Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

* Versión de la conferencia de prensa ofrecida Gabriela Cuevas Barron, acompañada de la presidenta de la organización Be Foundation, derecho a la identidad, Karen Mercado Asencio y  el director del Instituto México en el Centro Woodrow Wilson, Duncan Wood

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON (GCB): Muy buenas tardes.

En primer lugar, muchas gracias por la paciencia; con los muchísimos cambios de horario, ha sido un día de muchas cosas. Entonces, primero, agradecerles su paciencia.

Me encuentro aquí con Karen Mercado. Karen es la directora de Be Foundation y Be Foundation ha logrado un tema muy importante que apenas en estos días acaba realmente de materializarse.

Hace ya, ¿qué será?, como casi dos años, Karen vino a este Senado de la República, no sólo conmigo, con varios senadores de distintos grupos parlamentarios; se encontraba el senador Benjamín Robles; estaba por el PRI Arturo Zamora y, apoyada también por el Wilson Center y por distintas organizaciones de la sociedad civil, nos presentó un planteamiento muy importante, y fue el derecho a la identidad de nuestros connacionales en los Estados Unidos.

Como ustedes bien saben, la mayor parte de los mexicanos que migran lo hacen buscando una oportunidad o escapando de condiciones de violencia. Y en muchos de estos casos es precisamente a partir de los municipios y de los estados más pobres del país desde los cuales emprenden su viaje.

En estos estados es donde se acentúa uno de los problemas más serios que puede enfrentar una persona, que es el derecho a la identidad.

Según distintos cálculos, algunos del Banco Mundial, incluso también de agencias de la ONU, se calcula que alrededor del seis por ciento de las y los mexicanos no han sido registrados; es decir que, hay cerca de 10 millones de mexicanos y mexicanas que no fueron registrados y que, por tanto, no es solamente no contar, digamos, con un papel de acta de nacimiento, sino que no tiene cómo acreditar su identidad, su nombre, el de sus padres, su fecha y lugar de nacimiento, y decir: para el Estado, documentalmente no existe.

¿Cuál es la consecuencia práctica?, la jurídica es muy clara, pero la consecuencia práctica, poniéndole a esas personas de carne y hueso a qué se van a enfrentar, es que no van a poder entrar a la escuela, no van a poder acceder a programas sociales, pero tampoco podrán casarse, no podrán ni siquiera utilziar, ya no digamos, un avión.

No contarán, así como no tuvieron un acta de nacimiento, no contarán tampoco con un acta de defunción.

De ese tamaño es el problema de acceso real y vigente al derecho a la identidad.

Pero si esto lo traducimos, no sólo ese seis por ciento de mexicanos que hoy no tiene un acta de nacimiento, sino aquellos mexicanos que no fueron registrados al momento de nacer ni en el primer año de vida y que sus padres deciden llevarlos a los Estados Unidos, allá tampoco van a poder ser registrados; bueno, no iban a poder ser registrados, allá tampoco iban a tener un documento de identidad norteamericano y tampoco iban a poder ejercer sus derechos.

Karen nos trajo en esa ocasión el testimonio de un joven que para poder recibir un premio en Washington tuvo que llevar su identificación de la escuela para poder subirse al avión, y no entendíamos cómo lo iba a lograr, porque era apenas un cartoncito donde venía su nombre y me parece que su fotografía.

Historias como éstas surgen todos los días en la Unión Americana; personas, jóvenes, adultos que todos los días viven una doble invisibilidad: no son reconocidos por México, al no contar con acta de nacimiento de nuestro país, pero tampoco por los Estados Unidos; es decir, el país donde nacieron y el país donde viven no los reconoce.

Ante esta realidad ―ya Karen profundizará, seguramente, en los datos―, hicimos una iniciativa apoyados en toda esta problemática que Karen nos mencionaba, por la que modificamos el artículo 44 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano.

Al modificar este artículo, facultamos a los cónsules para expedir actas de nacimiento extemporáneas; es decir, ya no importa si la persona fue registrada en tiempo y forma en nuestro país, para que pueda ser registrada desde los Estados Unidos con un acta de nacimiento, por supuesto, mexicana.

Pasó muchísimo tiempo; esta iniciativa se convirtió en ley desde abril del año pasado, cumplió el proceso en el Ejecutivo en mayo del año pasado, pero apenas hasta la semana pasada por fin entró en práctica esta propuesta que hace Be Foundation.

A partir de la semana pasada se supone que ya los consulados mexicanos tendrán plena habilitación para expedir las actas de nacimiento extemporáneas.

Con esto se espera beneficiar a miles de connacionales que están en los Estados Unidos.

Sí nos da tristeza, y debo decirlo tal cual, que en un momento tan complejo como el que se vivió el año pasado con el discurso antimigrante, con la elección en los Estados Unidos, se haya tardado tanto el gobierno de la República en implementar una reforma de esta magnitud.

Una reforma que es, básicamente, dar vigencia a un derecho humano indispensable como es el derecho a la identidad; sin embargo, bueno, hoy por fin ya se pueden expedir las actas de nacimiento extemporáneas.

Nuestra intención con esta rueda de prensa es que podamos dar a conocer ya esta reforma, esta nueva práctica en los consulados y nuestros connacionales, pero también los mexicanos que tengan a familiares en los Estados Unidos puedan hacer uso de esta información y hacer uso de este nuevo servicio que puede hacerles la diferencia.

Y ahora sí los dejo en manos de la experta Karen Mercado, directora de Be Foundation.

PRESIDENTA DE LA ORGANIZACIÓN BE FOUNDATION, DERECHO A LA IDENTIDAD, KAREN MERCADO ASENCIO (KMA): Muchísimas gracias por poder estar aquí, Gaby.

De nuevo, agradezco mucho el poder estar aquí para celebrar la entrada en vigor de esta histórica reforma al artículo 44 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano que, gracias al compromiso, a la apertura, a la sensibilidad principalmente de los senadores Gabriela Cuevas, Benjamín Robles y Arturo Zamora, y aquí reconozco principalmente a Gabriela Cuevas, porque esta reforma sea hoy una realidad.

Esta es una reforma que, finalmente, faculta a los consulados y embajadas de México en el mundo a registrar extemporáneamente, como bien lo decía la senadora, a todas aquellas personas que no fueron inscritas en el Registro Civil antes de migrar.

Un problema que, de acuerdo a Be Foundation y al Instituto México del Woodrow Wilson Center, afecta a cientos de miles de migrantes mexicanos en los Estados Unidos.

Y gracias a esta ley impulsada por Be Foundation, miles de personas que han vivido como doblemente invisibles o apátridas en los Estados Unidos tendrán finalmente garantizado el derecho a la identidad y a la gratuidad del registro y de la primera acta de nacimiento, establecido en el artículo cuatro constitucional.

Para Be Foundation éste es un logro, es un gran logro, tomando en cuenta que la Cancillería ignoró por años este problema tan serio, hasta que los senadores, principalmente la senadora Cuevas aquí presente, escucharon nuestra propuesta e intervinieron de inmediato.

Quiero hacer también un agradecimiento especial al Instituto México del Woodrow Wilson Center por este respaldo a la fundación, a Be Foundation, por trabajar juntos en lograr colocar este tema de la doble invisibilidad en la agenda nacional y su respaldo en esta reforma, y a ambas cámaras del Congreso por aprobar de manera unánime esta ley que beneficiará a miles de nuestros paisanos.

Ahora, realmente, efectivamente es triste que en esta situación haya tardado tanto, en que ahora se esté implementando y es por eso que, de nuevo en estos tiempos tan complicados para nuestros connacionales en los Estados Unidos, urgimos, por qué es urgente, que la implementación de esta ley sea ágil, pronta, expedita y no se base en criterios de quienes podrían burocratizar esta ley, que es principalmente para beneficiar a los mexicanos en Estados Unidos, en esta situación tan complicada que se encuentran, que no existen ni aquí ni allá.

Los doblemente invisibles no son números. Podemos que son cientos de miles de mexicanos en Estados Unidos en esa situación. Estamos hablando de personas, estamos hablando de historias, de personas que tiene rostro, nombre, que son parte de una familia, de un país, de nuestro país y eso no se puede olvidar ni por un segundo, en esta nueva etapa de atención a nuestros connacionales en Estados Unidos.

Y es hoy más que nunca, en la defensa de los derechos humanos de nuestros paisanos, que han tenido que sobrevivir sin la protección y los derechos que concede pertenecer a un país, de no poder demostrar vínculos de nacionalidad con ningún Estado, por no tener registro de nacimiento, hoy más que nunca y con esta nueva ley, no tenemos tiempo que perder, no hay tiempo que perder.

Muchísimas gracias.

PREGUNTA (P): Buenas tardes, senadora, sobre el tema de Estados Unidos, preguntarle la relación… insistirle en este tema de si México se debe de levantar de la mesa de negociaciones del Tratado de Libre Comercio. Ya ayer el próximo embajador, Gerónimo, respaldaba también comentarios del secretario Guajardo, en el sentido de que, si no hay respeto recíproco, pues México va a tener también una respuesta como la que está teniendo Estados Unidos, si me puede hacer un comentario.

GCB: Me parece que las declaraciones del Gobierno de la República van en un sentido distinto al de las acciones del Gobierno de la República. Es decir, si por un lado se dice que se pueden levantar de la mesa de negociación, pero por otro lado el Presidente de la República va a recibir a los secretarios estadounidenses, pues van en sentidos completamente contradictorios.

Me parece que hay que retomar las premisas que estableció el Presidente de la República en aquel posicionamiento de política exterior, en donde se aclaró que estarán todos los temas en la mesa y se buscarán acuerdos sobre todos los temas.

Y, en ese sentido, el más importante para México, y más en esta coyuntura, debe ser el de las mexicanas y mexicanos en los Estados Unidos. Al día de hoy hay 34 millones de personas de origen mexicano en los Estados Unidos. 11.6 millones de ellos, digamos, con ciertos riesgos o posibilidades de ser deportados.

Dos días antes de que lleguen los secretarios estadounidenses a nuestro país, lo que se nos manda es básicamente una bomba migratoria a través de una serie de decretos. Y estos decretos, por un lado, sí tiene el carácter de provocación, porque están violando leyes tanto norteamericanas como el derecho internacional; violan derechos humanos, pero esos mensajes no ayudan a construir.

En primer lugar, el Gobierno de la República, así como todo el Estado mexicano, debemos ser muy responsables en velar por los derechos y la vida que tengan esos 34 millones de personas de origen mexicano en los Estados Unidos.

Debemos también tener muy claro que el 28 por ciento de nuestro Producto Interno Bruto depende de los Estados Unidos. Y debemos también tener muy claro que el 80 por ciento de las exportaciones depende de lo que le vendemos a Estados Unidos, ya no digamos, incluso, los millones de familias mexicanas que dependen del envío de remesas.

Es decir, tenemos una situación muy compleja para negociar, pero la apuesta de la diplomacia sí debe estar en el diálogo. El diálogo no quiere decir, decir que sí a todo; el diálogo no quiere decir concesión, el diálogo, únicamente, quiere decir que la mesa está puesta.

Me parece primero que a la mesa hay que sentar a las personas adecuadas y deben sentarse no a nivel del Presidente de la República, sino a nivel de secretarios; si quieren nos visitan los secretarios estadounidenses, que se sienten con los secretarios mexicanos.

En segundo lugar, México debe mostrar a Estados Unidos por qué también México es necesario para la Unión Americana. México es necesario en términos de acceso de mercado, México es necesario en términos de cooperación migratoria y México es muy necesario en términos de cooperación en seguridad.

Si la amenaza de Estados Unidos es que a cualquier deportado lo enviarán directamente a México, se está violando no sólo la normatividad mexicana, sino incluso el derecho internacional y los derechos humanos de las personas deportadas.

México debe recurrir a todas las instancias para combatir este tipo de órdenes ejecutivas o de decretos.

Segundo, muy importante, insisto y subrayo, lo he dicho en muchas ocasiones: México debe hacer la tarea pendiente, y la tarea pendiente está sí en la diversificación, la tarea pendiente está en construir un verdadero Estado de derecho en nuestro país, que nos afecta todos los días los temas de violencia y de corrupción, no pueden ser nuestra carta de presentación ni dentro ni fuera de nuestras fronteras.

Y lo más importante, México debe mejorar sus políticas de protección a connacionales, y dentro de estas políticas de protección a connacionales se inscribe la reforma tan importante de la que les hemos hablado.

Si no somos capaces ni siquiera como Estado mexicano, a través de los consulados, de darle actas de nacimiento a nuestros connacionales que nacieron en nuestro país, pero no los registraron y se los llevaron a vivir a Estados Unidos les estamos fallando por completo. El derecho humano básico está en la vida y en la identidad. 

Hoy hacemos un llamado para que si bien el gobierno de la República ha dicho que ya se ha puesto en práctica esta reforma a que nos estén rindiendo cuentas sobre los avances puntuales, sobre los casos que se vayan detectando, y muy importante, las personas que viven esta doble invisibilidad como lo decía Karen, son las personas más vulnerables, son aquellos migrantes que viven en la mayor obscuridad porque ninguno de los dos países los reconoce.

Ahí es donde también debe estar una política mucho más profunda de protección, para revisar que cuenten no sólo con su acta de nacimiento sino que incluso puedan aprender en muchos casos el español e inglés y saber con qué derechos cuentan.

DIRECTOR DEL INSTITUTO MÉXICO EN EL CENTRO WOODROW WILSON, DUNCAN WOOD (DW): Muchas gracias.

Primero una confesión, yo he sido migrante tres veces en la vida. Una vez en Canadá durante seis años, una vez en México durante 17 años y ahora en Estados Unidos durante cuatro años.

Entonces, tal vez mi situación es diferente porque yo he tenido muchas oportunidades por mi educación, por mi situación económica, pero aprecio mucho la aportación que hacen los migrantes en cada país en donde se quedan.

En Estados Unidos es un hecho de que los migrantes hacen una aportación invaluable en el mundo económico, cultural, social, político y cada vez más hay migrantes norteamericanos aquí en México, tenemos que reconocer que hay un millón de migrantes norteamericanos viviendo aquí en México. Y ellos también hacen su aportación, su contribución al bien de México.

Entonces, tenemos que reconocer que las dos sociedades cada vez son más integradas.

En cuanto a los logros que ha Karen en este proyecto, y yo me siento muy honrado de haber podido participado en eventos, en conversaciones con la fundación Be y para mí es un gran honor poder seguir colaborando con ellos y con Karen en particular en todos estos temas, que son más importantes que nunca y que ya estamos entrando a tiempos difíciles, pero si nos mantenemos unidos podremos lograr muchas cosas muy importantes.

La verdad es que es para el bien de México, Estados Unidos y para la relación bilateral. Muchas gracias.

P: Senadora, quisiera consultarle (inaudible) la posibilidad de que el gobierno mexicano pueda acudir a las Naciones Unidas para manifestarse en contra de los decretos ejecutivos que van a expulsar a todos los migrantes a territorio mexicano, ¿ustedes cómo verían este camino si tienen viabilidad? En el tema de las actas de nacimiento si nos pueden ayudar a especificar cuándo fue que se decretó la reforma al 44, cuándo debió haber entrado en vigor y cuándo finalmente entró en vigor.

Y no sé si exista un cálculo de posibles beneficiados con la entrada en vigor de esta reforma, cuántos mexicanos podrían tener acceso a un acta extemporánea ahora que entre en vigor, gracias.

KMA: El decreto fue en verano, en abril; sin embargo lo que estamos nosotros discutiendo es cómo Cancillería espero hasta el último momento, no enseguida, porque este es el tipo de reformas que deben entrar en vigor en seguida, inmediatamente y más en estos tiempos tan complicados.

Entonces, el que se haya apenas aperturado las puertas de los consulados, apenas el viernes 17 de febrero, pues habla que ellos esperaron hasta el último.

Entonces, esa es la parte que nos preocupa y también el hecho que de acuerdo a las cifras de México y de acuerdo a las cifras Be Foundation que son cientos de miles de las personas en esta situación y que se pudieran beneficiar, mismo los lineamientos que están puestos para poder ellos registrarse, uno de ellos es a falta de cierta documentación que tengan una prueba de ADN, sin embargo el ADN ahorita en ciertos lugares están hasta en mil dólares, dinero que incluso muchos paisanos no pueden costear.

Entonces, sí hay una situación en donde nosotros urgimos a la Cancillería que esta implementación sea lo mejor posible y más en estos tiempos tan complicados.

P: ¿Cuántos mexicanos podrían verse beneficiados?

KMA: Pues mira no existen unas cifras oficiales, porque imagínate si de por si las personas que están en una situación de no tener papeles, de estar indocumentados en Estados Unidos, pues imagínate los que ni siquiera existen en su país de origen.

Entonces, se esconden todavía más, por qué, porque están en la peor vulnerabilidad que un ser humano puede estar en el mundo. Entonces, a pesar de que no existen las cifras se estima que son cientos de miles de personas que a lo largo de las próximas décadas podrían beneficiarse de una reforma histórica como ésta.

GCB: Bueno, ya que nuestra experta habló del tema, yo entraré a los de la grilla.

México tiene muchas instancias para las cuales acudir y un paso no es que lleve a otro. Creo que el primer enfoque, Claudia, debe ser primero el humano, si no entendemos que la política debe enfocarse primero en las personas yo no se qué hacemos en la política.

Hay muchas personas de distintas nacionalidades, pero el cruce por México básicamente es de mexicanos y del triángulo norte de Centroamérica. Algunas de estas personas han estado solicitando asilo a Estados Unidos, o vimos el ejemplo de los haitianos que estaban varados en Tijuana, que estaban pidiendo asilo a Estados Unidos y se quedaron ahí durante varios meses.

Claramente esta no es una metodología que funcione, no puedes tener a las personas quien sabe en dónde, esperando a ver si en algún momento  el consulado estadounidense les da una cita, y a ver si en algún momento tienen audiencia y si en algún momento se les reconoce la condición de refugiado.

Me parece que México debe iniciar un diálogo pronto y urgente con los países de Centroamérica, del Caribe, incluso de África y Medio Oriente que están teniendo tasas de migración más altas hacia nuestro país, pero claramente con un destino final hacia los Estados Unidos.

En la medida en que México pueda tener un diálogo de esa naturaleza, tendría una posición mucho más fuerte para negociar con los Estados Unidos.

Si vemos la migración mexicana, si es la diáspora más grande que existe en el planeta, pero si la sumamos con toda la diáspora de América Latina y el Caribe, la potencia es mucho más alta. Ese diálogo creo que es necesario, creo que es urgente, creo que nos puede ayudar también a valorar distintos mecanismos  o políticas de protección consular; intercambiar buenas ideas nunca va a ser una mala opción.

Y también, dejar muy claro y me parece que ahí hay que diferenciar el mensaje: México no va a estar en contra en ningún momento de las personas que estén buscando se les reconozca la condición de refugiados, y sí aclararle a Estados Unidos que nuestro tema no está con los refugiados, nuestro tema está con Estados Unidos que plantea una aplicación extraterritorial de un decreto presidencial. Es decir, ni siquiera una ley que apruebe algún Congreso puede ir más allá de la aplicación de los territorios, de los límites de ese país, mucho menos un decreto presidencial, claramente es ilegal, claramente es violatorio al derecho norteamericano pero también al derecho internacional.

Sí México podrá recurrir a las instancias multilaterales, por supuesto Naciones Unidas es una de ellas, existen varios tratados que pueden regular esta situación, pero también está esa mesa regional que creo que se debe implementar cuanto antes, y también está la mesa bilateral con Estados Unidos.

Cada vez que hay una posibilidad de diálogo, viene una afrenta por parte de Estados Unidos; no sé qué estamos esperando, si seguimos deseando que algún día Donald Trump vaya a cambiar, la realidad es  es que a Donald Trump podemos poderle todos los adjetivos que se nos ocurren y que ya hemos mencionado en muchas ocasiones, pero ha sido brutalmente consistente. Desde el principio le ha declarado la guerra a México y México ha dicho que ojalá vaya a cambiar, y durante más de dos años México dijo que era política interestadounidense, que ojalá fuera a cambiar, que seguramente se iba a moderar en el gobierno, ¿seguimos esperando o nos ponemos a trabajar? Es tiempo de que México haga política interna, es tiempo de que México logre un hermanamiento mucho más profundo con países que pueden sufrir las mismas consecuencias que nosotros en términos de migración, remesas, etcétera. Y también muy importante que México sepa cuándo hay que estar en la mesa y cuándo hay también que retirarse.

Ya en una ocasión el Presidente canceló una visita; hoy me parece que es importante que el Presidente no reciba a los secretarios estadounidenses.

P: Hola senadora, buenas tardes. ¿Cuál va a ser la postura del Senado, las actividades que tendrán o algún plan ante las nuevas directrices migratorias de Donald Trump, entre ellas, bueno, el anuncio de la repatriación de todos, sean mexicanos o no, hacia México?

Y, una segunda pregunta, ¿tienen contemplado algún encuentro con el canciller Videgaray?, sabemos que se va a reunir con diputados, ¿con ustedes tiene contemplado algún encuentro?

GCB: Parece que habrá una reunión el viernes con la Junta de Coordinación Política aquí en el Senado de la República, no lo tengo confirmado; está agendada la comparecencia del secretario para el día 28 aquí en el Senado de la República.

Me parece que ahora, pues más que estos formatos de comparecencia tradicionales, debiéramos tener reuniones de trabajo, de trabajo de sentarnos, arrastrar lápiz y ponernos a trabajar en los temas más importantes.

Durante la presidencia de Barack Obama hubo alrededor de 3.5 millones de eventos de deportación, las cifras varían, pero hablar de verdaderamente 3 millones de mexicanos que fueron enviados de nuevo México, y México no alzó la voz en ese entonces, pues habla de que no aprendimos de nuestra propia tragedia y de nuestras propias situaciones.

Hoy es momento de que México, más allá de tomarse la foto fácil recibiendo a los deportados, México realmente actúe y tome medidas importantes al respecto.

Es importante, ya lo mencionaba -sobre la pregunta de Claudia-, es importante que dejemos claro cuál es nuestra postura en términos humanitarios y, también, cuál es nuestra postura con los Estados Unidos frente a esta, pues intento de aplicación extraterritorial de un decreto completamente violatorio de los derechos humanos del derecho internacional.

¿Qué hemos hecho en el Senado? Muchos sí hemos trabajado desde hace muchos años en temas de migración. A mí me parece muy importante que, ya se saquen de la congeladora todas las iniciativas que varios senadores y senadoras hemos estado presentando en temas migratorios.

Es importante, también, que se revisen los recursos con los que cuentan las instancias gubernamentales que trabajan con estas personas que han sido repatriadas.

Es importante, también, que México emprenda una defensa legal mucho más fuerte de los casos injustos que se están presentando, una cosa es que se diga que van a deportar a personas con antecedentes criminales, y la otra cosa son casos como el de Lupita, como el de un joven soñador; son casos que están muy lejos de ser criminales y sí son casos emblemáticos sobre las políticas de deportación de este nuevo gobierno en los Estados Unidos.

Ojalá podamos realmente consolidar esta política exterior de Estado, de la que hablaba el secretario de Relaciones Exteriores y hasta el Presidente de la República, hace falta, es un mandato constitucional pero hoy más que nunca hace mucha falta.

Y sí, insisto y subrayo, sobre el tema que hemos venido a comentar hoy, pensar que haya estados en la Unión Americana donde no se reconoce la matrícula consular, contar con un acta de nacimiento sí puede hacer la diferencia en la calidad y en la oportunidad de vida que tenga alguno de nuestros connacionales en los Estados Unidos; urgimos al gobierno de la República y en particular a la Secretaría de Relaciones Exteriores y a toda la red consular a que se aplique de manera inmediata en todos los consulados esta reforma al artículo 44, que permite la expedición de actas de nacimiento extemporáneas y que, insisto, es urgente.

P: Gracias, senadora, buenas tardes. Preguntarle, dice que el Presidente no debería recibir a estos secretarios, específicamente se habla de la agenda que tienen programada mañana el Presidente, porque ellos ya vienen en camino y Cancillería ha envió a qué hora va a ser el arribo, etcétera, si el Presidente específicamente no tiene que recibirlos a estos secretarios.

GCB: Insisto, lo subrayo y lo reitero, el Presidente de la República no debe reunirse con los secretarios, los secretarios deben reunirse con secretarios, no con el Presidente de la República, cuando las cosas empiecen a caminar mejor y pueda haber un diálogo civilizado, racional y constructivo con el Presidente estadounidense, es entonces que el Presidente debe reunirse con el Presidente.

Mientras tanto, pues México no está para que cada vez que hay un acercamiento pues nos anticipen…, pues me parece una afrenta como lo que sucedió el día de ayer, y eso es en la visita de los secretarios, ayer también lo comentaba en la comparecencia del maestro Gerónimo Gutiérrez, México hoy debe cuestionarse claramente si debemos seguir cooperando en materia migratoria y de seguridad con los Estados Unidos.

Si Estados Unidos no es capaz de ver a México como un par y si no les interesa la cooperación entre nuestros países, también es momento de que México deje de pagar los costos que tiene esa cooperación; mientras en Estados Unidos no se hace una política de prevención de adicciones, aquí nos estamos quedando con los muertos, mientras en Estados Unidos se empieza a legalizar la mariguana en gran parte de los estados de la Unión Americana, aquí seguimos con esquemas prohibicionistas, que lo único que están generando es más sangre.

Mientras en Estados Unidos nos envían un decreto donde nos dicen que van a incrementar las deportaciones, que van a abrir los criterios de deportación, que van a contratar a 15 mil agentes más, México sigue cooperando con Estados Unidos en la frontera sur, dándole la espalda a América Latina y al Caribe. Me parece que esa cooperación hoy deja de tener sentido.

P: Inaudible.

GCB: Pero ya pregúntennos de nuestra reforma.

P: Bueno, pues yo creo que esta pregunta…, espero que no la hayan hecho, pero este…, también creo que tiene su importancia porque cada vez vemos más imágenes donde hay persecución de los connacionales en Estados Unidos y, bueno, las imágenes cada vez son más graves, o sea, hay (inaudible) de cómo los maltratan, la persecución, la xenofobia, el racismo, y pues parece como que el gobierno sigue adormilado para dar una respuesta contundente a estas serie de atropellos y persecuciones que hay en Estados Unidos. ¿No es hora de que México ya alce la voz de manera contundente en organismos internacionales para protestar por esta serie de atropellos a los connacionales mexicanos, bueno, a los connacionales?

GCB: Si evaluamos la actual política del gobierno con los Estados Unidos es difícil encontrar una política de este Gobierno con los Estados Unidos que parezca pues un tanto congruente; hemos tenido ya casi, depende del resultado mañana en el Pleno, tendríamos cuatro embajadores durante un mismo periodo de gobierno que lleva cuatro años; primer embajador Eduardo Medina Mora, duró 2 años y 2 meses en el cargo; después la embajada estuvo 7 meses acéfala; después el embajador Basáñez estuvo 8 meses y el embajador Sada también 8 meses; es claro que no existe una política de este Gobierno con los Estados Unidos, no hay claridad sobre qué esperamos o qué construimos con Estados Unidos.

Muchas de las cosas andaban en automático y probablemente los temas que sí han logrado brillar un poco son el diálogo con (inaudible) de alto nivel y (inaudible), los temas de educación e innovación, pero fuera de eso México dejó pasar los casos del fallo Avena, México también dejó pasar dos años de ataques consistentes de Donald Trump, México también dejó pasar aquellas muertes por abusos policiacos, México ha dejado pasar muchas por no llevar a las más altas esferas de política internacional los casos de abuso, de xenofobia, de discriminación, de violaciones de derechos humanos en los Estados Unidos.

Hoy el discurso de odio y de xenofobia se acentúa, es mucho más visible, ahora parece que ya no es políticamente incorrecto discriminar a otros en los Estados Unidos, ya parece que la supremacía racial es parte de lo que la gente puede presumir, es gravísimo las consecuencias culturales y sociales que tiene el discurso de Donald Trump.

Pero más importante hoy es la necesidad de conocer cuál es la política a implementar por parte del Gobierno de la República en relación con los Estados Unidos, cuáles son los pasos inmediatos a mediano y a largo plazo que se deben tomar, cómo es que se van a proteger los derechos humanos de nuestros connacionales.

El Gobierno de la República habla de reforzar toda la parte de protección legal, sí, es importante, cómo vamos a lograr tener éxitos en esos casos, si vamos a judicializar la relación con Estados Unidos cómo la vamos a blindar para que efectivamente nos salga bien, cómo vamos también a apoyar a los millones de mexicanos y de México-americanos que están pagando las consecuencias de estos discursos de odio, cómo podemos llegar a estos migrantes indocumentados que hoy tienen miedo y que no quieren salir y que les da miedo hasta acercarse a los consulados o ir a lugares públicos.

Hoy el esquema sí está basado en el miedo, en la incertidumbre, y afecta y divide a las familias y está también generando mucha incertidumbre del lado de nuestro país; me parece importante, insisto, conocer la política México-Estados Unidos por parte del Gobierno de la República, cuáles son los objetivos, las ambiciones que tenemos, y también muy importante, de manera más puntuar, saber cómo es que se va a proteger a nuestros connacionales en los Estados Unidos, y vuelvo al tema: empecemos siquiera por darles sus documentos de identidad.

Muchas gracias a todas y a todos por su infinita paciencia.

Karen, ¿algo más que quieras agregar?

Muchas gracias, Karen.

 

---000---