Gobierno. Estableció como meta 40 mil; ya tendremos 21 mil en este próximo mes de agosto.
Déjenme decirles con toda claridad: se nos ha dificultado el tema del alimento. ¿Por qué? Porque la Constitución fue redactada de tal manera que habla de micro empresas que se crearán en cada comunidad.
Hay pueblos –lo platicaba yo con Don Sofío—tan pobres, que no tenemos ni la posibilidad de crear una micro empresa. Entonces estamos viendo con SEDESOL los comedores comunitarios y estamos asistiéndonos, también, del Ejército Mexicano, que nos apoya con asesores para preparar a las madres de familia y reunir al grupo de madres de familia que atenderá esta obligación constitución, que como ven, no llega más que a la mitad del número total de escuelas de tiempo completo.
Escuelas dignas. ¿Qué es una Escuela Digna? Es una escuela que cumple siete requisitos:
Primero. Estructura física segura.
Segundo. Agua y electricidad.
Tercero. Baños.
Cuarto. Espacio para usos múltiples.
Quinto. Espacio para directivos.
Sexto. Accesibilidad para personas con capacidad diferente.
Y, séptimo. Conectividad.
La escuela que reúne estos 7 requisitos recibe una certificación de que es Escuela Digna. Hemos llevado a cabo un programa, desde el año pasado, que cubrió cerca de 2 mil escuelas y queremos llegar a 4 mil 400 en total este año, con un recurso que aproximadamente asciende a 3 mil 300 millones de pesos.
De esas escuelas –de las 4 mil a las que queremos llegar—2 mil 600 son en comunidades indígenas; justicia distributiva: darle más al que menos tiene. Entonces 2 mil 600 son las escuelas que serán dignificadas a través de las acciones del INFED.
También este año se dará una variación al programa de acceso digital de los estudiantes en México.
Como ustedes saben, yo acabo de estar en Colima con el señor Gobernador, que además de ser un muy buen gobernador, tiene un espléndido Secretario de Educación Pública, espléndido, y acabo de estar en una escuela donde se usan las computadoras, las Laptop y de verdad es un cambio.
Alguien me dirá que dice Bruner, un pedagogo, que la máquina no da conocimientos; ¡no!, pero posibilita la oportunidad de acceder más rápido a ellos y de manera más extensa.
Estuve en las escuelas éstas de Sonora, fue verdaderamente interesante y además me platicaron los gobernadores de Colima y Tabasco, los otros dos estados que tienen computadoras, que las pérdidas o los robos son mínimos.
¿Y saben por qué? Porque los padres de familia consideran patrimonio cultural a la computadora. Lo aprecian porque en muchos hogares ni siquiera hay libros, más que los de texto gratuito. Y la computadora les abre también a ellos un espacio importante de adquisición de conocimientos.
Este año vamos a tabletas por varias decisiones:
Primera. Porque finalmente hacia allá va el mundo.
Segunda. Porque nos va a permitir equipar las aulas y no sólo darle la tableta al alumno. El maestro tendrá su computadora, su proyector, habrá un servidor por escuela y esto nos va a permitir utilizar de mejor manera la tableta.
El tercero. Por los costos. Hoy son 240 mil; en agosto serán 710 mil. Es decir, 196 por ciento más de lo que tuvimos el año pasado. Ya la convocatoria para la adjudicación está en COMPRANET; estamos en el caso en que deben presentarse propuestas y estaremos dando cuenta con toda la transparencia, como lo hicimos el año pasado, del desarrollo de este concurso.
Llamamos, como ya les dije, “Escuelas de Excelencia” aquellas que van a recibir un dinero en efectivo, que van a recibir los directores y los padres de familia y que la inmensa mayoría estarán en los 405 municipios de mayor rezago en el país. Ellos serán los que reciban estos recursos dentro del Programa de Excelencia.
Dejamos olvidado, hace tiempo, un programa que México reclama y que si no le damos ahora el ritmo, la respuesta oportuna y los recursos, nos va a costar mucho más caro.
El 21 de agosto del año 44, hace 70 años, el Presidente Ávila Camacho echó a andar la primera y única gran campaña nacional de alfabetización. No se ha vuelto a dar otra.
Y tenemos 32 millones de adultos mayores de 15 años en las siguientes circunstancias: Cinco no saben leer y escribir porque no fueron a la escuela; 5.1 no saben leer y escribir porque fueron a la escuela pero por desuso se volvieron analfabetas funcionales, y 22 no cumplieron la primaria o la secundaria.
Estamos llamando a toda la población y estoy seguro que los legisladores pueden ayudarnos de muchas manera para iniciar una gran campaña nacional que dure cuatro años –en agosto-, moviendo a pasantes del servicio social, a conscriptos del Servicio Militar Nacional, a profesionales que destinen parte de su tiempo, sábados y domingos, para la alfabetización.
Es decir, contando con más de medio millón de capacitadores que nos pueden dar, al final del sexenio, una posibilidad de incorporar a la lectoescritura y al pensamiento lógico de la matemática, a 7.5 millones de personas.
Con esto bajaríamos el analfabetismo que existe en México, del 6.9 al 3.4 por ciento en el país, y según la UNESCO, es país de bandera blanca el que tiene menos del 4 por ciento de analfabetismo.
La meta es ambiciosa. Estamos empeñados en ella y creo que para nadie podrá parecer un disparate el que nos dediquemos a que quienes se encuentran más lejos del bienestar, los que no tienen ni siquiera el uso de estos instrumentos de conocimiento elementales, puedan incorporarse a ellos.
En cuanto a la educación media superior, debo decirles que tenemos una meta muy ambiciosa y muy alta.
En el país existía un 66 por ciento de estudiantes de educación media superior; la meta para el 18 es llegar al 80 por ciento.
Este año crecimos 1.9 por ciento, lo cual nos indica que vamos más o menos en rango para alcanzar la meta del 18, un poquito abajo, quizá. Y creemos que si pensamos en una inversión multitudinaria para crear preparatorias, no cumpliremos la meta.
Este es el momento de la educación no presencial, de la educación a distancia. Vamos a crear tele bachilleratos comunitarios y preparatorias similares a las telesecundarias, para lograr llegar al 80 por ciento que el Plan Nacional de Desarrollo dispone como meta en materia de educación media superior.
A partir del 2013, se realizó en todos los estados, con los tele bachilleratos, un plan piloto que entró en operación en 253 planteles con más de 5 mil alumnos y además se crearon 54 centros –y esto es importante—de atención a estudiantes con discapacidad.
Estamos ya dándole a los muchachos y a las jovencitas que tienen capacidades diferentes, la oportunidad de ir a la preparatoria y la vamos a extender para la universidad. Hoy, ya existen cuatro nuevos CAED’s, como le llamamos en la Secretaría a este tipo de centros.
En 2014, este año, vamos a abrir mil 200 tele bachilleratos y vamos a abrir, para los jóvenes con capacidad diferente, 100 nuevos CAED’s, lo que nos implicará una inversión importante, pero nos redundará en un beneficio de otro 2 por ciento más de cobertura, por lo menos, para ir en ascenso hasta el 80 por ciento.
Déjenme decirles que en esta etapa de la vida en la que el muchacho deja de ser adolescente y comienza a convertirse en adulto, tenemos problemas muy severos de trabajo y escolaridad. Es decir, el vincular el mercado productivo con la escuela, es algo que no hemos podido lograr en México.
Hoy tenemos mil alumnos en CONALEP, que están en un programa piloto, además de que hay estados del país como Querétaro, con la empresa Bombardier, en donde se practican ya lo que hemos llamado –es una invención del maestro Tuirán, el señor Subsecretario Tuirán—el modelo mexicano dual.
Es decir, la enseñanza recibida tanto en el aula como en la fábrica. Tres días en la fábrica, dos días en el aula, y de esta manera estamos asegurando vocación y ocupación al estudiante de educación media superior.
En los próximos meses vendrá el Presidente de Alemania para suscribir un convenio con el Señor Presidente de la República, el señor licenciado Enrique Peña Nieto, en materia de educación dual, porque Alemania tiene un sistema muy consolidado en esta materia, que ha servido de ejemplo a otros países en el mundo.
A su vez, la educación superior tiene que crecer hasta el 40 por ciento. Aquí les voy a dar dos cifras porque acuérdense que muchas veces las cifras dependen del universo al que se refiera.
Cuántos alumnos tenemos en educación superior respecto a la cobertura total: el 28 por ciento; 28.5. Algunos dicen que el 31.5.  ¡Sí! Ambas cifras son válidas. El 3 por ciento de diferencia es la educación a distancia.
Es decir, el 28.5 va al aula todos los días a una universidad. Y el 3 por ciento recibe educación a través de medios televisivos y de esta manera van educándose en la disciplina que querrán practicar profesionalmente.
Y ha sido una sorpresa para nosotros, no sé si saben que cada año por falta de lugar quedan muchos muchachos fuera de la escuela; hemos organizado un grupo de universidades del Distrito Federal y del Estado de México para darles acomodo, pero también hemos multiplicado nuestra educación a distancia. Y las cifras que les quiero dar creo que nos deben dejar un poco satisfechos a todos:
De 17 mil alumnos en el 12—13, pasamos a 34 mil 200 en el 13—14. Es decir, en el último ciclo escolar ya estamos atendiendo a 34 mil alumnos.
Becas: La beca asegura cobertura, inclusión y permanencia. Para los estudiantes de media superior evita la deserción. Para los estudiantes que viven muy lejos de las escuelas o que están en condiciones muy precarias, significa la posibilidad de acceso.
El número de becas que da la Secretaría directamente es de 8 millones de becas anualmente; becas de todo tipo: becas de transporte, becas de útiles, becas de aprovechamiento, y además la SEDESOL contribuye con un gran número de becas del Programa OPORTUNIDADES.
En total, el Estado Mexicano gastó, o está gastando --porque no somos iguales al año fiscal, nosotros nos medimos de agosto a junio, o a julio—estamos gastando 35 millones de pesos en becas para los alumnos de todas las edades de México.
La planeación es una necesidad en la Secretaría, por eso creamos la Subsecretaría de Planeación. Es un universo impresionante.
Tenemos que conciliar datos y atar programas desde nivel municipal hasta el nivel nacional. Y creo que en ese ejercicio si no planteamos proyectos viables, el gasto se duplica, se triplica y termina por ser un ejercicio inútil, tanto de inversión como de tiempo.
Hemos estado pugnando porque de acuerdo con el Artículo 25 de la Ley de Coordinación Fiscal, en la Presupuestación del siguiente año no se otorguen más recursos –lo digo con toda claridad--; ¡no se otorguen más recursos!, a los estados con subejercicio en cualquiera de los programas educativos del país.
Recientemente en un Estado, nosotros apuntamos 25 millones para la creación de una escuela y la obra no se ha iniciado porque el terreno no es propiedad del Estado. No podemos seguir con ese tipo de problemas de carácter presupuestal ilegal que van retrasando la inversión educativa y consecuentemente la oferta de la enseñanza en el país.
Las leyes que ustedes aprobaron el año pasado nos obligan en los artículos 2 y Transitorio de la Ley General de Educación, y 22 Transitorio de la Ley del Servicio Profesional de Docente, a revisar los modelos educativos del país.
Aquí quiero ofrecer una disculpa personal a todos ustedes, y no es un gesto simplemente de cortesía:
Convocamos a 18 foros locales en todo el país, que terminarán el 22 de mayo. Y tendremos tres foros nacionales: uno en La Paz, Baja California, sobre educación normal; otro en materia de educación básica en el Distrito Federal, y el tercero en Mérida, Yucatán, sobre educación media superior.
Aunque la convocatoria es abierta para cualquier persona que desee manifestarse, y aunque los legisladores están incluidos en ella, le ha faltado al Secretario –no voy a decir a la Secretaría porque sería incorrecto compartir la culpa—la atención de enviarles, por conducto del señor Presidente de la Comisión, la invitación para que puedan acompañarnos, si está en su posibilidad de tiempo y en su deseo de hacerlo, a cada uno de los foros que aquí se plantea. Yo he estado sólo en dos: en el del arranque, en el Distrito Federal, y hace poco en Hermosillo, Sonora.
Tenemos la convicción de que la presencia de los legisladores va a enriquecer el foro y también yo informaré al señor Presidente de la Comisión de Educación de aquellos foros a los que yo personalmente vaya a asistir para que, si es el caso y pueden hacerlo, nos acompañen para fortalecer este ejercicio de reflexión.
En este momento tenemos ya más de 18 mil participantes en los foros y además de más de 18 mil participantes, tenemos más de 8 mil 500 propuestas.
Se nos ha dicho y con razón, que debiéramos haber hecho todavía un ejercicio mayor de apertura del foro. Lo hemos hecho, está en la página Web de la Secretaría, está en la página específica de los foros y se pueden presentar las ponencias de dos maneras: yendo al foro o mandando a la página de los foros, que está en la Web, la ponencia correspondiente.
Sin embargo, todavía quedarían gentes que quizás no tienen posibilidades o conocimiento de la forma de ser escuchados y tendremos que abrirnos a ellos para que el foro, lejos de ser una simulación como se ha dicho por ahí, sea un verdadero ejercicio de reflexión sobre el modelo educativo.
¿Qué es un modelo educativo? Hay muchas definiciones del modelo educativo, tantas y tan largas que mi memoria no alcanza a comprenderlas. Pero sí sé que tiene una categorización a través de interrogantes que nos dicen qué es un modelo educativo: ¿Para qué se educa?: El fin de la educación. ¿A quién se educa?: A los docentes; cuáles son sus tipos y cuáles deben ser las especificaciones para cada tipo de alumno.
¿Quién educa? Los maestros. ¿Qué tipo de maestros requerimos? Es parte del modelo educativo. ¿Cómo se educa? A través de los planes, programas, métodos y currícula de las escuelas. ¿En qué términos debe darse la educación? Abarca la infraestructura, los materiales didácticos y otros elementos que el alumno y el maestro requieren para que el proceso de aprendizaje sea el mejor posible.
Y, ¿quién evalúa que la educación está siendo impartida de manera correcta? La autoridad evaluadora, que en este caso es el punto.
Antes de cerrar la participación que he tratado de subsumir de la mejor y más rápida manear posible, quiero hablar en este tema de la evaluación de la Prueba Enlace, que ha despertado muchas inquietudes y respecto de las cuales yo quisiera compartir el punto de vista de la Secretaría.
El 18 de julio del año pasado señalé que para la Secretaría había terminado la Prueba Enlace. Y lo único que estaba yo diciendo era la verdad legal: la Secretaría ya no iba a ser la que dictara los lineamientos para la Prueba Enlace, porque ustedes habían aprobado una Reforma Constitucional, creando un órgano, el INE, que en el Artículo 25 de la Ley que le da vida, señala puntualmente que ese es el órgano que va a dictar los lineamientos para evaluarlo. La Secretaría ya no tiene esa función.
Sí va a aplicar; el INE no tiene aplicadores para cubrir toda la República y llevar a cabo estos ejercicios, pero no va a dictar los lineamientos de la prueba.
¿Qué ha hecho el INE? Darse un tiempo prudencial de un año para mejorar la Prueba Enlace. La Prueba Enlace ha tenido aciertos y ha tenido fallas.
En 2005, en la época del Presidente Fox, se creó la Prueba Enlace con las siguientes características:
Primero. No estaba vinculada a estímulos económicos.
Segundo. No se publicaban los resultados sino que cada alumno y cada director de plantel, mediante una calve que le daba la Secretaría tenía acceso, por computadora, a los resultados.
Pero en 2006 empezaron los problemas de la Prueba Enlace. En 2006 comenzó a hacerse público el ejercicio de evaluación con método estandarizado y se llegaron a provocar efectos que sin ser los queridos, porque nadie los deseó cuando creó esta Prueba con estas características, sí ocurrieron en la realidad:
Uno. El ranking; el listado de escuelas según su mayor hasta menor grado en preparación profesional para impartir los cursos.
Alguien decía por ahí el otro día: “pues qué bueno que los padres de familia sepan; qué bueno que los padres de familia sepan cuáles son las mejores escuelas y cuáles son las peores”.
¡Sí! Siempre y cuando la Prueba abarcara todos los factores de la escuela y no solamente la calificación de los muchachos. La Prueba no abarca el nivel de alimentación de los niños. La Prueba no abarca las necesidades de transporte para llegar a la escuela. La Prueba no abarca un sinnúmero de factores exógenos en su tierra, senador; existen donde se hace más difícil la educación.
Y de esta suerte, hacer un ranking con una Prueba estándar, no contextualizada, le da los mejores lugares a las escuelas que más recursos tienen para educar. Evidentemente esto distorsiona la evaluación.
En segundo lugar, creo que se cometió también algún exceso cuando se asoció la Prueba al estímulo económico en 2010; Llegando en 2012 a ser el 50 por ciento del valor de la carrera magisterial.
¿Y qué pasaba? Pues que los actores de la educación revisaran en la escuela sólo los temas de la Prueba Enlace; que se preparaba a los muchachos más capaces para que sólo ellos la presentaran, y otras prácticas perversas que han dicho, en el mundo, la OCDE; que ha dicho su experto en pruebas de evaluación Pablo Santiago; que han dicho en México pedagogos, sociólogos de la educación y educadores del tamaño de Carlos Ornelas, de Gil Antón, de Blanca Heredia, y de mucha gente que conoce de esta materia. Y parece que ninguna de esas voces vale; que si no se hace Enlace, México está totalmente extraviado.
Traigo aquí la auditoría de la Auditoría Superior de la Federación del año 2012. Dice, igual que la de 2011, que la Prueba Enlace nunca modificó ninguna política educativa del país. ¿Y entonces? ¿Dónde está la desgarradura de ropaje por la transparencia si no significaba ningún cambio en materia de política educativa? ¿Por qué no a cada prueba le sucedía un cambio importante de política educativa para atender los problemas de la educación?
No todo es negativo en la Prueba Enlace. Tiene cuatro muy importantes características positivas:
Uno. Puso de moda, para quedarse en México, el sistema de evaluación. Antes era verdaderamente una serie de reglas y a veces hasta de antojos personales y con el sistema de evaluación que Enlace implantó en México, se empezó a dar una cultura evaluatoria que no podemos negar.
Dos. Nos permitió identificar a los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje. Y esto también es muy importante, ayer y hoy.
Tercero. Que es también fundamental, que lo hizo la Prueba Enlace muy bien: alentó la posibilidad de una mejor comprensión en la lectura y donde andamos mal hoy en prueba PISA sigue siendo en la lectura comprensión, de tal manera que la Prueba Enlace nos daba rápidamente una orientación sobre los problemas de lectura de comprensión en los alumnos.
Y, cuarto. Sirvió para darle transparencia a los recursos en materia de educación.
¿Cuáles fueron los efectos perversos? Bueno, que en primer lugar no se tuvo control sobre la aplicación de la Prueba Enlace con prácticas distintísimas y distantísimas de las mejores prácticas educativas del mundo, cuando se vinculó la Prueba con el recurso económico que como estímulo recibían algunos de los actores de la educación.
¿Qué ha hecho el INE?, y en mi opinión lo ha hecho muy bien porque a la SEP ya no le toca este asunto y no es lavarnos las manos; es cumplir lo que la Constitución y las leyes secundarias señalan, el INE está trabajando en una nueva prueba, que teniendo las bondades de la Prueba Enlace, aparte de sus defectos y nos permita continuar con ella en 2015, porque tienen razón quienes dicen que la desaparición de la Prueba de manera indefinida, haría un grave perjuicio a la educación mexicana.
La Prueba va a seguir, va a seguir en 2015, la hará el INE con los estudios que está llevando a cabo y de los cuales sé que muy pronto tendremos algunas primeras conclusiones.
Termino: La educación recibe este año 648 mil millones de pesos. El 63 por ciento es presupuesto de la Federación; el 21 por ciento es de los particulares y el 16 por ciento es de los estados y de los municipios. Y, sin embargo, el problema crece, crece y crece.
¿Qué queremos lograr? Abatir los vicios administrativos que existen en la Secretaría. Y no digo que fue ayer, ni antier cuando se presentaron. Hace muchos, muchos años que se vienen reiterando en México.
Tenemos que hacer un alto para reflexionar en los temas administrativos que la Secretaría comporta y presentarle a la opinión pública, a nuestros legisladores, que son sus representantes, una serie de programas que vayan salvando y salvando de manera adecuada las duplicidades y a veces triplicidades del gasto, porque no existe o la información, o porque no se tiene la fortaleza para cambiar inercias que ya no podemos aceptar, inercias que de ninguna manera nos van a llevar a buen puerto.
Yo les agradezco mucho su atención y les quiero decir que a pesar de que nos faltan muchas cosas y de que algunas se pueden haber hecho mal, la Reforma va, y va a seguir yendo hasta consumar un cambio en el proceso del servicio educativo y en las autoridades educativas del país.
Muchas gracias.
---     o 0 o     ---

Calendario

Noviembre 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
28 29 30 31 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 1